-
Hispanoamérica con el resto de las Españas
Considero que Hispanoamérica no debe estar rezagada a un foro aparte del resto de las Españas.
Es decir, colocar a Hispanoamérica en la misma categoría con los foros de Europa y Asia es totalmente inadecuado y constituye una distorción cenceptual con respecto al hispanismo.
Según la organización actual, se está colocando a hispanoamérica como una hispanidad de segunda o inclusive tercera categoría. Si bien hispanoamérica es posterior en términos de desarollo histórico a Hispania, ambas son iguales en términos correspondientes a la esencia del concepto del hispanismo, ya que tan hispanos son los que se quedaron en Europa como los que emigraron a América.
Si no se quiere incluir a hispanoamérica como "tierra foral", entonces se debería crear un subforo aparte de "tierra virreinal" e ir creando secciones con los distintos virreinatos y capitanías generales según amerite.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Pues es verdad. Creo que debiera estar incluida como Tierra Foral. ¿A ver que dicen los administradores?
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Yo ya hice la misma propuesta. Si está Occitania con mayor razón Hispanoamérica...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Pues entonces también habría que incluir a Hispanoasia y las Dos Sicilias.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Lo de tierra virreinal de las Españas, a poder decirse así, seria quizás lo más correcto... pero creo que no ofende a nadie dejarlo como está. Ninguna clasificación vá a ser totalmente correcta para todos los dominios hispanicos. A ver: el Brasil jamás ha sido un virreinato de las Españas pero, todavía, es tierra hispanica. Portugal (como reino, no como Condado Portucalense de las Coronas de Galicia y después de León) jamás ha recibido fuero del Rey de las Españas y, todavía, es de hecho y de derecho, tierra tan hispana como otra qualquiera. Está aqui clasificado como tierra foral sin serlo; qué importa! Estamos todos aqui, los hispanos, y eso es lo que importa. Desde California a Timor-Leste, la raza de gente más temente a Dios Nuestro Señor y Sus más fieles soldados y marinos.
Lo demás son detalles...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Pues entonces también habría que incluir a Hispanoasia y las Dos Sicilias.
No es lo mismo. Hispanoamérica es tierra hispánica intrínsicamente, y punto.
Dos Sicilias es Italia que una vez fue dominio hispánico.
"Hispanoasia" es un poco exagerado para catalogar a los puntitos de Timor, la memoria de Macao y la algo-hispánica Filipinas.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
...pero creo que no ofende a nadie dejarlo como está.
A mi...
Cita:
el Brasil jamás ha sido un virreinato de las Españas
Pues claro que si: ¿No era un virreinato de esa España llamada Portugal??
Cita:
Portugal (como reino, no como Condado Portucalense de las Coronas de Galicia y después de León) jamás ha recibido fuero del Rey de las Españas y, todavía, es de hecho y de derecho, tierra tan hispana como otra qualquiera. Está aqui clasificado como tierra foral sin serlo
Los portugueses tenían sus propios fueros, otorgados por su rey, por lo que Portugal es una tierra foral.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
A mi...
Si así es... pues pido también yo la atención de Donoso para esta cuestión.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Pues claro que si: ¿No era un virreinato de esa España llamada Portugal??
No. Brasil fue colonia y, despues reino - del cual el Rey de Portugal era también Rey. Jamás ha sido virreinato (al contrario de la India Portuguesa, por ejemplo).
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Los portugueses tenían sus propios fueros, otorgados por su rey, por lo que Portugal es una tierra foral.
Sí, que tenían sus fueros. Como posiblemente algunos franceses tenían los suyos y eso no hace de Francia tierra foral de las Españas - porque eses fueros no los ha dado el Rey de las Españas. En los sesenta años de la Unión Dinastica con España, mismo ahí el estatuto de Portugal no fue muy claro. Era llamado reino pero tenía un vizorey - el primero fue el duque de Alba. Ya vés Josean, que no es así tan simple...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Historia de Brasil
Los primeros habitantes del actual Brasil fueron los indios arawak y caribes, al norte, los Tupí-Guarani, sobre la costa este y la cuenca amazónica, los Ge, instalados en las regiones orientales y meridionales del país, y los Pano, al oeste. La mayor parte de estas tribus eran semi-nómades y vivían de la caza, la recolección y una agricultura primaria.
El pimer explorador europeo fue el navegante español Vicente Yáñez Pinzón. Después de su cruce transatlántico, tocó tierra cerca del sitio de la actual Recife, el 26 de enero de 1500. Naegó a continuación bordeando la costa, hacia el norte, hasta la desembocadura del río Orinoco. Sin embargo, en virtud de las decisiones del Tratado de Tordesillas (1494), que modificaba la línea de partición instaurada en 1493 por el Papa Alexandre VI para delimitar los imperios portugués y español, el nuevo territorio fue atribuido a Portugal. España no reivindicó entonces el descubrimiento de Pinzón.
En abril de 1500, el navegante portugués Pedro Álvares Cabral alcanzó también las costas brasileñas. El proclamó oficialmente a la región posesión de Portugal. El territorio fue llamado Terra da Vera Cruz (en portugués, "Tierra de la Cruz Verdadera"). En 1501, el navegante italiano Américo Vespucio dirigió una expedición sobre este nuevo territorio por instigación del gobierno portugués. En el transcurso dee stas exploraciones, Vespucio reconoció y bautizó muchos cabos y bahías, entre ellas la de Río de Janeiro. Regresó a Portugal con brasilete (madera de Pernambuco que proveía una tintura roja). La Terra da Vera Cruz tomó, a partir de esta fecha, el nombre de Brasil.
En 1530, el rey de Portugal, Juan III el Piadoso, emprendió un programa de colonización sistemática de Brasil. Thomé de Souza, llegado a Brasil en 1549, puso en marcha un gobierno central cuya capital se fijó en la nueva ciudad de Salvador de Bahía. Reformó completamente la administración y la justicia. Para proteger al país de la amenaza francesa, estableció un sistema de defensa costera. La importación de numerosos esclavos africanos permitió paliar la escasez de mano de obra local. Fue durante este período, en 1554 exactamente, que fue fundada al sur del país la ciudad de São Paulo.
Al año siguiente, en 1555, los franceses intentaron instalarse estableciendo una colonia sobre las riberas de la bahía de Río de Janeiro. En 1560, los portugueses destruyeron esta colonia y crearon, en 1567, la ciudad de Río de Janeiro.
