Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
el Plan Bolonia.

En síntesis, es una total transformación y adecuación de los planes de estudios y titulaciones de los diferentes Estados que conforman la Unión Europea. De conformidad con las políticas sociales europeas, que incluyen la opción de poder residir y trabajar en cualquiera de los países de la Unión sin necesidad de permiso de residencia y otras trabas burocráticas,
La reforma de la educación en toda Europa - mejor dicho en toda la UE - es un paso más hacia la consecución de unos Estados Unidos de Europa.

La convalidación de todas las titulaciones en todo el territorio de la UE dará paso en un futuro a grandes fluctuaciones migratorias entre unos estados y otros, lo que facilitara la progresiva homogenización de las naciones de Europa y la creación de una pseudo-identidad Europea, no hace falta decir que a nivel personal estoy totalmente en contra de este Plan Bolonia

parece muy lógico que un abogado que haga su carrera en cualquier universidad española pueda ejercer en Alemania, Italia o Portugal. Del mismo modo un ingeniero que haya estudiado en Portugal podrá ejercer como tal en Dinamarca, por ejemplo, si es que le apetece y encuentra empleo.
Sí, parece muy lógico desde el punto de vista de los Liberales que pretenden homogenizar a los Europeos y borrar toda identidad nacional con el fin de crear una pseudo-identidad Europea, en cualquier caso, en lo que concierna al derecho, según tengo entendido, no cambiara nada por ahora en España, el derecho no pasara a ser un Grado aun, precisamente porque las legislaturas varian de unos Estados de la UE a otros.

Es bien sabido que un tanto por ciento excesivamente amplio de presuntos universitarios, pasan por la universidad, pero la universidad no pasa por ellos.
Esto es cierto, pero vamos, no es que sea un problema que concierne únicamente a la Universidad, lo mismo ocurre con la Educación Secundaria
Obligatoria y con el Bachillerato y es normal que ocurra, muy normal, porque estamos en tiempos en los que la educación está muy desvalorizada, la gente hoy no pasa por la universidad para aprender sino para obtener un titulo que les habilite un puesto en el mercado laboral.

El problema es que con el nuevo plan estas lúdicas y socialmente improductivas conductas, no van a tener demasiada cabida. A partir de ya, desde el 2010, o sea dentro de nada, todo quisqui se va a tener que mojar si quiere obtener algo.
Ya, de la misma manera que se mojan hoy los alumnos de la ESO y de Bachillerato, ¿realmente crees que obligar a los alumnos a asistir a todas las clases va a cambiar algo?

Este nivel permitirá ciertas salidas profesionales, pero no todas porque las que tengan alguna especificidad precisan del siguiente ciclo como, por ejemplo, abogado, profesor de Secundaria, ingeniero..., etc.
Muchos holgazanes desinformados estaban muy a favor de este plan, precisamente porque pensaban que se les reducía la duración de la carrera en un año, es decir, que pasaban de tener que estar estudiando una Licenciatura de 5 años a pasar a estudiar un Grado de 4 años. Claro, se olvidaron de leer la letra pequeña, porque en realidad, lo que ocurre, es que se amplia el tiempo de estudio, ya que el Grado que se saquen en 4 años de muy poco les valdrá a no ser que amplíen la formación durante otros 2 años después.

Las relativas a las tasas de los estudios conducentes a la obtención del título de Master, la cuestión oscila entre los 832 € por cada 60 créditos para las titulaciones baratas, y los 1.879 €/60 h. de las caras. Total, que para la obtención de algunos títulos de máster, será preciso abonar hasta los 9.000 € en una universidad pública, sobreentendiendo que todo vaya bien y no haya segundas matrículas y sucesivas.

Esto me trae el recuerdo de aquel eslogan al que tanta afición le tenía la izquierda de los "70": "el hijo del obrero a la universidad". Hoy, el hijo del obrero ocupa puestos de alta responsabilidad y es quien ha traído estos cambios. ¿Cómo era la fábula de "Las ranas"?.
Eso ultimo que dices es cierto, pero hay que recordar que estos cambios vienen ideados desde Bruselas y que lo que la UE
impone se cumple sí o sí, en cualquier caso estos que hoy ocupan los altos puestos no han dudado en darle el beneplácito a este plan como a cualquier otra cosa que haya arribado procedente de Bruselas.

Lo que menos me gusta de todo es esa denominación de Master, no veo justificación alguna para que no siga siendo Licenciatura, término que corresponde a nuestra secular tradición académica universitaria, mientras que la otra es una nueva patada a nuestro idioma...¡habrá que cambiarla!
¿Cambiarla? jaja pues arreglado vas, eso vete a decírselo a los señoritos de la UE en Bruselas, que estos asuntos ya no conciernan a España.