Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 181

Tema: Hacia un solo idioma iberoamericano

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Irmão de Cá Ver mensaje
    Sin embargo, la ínter-comprensión nos presenta un riesgo; lo de crear una convicción de que se domina un saber que, en verdad, nos es ajeno (al menos parcialmente).
    Es una herramienta de comunicación; el dominio sólo lo da la práctica y el interés.

    La ínter-comprensión no puede quitarle el lugar de efectivamente aprender otros idiomas hispanos y, sobretodo, no puede generar toda una clase de hablantes de "portuñol" o de cualquier otra raridad de fusión pseudo-lingüística que sólo deteriora la riqueza cultural de la Hispanidad.
    A mí eso no me preocupa; las lenguas actuales no existían hace mil años y no veo porqué tienen que ser eternas; si se mezclan el portugués y el castellano en un nuevo romance, mejor aún.

  2. #2
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Pues a mí me resulta bastante comprensible el portugués escrito, lógicamente hay que estudiarlo a fondo sumergiendose en el idioma para evitar caer en malentendidos.


    Por ejemplo, este parrafo de“Revolución y Contrarrevolución” de Plinio Correa de Oliveira, a mí con un conocimiento intermedio de portugués me parece claramente comprensible, y creo que personas que no conozcan el idioma podrán captar bien su sentido:


    “A. O Concílio Vaticano II

    Dentro da perspectiva de Revolução e Contra-Revolução,o êxito dos êxitos alcançado pelo
    comunismo pós-staliniano sorridente foi o silêncio enigmático,desconcertante, espantoso e
    apocalípticamente trágico do Concílio Vaticano II a respeito do comunismo.
    57
    Este Concílio se quis pastoral e não dogmático. Alcance dogmático ele realmente não o teve.
    Além disto, sua omissão sobre o comunismo pode fazê-lo passar para a História como o Concílio apastoral.
    Explicamos o sentido especial em que tomamos esta afirmação.
    Figure-seo leitor um imenso rebanho enlanguescendo em campos pobres e áridos,atacado de
    todas as partes por enxames de abelhas, vespas, aves de rapina.
    Os pastores se põem a regar a pradaria e a afastar os enxames. - Esta atividade pode ser
    qualificada de pastoral? - Em tese, por certo. Porém, na hipótese de que, ao mesmo tempo, o
    rebanho estivesse sendo atacado por matilhas de lobos vorazes, muitos deles com peles de ovelha, e
    ospastores se omitissem completamente de desmascarar ou de afugentar os lobos, enquanto
    lutavam contra insetos e aves, sua obra poderia ser considerada pastoral, ou seja, própria de bons e
    fiéis pastores?
    Em outros termos, atuaram como verdadeiros Pastores aqueles que, no Concílio Vaticano II,
    quiseram espantar os adversários minores,e impuseram livre curso - pelo silêncio - a favor do
    adversario maior?
    Comtáticas aggiornate-das quais, aliás, o mínimo que se pode dizer é que são contestáveis
    no plano teórico e se vêm mostrando ruinosas na prática - o Concílio Vaticano II tentou afugentar,
    digamos,abelhas, vespas e aves de rapina. Seu silêncio sobre o comunismo deixou aos lobos toda a
    liberdade.A obra desse Concílio não pode estar inscrita, en quanto efetivamente pastoral, nem na
    História,nem no Livro da Vida.
    É penoso dizê-lo. Mas a evidência dos fatos aponta, neste sentido, o ConcílioVaticano II
    como uma das maiores calamidades, se não a maior, da História da Igreja75.A partir dele penetrou
    na Igreja, em proporções impensáveis, a “fumaça de Satanás”,que se vai dilatando dia a dia mais,
    coma terrível força de expansão dos gases. Para escândalo de incontáveis almas, o Corpo Místico
    de Cristo entrou no sinistro processo da como que autodemolição.”