En 1580, Felipe II, rey de España, heredó la corona de Portugal. Este período de unión de los dos reinos, hasta 1640, fue marcado por frecuentes agresiones inglesas y holandesas contra Brasil. Así, en 1624, una flota holandesa se apodera de Bahía. Pero el año siguiente, la ciudad fue retomada por un ejército compuesto de españoles, portugueses e indios. Los Holandeses retomaron sus ataques en 1630. En esta ocasión, una expedición subvencionada por la compañía holandesa de las Indias Occidentales tomó Pernambuco, la actual Recife, y Olinda. Los territorios comprendidos entre la isla de Maranhão y la zona río abajo del São Francisco cayeron así en manos de los holandeses. Bajo la competente autoridad de Jean-Maurice de Nassau-Siegen, la parte de Brasil ocupada por los holandeses prosperó durante varios años.Pero en 1644, Nassau-Siegen renunció para protestar contra la explotación dirigida por la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales. Poco espués de su partida, los colonos portugueses, sostenidos por Portugal, que se había vuelto independiente de España desde 1640, se rebelaron contra el poder holandés. En 1654, al cabo de diez años de luchas, los Paises Bajos capitularon y, en 1661, renunciaron oficialmente a sus reivindicaciones territoriales sobre Brasil.
En 1640, después de la ruptura de la unión entre las dos coronas de España y Portugal, Brasil regresó entonces bajo la soberanía portuguesa y devino un virreinato. Españoles y portugueses vivieron entonces pacíficamente en América del Sur hasta 1680, fecha de una expedición portuguesa en el sur de la ribera oriental del Río de la Plata donde fundaron una colonia. Esa fue la causa de una larga serie de problemas que no se acabaron verdaderamente hasta 1828 con la creación de la República de Uruguay.
Desde el comienzo del siglo XVII, misioneros jesuitas hicieron incursiones en el Amazonas. Bajo el reinado del rey José I de Portugal, Brasil conoció numerosas reformas por instigación del marqués de Pombal, secretario de Asuntos Extranjeros y de Guerra, luego Primer Ministro. Los esclavos indios fueron liberados, alentada la y los impuestos reducidos. Pombal atenuó el peso del monopolio real sobre el comercio internacional del virreinato, centralizó el aparato gubernamental brasileño cuya sede fue transferida de Bahía a Río de Janeiro en 1763. Tres años antes, en 1760, a modo de lo que ya había hecho en 1759 en Portugal, Pombal expulsó a los jesuitas de Brasil. La razón oficial fue el descontento popular suscitado por la influencia jesuita en los indios y su creciente peso en la economía.
Las guerras napoleónicas doblaron profundamente el curso de la historia brasileña. Desde noviembre de 1807, Napoléon atravezó con su ejército la frontera hispano-portuguesa. Sin esperar la llegada de los franceses, el príncipe Juan, regente de Portugal, y la Corte embarcaron en Lisboa con destino a Brasil. El gobierno real de Portugal se instaló entonces en Río de Janeiro.
Hacia la independencia
En marzo de 1816, el príncipe Juan devino rey de Portugal bajo el nombre de Juan VI el Clemente. El sentimiento republicano, ampliamente extendido a través del país después de la Revolución Francesa, ganó una audiencia considerable cuando las colonias españolas vecinas se volvieron independientes. Desde 1816, Juan VI debió intervenir para ocupar la región de la Banda Oriental bajo el control de los revolucionarios hispano-americanos.
Juan VI nombró a su segundo hijo, Dom Pedro, regente de Brasil. Pero en Portugal, se había formado una viva oposición contra las reformas emprendidas en el virreinato. La Asamblea portuguesa, las Cortes, votó una serie de leyes destinadas a devolver a Brasil su antiguo estatuto de colonia. Dom Pedro fue intimado a regresar a Europa. En 1822, ante las demandas y la indignación de los brasileños, Dom Pedro anunció su rechazo a dejar el país. En junio de 1822, hizo convocar una Asamblea constituyente. En septiembre de 1822, mientras que enviados de Portugal revelaban que las Cortes no harían más ninguna concesión a los nacionalistas, Dom Pedro proclamaba la independencia de Brasil. El mismo año, un voto de la Alta Cómara de la Asamblea Constituyente lo hizo emperador de Brasil bajo el nombre de Pedro I. A fin de 1823, todas las tropas portuguesas en Brasil devieron rendirse al nuevo régimen.
Reinando como verdadero dictador, Pedro I perdió mucha popularidad en su primer año en el poder. En 1823, a causa de disensos con la Asamblea Constituyente, decidió disolverla y promulgó una nueva constitución en marzo de 1824. Al año siguiente, en 1825, Argentina apoyó una revuelta en la provincia de Cisplatina. Este apoyo fue considerado por Brasil como una provocación y fue declarada la guerra entre los dos paises. Derrotados en 1827, los brasileños debieron acordar, al final de negociaciones mantenidas bajo la mediación británica, la independencia de la provincia de Cisplatina y de Uruguay. El fin de los años '20 vio el aumento de la oposición popular contra Pedro I. En 1831, éste decidió finalmente abdicar en favor de Pedro II, su presunto heredero de 5 años.
En julio de 1840, el Parlamento brasileño proclamó la mayoría de edad de Pedro II quien pudo entonces tomar la cabeza del estado. Se reveló uno de los monarcas más competentes de su época. Bajo su reinado, que duró casi medio siglo, el crecimiento económico y demográfico del país fue excepcional. La producción nacional fue multiplicada por 10 y el país comenzó a dotarse de una red ferroviaria. La política exterior del gobierno imperial era abiertamente hostil a las dictaduras vecinas. De 1851 a 1852, Brasil sostuvo entonces la lucha revolucionaria que combatía al dictador argentino Juan Manuel de Rosas.
De 1865 a 1870, aliado a la Argentina y a Uruguay, combatió victoriosamente al Paraguay. En 1853, Pedro II prohibió el desembarco de esclavos negros. Algunos años más tarde, una campaña en favor de la emancipación fue lanzada por todo el país. En esta época, Brasil contaba con 2,5 millones de esclavos. Los abolicionistas tuvieron su primera victoria en 1871, cuando el Parlamento aprobó una ley dando la libertad a los niños nacidos de una madre esclava.
En la misma época, un sentimiento republicano se desarrolló en el país, particularmente en razón de los sacrificios sufridos durante la guerra contra Paraguay. Estos diferentes factores condujeron a la instauración de la primera república.
La República de Brasil
En noviembre de 1889, une revuelta militar dirigid por el general Manuel Deodoro da Fonseca obligó a Pedro II a abdicar. La república fue proclamada entonces bajo la autoridad de un gobierno provisorio dirigido por Fonseca. En seguida, un cierto número de reformas de inspiración republicana fueron decretadas entre ellas, la separación de la Iglesia y el Estado. La redacción de una constitución fue acabada en junio de 1890. Inspirada por la Constitución de los Estados Unidos, fue adoptada en febrero de 1891, haciendo de Brasil una República Federal, bajo el título oficial de Estados Unidos del Brasil. Fonseca fue el primer presidente electo.
