Re: ¿Podemos considerar a los hispanoaméricanos españoles?
Al principio los indígenas eran vasallos del monarca, de la misma forma que los indianos, al principio los indígenas obvio que no se sentían españoles, técnicamente, el concepto España sólo se limitaba a la Península, partes del Pirineo y las Baleares, luego después eso evolucionó, por algo será. Obvio que estos indígenas no pelearon en contra de la independencia por miedo a perder sus leyes, para ellos tan sediciosos eran los movimientos como para los "españoles". Uno puede ser médico y también abogado, la realidad es que lo que se pensaba es que los mestizos eran españoles por tener ascendencia española. Obvio, al principio nadie era "español" pero ya luego el concepto va englobando a otros territorios y personas. Obvio, la Constitución de Cádiz no debe ser algo por lo que regirnos pero esta hablaba de españoles de ambos hemisferios. El propio Riego hablaba de apaciguar a "nuestros hermanos de América" me consta que la Constitución y Riego sólo se refieran a los criollos, ya que la población criolla total en América era minoritaria, siendo la mestiza la mayoritaria. Si bien ya sabemos del origen masónico de la Constitución, sabemos que quedó en papel mojado y entendemos que no se pueden tomar algunas palabras de Riego como algo a seguir es bueno ver lo que dijo en su Manifiesto pues posee cosas interesantes:
"Soldados, (…) yo no podía consentir, como jefe vuestro, que se os alejase de vuestra patria, en unos buques podridos, para llevaros a hacer una guerra injusta al Nuevo Mundo; ni que seos compeliese a abandonar vuestros padres y hermanos, dejándolos sumidos en la miseria y la opresión... Un rey absoluto, a su antojo y albedrío, les impone contribuciones y gabelas que no pueden soportar; los veja, los oprime y, por último, como colmo de desgracias, os arrebata a vosotros, sus caros hijos, para sacrificaros a su orgullo y ambición. Sí, a vosotros os arrebatan del paterno seno para que en lejanos y opuestos climas vayáis a sostener una guerra inútil, que podría fácilmente terminarse con sólo reintegrar sus derechos a la Nación española. La Constitución, sí, la constitución basta para apaciguar a nuestros hermanos de América." Manifiesto de Riego, 1820
Habla de reintegrar derechos a la nación española y de hermanos de América. Si los criollos no eran mayoritarios y esto era una guerra civil, es más que obvio que el pueblo peninsular consideraba a los indianos como españoles pues la población mayoritaria en América tanto la que estaba en la guerra como la que no lo estaba era mestiza e indígena.
Si nos damos una vuelta a la españolísima Isla de Puerto Rico durante el siglo XIX podemos mirar que la aplastante mayoría de la población poseía unos fuertes rasgos indígenas, africanos y españoles. Los boricuas somos de los menos puros que hay y con todo y eso siempre nos preciábamos de españoles. Son los mestizos boricuas los que le exigen al Rey o Gobierno de que se reconozca su Isla como española, deseaban estos ser españoles de pleno derecho, en la España del siglo XIX se nos consideraba españoles sin más.
Sobre el bautizo de indígenas, sí es cierto de que se le ponían apellidos españoles pero esto fue un caso muy minoritario ya que España siempre defendió y promovió el mestizaje, sí hubieron casos iniciales donde el mestizaje no fue la regla pero fueron muy minoritarios.
Los Obispos eran los que gobernaban la mayoría de los pueblos de indios, estos siempre querían y promovían el mestizaje, ejemplo de eso fueron las vastas regiones del Obispado de Puerto Rico, regiones que al principio como en la Isla estaban pobladas de indígenas pero ya luego los obispos traen pobladores boricuas a esas regiones, los cuales eran mestizos, y así comienza el mestizaje, además de los españoles que llegaron a esas regiones. Al día de hoy allí no queda casi nadie indígena, casi todos son mestizos.
Yo por mi parte coincido con mi amigo Hyeronimus. Tengo la misma opinión que él respecto al caso indígena.
Hermano Adriano:
Gracias por tan reconfortantes palabras. Yo como boricua me siento identificado con Galicia, en mi país hay fuerte legado Galaico, borrado y olvidado, pero esta ahí bien latente. También tengo un gran aprecio por la Argentina, aunque la Argentina mía comprende las Malvinas, partes del sur brasileño y Uruguay. Por lo tanto no me molesta ni me ofende que me hayas llamado Argentino ya que siento aprecio por ese país y su gente.
Tienes mucha razón que es un tema que se sirve de diversas opiniones. De todos modos, la mayoría de mestizos posee una fuerte ascendencia española que fluctúa entre un 15 a 70 por ciento. Algunos pueden ser mestizos y nada más tener de un 5 a 15 por ciento. Lo que sí es irónico son los llamados "indigenistas", con menos de un 5% de sangre indígena, más blancos que una tiza, y aborreciendo a España
.
Abrazos a todos.
Última edición por Michael; 25/04/2013 a las 03:51
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Marcadores