    Revolução e Contra-Revolução”, Plinio Correa de Oliveira
    Última edición por Esteban; 05/09/2013 a las 17:21

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje

    A mí eso no me preocupa; las lenguas actuales no existían hace mil años y no veo porqué tienen que ser eternas; si se mezclan el portugués y el castellano en un nuevo romance, mejor aún.
    Supongo que esta es su opinión ¿no?, que no tiene por qué ser la mía o la de otros muchos. Dicha pretendida fusión me está recordando al "batua", es decir ni carne ni pescado para, finalmente, suponer una gran pérdida histórica y antropológica, o a la más reciente manía de los políticos madrileños empeñados en querer hacer de Madrid una comunidad "bilingüe" (español e inglés). Y es que para semejantes mélanges ya tenemos el esperanto aunque yo pienso que sería mejor recuperar la koiné llamada latín y asunto arreglado.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Lo de las inmersiones lingüísticas siempre han dado malos resultados, o más frecuentemente pésimos. La lengua es un hecho natural cargado de connotaciones culturales entorno a la construcción de una identidad grupal. Y lo vemos en los términos intraducibles que existen en todas y cada una de las lenguas y que requieren una plena identidad del sujeto hablante para comprender toda la dimensión, incluida la carga emocional, que encierra cada uno de ellos. Además, ¿qué se pretende, acaso una identidad "nacional" inexistente a través de un vehículo como una lengua común? Pues para presuntas ucronías futuras ("qué pasará si...", en lugar de "qué hubiera pasado si...") ya tenemos las realidades cotidianas.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Lo de las inmersiones lingüísticas siempre han dado malos resultados, o más frecuentemente pésimos.
    No creo, nunca he visto evidencia de eso; y no veo como aplicaría en este caso, donde se trataría del aumentar la intercomprensión que ya se da en forma básica.


    La lengua es un hecho natural cargado de connotaciones culturales entorno a la construcción de una identidad grupal. Y lo vemos en los términos intraducibles que existen en todas y cada una de las lenguas y que requieren una plena identidad del sujeto hablante para comprender toda la dimensión, incluida la carga emocional, que encierra cada uno de ellos
    No veo que tiene que ver eso con el tema en discusión. Lo anterior parecería un alegato contra aprender otra lengua. No le veo el sentido.

    Además, ¿qué se pretende, acaso una identidad "nacional" inexistente a través de un vehículo como una lengua común? Pues para presuntas ucronías futuras ("qué pasará si...", en lugar de "qué hubiera pasado si...") ya tenemos las realidades cotidianas.
    Las realidades futuras se construyen con proyectos concretos en el presente. No le veo el propóstio a este comentario.
    Última edición por Josean Figueroa; 05/09/2013 a las 21:31

  6. #6
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Supongo que esta es su opinión ¿no?, que no tiene por qué ser la mía o la de otros muchos.
    por supuesto, ¿cómo podría ser de otra manera?

    Dicha pretendida fusión me está recordando al "batua",
    no; el batua es una imposición académica; otra cosa es una fusión natural, como la que, aparentemente, se dió entre el primitivo castellano y el mozarabe en andalucía...

    suponer una gran pérdida histórica y antropológica,
    las lenguas evolucionan; no es pérdida, si no transformación

    Y es que para semejantes mélanges ya tenemos el esperanto aunque yo pienso que sería mejor recuperar la koiné llamada latín y asunto arreglado.
    un híbrido portugués/castellano no compara con el esperanto, y el latín no es un vernaculo rescatable.
    Última edición por Josean Figueroa; 05/09/2013 a las 21:30

  7. #7
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    el batua es una imposición académica; otra cosa es una fusión natural
    El batua, aunque haya sido "configurado" académicamente, su existencia se debe a imperativos políticos, y con dicha acción han acabado con 7 formas dialectales euskaras. Esto que digo se muestra en los siguientes datos:

    El llamado Helduen Alfabetatze Berreuskalduntzerako Erakundea ( Instituto para la Alfabetización y Reeuskaldunización de Adultos"), allá a comienzos de la década de los ochenta del pasado siglo especificó los siguientes parámetros de dificultad a la hora de implantar un nuevo idioma, y digo "nuevo" ya que la población "erdara" y la no euzko-parlante sumaba el 76 % de los habitantes del País Vasco, descontados aquellos que por las circunstancias se vieron obligados a emigrar o a exiliarse por razones políticas sobradamente conocidas.