Desde 1891, la política y los métodos arbitrarios de Fonseca levantaron una fuerte oposición en el Congreso. A comienzos de noviembre de 1891, Fonseca eligió disolver la Asamblea e imponer un poder dictatorial. Pero, obligado a renunciar por una revuelta de la Marina, cedió el poder a su vicepresidente, Floriano Peixoto. Este estableció un gobierno tan dictatorial como el de su predecesor.
El orden no regresó progresivamente al país sino bajo el gobierno del primer presidente de la República civil, Prudente José de Moraes Barros.
La producción de café y de caucho progresó regularmente. El país parecía destinado a conocer la prosperidad, pero la caida de los precios del café en el mercado internacional entre 1906 y 1910 creó graves desequilibrios en la economía brasileña. La situación se degradó aún más con la baja de los precios del caucho.
En 1922, el inicio de una nueva crisis económica obligó al gobierno a hacer cortes drásticos en el presupuesto del Estado. El descontento general desembocó en julio de 1924 en una gran revuelta, cuyo epicentro estaba en São Paulo. La revuelta fue dominada después de seis meses de enfrentamientos por el ejército que permanecía leal al presidente Artur da Silva Bernardes, elegido en 1922. Para evitar nuevos problemas, Bernardes decretó la ley marcial que quedó en vigor hasta el fin de su mandato. En agosto de 1927, e gobierno decidió la prohibición de las huelgas.
Al final de las elecciones presidenciales de marzo de 1930, Julio Prestes, el candidato pro-gubernamental, fue declarado vencedor ante Getulio Vargas. Este último era un hombre político de primer plano, ferviente nacionalista, originario del estado de Río Grande do Sul. Disponía del apoyo de una gran mayoría del ejército y de la clase política. En octubre de 1930, desencadenó un golpe de estado. Después de tres semanas de combates, Vargas fue designado presidente provisorio, con muy amplios poderes.
En 1933, Vargas emprendió dotar al país de una nueva consitución convocando a una Asamblea constituyente. El nuevo texto, adoptado en 1934, preveía particularmente el derecho al voto de las mujeres, la seguridad social para los trabajadores y la elección del presidente por el Congreso. El 17 de julio de 1934, Vargas fue elegido oficialmente presidente.
En el transcurso del primer año de su mandato constitucional, Vargas encontró una fuerte oposición de parte del ala izquierda del Movimiento de los Trabajadores Brasileños. En noviembre de 1935, fueron frustradas tentativas de revueltas comunistas en Pernambuco y en Río de Janeiro. La ley marcial fue instaurada y Vargas gobernó por decretos presidenciales. Para reducir la fuerza de la oposición, tuvieron lugar grandes oleadas de detenciones de opositores al gobierno.
En noviembre de 1937, en vísperas de elecciones presidenciales, Vargas hizo disolver el Congreso y proclamó una nueva constitución que le confería poder absoluto. Reorganizó el gobierno y la administración del país según el modelo de los regímenes totalitarios italiano y alemán. Los partidos políticos fueron prohibidos, la prensa y la correspondencia fueron sometidas a una estrecha censura.
El gobierno de Vargas, oficialmente designado por el título de Estado Novo (Estado Nuevo), debía permanecer en el poder hasta que fuera decidida la fecha de un referendum sobre nuevas leyes orgánicas. Esta fecha no fue fijada nunca en realidad.
Pero durante ese tiempo, las manifestaciones de descontento con respecto a Vargas se multiplicaron. A continuación de un desafío lanzado en febrero de 1945 por un grupo de editores, el gobierno aceptó suavizar la censura a la prensa. El 28 de febrero de 1945 fue anunciada la celebración de elecciones presidenciales y legislativas. Poco a poco, las principales trabas a la actividad política fueron levantadas. En abril de 1945, todos los prisioneros políticos, comprendidos los comunistas, tuvieron la amnistía.
En octubre de 1945, un golpe de estado militar obligó finalmente a Vargas a renunciar. José Linhares, primer magistrado de la Corte Suprema, fue nombrado presidente provisorio a la espera de elecciones. Estas tuvieron lugar en diciembre de 1945. Ellas dieron una amplia victoria al antiguo Ministro de Guerra, Eurico Gaspar Dutra. Entró en funciones en enero de 1946. Los diputados nuevamente elegidos estaban encargados de redactar la nueva constitución, adoptada en septiembre de 1946.
Getúlio Vargas reencontró la presidencia de Brasil en enero de 1951 después de las elecciones celebradas en octubre precedente. Formó un gobierno de coalición con los grandes partidos. Tan pronto en funciones, este gobierno tomó medidas para equilibrar el presupuesto del Estado y poner en marcha un programa de reducción de la inflación, de aumento de salarios y de extensión de las reformas sociales. Estas decisiones contradictorias no impidieron el crecimiento de la inflación.
En agosto de 1954, en plena campaña electoral legislativa, un oficial de la Fuerza Aérea encontró la muerte en un atentado dirigido contra un director de prensa anti-Vargas. Esta muerte llevó al ejército a exigir la renuncia de Vargas. El 24 de agosto, Vargas aceptó dejar provisoriamente el poder al vice-presidente João Café Filho, antes de suicidarse unas horas más tarde.
El antiguo gobernador de Minas Gerais, Juscelino Kubitschek, reunía el apoyo de los partidarios de Vargas y de los comunistas, lo que le permitió ganar las elecciones presidenciales de octubre de 1955. Ni bien asumió su función, en enero de 1956, anunció un ambicioso plan quinquenal de desarrollo económico, seguido de un empréstito con bancos americanos, por un monto superior a 150 millones de dólares. Fue también en esta época e que fueron aprobadas los planes de la futura capital federal: Brasilia.
Jânio da Silva Quadros, antiguo gobernador de São Paulo, devino presidente de Brasil en enero de 1961. Emprendió enseguida una política de austeridad económica. Después, sin otra explicación que la evocación imprecisa de "fuerzas de la reacción" trabando sus esfuerzos, Quadros renunció en agosto de 1961.
Su vice-presidente João Goulart le sucedió. Pero esta sucesión no se hizo sin dificultad. Los militares comenzaron por oponerse, acusando a Goulart de tener simpatía por el régimen castrista cubano. Sin embargo se llegó a un acuerdo. La Constitución fue enmendada de manera de confiscar la mayor parte de los poderes ejecutivos del presidente en favor del Primer Ministro y del gobierno, responsables delante del Congreso. Goulart pudo entrar en funciones en septiembre de 1961.
En el mes de marzo de 1964, algunos días después de haberse mostrado en un meeting obrero, Goulart fue derrocado por un golpe de estado militar y debió huir a Uruguay. El Jefe de Estado Mayor del ejército, el general Humberto Castelo Branco devino presidente de la República.
