Re: Los negros entre el siglo XV y XVII
Regino, nadie niega que haya habido esclavitud de negros en tierras hispánicas. Todo el mundo lo sabe. Aparte los casos individuales que pudiera haber, los negros, si bien no estaban sujetos, al menos en el principio, a una legislación que los protegiera, como en el caso de los indios, es innegable que en general eran objeto de un trato mucho más humano en la Península y en Indias, que con el tiempo fue indudablemente mejorando. Lo mismo que las Leyes de Indias, que no se dictaron todas de una vez, sino a lo largo de casi tres siglos. Y que no empezaron con las Leyes de Burgos, sino con el testamento de Isabel la Católica no lo olvidemos.
- Dudo que el trato hacia un negro esclavo, desamparado de toda ley o norma jurídica fuera precisamente humano. Eso era muy relativo, de hecho en la "Carta de Indias" se señala que era habitual que el "Negro" blasfemara contra Dios, la Virgen o algún Santo con la esperanza de ser llevado ante un jurado donde poder denunciar el maltrato extremo e inhumano que recibía por parte el amo. En dichas Leyes de Indias, respecto a la situación jurídica del esclavo negro a este se le considera "Objeto de compra-venta", y en el peor de los casos si este denunciaba, lo peor que le podía ocurrir a un amo, era una llamada de atención que no iba mas halla de una simple y llana advertencia.
- A eso súmale prohibiciones tales como "No participar en bailes, fiestas, no salir de noche, no practicar la fornicación"...la fornicación estaba consentida tras 7 años de abstenencia matrimonial, para ello era preciso una acreditación sellada y firmada por su amo. Lo habitual era que amos tuvieran un hijo fruto de dicho proceso tras 7 años de viudedaz, o un varón africano con consentimiento de su amo. Sin embargo es extraño y poco habitual.
- Algo habitual era que el Santo Oficio rechacen el juicio declarando que "es un burdo intento por parte de los Negros para evadirse de sus responsabilidades, saliéndose de su dominio a título de servicio y otros pretextos, y han dado y dan mucho trabajo a este Santo Oficio, embarazándole con este género de causas repetidamente". En crónicas se cita el ejemplo del señor Andrés de Çavalça, que a su disposición contaba con un esclavo.
- Hyeronimus, dudo de la autenticidad de sus afirmaciones dado que no existe ningún fuente que lo abale, si pudieres en tu próxima intervención facilitarme el origen, la base o fundamento literario te lo agradecería.
Fuente:
-Recopilación de Leyes de Indias. Título V. Libro VII. Ley XII.
-Ruth Magali Rosas Navarro (2010) Los negros Esclavos y el Tribunal de la Santa Inquisición en Lima y en Cartagena de --Indias (1570-1650) Pag 87-89.
Un hombre no trata de verse en el agua que corre, sino en el agua tranquila, porque solamente lo que en sí es tranquilo puede dar tranquilidad a otros.
"Confuncio"
Marcadores