    1.- Alfabetización mínima o "competencia pasiva escrita", limitada a la comprensión de textos sencillos: escolarización de 400 horas.

    2.- Competencia activa, o comprensión lectora de nivel medio-alto: 1.500 horas, o sea, unos 9 meses en régimen de internado a jornada completa.

    3.- Dominio superior: un segundo año entero en las mismas condiciones que las expuestas en el apartado anterior.

    Ya sabemos que el euskera es muy difícil, mucho más, desde luego, que las lenguas romances. Pero las fusiones naturales no se logran sólo en un sentido sino en muchos. Las dificultades de aprendizaje de una pretendida fusión del castellano y el portugués para una persona analfabeta funcional, no son inferiores a las que pueda encontrar una persona con una gran preparación en el aprendizaje del euskera.

    las lenguas evolucionan; no es pérdida, si no transformación
    Obvio, pero en el caso de este tema se habla de dos lenguas que evolucionan de modo no paralelo, tanto en relación "portugués-brasileiro", como "castellano-español" en relación a la veintena de países hispanoparlantes. Así como la relación directa entre "portugués-castellano" peninsulares. En el caso español se crearon 20 academias de la Lengua no por razón de una unidad que no existía, sino por la deriva que estaba, que está, sufriendo el español en cada uno de tales países y en la misma España. Por tanto, una fusión forzada si es una pérdida, porque no se da una evolución natural.

    un híbrido portugués/castellano no compara con el esperanto, y el latín no es un vernaculo.
    Naturalmente no es comparable, pero lo que he mencionado ha sido la existencia de una utopía. En cuanto al latín hace 1.000 años era la lengua vehicular en toda Europa, siendo la matriz del 80% de la lengua española y, por ende, de la portuguesa. Dicho de otro modo, tanto el portugués -al menos el de Portugal-, como el castellano de la Península, son latín evolucionado. En tal categorización se pueden incluir todas las lenguas vernáculas que se hablan en España.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  8. #8
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    El batua, aunque haya sido "configurado" académicamente, su existencia se debe a imperativos políticos, y con dicha acción han acabado con 7 formas dialectales euskaras. Esto que digo se muestra en los siguientes datos:
    yo no propongo un batua, sólo que se fomente la intercomprensión, para que cada cual hablando en su lengua el 'otro' lo entienda.

    Obvio, pero en el caso de este tema se habla de dos lenguas que evolucionan de modo no paralelo, tanto en relación "portugués-brasileiro", como "castellano-español" en relación a la veintena de países hispanoparlantes. Así como la relación directa entre "portugués-castellano" peninsulares. En el caso español se crearon 20 academias de la Lengua no por razón de una unidad que no existía, sino por la deriva que estaba, que está, sufriendo el español en cada uno de tales países y en la misma España. Por tanto, una fusión forzada si es una pérdida, porque no se da una evolución natural.
    Pero es que yo no propongo una fusión forzada ni nada que se le parezaca...

    Naturalmente no es comparable, pero lo que he mencionado ha sido la existencia de una utopía.
    La intercomprensión no es una utopía, ya que es una realidad parcial en la actualidad; la idea es hacer la intercomprensión fluida.

    En cuanto al latín hace 1.000 años era la lengua vehicular en toda Europa, siendo la matriz del 80% de la lengua española y, por ende, de la portuguesa. Dicho de otro modo, tanto el portugués -al menos el de Portugal-, como el castellano de la Península, son latín evolucionado. En tal categorización se pueden incluir todas las lenguas vernáculas que se hablan en España.
    Ciertamente, pero no tiene sentido alguno que los hablantes de portugués y castellano aprendan latín para comunicarse entre sí, cuando unos simples ejercicios de intercomprensión tendrían el efecto de establecer una comunicación fluida entre los hablantes de ambos, cada cual hablando/escribiendo en su lengua.