En 1965, una ley redujo las libertades civiles, aumentó el poder del gobierno y confió al Congreso la tarea de designar al presidente y al vice-presidente.
En 1966, el antiguo ministro de Guerra, el mariscal Artur da Costa E Silva, candidato del partido gubernamental Arena (partido del renacimiento nacional), fue designado presidente. El Movimiento Democrático Brasileño, único partido tolerado de la oposición, había rechazado presentar un candidato en reacción a la privación de los derechos electorales de los adversarios más feroces del gobierno militar.
En diciembre de 1968, viendo las consecuencias de la agitación social y política, Costa se dio poderes ilimitados y pudo así efectuar purgas políticas, recortes en la economía e imponer la censura.
En agosto de 1969, fue afectado por un ataque cerebral. Los militares eligieron al general Emilio Garrastazú Médici para sucederle, elección aprobada por el Congreso. Pero la protesta se hacía cada vez más viva en el país.
Fue en este contexto que el general Ernest Geisel, presidente de Petrobras, sociedad petrolera nacionalizada, accedió al poder en 1974. Comenzó por establecer una política más bien liberal aflojando la censura sobre la prensa y permitiendo a los partidos de oposición reprender una actividad política legal. Pero estas censuras fueron en parte anuladas en 1976 y en 1977. En 1979, otro militar, João Baptista de Oliveira Figueiredo, sucedió a Geisel.
El fin de la dictadura
Fue finalmente en 1985 que fue elegido, Tancredo Neves, como el primer presidente civil brasileño después de 21 años. Pero murió antes de entrar en funciones. El vice-presidente José Sarney lo reemplazó. Confrontado a un rebote de la inflación y a una deuda externa considerable, Sarney impuso un programa de austeridad que comprendía la emisión de una nueva moneda, elcruzado. Para fortalecer la democracia, una nueva constitución enró en vigor en octubre de 1988.
Fue en el cuadro de esta nueva constitución previendo la elección del presidente por sufragio directo que fue elegido, en diciembre de 1989, Fernando Collor de Mello, candidato del partido conservador de reconstrucción nacional. Sus medidas drásticas de lucha contra la inflación provocaron una de las más graves recesiones que Brasil haya conocido jamás en una década. Por otra parte, rumores cada vez más precisos de corrupción comenzaron a circular sobre el presidente Collor.
La Cámara de Diputados entabló un proceso contra Collor por corrupción. El vice-presidente Itamar Franco fue el encargado de asegurar el interín. Todos los recursos agotados, Collor terminó por renunciar el 29 de diciembre de 1992. Franco fue entonces investido oficialmente como presidente de Brasil.
A fines de 1994, las elecciones presidenciales dieron la victoria a Fernando Henrique Cardoso quien tomó sus funciones el 1 de enero de 1995. La inflación fue parcialmente detenida, Brasil despegó económicamente a pesar de la subsistencia de bolsones de pobreza considerables. El Noreste sufrió de la más importante sequía desde hacía cuarenta años.
En 1997, Brasil realizó un número creciente de intercambios con los paises adherentes al Mercosur. Pero vuelta necesaria la aceleración de las privatizaciones, a fin de evitar una crisis del sistema bancario, encontró la oposición de los sindicatos, de la izquierda radical, de José Sarney. Se asistió a un recrudecimiento de la violencia urbana.
En octubre de 1998, el presidente Fernando Henrique Cardoso fue reelecto en la primera vuelta del escrutinio con cerca del 54 % de los sufragios, contra menos del 32 % para su adversario Luis Inacio Lula da Silva, lider del Partido de los trabajadores (PT). Anunció su intención de proseguir su programa de austeridad y adoptó, en acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) un plan a seguir. Resultó un aumento del desempleo. Esta crisis financiera sacudió la economía brasileña y desestabilizó la de sus vecinos del Mercosur, particularmente la Argentina. El FMI y los paises ricos acordaron 41 mil millones de dólares a Brasil, que enderezó rápidamente su economía.
Las elecciones municipales del 2000 fueron marcadas por los buenos resultados del Partido de los trabajadores (PT), quienes lograron la alcaidía de São Paulo. Lula fue elegido, el 27 de octubre de 2002, en las elecciones presidenciales. Por primera vez, fue elegido en Brasil un presidente de la República de izquierda. Entró en funciones el 1 de enero de 2003.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Sí, que tenían sus fueros. Como posiblemente algunos franceses tenían los suyos y eso no hace de Francia tierra foral de las Españas - porque eses fueros no los ha dado el Rey de las Españas.
:eek: ¿Y desde cuando Portugal no es una de las Españas?? Los fueros en Portugal fueron dados por un rey español - el rey de Portugal. España = Hispania.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
No. Brasil fue colonia y, despues reino - del cual el Rey de Portugal era también Rey. Jamás ha sido virreinato (al contrario de la India Portuguesa, por ejemplo).
Todas mis fuentes indican que estás equivocado: Brasil si fue virreinato de facto desde principios del siglo XVIII y oficialmente bajo el marqués de Pombal.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
España, por si misma, no constituye la Hispanidad, sino una parte de ella. Otra cosa es que sea(fue) la parte más importante. He dicho.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
España, por si misma, no constituye la Hispanidad, sino una parte de ella. Otra cosa es que sea(fue) la parte más importante. He dicho.
Totalmente de acuerdo. Cabe recalcar que es la cuna de la Hispanidad (aunque ella misma tiene sus cunas, ad infinitum).
Pregunta: ¿Te refieres a 'España' o al estado que lleva el nombre de 'Reino de España' y que ocupa solo una parte de ésta?
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Me refiero a la España de los fueros, los Reyes Católicos, los tercios, los marinos y los conquisradores. Me refiero a la España católica, la que fue espada de Roma y azote del turco en el mediterráneo. La que evangelizó casi todo el orbe.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
Me refiero a la España de los fueros, los Reyes Católicos, los tercios, los marinos y los conquisradores. Me refiero a la España católica, la que fue espada de Roma y azote del turco en el mediterráneo. La que evangelizó casi todo el orbe.
Me refería a si usas el término 'España' como sinónimo del estado surgido de la unión de Castilla y Aragón o si usas la acepción histórica que incluye a Portugal.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
Me refiero a la España de los fueros, los Reyes Católicos, los tercios, los marinos y los conquisradores. Me refiero a la España católica, la que fue espada de Roma y azote del turco en el mediterráneo. La que evangelizó casi todo el orbe.
Me refiero a esa España. Y no tiene vuelta de hoja. Que si por motivos de geopolítica, compartimos un pasado común con Portugal bien. Eso no me da derecho anexionarlo, ni lo hace tierra foral española.
Supongo que estás hablando de Hispania ¿me equivoco?
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
Me refiero a esa España. Y no tiene vuelta de hoja. Que si por motivos de geopolítica, compartimos un pasado común con Portugal bien. Eso no me da derecho anexionarlo, ni lo hace tierra foral española.
