- Objetivos de dicha tesis: Evidenciar la trata de negros consentida por la iglesia durante 300 años y por otro lado bendecir a aquellos sectores dentro de la Iglesia quienes se opusieron fervientemente a estas políticas abusivas que obvian un trato caracterizado por la persecución étnica de la población negra entre el siglo XV-XVII, lo que degradó la situación ya estable de siglos anteriores donde el trato que recibían era, aún deficiente, muchísimo mas humano. Si alguien se ha sentido atacado que tengo en cuenta el objetivo del estudio las veces que haga falta, ya que mi misión es tratar la historia con pragmatismo, coherencia y consecuencia.
- Antes de nada: La Iglesia como entidad, es responsable de muchas buenas acciones a lo largo de la historia, pero como toda entidad, no deja de estar asociada a rumores, unos falsos, y otros no tan falsos que sin embargo se niegan o se califican de tales, echando por tierra ese pragmatismo histórico que es tan necesario en algunos momentos de la historia. Siendo consecuentes con las luces, pero también con las sombras del catolicismo, vendré a exponer de la manera mas neutra posible la cuestión de la trata de negros, autorizada por las autoridades eclesiásticas de la época entre el siglo XV-XVII en el nuevo mundo. Aunque muchos discreparan y lo tacharan de leyenda negra, lo cierto es que las fuentes, que con toda amabilidad dejaré abajo para los mas curioso distan mucho de estar redactados por entidades opuestas a los intereses del Imperio Español de la época, encontrando datos en las "bulas" papales, y referencias en la "Carta de Indias".
- En el año 1492, los españoles descubren América, y es a partir de este momento donde se comienzan a suceder una serie de hechos que ya he venido a refutar por parte de la opinión pública sobre el trato que los Amerindios venían a recibir por parte de las tropas españolas destinadas en el nuevo mundo. Antes y durante la fundación de los distintos virreinatos, y la adhesión de todas sus partes, antes controladas por Incas, Mayas, Txcaltecas, Aztecas...se comienza a volver cada vez mas frecuente el maltrato y la esclavitud por parte del Imperio, destinando a miles de indígenas a trabajar de manera forzada, sin remuneración económica en unas condiciones infrahumanas. Es aquí donde teólogos, autoridades eclesiásticas, nobles y autoridades con conocimientos del nuevo mundo se replantean no solo el trato que estos seres deben de experimentar, si no cual es su naturaleza, y su consiguiente regulación de derechos.
- Las leyes de Burgos "1512"
- Las autoridades competentes de entonces redactaron las diferentes Ordenanzas para el tratamiento de Indios "Leyes de Burgos", fechadas el 27 de diciembre de 1512, ordenanzas sintetizadas en 9 volúmenes. En el 6 volumen se aplican derechos jurídicos a todo Amerindio por el mero hecho de serlo, amparándose en la conclusión eclesiástica de tratarse de seres racionales con alma. El mestizaje, ya llevado a cabo antes de que estas ordenanzas tuvieran efecto, como el caso de Hernaz Cortes y Malinche "Indígena", se sucedieron con mayor frecuencia al estar permitidas. Todo trabajo debería de cubrir unas condiciones mínimas, y deberían de ejercer trabajos con descansos y retribuciones salariales pertinentes. La esclavitud no estaba permitida y tampoco lo estaba el maltrato. En síntesis el trato venía siendo equiparable a cualquier Español peninsular.
- Existió una degradación sin embargo en el trato, ya de por sí deteriorado de los "Negros", los cuales recibían un trato similar a cualquier infiel proveniente del otro lado del estrecho por aquel entonces, permitiéndose y siendo bien considerada la esclavitud y no existiendo un amparo juridico vinculante entre la Iglesia y dichas personas. La Iglesia se desentendía por aquel entonces, ya que fueron las propias autoridades eclesiásticas las que desde tiempos pretéritos venían debatiendo sobre el trato y sobre la naturaleza de estos seres. Dentro de la iglesia se obvian fuerzas opuestas, lo que a su vez evidencia intereses por parte de unos y por parte de otros.