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Es decir, ¿se trata de que la gente estudie el portugués o el castellano indistintamente y según cuál sea la lengua materna de cada cual? Bueno, eso no tiene nada de especial y, si acaso, lo que habría que hacer es invitar a la gente a hacerlo. Siendo así yo no veo mayor inconveniente en la idea, pero el tema del hilo me parece que es otro. De lo que se deduce de él y de la propuesta del autor se trata de fomentar esa "fusión" de ambos idiomas, y eso es otra historia. Mientras aprender idiomas abre la mente a otras realidades socioculturales, fusionar lenguas sólo se logra a base de generaciones, si es que se dan las circunstancias favorables para ello, o se trataría de una decisión política uniformadora, y ahí tropezamos.

    Estoy de acuerdo en que debería haber una mayor comunicación, una mejor comprensión, un acercamiento, pero como dice la expresión popular "Cada uno en su casa y Dios en la de todos". Es decir, ninguna de las culturas hispanas peninsulares deben desaparecer o ser fusionadas, eso sería un error, ni en mi opinión se puede intentar pretender "uniformizar" una inmensa riqueza histórica, antropológica y lingüística que abarca toda Iberoamérica, en pro de una pretendida unidad etnicista. Sinceramente, pese a la buena voluntad e intenciones que pueda animar a muchos una idea semejante, pienso que es crear un problema donde no lo hay y es que no sabemos cuántos aceptarían tal proyecto, cuantos estarían abiertamente en contra, ignoramos el grado de dificultad y coste económico que conllevaría y las consecuencias que se derivarían, ¿acaso pretender convertir a Iberoamérica en la primera potencia mundial? Si la respuesta fuese afirmativa ¿para qué?
    Última edición por Valmadian; 05/09/2013 a las 23:59
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Es decir, se trata de que la gente estudie el portugués o el castellano indistintamente y según cuál sea la lengua materna de cada cual.
    Bueno, no exactamente; he sido claro que se trata de introducir el estudio comparativo, para adquirir fluidez en la comprensión al leer y escuchar la otra lengua; no es el estudio tradicional basado en estudiar gramática o fonética; es solo aprender a entender, que es algo más rápido y sencillo.

    De lo que se deduce de él y de la propuesta del autor se trata de fomentar esa "fusión" de ambos idiomas,
    "Si pero no"; no es una fusión basada en crear un estándar único, si no que el portugués y el castellano se conceptúen como variedades estándar del mismo idioma, a base de la intercomprensión, donde cada cual entienda al otro, basado en la adquisición de familiaridad con la otra variedad.
    fusionar lenguas sólo se logra a basa de generaciones,
    Cierto, pero eso fue un punto aparte.

    Estoy de acuerdo en que debería haber una mayor comunicación, una mejor comprensión, un acercamiento, pero como dice la expresión popular "Cada uno en su casa y Dios en la de todos". Es decir, ninguna de las culturas hispanas peninsulares deben desaparecer o ser fusionadas, eso sería un error, ni en mi opinión se puede intentar pretender "uniformizar" una inmensa riqueza histórica, antropológica y lingüística que abarca toda Iberoamérica, en pro de una pretendida unidad etnicista. Sinceramente, pese a la buena voluntad e intenciones que pueda animar a muchos una idea semejante, pienso que es crear un problema donde no lo hay y es que no sabemos cuántos aceptarían tal proyecto, cuantos estarían abiertamente en contra, ignoramos el grado de dificultad y coste económico que conllevaría y las consecuencias que se derivarían,
    Nadie está proponiendo que desaparezcan lenguas, ni que se imponga un estándar único, así que lo anterior no aplica. El coste del proyecto de intercomprensión es mínimo comparado a el coste de enseñar una segunda lengua en la actualidad.

    ¿acaso pretender convertir a Iberoamérica en la primera potencia mundial? Si la respuesta fuese afirmativa ¿para qué?
    ¿Cómo que para qué? ¿Y por qué no querer que Iberoamérica se la primera potencia mundial? ¿A quién le tiene que tocar ese papel si no? No entiendo el comentario.