Supongo que estás hablando de Hispania ¿me equivoco?
No hablo de anexión, ni de nada relacionado con la política, si no de reconocer que Portugal es una de las Españas, y por tanto los portugueses españoles. Leete Os Lusiadas para que veas como Camoes identifica a los portugueses como españoles. España es una entidad geográfica-espiritual antes que una entidad política. España es simplemente la forma contemporánea de Hispania, y es por lo tanto toda la península, pero también es el nombre que toma el estado surgido de la unión de Castilla y Aragón, pero eso no excluye a los portugueses como españoles.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
España es una entidad geográfica-espiritual antes que una entidad política.
Totalmente deacuerdo.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
pero eso no excluye a los portugueses como españoles.
¿Españoles o hispanos?
No he dicho que no sean españoles, dije que no podemos anexionar Portugal.
Un saludo:).
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
mazadelizana
¿Españoles o hispanos?
Es lo mismo... al menos para el que no se expresa en términos de nacionalidad estatal, si no de nacionalidad espiritual.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Una forma políticamente neutra de hablar de Hispania (la península) en términos históricos, geográficos y culturales sin recurrir al latín e incluyendo a Portugal es emplear el término "Península Hispánica" en lugar del eufemismo griego "península ibérica"
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
:eek: ¿Y desde cuando Portugal no es una de las Españas?? Los fueros en Portugal fueron dados por un rey español - el rey de Portugal. España = Hispania.
Con el sentido que puede leer en Marcelino Menéndez y Pelayo, pues sí que se puede decir que Portugal es una de las Españas. Pero discrepo que español sea igual a hispano. Cito el grandisimo Don Ramiro de Maetzú y me curvo ante sú memoria:
"No veo inconveniente en aceptar la distinción que hace el Sr. Raposo, y que debe agradecérsele, entre hispanidad, lusitanidad y castellanidad. Más aún, creo que será necesario complementarla con otra: la de hispanidad y españolidad, porque hay españoles, como los vascongados, que no nos sentimos incluidos en la castellanidad, pero sí en la españolidad y más aún en la hispanidad.
De todos modos me parece difícil evitar del todo los equívocos, porque no hay, y debiera haber, una palabra que sólo designe la totalidad de los pueblos procedentes de España, otra que comprenda Portugal y el Brasil y otra, finalmente, que abarque la totalidad de los pueblos engendrados por Portugal y España. Habrá que suplirlas con estar siempre prevenidos de que hispanidad tiene dos sentidos: el más amplio, que abarca también los pueblos lusitanos, y el más restringido, que los excluye; pero esta precaución no es distinta que la impuesta por las mil palabras de varios significados que empleamos en el habla corriente."
Así que, para mí, el rey de Portugal (existiendo) es un rey hispano; y fué también español entre 1580 y 1640, años en que el Rey de España lo fue también de Portugal. Pero la historia, la cultura y mismo nuestra Santa Religión, con la consagración de Portugal a la Inmaculada Concepción en Vila Viçosa y los mensajes de Nuestra Señora del Rosário de Fátima, nos aseguran que Portugal es Portugal y España es España; y que hispanos somos todos, los portugueses y los españoles.
En la historia, existieron fueros del Reino de Navarra, del Reino de Aragón, de las Provincias Vascongadas... jamás existió un fuero de Portugal como un todo; el rey de Portugal ha concedido fueros a Viseu, a Lamego, a Évora, a Faro... por eso he dicho que no es logico que se incluya a Portugal como tierra foral como Navarra, como Aragón o como las Provincias Vascongadas; porque, como reino, jamás ha tenido fuero.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Todas mis fuentes indican que estás equivocado: Brasil si fue virreinato de facto desde principios del siglo XVIII y oficialmente bajo el marqués de Pombal.
Josean como te he dicho, en Portugal nada es simple; aunque desde 1719 hasta 1808 el brasil fuera gobernado por vizoreyes, el estatuto oficial de la colonia era la de Estado. Después lo de Reino, incluso en la denominación Reino Unido de Portugal, Brasil e dos Algarves, cuando la Reina D. Maria I, el Principe Regente y toda la familia real para allá huiron de los cañones de Junot. Oficialmente el Brasil jamás ha tenido el estatuto de virreinato; por mucho que tuviera vizoreyes - aqui todo es a la portuguesa...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Me refería a si usas el término 'España' como sinónimo del estado surgido de la unión de Castilla y Aragón o si usas la acepción histórica que incluye a Portugal.
Josean, esa España que incluye a Portugal no tiene ninguna acepción historica. España es el Reino de España, jamás ha sido otra cosa. Existió una Hispania Romana de la cuál somos todos herederos de tierra, genes y rasgos culturales; por eso somos todos hispanos. Pero el nombre de España siempre definió algo ajeno al Reino de Portugal - no me refiero al Condado Portucalense de las coronas de Galicia y después de León. Puedes decirme que el Reino de Portugal fue la creación de la ambición personal de un conde borgoñón y arrivista: es la más absoluta verdad. Pero eso pasó en 1143 y la primera vez que aparece escrita la palabra espannols fue en el Cartulario de Huesca (1139-1221). Aunque pueda aceptar que la idea de una unidad geo-politica llamada España sea anterior a Isabel la Catolica y la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, no procede absolutamente que alguna vez existió un concepto de España que incluira a Portugal - mismo con Felipe II, que al ser aclamado Rey de Portugal en las Cortes de Tomar, reconoció que era un Rey de Dos Coronas Hispanas y no de una sóla que incluira a todo el territorio peninsular.
Opino que, como en eses tiempos, España y Portugal deberían tener un sólo rey, abanderado y defensor de toda la hispanidad; pero eso no hace con que Portugal sea España o que alguna vez haya sido España.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Una forma políticamente neutra de hablar de Hispania (la península) en términos históricos, geográficos y culturales sin recurrir al latín e incluyendo a Portugal es emplear el término "Península Hispánica" en lugar del eufemismo griego "península ibérica"
Más que neutra, correcta. Considerado el sentido de iberismo, más seguro aún secondo Rodrigo. Así se debería llamar esta tierra en que vivimos.
PD: Probablemente este desarollo del tema inicial caberia mejor en el hilo http://hispanismo.org/portugal/299-p...hispanico.html...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Josean, esa España que incluye a Portugal no tiene ninguna acepción historica.
Estás equivocado: Camoes llama a los portugueses 'Huma gente fortísima de Hespanha'.
Cita:
España es el Reino de España, jamás ha sido otra cosa.
Deberías saber que eso no es cierto: El nombre 'España' para designar la península se usaba antes de la unión de Castilla y Aragón que vino a producir el actual estado llamado España.
