Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 30

Tema: Historia del Condado de Castilla

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    4.-BARDULIA

    El nombre de Bardulia ha designado un territorio diferente a medida que avanzaba el tiempo. Estrabón localizaba a los várdulos desde Oyarzun hasta la desembocadura del Deva, ocupando la actual Guipúzcoa con parte de Álava y Navarra, y lindando con caristios y vascones. En el siglo V, Hidacio presenta a los hérulos saqueando las costas de Cantabria y Bardulia.
    Pero en el siglo VIII Bardulia se ha corrido hacia el interior, hacia el norte de la provincia de Burgos y sur de Santander, diferenciándose del territorio de Álava. La causa de este desplazamiento puede haber sido la emigración del pueblo várdulo hacia estas tierras tras el poblamiento y conquista del actual País Vasco por los vascones durante el siglo VI, mientras la zona no estaba sometida por los visigodos.
    Alfonso I y su hermano Fruela hicieron dos expediciones por el sector oriental del reino. La primera pasa por Saldaña, Mave, Amaya, Oca, Lara, Clunia, Arganza llegando hasta Osma, cuyos habitantes se entregan (el obispo de la ciudad, Eterio, aparece poco después en la Liébana). La segunda campaña siguió el curso del Ebro por Miranda, Revenga, Haro, Ábalos, Carbonaria, Briones, Cenicero y Alesanco. Aunque las campañas fueron de saqueo y destrucción, parece que intentaron conservar las fértiles tierras de las márgenes del Ebro y el control de la calzada romana de Zaragoza a Astorga, así como La Bureba.
    La documentación sobre este primer conato de repoblación sigue siendo polémica ya que se duda de su autenticidad. Prescindiendo de este debate son tres los documentos de que se disponen.
    El primero datado el 24-IV-759 se refiere a la fundación del monasterio de San Miguel del Pedroso bajo la abadesa Nonna Bella y siendo obispo Valentín y rey Fruela I.
    El segundo documento está datado el 1-I-790, que trata sobre la fundación del monasterio de Aquas Cálidas por Álvaro y sus hermanos. Parece ser que se refiere a un lugar cerca de La Hermida en la actual Cantabria.
    El tercero datado en 31-XII-790 dice que el monasterio de Cillaperlata recibía una donación del abad de ciertas posesiones en los Montes de Retuerta hasta Cabadillo, tres molinos en Tovera, la iglesia de San Salvador en Valle, la de San Millán en Roxas y la de Santa María y Santa Águeda y San Quirce. Fray Justo Pérez de Urbel considera que este documento tiene equivocada la fecha y se debería datar en tiempos de Alfonso III y no de Alfonso II.
    En cuanto 'Abd al-Rahman I logró pacificar su emirato envió a sus ejércitos al mando de Badr hacia la marca oriental del reino asturiano. Era el año 767. Desde La Rioja, Badr remontó el río Ebro hasta llegar casi a su nacimiento devastando la zona y luego se ensañó con la llanura alavesa. En su retirada fortificó los puntos estratégicos con el fin de mantener el control de la calzada romana que surcaba el territorio. En concreto debió fortificar Pancorbo y controló de nuevo las fortalezas riojanas (Cellorigo, Briones, Ábalos, ...).
    Si en alguna parte resistieron las avanzadillas repobladoras asturianas, la dura campaña del 791 terminó por ahogar esos intentos de repoblación de la zona.
    Figura I-4. Bardulia (750-791)
    La figura I-4 muestra de forma aproximada la zona que pudo ser escenario de los primeros intentos e repoblación. Se muestran los núcleos citados en los tres documentos antes descritos. La campaña del 767 en color rojo y la campaña del 791 en color púrpura.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  2. #2
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Hoy copio el segundo capitulo de los 10 , este es bastante interesante debido a que se comienza el proceso repoblador, nos situamos durante el reinado de Alfonso II el Casto y Ramiro I (Siglos VIII y IX) y a mi entender es un periodo vital para la formacion del futuro Condado de Castilla, cuna de uno de los reinos mas importantes de la Tierra.



    Historia. Capítulo II. Las primeras repoblaciones (791 - 850) (I)
    1.- El Reinado de Alfonso II (791-842)

    Primera parte (791-822)