  11. #11
    Fecha de ingreso
    17 jul, 07
    Ubicación
    Reyno de Granada
    Mensajes
    371
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Las dos lenguas están muy próximas, y esa cercanía nos proporciona una percepción engañosa de que el aprendizaje del portugués sería coser y cantar. Ya he visto que muchos aquí decís que son inteligibles... en texto escrito quizás, en la práctica para mi no lo son, y lo descubrí en Portugal. Y es que la equivalencia léxica no es determinante a ls la hora de entenderlo, y esto se ve en el francés o el rumano. Se realizó un experimento para verificar si las lenguas son realmente inteligibles y en que grado. Este consistió en una prueba de comprensión oral preparada para cada una de las lenguas. Las conclusiones determinaron la inteligibilidad de los hablantes de español en un 50% y los de portugués en un 58. Probablemente sería más alta en contextos comunicativos, por el contacto visual, la transmisión directa de la voz, etc. También sería más alto el porcentaje si se tratara de textos escritos.

    Más allá de si son mutuamente inteligibles, que lo son en ciertas circunstancias, habría que estrechar lazos mediante el estudio y el interés.
    Última edición por Christabel; 06/09/2013 a las 01:58
    “La verdadera fe es incolora, por decirlo así, como el aire y el agua; medio transparente a través del cual el alma ve a Cristo. Nuestros ojos no ven el aire y de la misma manera nuestra alma no se detiene a contemplar su propia fe. Cuando, por consiguiente, los hombres toman esta fe como si dijéramos en las manos, la inspeccionan curiosamente, la analizan, se absorben en ella, se ven forzados a materializarla, a darle color para que pueda ser tocada y vista. En otros términos, sustituyen a ella, colocan sobre ella, cierto sentimiento, cierta impresión, cierta idea, cierta convicción, algo en fin en que la atención pueda prenderse. Cristo les interesa menos que lo que llaman ellos sus experiencias. Los vemos trabajando para seguir en sí mismos los signos de la conversión, la variación de sus sentimientos aspiraciones y deseos: los vemos ponerse a conversar con los demás sobre todo esto. ”. John Henry Newman

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Christabel Ver mensaje
    Las dos lenguas están muy próximas, y esa cercanía nos proporciona una percepción engañosa de que el aprendizaje del portugués sería coser y cantar. Ya he visto que muchos aquí decís que son inteligibles... en texto escrito quizás, en la práctica para mi no lo son, y lo descubrí en Portugal. Y es que la equivalencia léxica no es determinante a la hora de entenderlo, y esto se ve en el francés o el rumano. Se realizó un experimento para verificar si las lenguas son realmente inteligibles y en que grado.
    Acerca de los términos similares, en el aprendizaje del Inglés suele darse eso que he escuchado llamar "términos amigos", es decir, palabras que prácticamente se escriben igual, aunque con alguna variación fonética, y que al estudiante le animan sin caer en la cuenta de que es muy frecuente que los significados reales no tengan nada que ver. Así, pues, cuidado con esos términos amigos y no cabe decir que los casos de los idiomas portugués e inglés son diferentes, pues lo cierto es que los "términos amigos" en inglés lo son por proceder en su mayor parte del latín.

    Por otro lado, me alegra que menciones el "rumano", y no por razones de proximidad geográfica y cultural, sino por el hecho sorprendente de para nosotros apenas hay dificultad alguna en leer textos comunes en rumano, pero intentemos entenderlos cuando hablan. ¿Y cuántos rumanos hay en España? yo conozco unos cuantos y la mayoría no son gitanos, sino gentes comunes que se han venido a vivir aquí. Tal vez deberíamos intentar aprender a hacernos entender en rumano, al tiempo que entenderlo, y es que como acabo de decir, escrito es sorprendente como se parece al español. Y tampoco debemos olvidar el italiano, para un argentino no saber italiano supongo que debe de ser imperdonable. Como sigamos así...
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Esteban está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    18 jul, 12
    Mensajes
    427
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    . Y tampoco debemos olvidar el italiano, para un argentino no saber italiano supongo que debe de ser imperdonable. Como sigamos así...
    Estoy de acuerdo, el idioma italiano es bellismo y muy similar al español, acá hay muchos institutos de enseñanza del idioma, de hecho hablamos un español con acento italiano, en mi caso me centré más que nada en la escritura porque nuestra pronunciación es muy similar a la italiana.