Cita:
Existió una Hispania Romana de la cuál somos todos herederos de tierra, genes y rasgos culturales; por eso somos todos hispanos. Pero el nombre de España siempre definió algo ajeno al Reino de Portugal
Eso no es cierto: España era la manera que se llamaba a la península entera. Un Portugués medieval no llamaba "España" a Castilla y Aragón en exclusión de su tierra.
Cita:
...no procede absolutamente que alguna vez existió un concepto de España que incluira a Portugal
Repito: Eso no es cierto y las palabras de Camoes lo refutan absolutamente.
Cita:
- mismo con Felipe II, que al ser aclamado Rey de Portugal en las Cortes de Tomar, reconoció que era un Rey de Dos Coronas Hispanas y no de una sóla que incluira a todo el territorio peninsular.
¿Y? Podía haber dicho con toda razón que era rey de siete coronas y eso no hacia que alguna de ellas no fuera "Las Españas".
Cita:
...eso no hace con que Portugal sea España o que alguna vez haya sido España.
¿Pero Galicia si es España? Lo que dices no tiene sentido. Portugal surge de Galicia y de la corona Leonesa no de "Lusitania". Si estos son España también lo es Portugal. España es simplemente la forma moderna de Hispania, que como sabes incluye Portugal.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Pero eso pasó en 1143 y la primera vez que aparece escrita la palabra espannols fue en el Cartulario de Huesca (1139-1221). .
De influencia occitana, por cierto. No en vano, fueron los catalanes los primeros en autodenominarse "españoles".
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Opino que, como en eses tiempos, España y Portugal deberían tener un sólo rey, abanderado y defensor de toda la hispanidad; pero eso no hace con que Portugal sea España o que alguna vez haya sido España.
Al estilo del Reino Unido, dos países: Escocia e Inglaterra, un monarca. Es la mejor solución.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Un Portugués medieval no llamaba "España" a Castilla y Aragón en exclusión de su tierra.
Si que es cierto, que Alfonso X el Sabio, se refería como "españones" a todos los habitantes de la Península ibérica.
Sea como fuere, bien es cierto que desde la 1ª unión con el matrimonio de Isabel y Fernando, la posterior toma y conquista de Granada y la recuperación y anexión de Navarra por Fernando el Católico en 1512 (fecha en la que realmente se produce la auténtica reunificación peninsular, excepto Portugal)...el reino lusitano mantuvo su soberanía casi un siglo, tiempo durante el cual, a la par que España, siguió con su gloriosa empresa de colonización y evangelización del Orbe (del que ya poseía Brasil, los reinos de Guinea, Angola, Bengala, las provincias de Zanguebar, Quiloa y Mozambique y la isla de Socotora, la de Ormuz, los reinos de Cambaya y de Diu, la costa del Malabar, Ceilán, las Molucas y Macao). Esa identidad y soberanía, ya había sido reconocida en el Tratado de Tordesillas (1494) entre los Reyes Católicos y el rey portugués. Tras poco mas de medio siglo en común, Portugal recuperó su independencia...y hasta ahora.
Y tuvimos suerte con Cataluña (aunque al contrario de las tesis falseadas y manipuladas por los separatas, en Cataluña no hubo jamás un sentimiento independentista como sí lo hubo en Portugal...; cuando se alzaron los segadores contra los castellanos, estos primeros lo hicieron al grito de "¡Visca la santa fe católica! ¡Visca lo Rey! ¡Muyra lo mal gobern!"). Pero casi que les fue mejor cuando iban por "libre" (a los portugueses) porque entre Olivares y su "centralismo" de querer anexionar las cortes portuguesas a las de Castilla, los impuestos, la destrucción casi completa de su marina mercante, los males en las Indias Orientales, corrupción en los empleos públicos, el despótico gobierno de Miguel de Vasconcellos, etc...casi que fue un castigo divino a los sucesores de Felipe II, la recuperación de la independencia de Portugal (y el comienzo de la decadencia española).
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Estás equivocado: Camoes llama a los portugueses 'Huma gente fortísima de Hespanha'.
Sí que les llama. Sus ultimas palabras han sido también "morro com a Pátria" - "me muero con la Patria", cuando en 1580, al fallecer, toma conocimiento que D. Felipe II va a heredar el trono portugués. Ni tampoco Camões es una autoridad en nada que no sea la poesía.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Deberías saber que eso no es cierto: El nombre 'España' para designar la península se usaba antes de la unión de Castilla y Aragón que vino a producir el actual estado llamado España.
Sí que es verdad que se usaba antes de la unión de las coronas de Castilla y Aragón. Yo te había apuntado ya el ejemplo del Cartulario de Huesca. También Alfonso X usa la palabra Espanna, pero en el siglo XIII. Portugal, como Reino independiente de León nace en el siglo XII. Por lo tanto no es cierto que la palabra España definió algo que incluira a portugal - la Peninsula. Y habiendo sido empleada antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, para mí equivale en sentido geo-politico al Reino de España que vendría a nacer por ese tiempo.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Eso no es cierto: España era la manera que se llamaba a la península entera. Un Portugués medieval no llamaba "España" a Castilla y Aragón en exclusión de su tierra.
Repito: Eso no es cierto y las palabras de Camoes lo refutan absolutamente.
Un portugués medieval no pronunciaba España de manera ninguna antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón y casi siempre para definir al Reino de España resultante. Camões fue una excepción, pero vivió después de esa fecha.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
¿Y? Podía haber dicho con toda razón que era rey de siete coronas y eso no hacia que alguna de ellas no fuera "Las Españas".
Verdad. Pero España no es lo mismo que Españas. Por seren conceptos diferentes se ha hecho necesaria la distinción. Las Españas son, para Menéndez y Pelayo, toda la tierra y la gente que de las antiguas Hispanias (Tarraconensis, Baetica, Lusitania o entonces Gallaecia, Baetica, Cartaginensis, Lusitania, Tarraconensis) nació para siempre. Puerto Rico, por ejemplo: es parte de las Españas, no de España. En esta acepción, Portugal y el Brasil son parte de las Españas, no de España.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
¿Pero Galicia si es España? Lo que dices no tiene sentido. Portugal surge de Galicia y de la corona Leonesa no de "Lusitania". Si estos son España también lo es Portugal. España es simplemente la forma moderna de Hispania, que como sabes incluye Portugal.
Galicia, sí que es España. Participó, en la corona de León, en la construcción de España. Como he dicho anteriormente Portugal como país, nació antes que se escribira alguna vez siquiera la palabra España. Josean, en mi opinión y por la ultima vez lo digo: España no es las Españas y no es Hispania.
Hombre, Josean, te contesta un apasionado hispanista, alguién a que le haría muy feliz si todas las Españas volvieran a tener un sólo rey. Casí toda la gente en este foro lo sabe. Pero alguién que no confunde España con Españas y con Hispania, tal como grandes españoles como Don Ramiro de Maetzú, por ejemplo. Comparto completamente la opinión del fenomenal artículo de Rafael Castela Santos, a quien estimo y admiro, http://hispanismo.org/temas-de-porta...a-iberica.html. En él encontrarás todo lo que defiendo sobre el tema.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Sí que les llama. Sus ultimas palabras han sido también "morro com a Pátria" - "me muero con la Patria", cuando en 1580, al fallecer, toma conocimiento que D. Felipe II va a heredar el trono portugués. Ni tampoco Camões es una autoridad en nada que no sea la poesía.
Como he dicho, yo no digo que Portugal deba unirse al estado español, ni que reconocer que Portugal es una de las Españas tenga una connotación política. Camoes es autoridad en cuanto demuestra que la palabra España se usaba como identidad territorial peninsular que incluía a Portugal. Me pregunto: ¿Cuando empezó a usarse el término 'Lusos' para referirse a los portugueses??
Cita:
Sí que es verdad que se usaba antes de la unión de las coronas de Castilla y Aragón. Yo te había apuntado ya el ejemplo del Cartulario de Huesca. También Alfonso X usa la palabra Espanna, pero en el siglo XIII. Portugal, como Reino independiente de León nace en el siglo XII. Por lo tanto no es cierto que la palabra España definió algo que incluira a portugal - la Peninsula. Y habiendo sido empleada antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón, para mí equivale en sentido geo-politico al Reino de España que vendría a nacer por ese tiempo.
Eso no tiene sentido. La palabra Espanna era la forma contemporánea de Hispania, y no define una entidad política, si no territorial, y por lo tanto la independencia de Portugal nada tiene que ver con su exclusión del término.
Cita:
Un portugués medieval no pronunciaba España de manera ninguna antes de la unión de las Coronas de Castilla y Aragón y casi siempre para definir al Reino de España resultante. Camões fue una excepción, pero vivió después de esa fecha.
Eso lo dudo mucho.
Cita:
Verdad. Pero España no es lo mismo que Españas. Por seren conceptos diferentes se ha hecho necesaria la distinción. Las Españas son, para Menéndez y Pelayo, toda la tierra y la gente que de las antiguas Hispanias (Tarraconensis, Baetica, Lusitania o entonces Gallaecia, Baetica, Cartaginensis, Lusitania, Tarraconensis) nació para siempre. Puerto Rico, por ejemplo: es parte de las Españas, no de España. En esta acepción, Portugal y el Brasil son parte de las Españas, no de España.
:confused: Pero si es lo que he estado diciendo desde el principio: Que Portugal es una de las Españas.
Cita:
Galicia, sí que es España. Participó, en la corona de León, en la construcción de España.
Igual que Portugal participó de la corona de León, y en la construcción de España: ¿U olvidas la mutua ayuda durante la reconquista, y la conquista de Canarias, y Tordesillas, y la emperatriz Isabel, y Magallanes, y la posible autoría del Amadis, y los ancestros del pintor Velázquez, etc. etc. etc.??
Cita:
Como he dicho anteriormente Portugal como país, nació antes que se escribira alguna vez siquiera la palabra España.
Eso es bastante irrelevante.
Cita:
Josean, en mi opinión y por la ultima vez lo digo: España no es las Españas y no es Hispania.
Eso no tiene sentido: Estás creando unas divisiones falsas. España es la forma moderna de Hispania, y Las Españas es el reconocimiento de que había varias entidades políticas conformado ese territorio. El hecho político actual es otro asunto.
Cita:
Hombre, Josean, te contesta un apasionado hispanista, alguién a que le haría muy feliz si todas las Españas volvieran a tener un sólo rey. Casí toda la gente en este foro lo sabe. Pero alguién que no confunde España con Españas y con Hispania, tal como grandes españoles como Don Ramiro de Maetzú, por ejemplo. Comparto completamente la opinión del fenomenal artículo de Rafael Castela Santos, a quien estimo y admiro,
Perdona, pero es que no veo el asunto. Una cosa es reconocer que el estado llamado en la actualidad 'reino de España', no incluye Portugal, otro que el término territorial España es una forma moderna de Hispania y si incluiría Portugal. Es un asunto bastante superfluo diría especialmente para un hispanista.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Aquí se están discutiendo aspectos semánticos más que nada, entremezclados con datos históricos y otras cosas que no tienen nada que ver con la cuestión que se discute.
Irmao de Ca, tienes razón en decir que por razones históricas y culturales Portugal hoy no es español aunque sí pertenece a lo que llamamos la Hispanidad.
Ahora bien, no entiendo el por qué de ese empeño en decir que la palabra España nunca se utilizó antaño en términos geográficos para definir la Península Hispánica. Por supuesto que fue así. La traducción castellana del termino latino "Hispania" es "España" y en lengua castellana la península fue referida con ese término (o las Españas, que venía a ser lo mismo) y en portugués también fue así hasta el siglo XVII.
Otra cosa es que desde hace ya muchísimos años el término "España" ha cambiado de significado y ya no se le puede aplicar el originario de Península Hispánica.
Pero no entiendo, Irmao, por qué quieres negar lo evidente, y te lo digo con el mayor respeto. El término ha cambiado de significado, eso es todo. Antes era principalmente un término geográfico y ahora es otra cosa. No hay más vuelta de hoja.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Aquí se están discutiendo aspectos semánticos más que nada, entremezclados con datos históricos y otras cosas que no tienen nada que ver con la cuestión que se discute.
Rodrigo, pues tienes entera razón.
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
Irmao de Ca, tienes razón en decir que por razones históricas y culturales Portugal hoy no es español aunque sí pertenece a lo que llamamos la Hispanidad.
Ahora bien, no entiendo el por qué de ese empeño en decir que la palabra España nunca se utilizó antaño en términos geográficos para definir la Península Hispánica. Por supuesto que fue así. La traducción castellana del termino latino "Hispania" es "España" y en lengua castellana la península fue referida con ese término (o las Españas, que venía a ser lo mismo) y en portugués también fue así hasta el siglo XVII.
Otra cosa es que desde hace ya muchísimos años el término "España" ha cambiado de significado y ya no se le puede aplicar el originario de Península Hispánica.
Pero no entiendo, Irmao, por qué quieres negar lo evidente, y te lo digo con el mayor respeto. El término ha cambiado de significado, eso es todo. Antes era principalmente un término geográfico y ahora es otra cosa. No hay más vuelta de hoja.
