Hola Josean:
Es un tema complicado, y, como casi todos los temas autonómicos, sujeto a deformaciones históricas, para encontrar unas raíces que muchas veces no existen.
En la Antiguedad, había unas tribus cántabras que fueron las últimas en someterse al Imperio Romano. Se supone que esta tribus estaban asentadas en las montañas de la actual Cantabria.
Hay muy poca información de la época de los godos. Y, al parecer, al inicio de la Reconquista, hubo un ducado de Cantabria integrado en el reino de Asturias.
En la Edad Media, parece ser que San Vicente de la Barquera, Santander, Laredo y Castro Urdiales eran conocidas como las Cuatro Villas (de la marina de Castilla, se entiende). También al parecer tenían algún tipo de alianza entre ellas, y cierta influencia en el interior del territorio,
Poco después, se aliaron con Bermeo, Fuenterrabía, Guetaria, San Sebastián y Vitoria para formar lo que oficialmente se denominó Hermandad de las Villas de la Marina de Castilla con Vitoria o Hermandad de las Marismas y que estableció su sede en Castro Urdiales.
Esta alianza (en principio comercial) era muy poderosa y llegó a firmar acuerdos de paz y guerra con los reyes de Francia e Inglaterra.Pero, como verás, no hay Cantabria, sino una unión de puertos castellanos del Cantábrico. Al igual que muchas otras en Castilla, cada una de las villas tenía fuero propio. Por ejemplo, las villas de Vizcaya tenían su fuero (normalmente derivado del de Logroño), y no estaban sujetas al fuero de la tierra llana de Vizcaya.
Todas estas villas participan en la reconquista. En el escudo de Santander hay unas naos y unas cadenas, simbolizando su contribución a la reconquista de Sevilla.
Con la Edad Moderna, se establece en Burgos un Consulado del Mar, y la Hermandad de las Marismas pierde fuerza. Se queda (o vuelve a quedarse) en la Hermandad de las Cuatro Villas (de la marina de Castilla), esta vez con sede principal en Laredo.
Y en esta época, por un lado empiezan a aparecer autores que hablan sobre la lengua cántabro-vascongada, o de los cántabros de Guipúzcoa, al mismo tiempo que otros autores incluyen como vizcaínos al mismísimo Juan de la Cosa, de Santoña.
Probablemente para justificar la hidalgía universal de vizcaínos y guipúzcoanos, empieza el mito de que ni romanos, ni godos, ni moros dominaron a los vascos, y, como los últimos que se dejaron matar antes de ser dominados por los romanos fueron los cántabros, hay que apropiarse del nombre.
Como ya dije en otro hilo, en los estatutos de la cofradía de los vascos de Cádiz, hablan de los hijos de las cuatro nobilísimas provincias de Cantabria, refiriéndose a las Vascongadas y Navarra
En el sigo XIX hubo varios intentos de organización territorial de España, incluyéndose en casi todas a la provincia de Santander en las regiones de Burgos o Castilla. Hay una excepción, y es la organización de José Bonaparte, que establecía una prefectura de cabo Mayor cuya capital era la ciudad de Santander. Y una distribución muy curiosa, la de Escosura de 1847, que, aunque nunca llegó a aplicarse, llamaba Cantabria a uno de los Gobiernos Generales. Esta Cantabria tenía por capital Pamplona y estaba formado por Navarra y las Vascongadas.
O sea, según la historia que yo conozco, hay que remontarse a tiempos de los romanos para llamar Cantabria a la provincia de Santander, ya que en la Edad Moderna se empleaba más bien para referirse a las Vascongadas y Navarra..
Como ya te han dicho Rodrigo y Ordóñez, las razones para su autonomía son las mismas que para las de Madrid, Logroño (hoy Rioja), Asturias, Canarias, y algunas más... La postura de la UCD del café para todos ante las exigencias de autonomía de vascos, catalanes y gallegos (los navarros estaban en otra guerra, ya eran tierra foral). O sea que ni históricas, ni culturales.
Para rematar el tema, hay unos montes riojanos que se llaman Sierra de Cantabria.
Pero esta versión de la historia no es probablemente políticamente correcta....
Marcadores