  14. #14
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Y tampoco debemos olvidar el italiano, para un argentino no saber italiano supongo que debe de ser imperdonable. Como sigamos así...
    Sería lo ideal extender la intercomprensión al italiano y el francés. La mayoría de los argentinos no conocen el italiano, pero un asunto de simple descendencia, es muy distinto a la realidad geopolítica sudamericana donde el portugués y el castellano comparten un mismo ámbito geográfico.

  15. #15
    Avatar de Rodrigo
    Rodrigo está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 dic, 06
    Mensajes
    2,244
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Sería lo ideal extender la intercomprensión al italiano y el francés. La mayoría de los argentinos no conocen el italiano, pero un asunto de simple descendencia, es muy distinto a la realidad geopolítica sudamericana donde el portugués y el castellano comparten un mismo ámbito geográfico.
    ¿La unión iberoamericana que propugnas incluiría a España y Portugal? Lo digo porque España y Portugal tampoco comparten un mismo ámbito geográfico con Iberoamérica...
    Militia est vita hominis super terram et sicut dies mercenarii dies ejus. (Job VII,1)

  16. #16
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Rodrigo Ver mensaje
    ¿La unión iberoamericana que propugnas incluiría a España y Portugal? Lo digo porque España y Portugal tampoco comparten un mismo ámbito geográfico con Iberoamérica...
    Comentario raro: España y Portugal comparten un mismo ámbito geográfico entre si... Y, el significado del término es Iberia+América; por lo tanto están incluídas in petitio.

  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Destaco dos cuestiones, la primera en que para ser primera potencia hay que serlo en todo y ahí no hay utilidad sino derroche innecesario económico y de energía que se sustrae de otras necesidades múltiples y más importantes. Por ejemplo, los EEUU tienen un gran arsenal inmovilizado que queda obsoleto cada equis tiempo y diversas flotas repartidas por el mundo mientras su seguridad social es tercermundista. Además, realizando cualquier análisis cualitativo y desde la perspectiva histórica, comprobamos que el papel de primera potencia ha sido siempre algo efímero y más bien inútil. Vemos que los países más desarrollados actuales nunca han sido primeras potencias, mientras que aquellos que si lo han sido se encuentran en mayor o menor grado, en fase de decadencia y hasta disolución. Y eso no lo quiero yo para España. Desde la Guerra de la Independencia (1808-1812) España no ha hecho otra cosa que perder parte de si misma trozo a trozo. Yo, como español no quiero ni oír hablar de potencias hegemónicas y si de la regeneración de mi patria. Y ésta pasa por encontrarse a sí misma en lugar de perderse en aventuras ajenas.

    Luego, y ya en segundo lugar, la gente que aprende a entender es gente fronteriza. Es decir, personas y sociedades que cohabitan por razones de proximidad. De ello hay ejemplos diversos que se pueden considerar. El caso de San Sebastián (Guipúzcoa) es paradigmático. En su Plaza de Guipúzcoa, muy cerca de mi casa familiar, podemos encontrar cabeceras y términos de diversas líneas de autobuses que hacen servicio regular. Allí la gente va y viene con sus carritos de la compra, con sus bolsas o sin más equipaje que un bolso las mujeres o en los hombres lo que cabe en los bolsillos. Esas líneas comunican la ciudad con diversas poblaciones próximas, con Ondarribia, Irún y todo el Sudoeste francés. En San Sebastián todo el mundo habla, chapurrea y más menos entiende español, euskera y francés. Y, por supuesto, pasa igual en otros lugares a todo lo largo de la frontera con Francia. Como también pasa a lo largo de todo el límite territorial compartido con Portugal, desde Tuy en Galicia hasta Huelva y el Algarve al Sur. La pregunta ahora es: ¿y a quién más hay que plantearle la cuestión? En España - sobre el caso de Portugal prefiero dejárselo a Irmao de Ça-, la gente aprende idiomas, y no sólo gramática, sino a hablarlos para comunicarse, pero aprende aquello que quieren o les interesa. Y ese interés hoy se centra además de en el Inglés, también en el Alemán, el Árabe, el Ruso y el Chino. Parte de la motivación es porque se trata de idiomas "emergentes" en el ámbito internacional y la gente está asimilando lo que la llamada clase política ha venido vendiendo desde hace ya un par de décadas a la gente más joven: ¡emigra!, ¡búscate la vida en otro país!