    Contexto histórico

    Alfonso II, el Casto es elegido rey de Asturias tras la abdicación de Bermudo I (791). Su reino sigue encerrado en las montañas de la cordillera Cantábrica y se encuentra a la defensiva en una situación de debilidad frente al poderoso emirato omeya de Córdoba. Al frente de los cordobeses está el emir Hisham I, dominador indiscutible del resto de la península Ibérica y que tiene en asturianos y francos a sus únicos rivales.
    Los francos, tras conquistar la Septimania (759) y sufrir una derrota en Roncesvalles (774), ocupan pacíficamente Gerona (785) y tratan ahora de crear una marca fronteriza en la zona pirenaica, la Marca Hispánica, propiciando rebeliones en los valles de los Pirineos y en Pamplona.
    Después de sofocar las rebeliones de sus hermanos Suleyman y 'Abd Allah (790), Hisham I va a encabezar una fuerte ofensiva contra sus rivales norteños, en especial contra el reino de Asturias. Comienza su ofensiva por la parte más débil y peor organizada de Asturias, su frontera oriental. Es el 792 cuando el general 'Abd al-Malik ben Mugaith penetra con la impresionante caballería cordobesa saqueando y devastando la llanura alavesa.
    Siguiendo con esta táctica de acoso y derribo contra los asturianos, en el 794 Hisham I planea un ataque por los dos flancos contra Asturias. Un primer ejército al mando de 'Abd al-Malik atraviesa la cordillera Cantábrica y saquea el corazón del reino, destruyendo Oviedo y obligando a huir al rey Alfonso II. Mientras tanto, el hermano del general cordobés, 'Abd al-Karim vuelve a saquear Álava y al-Qilá ("el país de los castillos") con el objetivo de distraer a las fuerzas asturianas. Pero mientras las tropas cordobesas regresan, son emboscadas en las cercanías de Lodos (Asturias) y son derrotados en la batalla de Lutos, donde 'Abd al-Malik cae muerto. De nuevo la orografía de la zona permite sobrevivir al débil reino asturiano.
    La ofensiva continúa en el 795, esta vez dirigida únicamente por 'Abd al-Karim, quien quiere vengar la muerte de su hermano. Vuelve a saquear Oviedo y derrota completamente a los asturianos en la batalla de Las Babias (18-IX-795). Ante esta situación, Alfonso II trata de encontrar apoyos que permitan la pervivencia de su reino. A tal fin, envía una embajada al poderoso reino franco de Carlomagno. La misión se entrevista con Luis, hijo de Carlomagno y duque de Aquitania y, por lo tanto, gobernador de la incipiente Marca Hispánica. Como resultado, se firmó en Toulouse un pacto de ayuda mutua frente a los cordobeses.
    El emir Hisham I muere el 28-IV-796 y es sucedido por su hijo al-Hakam I. Como ya era costumbre en el emirato, se suceden las rebeliones contra el nuevo emir. En este caso son de nuevo sus tíos 'Abd Allah y Suleyman los sublevados en el valle del Ebro y Jaén respectivamente. A pesar de esta situación, al-Hakam I envía una nueva aceifa contra Asturias en el 797. Tras sofocar la rebelión de Calahorra, remonta el río Ebro y devasta al-Ailá llegando hasta las cercanías de las costas cantábricas. La gran cantidad de fortificaciones construidas en la zona poco pudo hacer contra la acometida.
    En el 798, la situación política del emirato se agrava con una rebelión de mozárabes en Toledo. Esto es aprovechado por Alfonso II para atacar y saquear Lisboa (798). Hacia el año 800 la situación del emirato parece normalizarse pero los años anteriores de desórdenes han sido aprovechados por sus enemigos. Los asturianos avanzan por Galicia, los vascones se sublevan en Pamplona (h. 798) al frente de Velasco y con ayuda franca expulsan al gobernador musulmán de la ciudad y los francos extienden sus dominios de la Marca Hispánica. En concreto, hacia esa fecha la Marca Hispánica comprendía ya las comarcas de Ampurias, Gerona, Cerdaña, Ausona, Pallars y Ribagorza, así como los pequeños condados de Aragón y Sobrarbe. Los francos ya han constituido una frontera con la que defenderse de posibles ataques cordobeses.
    al-Hakam I intenta parar esta expansión. Va a atacar el reino asturiano sobre todo por su frontera oriental. En el 801, mientras los francos conquistan Barcelona, el príncipe omeya Mu'awiya vuelve a ensañarse con Álava y al-Ailá, saqueando ambas regiones, aunque es derrotado en las Conchas de Arganzón. El veterano general 'Abd al-Karim vuelve a la carga en el 803 saqueando el mismo territorio aunque con pocos resultados: probablemente era poco lo que se podía obtener de una zona continuamente expoliada. Y en el 806 Abu 'Utman 'Ubaih Allah remonta el río Ebro saqueando al-Ailá y llegando hasta las Hoces del Pisuerga donde es derrotado. Por último, se sabe de otro ataque en el 808 esta vez sobre Galicia que fue respondido por Alfonso II con un ataque sobre la zona de Henares (Madrid) al año siguiente.
    En el 812 los francos conquistan Pamplona tras vencer a los vascones. al-Hakam I teme una unión de fuerzas de asturianos y francos y en la primavera del 816 decide atacar, enviando de nuevo a 'Abd al-Karim. Los cordobeses plantean batalla en un desfiladero del Wadi Arun (río Orón, cercanías de Miranda de Ebro). Asturianos y vascones con ayuda franca se enfrentan a los cordobeses sufriendo graves pérdidas. Pero los cordobeses se retiran al no poder pasar por el desfiladero. Poco después, hacia el 818, los vascones expulsan a los francos de Pamplona y nombran rey a Íñigo I Arista. Tras un último ataque contra Galicia (820) no se conocen más acciones militares hasta la muerte de al-Hakam I el 21-V-822.

    Límites del reino de Asturias

    La extensión del reino asturiano en el momento en que Alfonso II sube al trono es prácticamente igual a la extensión que tenía en tiempos de Alfonso I y Fruela I. El reino no tenía fuerzas suficientes para conquistar más tierras y el enemigo era indudablemente superior. La Crónica de Alfonso III describe así la extensión del primitivo reino asturiano: "En este tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Transmiera, Sopuerta, Carranza, Las Bardulias, que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia. Orduña, Alaón y Álava siempre pertenecieron a los que las poblaban". Por lo tanto, los límites del reino van desde el río Miño en Galicia siguiendo por toda la cordillera Cantábrica hasta las tierras vascas que supondrían el límite, un tanto difuso,con el incipiente reino de Navarra.
    Alfonso II va a ser el verdadero impulsor ideológico de Asturias como estado y el va a comenzar su expansión sobre todo en la última parte de su reinado. Como un paso más en esta reafirmación de su reino se puede encajar el descubrimiento en el 813 del supuesto sepulcro del apóstol Santiago, cerca de Compostela.
    A principios del siglo IX, van a existir tímidos intentos de expansión en esta época sobre todo en Galicia y en menor medida por las Bardulias y Álava como se estudiará posteriormente . Presentamos a continuación unos mapas con la situación política de la península ibérica y en particular de Asturias hacia el año 800.
    Figura II-1. Regiones asturianas en el año 800
    En este tumultuoso ambiente de principios del siglo IX y gracias a la debilidad del emirato, es cuando comienza la corriente foramontana y la antigua Bardulia se convierte en Castilla. El nombre de Castilla aparece por primera vez en el año 800. No era un condado, sino un territorio al sur de las montañas de Santander, junto a los territorios de Mena y Losa. Comprendía los valles de Espinosa de los Monteros, bajando hacia Villarcayo y Medina del Pomar. Es decir, una parte de lo que luego sería la Merindad de Castilla la Vieja.
    Última edición por Mefistofeles; 15/02/2010 a las 14:27
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  3. #3
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Primeras repoblaciones en Castilla