- En un trabajo llevado a cabo por la Universidad de Piura, en Lima en el año 2010 "Los negros esclavos, y el tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de Indias" (1570-1650), haciendo un compendio de cientos de fuentes que trataban de acotar y matizar la realidad, y digo esto porque quiero evitar que piensen que son neo intentos de difundir propaganda anti-Española "Leyenda Negra" fomentada por los Anglosajones en pleno siglo XXI se trata estos temas con seriedad y con fuentes aún mas concretas, siendo no una, si no un compendio de fuentes para sostener tal evidencia. Antes de nada, diré que la responsable es la señorita Ruth Magalia Rosas Navarro, con una maestría en Educación. Citaré 5 puntos que me han parecido interesantes, obviamente no voy a citar todas las fuentes porque merecería mas de un hilo, y ya hay uno abierto que habla sobre ese tema. Abrir otro resultaría redundante y motivo de para cerrarlo.
- 5 Puntos interesantes:
1; Francisco Moreno concluye que ambos teólogos, Salinas de Jaca y Fran Epifanio de Moirans, vieron en los negros esclavos a los prójimos que hay que amar y en cuyo rostro hay que descubrir a Cristo. Ellos, tomando como punto de partida las Sagradas Escrituras, elaboran una propuesta teológico-moral que cuestiona radicalmente la legitimidad ética, filosófica y jurídica de la esclavitud de los negros. Por tal se oponen con decisión a todos los que justifican y usufructúan el sistema esclavista, sea el rey, el Papa, los comerciantes o los dueños de los esclavos así como los doctores o los confesores que transigen con esta práctica.
2; Los esclavos negros en su gran mayoría se esclavizaban de manera ilícita e ilegal. A pesar de esta situación conocida por todos, los mercaderes continuaron con el tráfico y venta de negros esclavos apoyados por no pocos eclesiásticos y el rey, existiendo por tanto un consentimiento por parte de la Iglesia.
3: “1511, cuando se vio que los indígenas no resistían el trabajo que pretendían colonos y mineros españoles, algunos religiosos aconsejaron que se introdujeran negros bozales de la Guinea, y así,
el que había sido hasta entonces un flujo puramente doméstico, se empezó a convertir en un verdadero comercio especializado, en que iban a competir negreros portugueses, ingleses, franceses y holandeses principalmente durante más de 300 años”.141 Para el caso peruano, Hernando Pizarro viajó a España llevando el„rescate? de oro obtenido por Atahualpa, y al retornar al Perú en 1534, solicitó a la Corona licencia para embarcar 100 negros, mitad mujeres y mitad varones. Obtuvo la autorización deseada con la condición de que
los esclavos fueran de los reinos de España, de los reinos de Portugal o de las Islas de Cabo Verde o de Guinea, pero de ninguna manera podían ser „gelofes? por la influencia islámica que pudieran tener.
4: En principio el Rey de España entregó licencias por servicios prestados a la corona, pero poco a poco este comercio se acrecentó en manos de portugueses, para quienes, en 1595,142 generaría grandes ganancias. Esta trata de negros coincidió con la disminución de la población indígena,143 sobre todo en 1576 cuando se vivió en Nueva España una peste que arrasó con gran parte de la población indígena.
5: La trata de indígenas "Amerindios" cesó, ya que teólogos españoles de por aquel entonces consideraban que estos, debido a la sofisticación de sus culturas, la presencia de escritura, y decenas de muestras de civilización, eran seres racionales, plenamente facultados, y por ende seres con alma. El hecho de que se usaran negros como esclavos sistemáticamente implica que existía además y en un sentido agravante, beneplácito de instituciones religiosas y sobretodo monárquicas.
- Derechos humanos:
- Siempre defendí la evidencia que apuntaba a que fue la iglesia católica apostólica romana la primera en asegurar los derechos de los Indígenas, pero cometió un tremendo error al dejar desprotegidos los derechos básicos de los negros, y eso es un hecho que podemos hallar no solo en la Carta de las Indias, en la ausencia de cláusula en las Leyes de Burgos, en la Junta de Valladolid de 1551. También se perfectamente de la labor de grandes sabios que valieron para la Iglesia activamente o pasivamente desde su muerte como es el caso de Aristóteles, San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Francisco de Vitoria, Bartolomé de Las Casas, José de Acosta, Luis Molina, Francisco José de Jaca, Epifanio de Moirans, quienes fueron pioneros en defender los derechos humanos sin importar el origen racial, pero también he visto, referencia y doy a conocer que durante 300 años, la Iglesia se desentendió por interés, no constando en ninguna de sus bulas, ningún derecho anteriormente redactado en el 6 volumen de las leyes de Burgos ratificadas por el papa III.