    Luego, la idiosincrasia española tiene sus peculiaridades, y una de ellas es la utilidad. Así cuando se aconseja algo cuya función o misión no está muy clara, respuestas invariables son: ¿y eso para qué sirve?; o, ¿para qué quiero yo...? En resumen, el carácter español hace que las cosas se hacen si se quieren hacer y si no es así, cualquier otro intento estará condenado al fracaso.

    Hoy en día, en la parte central de la Costa Cantábrica lo que prima es el Inglés. ¿Por qué? pues por la sencilla razón de que los habitantes del Sur de Inglaterra (a 800 km del Norte de España) están comprando casas en Asturias y Santander. Son mucho más baratas, la comida también lo es, el clima y el paisaje son muy parecidos y apenas tardan 20 horas en desplazarse directamente en los ferrys. Vistas así las cosas a santanderinos y asturianos ¿en qué lengua les conviene saberse hacer entender?

    Por supuesto, los aproximadamente 20 millones de kilómetros cuadrados iberoamericanos repartidos entre otras veinte nacionalidades, se me hacen demasiado grandes para realizar cualquier tipo de análisis. No obstante, si estoy al tanto de que en Brasil existen Estados en los que el idioma más extendido es el alemán. Tampoco tengo nada claro como podrían "entenderse" muchos indígenas del Altiplano hablando en su propio idioma, y con conocimientos básicos, pero suficientes, de español y portugués, que les diesen un dominio suficiente como para hacerse entender.

    La principal dificultad para entender y hacerse entender en otro idioma, radica en su práctica habitual, y para eso hay que tener la oportunidad. Yo no vivo en Madrid ciudad, sino a cierta distancia, pero que no es impedimento para que vaya con mucha frecuencia. Lo cierto es que no recuerdo la última vez en que oí a una persona hablar en portugués. Si, en cambio, con demasiada frecuencia, en inglés, árabe o bereber -que no siendo iguales, a nosotros nos lo parecen-, en chino o similar y muchas otras lenguas, además del español.

    Luego, por otro lado, el fenómeno se repite en todas las regiones españolas colindantes con aquellas otras en las que hay otras lenguas vernáculas. Más aún, no es infrecuente el reproche y hasta la exigencia de que todos los españoles tendríamos que saber euskera, catalán, gallego, valenciano, bable, ¡ya! ¿y qué más? Considero que se pide ya en demasía, y esto cada vez se asemeja más a los impuestos, que no hacen sino subir y subir pero los sueldos y las pensiones bien congelados. Por lo que sé a la gente en general estas cuestiones les tiene sin cuidado, pues consideran que ya tienen bastante con poder vivir el día a día, al tiempo que cada cual elige en qué prefiere dedicar su tiempo libre.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Hay distintas concepciones de potencia: En el contexto Iberoamericano actual prima la idea de la 'inviolabilidad territorial' (es decir, la capacidad de repeler cualquier ataque), el liderazgo diplomático (véase como Brasil cultiva una multiplicidad de esquemas que sustenten la legalidad internacional), más la económica y cultural.

    Es decir, no es el paradigma de imperio militar que aspire a la hegemonía global.

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Josean Figueroa Ver mensaje
    Hay distintas concepciones de potencia: En el contexto Iberoamericano actual prima la idea de la 'inviolabilidad territorial' (es decir, la capacidad de repeler cualquier ataque), el liderazgo diplomático (véase como Brasil cultiva una multiplicidad de esquemas que sustenten la legalidad internacional), más la económica y cultural.