    A comienzos del siglo IX comienza la repoblación de las tierras que años más tarde van a configurar el condado de Castilla. Aprovechando los momentos de debilidad del emirato de Córdoba, multitud de grupos de gente van atravesar la cordillera Cantábrica desde las tierras de Cantabria y Vizcaya hacia unos territorios en los cuales no existe ningún tipo de organización territorial. Van a realizar presuras de terrenos, a restaurar iglesias y recuperar molinos con el fin de labrarse una nueva tierra donde vivir.
    Parece que estos movimientos migratorios no son patrocinados por los reyes asturianos, sino que son abades o familias más o menos poderosas las que van a protagonizar las primeras repoblaciones. La situación del territorio no es ni mucho menos tranquila. Son varias las aceifas musulmanas que van a tener que soportar y poca la ayuda que pueden recibir desde la lejana capital asturiana. Aún así se supone que debieron de existir varias fortificaciones desde las que avistar los movimientos musulmanes y tratar de detenerlos aunque aún persiste la inferioridad de las tropas asturianas frente a la poderosa caballería cordobesa.
    Figura II-2. Primeras repoblaciones en la zona de Castilla.
    Estudiando las cartas de fundación de monasterios y las confirmaciones reales de las presuras realizadas por estos pioneros se van a poder distinguir tres núcleos iniciales de repoblación que a continuación van a ser estudiados.
    • Valle de Mena. Es el año 800 cuando va a aparecer por primera vez la palabra Castilla escrita en un documento. Se trata de la fundación del monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco de Mena (15-IX-800). Estudiando la carta de fundación se pueden reproducir un poco la historia de la repoblación del territorio del Valle de Mena, en aquel tiempo diferenciado del territorio de Castilla, que comprendía la zona en torno a Espinosa de los Monteros.
      La fundación del monasterio de San Emeterio de Taranco es llevada a cabo por el abad Vítulo y su hermano Ervigio. Parece ser que los padres de ambos, Levalus y Momadonna ya había realizado la repoblación en la zona de Burceña a fines del siglo VIII. Pero es ahora cuando sus hijos van a asentar su dominio en la zona.
      Primeramente construyen con sus propias manos la iglesia de San Esteban en Burcenia (Burceña), realizando también presuras alrededor y recuperando varios molinos. Desde allí pasan el río Ordunte camino de Taranco de Mena donde fundan el monasterio de San Emeterio y realizan presuras alrededor incluyendo los núcleos de Fauzes (Hoz de Mena) y Ordelione (Ordejón de Ordunte) entre otros.
      Posteriormente se encaminan siguiendo la vía romana que va entre Iulobriga (Reinosa) y Flaviobriga (Castrourdiales) hacia el territorio de Castilla, pasando el monte Cabrío encuentran las ruinas de una antigua población romana llamada Area Patriniani, posiblemente al actual pueblo de Agüera. Allí levantan la iglesia de San Martín, realizan presuras en los campos de alrededor y construyeron molinos en el río.
      El centro de este núcleo de repoblación será el monasterio de San Emeterio de Taranco. A este monasterio donan Vítulo y Ervigio todas las tierras que han recuperado en la carta del 15-IX-800.
      Figura II-3. Zona de la acción repobladora del abad Vítulo y Ervigio hasta el 800.
      Un documento del 11-XI-807 nos informa acerca de la adhesión de las iglesias de San Andrés y San Félix situadas en el territorio de Area Patriniani, entre Pando y Nozeto (Noceco) al monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco. Estas iglesias habían sido reconstruidas por el presbítero Eugenio y sus socios Belastar y Gersius el Nonna.
    • Valpuesta. El siguiente documento en orden cronológico está fechado el 21-XII-804. Se trata de la fundación del monasterio de Santa María de Valpuesta. Unos años antes el obispo Juan había llegado Ualle Conposita (Valpuesta) encontrando una iglesia abandonada con la advocación a Santa María Virgen, la reconstruyó e hizo junto con sus gasalianes presuras en su entorno. Esta es la relación se sus adquisiciones:
      Sigue por el nordeste pasando por Meuma (Mioma) hasta el collado de Pineto (Pinedo), y por lo alto de Penna llega hasta Uilla Alta. Por el lado opuesto, ocupa desde Molares (El Molar) hasta Cancellata, tomando una calzada que le lleva por el Ualle de Gaubea (Valdegovia) siguiendo el Flumenzello (río Flumencillo) donde encontró unos molinos.
      Pasa luego por el norte de Valdegovia a Lausa (Valle de Losa) encontrando el pueblo abandonado de Fraxino de Reanta (Fresno de Losa y su ermita de Rianta, entre Fresno y San Martín de Losa). En Fraxino funda la iglesia de San Justo y San Pastor. La repoblación se extendía desde la era de Santa María hasta Uallilio de Fonte Carrcizeto (Vallejo de Fonte Carsecedo), y desde aquí hasta Calzata (Calzada). En la zona tomó posesión de los montes y de las fuentes que allí había.
      Desde aquí parten a la repoblación de Adtonne o Potançar, actual Valverde de Miranda. Encontraron varios molinos a las orillas del río Horone y numerosas iglesias y ermitas advocadas a San Cosme y San Damián, San Esteban y San Cipriano, San Juan, San Pedro y Pablo y San Caprasio.
      Figura II-4. Zona de acción repobladora del Obispado de Valpuesta hasta el 804.
      Con estos dominios, Juan constituyó el obispado de Valpuesta (804). La constitución de un obispado en esta época choca contra la política de la Iglesia de no formar nuevos obispados sino mantener los ya existentes. Quizás, el hecho probable de que éste Juan fuera maestro de Alfonso II en su exilio juvenil, posibilitó la fundación de dicho obispado. El mismo Alfonso II en otro documento datado en la misma fecha que el anterior confirma las posesiones del obispado de Valpuesta dando más datos toponímicos para establecer el núcleo original de este nuevo obispado.
    • Núcleo occidental. No solo van a ser clérigos los repobladores en estos momentos iniciales. Una carta de donación del 1-VII-811 nos habla sobre la donación que Guduigia hace al recién fundado monasterio de San Vicente y San Cristóforo de Fístoles. Incluye en su donación el propio monasterio así como territorios en Kabarzeno, Festoles (Esles) y Paniacos (Penagos). Firma el documento, entre otros, el abad del monasterio Sesinando siendo obispo Kintila. Unos años después este monasterio se va a ver favorecido por el conde Gundesindo, probablemente gobernador de estas tierras cántabras. El documento es del 30-XI-816 y en él Gundesindo dona a dicho monasterio diversos territorios de Cantabria: valle del Pas, Liérganes, etc. y en el territorio de Castilla dona las siguientes villas: Sauctus coba (Sotoscueva), Cornelio (Cornejo), Botares, Platanos que están entre Ormaza y Spinosella (Espinosa de los Monteros).
      Figura II-5. Zona de acción repobladora del monasterio de San Vicente de Fístoles hasta el 820.
      Y cuatro años después, el 16-II-820, otro diploma confirma la donación por parte del obispo Kintila y de la monja Subildi de una serie de monasterios de Mortaria (Mortera) e Iencres (Liéncres) y las villas de Arce, Crunia, Tulex y Bo (Boó) al monasterio de San Vicente de Fístoles. El diploma dice que los dona a su sobrina Gogina que puede ser la misma Guduigia que junto con el abad Sesinando habían fundado el monasterio en el 811.
      Por otra parte, un documento del 818 nos informa de la fundación de San Pedro de Nazaoba en Liébana, muestra que varios monjes de la zona de Cervera de Pisuerga - Flavius y Trasicus de Cerbaria, Arias y Adefonso - prometen obediencia al abad Argilo.
    • Los foramontanos. Además de estos tres primitivos núcleos de repoblación, tenemos una noticia de gran importancia para el momento. Los Anales Castellanos [ACP] [ACS] nos informan de que en el 814 "los foramontanos salen de Malacoria y van hacia Castilla". Esta noticia tan lacónica hace que actualmente no se esté seguro del recorrido exacto de esta migración. Existen varias hipótesis.
      Una primera hipótesis puede ser que procedentes de los valles de Losa, Tobalina, Valdegovia, Añana y otras tierras alavesas, estas gentes llegaran a tierras de la Bureba a través de la Morcuera de los Montes Obarenes.
      Otra, que personalmente creo la más verosímil, es que procedente de las Mazcuerras, al oriente de los Picos de Europa, pasen al otro lado de las montañas, desde Cabuérniga y Cabezón, por la Braña del Portillo y Reinosa llegan a las comarcas de Bricia y Campóo, convirtiéndose en foramontanos.
      E incluso hay quien como Gómez Moreno, propone que la Malacoria de la que se habla en los Anales Castellanos sea una Malacuera cerca de Brihuega, en Guadalajara, o sea, una inmigración de alcarreños hacia el norte a causa del hambre.
      Independientemente de cual sea la verdadera, lo que sí es cierto es que van haber importantes corrientes migratorias hacia tierras incultas para obtener nuevas tierras de cultivo y así paliar la falta de alimentos debida a la superpoblación y a las malas condiciones climáticas.
      Figura II-6. Los foramontanos (814).
    Las fortificaciones
    Ninguna es la información que nos han dejado las fuentes sobre los nombres de las fortalezas que debía de haber en estos territorios. F. Javier Villalba en su estudio sobre las fortificaciones de la antigua Castilla propone varios núcleos como más probables.
    Hablando sobre la zona de población centrada en Taranco, es posible que hubiera fortificaciones en Castrobarto, Castrogrande y los montes de Ordunte. Y en la zona de Valpuesta, lugares probables de fortificaciones serían Astúlez y Pontecerci (Herrán) entre otras. De todas formas, aún no existe un sistema defensivo organizado y capaz de hacer frente a las aceifas cordobesas. Será más adelante cuando los reyes asturianos se preocupen de defender adecuadamente la zona.
    De momento, solo cuando los cordobeses tienen problemas internos es cuando existen movimientos repoblatorios. Hagamos un repaso de las acciones militares de los cordobeses entre los años 791 y 822.
    792, 'Abd al-Malik ben Mugaith saquea de Álava. Se dice en [BaMu], "En 176, 'Abd al-Malik ibn 'Abd al-Wahid condujo al ejército del príncipe de Al-Ándalus al país de los francos y penetró en la región de Álava, de donde volvió sano y salvo con el botín que había logrado".
    794, 'Abd al-Karim ben Mugaith saquea de Álava. En [AlKa].
    797, saqueo de Álava y al-Ailá (Castilla) llegando hasta cerca de la costa cantábrica.
    801, Muàwiya saquea Álava y al-Ailá (Castilla), derrota cordobesa en las Conchas de Arganzón.
    803, 'Abd al-Karim ben Mugaith saquea Álava y Castilla.
    806, Abu 'Utman 'Ubaih Allah saquea las Bardulias y victoria asturiana en las Hoces del Pisuerga. En los [AnCom] se dice "...Albutaman fue muerto en Pisuerga en la era 843, cuando vino a las Bardulias...", lo que parece indicar que Abu 'Utman fue asesinado.
    816, 'Abd al-Karim ben Mugaith asturianos y vascones se enfrentan a los cordobeses en Wadi Arun (río Orón), probablemente en el desfiladero de Pancorbo. Sobre este enfrentamiento tenemos varias versiones que a continuación exponemos.
    En [AlMu] la siguiente descripción: "Año 200 de la Hégira. En este año fue la campaña del hayib 'Abd al-Karim ibn 'Abd al-Wahid ibn Mugit con la aceifa contra el enemigo de Dios Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona. Éste había pedido ayuda por Al-Ándalus contra los musulmanes y se le habían reunido los contingentes cristianos. El emir al-Hakam envió al hayib 'Abd al-Karim en contra suya, al frente de un ejército de muslimes, y les presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Dios quedaron desbaratados y emprendieron la huida. Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn Lupp, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros. (Los demás) se defendieron de los musulmanes tras los ríos abruptos y barrancos, a que se acogieron, obstruyendo sus accesos con maderos y fosos, que los musulmanes no pudieron franquear, y, en vista de su impotencia, emprendieron regreso desde las tierras cristianas a comienzos de Dzu-l-qada de este año."
    Y en [BaMu]:
    "En el año 200 el visir 'Abd al-Karim ben Mugaith, encargado de la dirección de una campaña contra los infieles, penetró en pleno país enemigo y destruyó sus víveres, instalaciones y cultivos, arruinó sus poblados y sus plazas fuertes, de tal manera que se apoderó de todos los pueblos del Wadi Arun. Entonces los cristianos (¡Qué Alá los aniquile!), concertándose, acudieron de todas partes y vinieron a acampar sobre la otra orilla del Wadi Arun, cuyas aguas les separaban de los musulmanes. Al alba, 'Abd al-Karim, a la cabeza de sus tropas, se dirigió a los vados, pero los enemigos defendieron cada uno de los pasajes, mientras los nuestros les respondían valientemente y como hombres que quieren merecer el cielo. Luego los cristianos tomaron la ofensiva y se esforzaron en pasar el río. Los musulmanes les impidieron el paso primero, y luego dieron una carga y cayeron sobre ellos a sablazos y lanzadas. La mayor parte de las víctimas, cuyo número fue incalculable, perecieron cayendo en precipicios y aplastándose los unos a los otros. Después de haberse servido de sus armas para aumentar las dificultades del acceso, cavaron trincheras y fosos. Pero sobrevinieron las lluvias y los cristianos quedaron sin abrigo, porque destruyeron todas sus obras de defensa. Mas los musulmanes se hallaron también en una situación difícil y 'Abd al-Karim, batiéndose en retirada, entró victorioso (en Córdoba) el siete de Dzu-l-qada."
    A pesar de estas continuas aceifas, los dos núcleos del valle de Mena y Valpuesta no parecen haber sufrido sus efectos, al contrario que Álava, Castilla (entendiendo Castilla como la zona de Espinosa de los Monteros y Sotoscueva) y la zona en torno a Miranda de Ebro.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  4. #4
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    1.- El Reinado de Alfonso II (791-842)

    Segunda Parte (822-842)

    La ofensiva de 'Abd al-Rahman II (822-836)

    Tras morir al-Hakam I, su sucesor 'Abd al-Rahman II ha de hacer frente a multitud de rebeliones internas. Aún así, viendo el progresivo avance asturiano por la zona del Ebro, realizó una primera incursión el verano del 822. De nuevo es 'Abd al-Karim el encargado de llevar la aceifa invadiendo las tierras de Álava. Saquea, incendia, toma rehenes y pide tributos, devastando las tierras recientemente repobladas. Tras recibir promesa de sumisión por parte de castellanos y alaveses, 'Abd al-Karim volvió a Córdoba llevando en garantía numerosos rehenes.
    En la historiografía árabe esta expedición tiene el nombre de Expedición de Álava y se dice en [BaMu], "las cabezas de los muertos se arrojaron sobre una colina llamada Gernech, al otro lado de la cual se extendía una llanura, donde se amontonaron los tesoros y provisiones del enemigo". Según [FJP] los cordobeses penetraron en Castilla por el desfiladero de Pancorbo, y siguiendo la calzada romana hacia Burdeos atravesaron Salinas de Añana, Armentia y llegaron hasta el puerto de Herenchun.
    Parece ser que esta terrible expedición afecto casi únicamente a la región de Álava y no así a las Bardulias. Y es que en noviembre de ese mismo año, según un documento fechado el 18-XI-822, va a haber nuevas repoblaciones en la zona de Valdegovia. Aparece en escena un nuevo impulsor de la repoblación, el abad Avito, quien funda el monasterio de San Román de Tobillas, y quien en esa carta hace donaciones a su reciente fundación. Veamos a continuación la zona de acción del abad Avito.
    Avito dona a su monasterio de San Román de Tobillas los siguientes territorios: de valle Placini a font Sabanaria, con sus fuentes, bosques y presuras; presuras en San Miguel de río Tirón; en Ossemella, tierras, molinos e irrigaciones; y en Santa María de Lara; y en Castilla; y en Losa; y en Villamanca; y en Comunión y en Salinas...

    El fuero de Brañosera

    Mientras los cordobeses asolaban las llanuras alavesas, en el norte de Palencia la repoblación no se detiene. Encontramos en esta zona a un magnate con el título de conde llamado Nuño Núñez. Puede que gobernara las zonas de Liébana y que fuera dirigiendo a los foramontanos hacia la zona de Campóo. Existe un documento fechado el 13-X-824 en el cual se habla de la repoblación y la concesión de fuero a la localidad de Brañosera por dicho conde.
    Puede ser este el primer fuero europeo. En él se describe primero el territorio repoblado en torno a Brania Ossera (Brañosera), después se cede todo el territorio a cinco familias (las de Valoro, Félix, Zonio, Cristuebalo y Cervello) y después se expone el Fuero, en el cual se dice que se podrá pedir el montático (impuesto que se pide a aquellos que vayan con sus rebaños a pastar a los prados de la villa) dando la mitad al conde; y además pagarán un impuesto por la protección que les da el conde estando a cambio exentos del servicio militar y la vigilancia los castillos.
    Según [BaMu] en el año 825 dos ejércitos cordobeses se dirigieron de nuevo hacia la parte oriental del reino asturiano atacando a la vez Álava y Castilla. El primero llegó durante el mes de agosto matando y saqueando hasta la montaña de los "adoradores del fuego". El segundo, siguiendo el río Pisuerga llegó hasta al-Kulaia (Val de Olea, Cantabria).
    Otra razzia más en el 826 sobre el valle de Mena y los territorios limítrofes del valle de Losa y Espinosa de los Monteros. Después hubo unos años de paz hasta que en el 830, un hijo de 'Abd al-Rahman penetra hasta Sotoscueva, tomando el castillo de al-Garat. Una violenta insurrección en Toledo suspenderá durante casi diez años las aceifas sobre el reino asturiano.
    A pesar de estos ataques, la repoblación no se para por completo. Sigue habiendo presuras, tal y como se constata en un documento del 828, por el cual el presbítero Armentario dona un manzanar situado en el valle de Mena al monasterio de San Emeterio de Taranco.
    Y tras la tregua forzosa del 830, un nuevo impulso de repoblación se localiza tras las montañas de la cordillera Cantábrica. El 18-I-836 se confirma la fundación del monasterio de San Andrés de Asia por el presbítero Kardellus quien dona varias posesiones en el valle de Asón y Castilla.
    Por otra parte, puede que tras las expediciones anteriores, los asturianos se dieran cuenta de la importancia que tiene el desfiladero de Pancorbo como paso estratégico y van a intentar mantenerlo bajo sus manos.

    Final del Reinado de Alfonso II (837-842)

    En el 837 'Abd al-Rahman II entra en Toledo sofocando su rebelión. Poco después tres ejércitos se encaminan hacia el reino de Asturias. El primero ataca Galicia, el segundo se dirige hacia León y el tercero vuelve a golpear Álava y Castilla. Según [NiAl], en esta expedición se conquista una fortaleza, que probablemente sea Pancorbo. Pancorbo es la llave de Castilla y Álava y a partir de ahora este va a ser el punto desde el cual se van a organizar todas las operaciones de saqueo por parte de los cordobeses. habrá que esperar hasta los años alrededor del 870 para que Pancorbo vuelva a estar en manos asturianas.
    Y con esta importante plaza bajo su poder, 'Abd al-Rahman II organiza una aceifa en el 838. Comenta el [BaMu] que esta expedición estaba comandada por Ubaid Allah ben al-Balesi, remontó el río Ebro, pasó por la zona de Villarcayo y asoló la región de Sotoscueva "consiguiendo una gran victoria". Esta noticia viene confirmada tanto en los [ACP] que dicen: "En la era 876, quebrantaron los cordobeses Sotoscueva", como en [AlKa] que habla sobre los montones de cabezas que "eran tan altos como colinas, de suerte que dos hombres no podían verse de un extremo a otro".
    Sin descanso para los habitantes de Álava, el 839 Musà ben Qasí, el jefe de la importante familia de los Banu Qasí que gobernaban el valle del Ebro en torno a Tudela y Zaragoza, penetra en Álava y la saquea.
    Poco después, en el 842 muere Alfonso II tras un largo reinado en el que había expandido su reino haciendo frente en la medida de sus posibilidades al su poderoso vecino sureño.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  5. #5
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- El Reinado de Ramiro I (842-850)

    Contexto Histórico

    Durante el reinado de Alfonso II, Ramiro, hijo de Bermudo I, el Diácono, fue nombrado gobernador de Galicia probablemente hacia el 830. De esta forma, Alfonso II designaba a su sucesor ante la falta de descendencia propia.
    Ramiro era viudo de Paterna, con la que tuvo a su hijo Ordoño, y se encontraba en Bardulia para contraer nuevo matrimonio con Urraca, hija de un noble castellano, cuando sucedió la muerte de Alfonso II. En este momento Ramiro tenía ya cincuenta años. Estando aún en Castilla conoció también el encumbramiento del conde palatino Nepociano, casado con una hermana de Alfonso II, como rey. Ante este hecho, Ramiro regresa apresuradamente a Galicia, donde tiene gran cantidad de partidarios, reúne un ejército en Lugo y marcha hacia Asturias.
    Se produce un enfrentamiento entre sendas facciones entre Cangas de Onís y Tineo, junto a un puente del río Narcea (Batalla de Cornellana, 842). Poco después, Nepociano es abandonado por los suyos y tiene que huir hacia Oviedo. Pero los condes Escipión y Sonna le alcanzan cerca de Pravia y le llevan en presencia de Ramiro I. El castigo para Nepociano consistió en sacarle los ojos y su posterior confinamiento en un monasterio. En el verano de este mismo año Ramiro es coronado rey en Oviedo a la manera gótica, dando vía libre a la sucesión hereditaria, abandonándose la elección. De él partirá la línea dinástica que perdurará durante varios siglos.
    En esta lucha, Ramiro fue apoyado por los magnates gallegos, mientras Nepociano es sostenido por los mandatarios astures, cántabros, castellanos (a pesar de que Ramiro estaba casado con una castellana) y vascones. La coronación de Ramiro I como rey no acabó con las conjuras palaciegas y el enfrentamiento de las diferentes tendencias que ya empezaban a apuntarse en el reino asturiano.
    La [CrAl] denomina a Ramiro I, el de la Vara de Justicia porque hizo desaparecer a los bandidos de Asturias, sacó los ojos a los ladrones que capturaba y enviaba a la hoguera a los adivinos y magos. Además, durante su corto reinado tuvo que hacer frente a varias rebeliones palaciegas:
    • El sucesor de Nepociano en el cargo de conde palatino, Aldroito, empezó a fraguar una conspiración de acuerdo con el mismo Nepociano. Ramiro I venció a él y sus partidarios, sacándoles los ojos posteriormente.
    • De nuevo, el sucesor como conde palatino, Piniolo, quiso encabezar una sublevación pero fracasó tras una breve guerra civil. Piniolo y sus siete hijos fueron ajusticiados.
    Y por si pocos fueran los problemas internos, los enemigos externos también atacan. En el 843, el hijo de 'Abd al-Rahman II, al-Mutarrif vuelve con una expedición contra el norte peninsular. Pero el resultado no debió valer la pena y no volverá a haber acciones importantes hasta el 846.
    En el 844 llegan por primera vez los vikingos a las costas españolas. Primero desembarcaron cerca del actual San Sebastián y se adentraron en el naciente reino navarro capturando a su rey Íñigo I Arista. Después realizaron un intento de desembarco fallido frente a Gijón y se dirigen hacia la Torre de Hércules (Brigantium), cerca de La Coruña. Mientras estaban saqueando La Coruña y Betanzos, fueron sorprendidos por un ejército asturiano y tuvieron que retirarse con la escuadra maltrecha y gran cantidad de muertos.
    Las cosas tampoco estaban fáciles para el emir cordobés: a las rebeliones del gobernador de Zaragoza, Musà ben Musà (842, 846, 850) hay que sumarle las incursiones normandas (Lisboa, Sevilla, Cádiz,...) y la rebelión mozárabe en torno a Toledo al frente de San Eulogio y Álvaro (850).
    Ante los problemas internos cordobeses, Ramiro aprovecha para ampliar los límites de su reino llegando a León, antiguo campamento romano, dotada de fuertes murallas y que parecía una buena base para organizar una nueva zona de repoblamiento. Pero 'Abd al-Rahman II, preocupado por este avance asturiano más allá de las montañas, envió a su hijo Muhammad al mando de un expedición que tomó León (846). Los asturianos huyeron despavoridos, incapaces de hacer frente a las máquinas de guerra cordobesas. Muhammad incendia León y abre grandes brechas en las murallas, retirándose después. León quedó desierta hasta varios años después. Poco más hay de destacable en este reinado, en el cual se produjo otro enfrentamiento más entre asturianos y cordobeses siendo victoriosos los asturianos.
    Ramiro murió el 1-II-850 en el palacio del Naranco, siendo enterrado en Oviedo, en el panteón de los reyes que había erigido Alfonso II, junto con su esposa Paterna, que aún vivía en el 848.
    Durante el breve y tumultuoso reinado de Ramiro I se construyen las más notables construcciones del prerrománico asturiano: la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco. Además, cuatro siglos después, el arzobispo Rodrigo haría al rey Ramiro I protagonista de una famosa e irreal batalla, la batalla de Clavijo.
    Castilla bajo el reinado de Ramiro I (842-850)
    Los años del reinado de Ramiro I suponen un parón de la repoblación por tierras de Castilla. Solamente nos ha llegado un documento de esta época referente a la Castilla primitiva. Está fechado el 1-I-844 y en él se confirma la donación que un obispo llamado Fredulfo hace al obispo Juan de Valpuesta de sus posesiones en torno al pueblo alavés de Alcedo.
    Parece que Ramiro I no tuvo gran autoridad en la parte oriental de su reino. Muestra de ello es el siguiente suceso. En el breve tiempo que Nepociano estuvo en el trono, un señor de Cantabria llamado Rebelio acudió a Oviedo y consiguió un escrito que le permitía apoderarse del monasterio de San Juan del Castillo, en Santa María del Puerto, la actual Santoña. A pesar de que pocos meses después Ramiro I ya era rey, Rebelio mantuvo sus posesiones hasta tiempos de Alfonso III. Además, durante la breve guerra civil que acabó con el destronamiento de Nepociano, los vascones apoyaron la causa de éste último.

    Los Jueces de Castilla

    En este ambiente de desorden y continuas rebeliones, Fray Justo Pérez de Urbel sitúa la aparición de los famosos Jueces de Castilla. Sus nombres son Nuño Rasura o Rasuella y Laín Calvo e impartirían justicia entre los castellanos apoyándose en las fazañas y en las costumbres, sin tener en cuenta el Fuero Juzgo, de herencia visigoda, que se respetaba en el resto del reino asturiano. Además, eran dos para que cuando uno de ellos viajara a la corte astur otro se quedara en el condado para mantener la justicia.
    Se basa Fray Justo para hacer esta afirmación en que según todas las crónicas, Nuño Rasura era abuelo del conde Fernán González, y si así era, es en este momento y no en tiempos de Fruela II, como dicen muchas de esas crónicas, cuando debería haber vivido Nuño Rasura. La mayor parte de los historiadores actuales suponen que esta es una leyenda surgida en el siglo XII y no dan crédito histórico a esta institución
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  6. #6
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Tercer Capitulo, algo mas breve que los dos anteriores que abarca desde Rodrigo como Conde bajo la tutela de Ordoño I en un comienzo y de Alfonso III. Castilla ya comienza su expansion.

    Historia. Capítulo III. Rodrigo, el primer conde de Castilla (850-873) (I)
    1.-Rodrigo bajo el reinado de Ordoño I (850-866)

    Contexto histórico

    El nuevo rey Ordoño va a delegar el gobierno de sus territorios fronterizos a gentes de la familia real. Así, su hermano Gatón será conde del Bierzo y a su hermano o cuñado Rodrigo le nombrará conde de Castilla. Estos condes van a tener una gran libertad de acción a cambio de su fidelidad al rey astur. La llegada de Ordoño I (850) al trono coincide con una nueva rebelión del jefe de los Banu Qasí, Musà II, que controlaba el valle del Ebro entre La Rioja y Zaragoza. Musà II estaba aliado con su hermanastro Íñigo I Arista, rey de Pamplona y buscaba la creación de un reino independiente de Córdoba. Hacia el 852 tropas asturianas y gasconas (procedentes de la Aquitania francesa) se enfrentaron a los vascones y a los Banu Qasí en la Primera Batalla de Albelda, siendo vencedores estos últimos. De esta forma Musà II se hacia con el control de casi la totalidad de la actual La Rioja teniendo como base una impresionante fortaleza llamada Albelda, cerca de Laturce a pocos kilómetros de Logroño.
    Mientras tanto 'Abd al-Rahman II muere (852) y su hijo Muhammad I es nombrado emir. En un primer momento su reinado fue tranquilo pero tras nombrar visir a Hashim ben 'Abd al-Aziz, el descontento se extendió entre mozárabes y muladíes. Y es Toledo donde mayor va a ser la resistencia al poder del emir. Los mozárabes, dirigidos por Eugenio, depusieron al gobernador musulmán y conquistan la fortaleza de Calatrava pidiendo ayuda militar a Ordoño I. Éste envió al conde Gatón del Bierzo derrotando a los cordobeses en Andújar (853) aunque en el 854 las tropas asturianas fueron derrotadas en la batalla de Guadalacete, al sudoeste de Toledo. Sin embargo, la sublevación se reprodujo en el 858, siendo ajusticiado Eulogio al año siguiente.
    Más sublevaciones surgen en al-Ándalus: Soria (868), Huesca (876), los Ibn Marwan de Mérida y Badajoz (868-878)... y además vuelven a aparecer los vikingos (858-861). En el 858 los vikingos son rechazados por el conde Pedro Theón en Galicia, pero tienen mejor fortuna cuando llegan a Pamplona (h. 859) y secuestran al nuevo rey García I Iñíguez. Sólo tras pagar un costoso rescate el rey vuelve a Pamplona, pero a partir de entonces la vieja alianza entre los Arista y los Banu Qasí se ha roto y García I será aliado del reino de Asturias.
    Debido a los problemas internos de cordobeses y al cambio de actitud de los navarros, el único enemigo de Ordoño I va a ser el caudillo de los Banu Qasí, Musà ben Musà, quien se titulaba "tercer rey de España". En continua rebelión contra Córdoba, trata de asegurar el valle del Ebro a su paso por la Rioja. En el 855 va a realizar una dura razzia contra Álava y al-Qilá y tras ella se preocupa de restaurar y fortalecer la guarnición militar de Albelda, "la Blanca", situada en Laturce, cerca del cerro de Clavijo y de Logroño. Viendo la amenaza que esta fortaleza supone sobre los dominios orientales del reino asturiano, Ordoño I junto con los navarros lanza una ofensiva contra Albelda (859). Tras una dura lucha, Ordoño toma la fortaleza y la arrasa. Esta batalla dará lugar en el siglo XII a la legendaria Batalla de Clavijo.
    Termina así la amenaza de los Banu Qasí sobre Asturias. Musà II seguirá peleando contra navarros y cordobeses hasta su muerte en el 862. Mientras tanto su hijo Lupp o Lope ben Musà, gobernador de Toledo, se declarará vasallo de Ordoño I.
    La situación es propicia para impulsar la expansión del reino asturiano hacia el sur. Durante el reinado de Ordoño I, Asturias llegará hasta Tuy, Astorga (854), León (856) y Amaya Patricia (860). En estos momentos el fenómeno de la repoblación es apoyado y fomentado por el rey, quizás para dar solucionar el problema derivado del acogimiento de importantes grupos de mozárabes acogidos en su reino tras las rebeliones en Toledo y otras poblaciones de al-Ándalus.

    Extensión del condado de Castilla hacia el 850

    El condado de Castilla hacia el 850 estaba limitado al norte por la cordillera Cantábrica, extendiéndose hacia el sur por Sotoscueva, Bricia, Valdivielso, Mena, Losa y Tobalina, y llegando por el este siguiendo el río Ebro hasta Puentelarrá y por el oeste hasta Brañosera y Aguilar de Campóo. Sus dominios no incluían ni Álava ni Valdegovia, es decir, el obispado de Valpuesta no entraba dentro de la jurisdicción de Rodrigo. Ni tampoco tenía dominio sobre tierras de Cantabria (así lo demuestran hechos como que Ordoño I desposeyera al ya citado Rebelio de sus posesiones en Santoña (863) y que el nombre del conde Rodrigo no aparezca por ninguna parte).
    Fig. III-1. Extensión aproximada del Condado de Castilla antes del 860.
    Castilla bajo el reinado de Ordoño I (850-866)
    "(...)Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, tertia feria, quarto nonas julias, regnante Rodericus comite in Castella". El conde Rodrigo aparece por primera vez en la carta de fundación del monasterio de San Martín de Ferrán (actual Herrán, BU) fechada en el 852. Puede que fuera hermano o cuñado de Ordoño y estaba casado con una castellana.
    Y esta primera aparición provoca cierta perplejidad ya que únicamente aparece el nombre del conde y se obvia el nombre del rey. De esta forma aparecerá en sucesivos documentos:
    • Carta de fundación del monasterio de San Martín de Losa (853).
    • Carta de fundación del monasterio de San Román de Dondisle (855).
    • Carta de entrega de bienes de Rodrigo Bermúdez al abad de San Martín de Flanio (862).
    Mientras que en el resto de los documentos su figura aparecerá junto con la del rey de Oviedo, Ordoño:
    • Carta de fundación de San Pedro de Tejada (h. 860).
    • Carta de fundación de San Martín de Escalada (entre 866 y 873).
    El conde será el encargado de recaudar los impuestos, cobrar las multas e impartir justicia en sus territorios. En los primeros años de su gobierno se reanuda la repoblación de nuevos territorios bajo la acción de eclesiásticos y señores pero a partir del 860 el propio conde va actuar y repoblará Amaya (860). Veamos primero quienes fueron estos repobladores particulares.

    Abad Paulo
    En un documento del 4-VII-852 aparece el abad Paulo haciendo presuras en las orillas del río Purón, en el valle burgalés de Tobalina. Concretamente se refiere a Pontecerci que se identifica con Ferrán (Herrán, BU). Al año siguiente otro documento nos muestra al mismo abad fundando el monasterio de San Martín de Losa (4-VI-853) al que dona numerosas posesiones situadas en los valles de Losa, Valdegovia y Tobalina. Y el 5-VII-855 funda la iglesia de San Martín de Herrán y el monasterio de San Román de Dondisle.

    Abad Rodanio
    Tras una serie de presuras en torno a Castrosiero, funda hacia el 860 el monasterio de San Pedro de Tejada en el valle de Valdivielso.

    Sona y Munina
    Posibles fundadores del monasterio de San Cosme y San Damián de Valderrama en un documento del 22-X-865 entran por un año en dicho monasterio y donan diversas tierras.

    Fernando Núñez de Castrosiero y su mujer Gutina
    Un documento del 1-VIII-¿860? confirma la donación de este magnate castellano a la iglesia de San Martín de Escalada.

    Obispos Severo y Ariolfo
    Fundan entre el 852 y el 860 el monasterio de Santa María del Yermo en Liébana y donan diversas posesiones en Campóo y Castilla.
    Pero ya no son sólo repobladores particulares los que se aventuran en la marca oriental, el propio Ordoño I donó en el 857 la población de Villatomás a la catedral de Oviedo. Y ahora las fronteras del condado castellano se van a ensanchar gracias a la acción del conde Rodrigo.