- Las "bulas papales" del Vaticano:
- La evangelización no era obligación de los Españoles, era un derecho de los Indígenas recogida en dichos decretos, no así en las leyes de Burgos, en las leyes de Indias o en las declaraciones papales. Existe por tanto un cisma en el trato y en la visión que se tiene de un negro frente a un amerindio promedio en mas de una bula "Las bulas, eran documentos sellados con plomo de carácter formal y oficial donde se trataban y declaraban asuntos de orden político y religioso", o documento papal, es el caso del Dudum cum ad nos (1436) y Rex Regum (1443), de Eugenio IV, Divino amore communiti (1452) y Romanus Pontifex, (1455), de Nicolás V, Inter caetera (1456) de Calixto III y Aeterni Regis (1481) de Sixto IV...No son pocas las que abalan y defienden la servidumbre forzada y no recogen derechos fundamentales para dichos sujetos, es por eso que Bartolomé de las Casas no disponía de la fuerza, ni del apoyo para cambiar todo un sistema basado en la esclavitud étnica.
- Síntesis:
- Existe un claro cisma entre Amerindios, y Negros, los cuales eran tratados como esclavos, sin ningún derecho garantizado, permitiéndose ser usados como "moneda de cambio" en una transacción, y como pago o fianza en caso de arresto de un noble. El uso para su explotación fue intensiva y no se descarta que pudiera obedecer a intereses económicos fomentados por la corona y la Iglesia para establecer grandes campos de cultivo que generaron cientos de beneficios materiales al Imperio.
- Los Negros no fueron oficialmente amparados por la Iglesia hasta el cese de fuerzas de oposición dentro de esta, las cuales fueron acalladas por los intereses de un pontífice llamado Gregorio XVI, quien en 1839 hiciera como con los Amerindios en 1512, lo mismo. El problema por tanto va mucho mas halla de los asuntos que se trataron con anterioridad en otros foros, el problema mas grave es el hecho de que la Iglesia Católica guardara silencio durante casi 3 siglos para continuar con su obra de derechos humanos.
- Los primeros síntomas de que estos acuerdos se llevarían en periodos tardíos se evidencian por la muestra de fuerzas de oposición hacia los defensores del indigenismo, quienes abogaban por un trato homogéneo y sobretodo justo hacia todos los seres humanos, algo que no se conseguiría en nuestras tierras hasta dicho año. Sin embargo, las intervenciones del Papa no solían ser públicas por dichos años, "XVI-XIX", teniendo que esperar hasta el final del siglo XIX para que definitivamente Pio IX aludiera al problema del esclavismo en la "bula de beatificación del futuro de Pedro Claver" y hubiera que esperar hasta el 1888 para que León XIII tomara cartas en el asunto.
Fuentes:
- Historia de las Indias (3 tomos). México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 1951
-Triana, Humberto, Op. Cit. p. 171. Moreno, Francisco, Op. Cit. pp. 101-104. -Aristóteles (1988): Política, Madrid: Gredos. p. 57-59.
-Ruth Magali Rosas Navarro (2010) Los negros Esclavos y el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de --Indias (1570-1650)
-Azopardo Gutierrez Ildefonso. "Los negros y la Iglesia en la España de los siglos XV-XVI"
- Marcel Bataillon "El padre Casas y la defensa de Indios".
-Jean Dumont (2009) La controversia de Valladolid.
- La iglesia y la esclavitud de los Negros "José Andrés- Gallego y Jesús María García" Eunsa 2002 pag 3-5
Última edición por Regino de Alarcón; 29/12/2015 a las 10:11
Un hombre no trata de verse en el agua que corre, sino en el agua tranquila, porque solamente lo que en sí es tranquilo puede dar tranquilidad a otros.
Marcadores