    Es decir, no es el paradigma de imperio militar que aspire a la hegemonía global.
    Entiendo, pero es que el planteamiento actual de la economía se centra en China (fábrica del mundo), Japón (tecnología puntera), los tigres asiáticos (producción masiva de innovaciones tecnológicas punteras) y en los U.S.A. que con "la diplomacia de los cañones y del dólar como patrón único (las mayores reservas de oro las tienen ellos), dominan todo el panorama internacional.

    Luego, el problema de China va para largo. La famosa filosofía de "un país y dos economías" encierra algo más que la frase. China con sus 1.200 millones de habitantes sólo se ha desarrollado en un tercio de si misma, mientras las otras dos terceras partes esperan su turno para ir haciendo lo propio. A medida que la manufactura china se desarrolla y mejora a pasos agigantados, sus costes aumentan en la misma proporción y entonces dejarían de ser competitivos. Pues para paliar ese problema es para lo que están esos otros dos tercios, o sdea, para seguir con la misma rueda productiva, con los mismos costes y precios al tiempo que incrementan la calidad. Y, si esto no es suficiente, China se está encargando de ir penetrando en todo el continente africano, que en un futuro cuando toda China sea el nuevo Japón, será de donde continuará surgiendo la producción barata, con costes muy bajos, aunque con suficiente calidad, al menos la necesaria para cumplir con los controles de la misma que exige Occidente.

    ¿Cuál es el espacio de Iberoamérica aquí?
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Avatar de Josean Figueroa
    Josean Figueroa está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    11 jun, 07
    Mensajes
    984
    Post Thanks / Like

    Re: Hacia un solo idioma iberoamericano

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Entiendo, pero es que el planteamiento actual de la economía se centra en China (fábrica del mundo), Japón (tecnología puntera), los tigres asiáticos (producción masiva de innovaciones tecnológicas punteras) y en los U.S.A. que con "la diplomacia de los cañones y del dólar como patrón único (las mayores reservas de oro las tienen ellos), dominan todo el panorama internacional.
    ¿Y la historia se acabó? ¿Así va ha ser por la eternidad? ¿El dolar siempre va ha ser la moneda del mundo? ¿Sólo los chinos pueden fabricar? ¿Los asiáticos pueden aprender como ser punteros en tecnologías pero otros no?

    ¿Cuál es el espacio de Iberoamérica aquí?
    El que se construya. De nuevo pregunto: ¿La historia se acabó?

    Pero para dar cifras de la base de una construcción: Como un todo tiene un ingreso per capita más alto que China (y mayor desarollo humano y político). Unida sería la tercera economía del mundo. En términos de recursos 'crudos' tiene la mayores reservas de agua, petróleo, litio entre otros. Es la mayor productora de alimentos, con centros punteros de agrotecnología y genética en Brasil y Argentina. México y Brasil, en particular, tienen un importante sector industrial y tecnológico incluyendo aereo espacial, y cada uno de los otros tiene sectores similares. Como población, sería la tercera, luego de India y China; con la diferencia de que el territorio más que duplica al segundo.

    Hace 40 años China no era más que una masa de gente paupérrima. Hace 150 años Japón un estado feudal. EEUU hace 200 años no era más que un campo a la merced de Europa. Pero a nosotros los iberoamericanos, aparentemente, nos toca una eternidad de periferia y no podemos aspirar a tora cosa.... no entiendo.
    Última edición por Josean Figueroa; 06/09/2013 a las 10:58

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)

Temas similares

  1. El Idioma de Navarra
    Por Ennego Ximenis en el foro Navarra
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 04/08/2012, 21:35
  2. Seria el narco idioma el idioma de México ?
    Por Cheval en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/04/2012, 16:02
  3. São Paulo: ¿nace el Goldman Sachs iberoamericano?
    Por Erasmus en el foro Economía
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 05/04/2010, 05:42
  4. Idioma Napolitano
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 30/05/2007, 09:47
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 24/04/2007, 22:21

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •