Sea como fuere, el caso es que el archiduque no fue un tomista. No tenía legitimidad de origen, y menos de ejercicio. En aquella época el liberalismo no existía; pero el archiduque sí que entró con los europeizantes westfalianos, y por su irresponsabilidad se perdió Gibraltar. No era una cuestión de Francia buena o Francia mala; yo no soy precisamente " pro-francés ". Pero el principio revolucionario de nacionalidad, si no es aplicable al común en realidad, menos a la Corona.

En cuanto a los " errores antiforales ", Carlos I y Felipe II también los cometieron. ¿ Que no son comparables a Felipe V ? Pues cierto, por muchos matices que igual tampoco vienen muy al caso.

En cuanto a la " castellanidad " del bando legitimista, probablemente los más entusiastas fueron los vascongados, entre ellos Blas de Lezo, quien derrotó a los años a los amigos del archiduque en Sudamérica. En las Andalucías se defendió al Rey Legítimo también con fervor. Como Felipe V defendió la causa jacobita.

No se trata tampoco, creo yo, de " aceptar o no aceptar " según la " voluntad popular ". Se trata de acatar al Rey Legítimo. Quizá fue, globalmente, más austracista Valencia que Cataluña y Aragón, y salió más perjudicada ésta última en lo sustancioso, por así decirlo. Sí es lógico que en amplias zonas del Levante despertara recelo, y más porque la invasión richelieuiana estaba relativamente cerca. Pero por ejemplo, esos hechos, a los que se da al Conde-Duque un protagonismo desmedido ( No digo que no tuviera fallos ) se producen con la Casa de Austria.

En fin, yo he caído mucho en este tipo de cosas y no voy a " culpar " a nadie por algo que yo he hecho tantas veces, pero cada vez veo más claro este tema.