Hombre, Rodrigo (y Josean) accepto perfectamente que la palabra España haya sido empleada antaño con ese sentido que dices, el sentido geografico (fisica y humana) de la Peninsula, como traducción castellana y literal del teritorio de la Hispania Romana: pero ahí no hay Portugal ni deja de haber, ni lo incluye ni lo excluye. Portugal sólo existe en la dimensión sócio-politica y, en esa dimensión, el concepto de España jamás tuvo incluso a Portugal hasta porque ha nacido después - con la excepción quizás de los reinados de D. Felipe III y D. Felipe IV. Eso es lo que he dicho desde el início. Por eso, en esa dimensión, como decía Don Ramiro de Maetzú, se puede hablar de hispanidad, españolidad y lusitanidad como cosas diferentes.
Para evitar estas confusiones, que son frecuentes, creo yo que se reavivado la disticción entre España y Hispania, así bien como entre España y las Españas - cuando tomada en la acepción que le ha dado Menéndez y Pelayo. Puede ser un preciosismo semantico; pero una importante ayuda a la comunicación. Porque a la excepción del antiguo sentido geografico que refieres, caro Rodrigo, decirse que Portugal o los portugueses son españoles, es un error tan grande como decirse que los gallegos no lo son. En todos los sentidos posibles, decirse que los portugueses somos hispanos como los españoles es enteramente correcto.
Si yo fuera iberista, sí que me sería conveniente promover ese error y la integración "natural" de Portugal en España: para destruirla por dientro, como quieren Saramago y eses otros imbeciles. Pero yo no quiero ver nacer una Republica Federal Iberica de tipo socialista, con Castilla cercada por una Pan-Cataluña y una Portugalícia bloqueira. Yo no soy iberista; yo soy hispanista y, como tal amo a España y a Portugal como fueron historicamente, la España del Pilar y la Portugal de Fátima. Las dos consagradas por Dios, como reserva de la Fe cristiana en la tierra. Aunque así no parezca mucho infelizmente...
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Rodrigo
La traducción castellana del termino latino "Hispania" es "España" y en lengua castellana la península fue referida con ese término (o las Españas, que venía a ser lo mismo)
Discrepo. La evolución del término, en "España", "Espanya", "Espanha", "Espagne", "Espanna", etc...no fue exclusiva del romance castellano. El fonema sonaba igual, antes de la estandarización de la "Ñ"...de hecho, se utilizaba la ny o la nn.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Cita:
Iniciado por
Irmão de Cá
Hombre, Rodrigo (y Josean) accepto perfectamente que la palabra España haya sido empleada antaño con ese sentido que dices, el sentido geografico (fisica y humana) de la Peninsula, como traducción castellana y literal del teritorio de la Hispania Romana:
:confused: Pero si igual se pronuncia en Portugués y Catalán... ¿De donde sacas que es una "traducción" Castellana y no una evolución romance peninsular??
Cita:
pero ahí no hay Portugal ni deja de haber, ni lo incluye ni lo excluye. Portugal sólo existe en la dimensión sócio-politica y, en esa dimensión, el concepto de España jamás tuvo incluso a Portugal hasta porque ha nacido después
Perdona pero estás disparateando absurdamente. Ya admitiste que Portugal es una de las Españas, lo cual es igual que decir que Portugal es una España, lo cual invalida lo que arriba dices. Decir que España nació después de Portugal es un disparate, pues sabes que España se refiere a Hispania directamente.
Cita:
decirse que Portugal o los portugueses son españoles, es un error tan grande como decirse que los gallegos no lo son. En todos los sentidos posibles, decirse que los portugueses somos hispanos como los españoles es enteramente correcto.
Estás creando subdivisiones exageradas. Si Portugal es una de las Españas como alegas, entonces los portugueses son unos de los españoles.
Cita:
Si yo fuera iberista, sí que me sería conveniente promover ese error y la integración "natural" de Portugal en España: para destruirla por dientro, como quieren Saramago y eses otros imbeciles. Pero yo no quiero ver nacer una Republica Federal Iberica de tipo socialista, con Castilla cercada por una Pan-Cataluña y una Portugalícia bloqueira. Yo no soy iberista; yo soy hispanista y, como tal amo a España y a Portugal como fueron historicamente, la España del Pilar y la Portugal de Fátima. Las dos consagradas por Dios, como reserva de la Fe cristiana en la tierra. Aunque así no parezca mucho infelizmente...
Los iberistas son los primeros en negar que Portugal es una España. Según mi experiencia tus argumentos son exactos a los de ellos. Te empeñas en ver el término España como indicativo de una unión política.
-
Respuesta: Hispanoamérica con el resto de las Españas
Josean:
En el Vaticano hay un sello de Felipe II que dice
PHILIPPUS DEI GRATIA REX HISPANIARVM VTRIVSQVE SICILIAE HIERVSALEM ET PORTVGALLIAE
Como puedes ver, el rey separa a España (o las Españas) de Portugal.
Sello de Felipe II de España
En cuanto a Camoens, creo que también diferencia a España de Portugal.
Al menos eso dicen en la wikipedia
En 1572, el escritor Luís de Camões después de más de 25 años de trabajo, termina su obra Os Lusíadas (Los de Lusitania), canto épico sobre la hazaña de Vasco de Gama. En ella dice, en su canto tercero:
Eis aqui se descobre a nobre Espanha,/Como cabeça ali de Europa toda,...
...Com nações diferentes se engrandece,/Cercadas com as ondas do Oceano;/Todas de tal nobreza e tal valor,/Que qualquer delas cuida que é melhor./
Tem o Tarragonês, que se fez claro/Sujeitando Parténope inquieta;/O Navarro, as Astúrias, que reparo/Já foram contra a gente Mahometa;/Tem o Galego cauto, e o grande e raro/Castelhano, a quem fez o seu Planeta/Restituidor de Espanha e senhor dela,/Bétis, Lião, Granada, com Castela./
Algunos consideran que en esa época los portugueses se consideraban españoles pese a ser un reino independiente,[32] y ven en esta cita una señal de que empiezan a percibir como un peligro para su lusidad los intereses castellanos con y para la península. Sin embargo, la cita menciona a todos los reinos de la península salvo al lusitano, del que habla a continuación, diciendo:
Eis aqui, quase cume da cabeça/De Europa toda, o Reino Lusitano,/Onde a terra se acaba e o mar começa,/E onde Febo repousa no Oceano./Este quis o Céu justo que floresça/Nas armas contra o torpe Mauritano,/Deitando-o de si fora, e lá na ardente/África estar quieto o não consente./
Esta é a ditosa pátria minha amada,/A qual se o Céu me dá que eu sem perigo/Torne, com esta empresa já acabada,/Acabe-se esta luz ali comigo./Esta foi Lusitânia, derivada/De Luso, ou Lisa, que de Baco antigo/Filhos foram, parece, ou companheiros,/E nela então os Íncolas primeiros.
http://es.wikipedia.org/wiki/De_Hispania_a_Espa%C3%B1a
Yo no se portugues, así que probablemente tú lo entiendas mejor que yo.
Saludos