    Expansión del condado de Castilla (850-866)

    La expansión del condado de Castilla hacia el sur y el este se produce aprovechando la debilidad del emirato de Córdoba y es ejecutada a instancias del rey Ordoño I por el fiel conde Rodrigo.
    En la frontera riojana se van a conquistar diversas fortalezas y ciudades, comenzando por Haro (854) y siguiendo por las guarniciones de Musà II, Cerezo de Riotirón, Castil de Carrias y Grañón. Y se fundan nuevas fortalezas (Frías, Lantarón).
    Pero el hito más conocido del conde Rodrigo es la repoblación de Amaya en el 860, lo que lleva a adelantar la línea de fortalezas hasta Urbel del Castillo, Castil de Peones, Moradillo de Sedano, Oca, y Cerasio (Cerezo de Riotirón).
    Envalentonados con la nueva expansión, los asturianos atacan incluso posiciones de los cordobeses. Así, Ordoño I saquea Coria mientras el conde Rodrigo pasa el puerto de Somosierra y saquea y arrasa la nueva fortaleza de Talamanca del Jarama (863), apresando al gobernador Murzuk y a su mujer Balkaria, a los que pondría en libertad poco después. Muhammad I no duda en responder y ese mismo año su hijo 'Abd al-Rahmán y el general 'Abd al-Malik ben Abbas entran en Álava y Castilla. Entraron por la zona de Miranda de Ebro y tras saquear la zona, Rodrigo trata de cortarles la retirada en el desfiladero de Pancorbo. Pero los cordobeses se dan cuenta de la maniobra y toman la cuenca del río Oja para retirarse. La expedición debió de ser fatídica para castellanos y alaveses, perdiendo la vida numerosos alcaides de fortalezas y desbaratando la nueva línea fronteriza preparada por Rodrigo en el curso del río Ebro.
    Nos cuenta Ibn Idhari: "En el año 249, salió 'Abd al-Rahmán, hijo del emir Muhammad, contra los castillos de Álaba y al-Qilá, y era alcaide 'Abd al-Malik ben Abbas, y los entró y dio muerte a los hombres y destruyó las fábricas y se extendió por las llanuras, de lugar a lugar, asolando sembrados y cortando frutos. Con este motivo hizo salir Ordón ben Adhefonso a su hermano a la estrechura de al-Feg, para que cortase el paso a los musulmanes, acometiéndoles allí; mas se adelantó 'Abd al-Malik y los batió en la estrechura hasta que los hizo huir, y los acuchilló y dispersó; después se le llegó el resto de las tropas y derramó su sangre impunemente la caballería por todos los lados, y resistió a los enemigos de Allah con gran sufrimiento; pero al fin fueron puestos en fuga y concedió Allah a los muslimes las espaldas de ellos e hicieron súbita matanza y les fueron muertos diez y nueve condes".
    Nuevamente atacan los cordobeses en el 865, esta vez centrándose sobre todo en Castilla. Veamos la versión de Ibn Idhari sobre este importante enfrentamiento: "En el año 251 fue la algazua de Álaba y al-Qilá, y asimismo la fuga de al-Maraguin-Ayazek-Illah. Salió a esta algazua 'Abd al-Rahmán ben Muhammad, y caminó hasta que acampó junto al río Duero y se juntaron los ejércitos de todas partes y los ordenó. Luego caminó adelante y acampó en Feh-Berdhiz (desfiladero de Frías), donde había cuatro castillos que tomó al ejército; y tomaron los muslimes cuanto había en ellos y lo redujeron a ruinas; después se derramaron de lugar en lugar sin que pasaran por morada que no arrasaran con el fuego hasta que llegó a todos los territorios de ellos y no le quedó a Ruderik, señor de al-Qilá, ni a ¿Fernando? señor de Toca (¿Valdelateja o Castrosiero?), ni a Gundisalvo, señor de Bordjia (Bricia), ni a Gomes, señor de Mesiánica (Mijangos), castillo de sus castillos, que hasta en su gente fuese también destruido. Después se dirigió a al-Mellaha (Salinas de Añana) que es una de las más hermosas obras de Ruderik y asoló lo que había en sus alrededores y arruinó sus monumentos; luego caminó adelante, proponiéndose salir a Feg al-Caguix (¿desfiladero del Buradón o Conchas de Haro?), y se apartó del ejército y acampó en Feddj al-Markevir (Foz de Morcuera), y Ruderik había procurado hacerlo inaccesible durante años que había hecho trabajar en él a la gente de su señorío, y habiéndole cortado por la parte del monte escarpado, fue levantando su borde y cortando asimismo la senda que a él conducía. Acampó 'Abd al-Rahmán ben al-Amir Muhammad, sobre el río con el ejército y aparejó las huestes para la pelea el alcaide 'Abd al-Malik, y las dispusieron los cristianos, y colocaron emboscadas a la derecha y a la izquierda del desfiladero; mas se opusieron los muslimes a la muchedumbre de los cristianos con sus pechos, y tuvo lugar combate terrible y verificaron como buenos el encuentro y se apartaron los enemigos del paso, retirándose al collado del monte, que estaba inmediato. Después acampó 'Abd al-Rahmán y fijó su cuartel general y mandó a ala gente que acampara y levantó sus construcciones y se erigió el campamento; luego se unieron los muslines contra los otros y les presentaron batalla como buenos, y Allah hirió a los caudillos cristianos y concedió a los muslines sus espaldas, y fueron muertos con la mejor muerte, y fue aprisionada muchedumbre de los mismos y continuaron en la fuga hasta la comarca de al-Ahzón, y se metieron en el río Ebro por necesidad por donde no había vado, muriendo de ellos ahogados muchas personas...; y salvó Allah a los muslines y los hizo triunfar sobre los cristianos, a la sazón que se habían acogido muchos de ellos, a las montañas y lugares pantanosos."
    Y la acometida cordobesa no se detiene. Ibn Alanthir nos refiere una nueva incursión en el 866, y de nuevo el príncipe 'Abd al-Rahmán dirige el ejército contra Álava y Castilla, llegando hasta la ciudad de Mano, probablemente el valle de Mena, de donde volvió sin grandes botines pero sin sufrir pérdidas. Sobre la misma campaña dice Ibn Idhari: "En el año 252 salió 'Abd al-Rahmán de algazua hacia Álaba y al-Qilá y desbarató su gente y destrozó sus sembrados, hallándose la gente de aquella comarca en debilidad y flaqueza suma, que les impidió juntarse y reunir tropas...".
    En el 866 muere Ordoño I de gota habiendo designado sucesor a su hijo Alfonso, que desde hacia varios años era gobernador de Galicia.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  7. #7
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- RODRIGO BAJO EL REINADO DE ALFONSO III (866-873)

    Contexto histórico

    Alfonso III ya estaba asociado al trono de su padre desde el 864 a la edad de dieciséis años, y gobernaba Galicia desde el 862. Cuando muere Ordoño (27-V-866), Alfonso se encuentra en Santiago de Compostela. Pero pronto el conde de Lugo Fruela Bermúdez se va a sublevar, alcanza Oviedo y es proclamado rey, obligando a Alfonso a huir hacia tierras castellanas y alavesas para acogerse bajo el conde Rodrigo.
    Mientras tanto Rodrigo está rechazando la incursión cordobesa del 866. Tras esta acometida, Rodrigo y otros nobles se proponen entronizar a Alfonso en Oviedo. Rápidamente Rodrigo prepara a su ejército y se dirige hacia Asturias para expulsar a Fruela. Dicen los Anales Castellanos Primeros [ACP]: "In era DCCCCIIII, fregit Rodericus comes Asturias", es decir, en el 866, el conde Rodrigo quebranta las Asturias. Rodrigo llegó a Asturias y se enfrentó a los partidarios de Fruela venciéndoles completamente.
    Alfonso III fue coronado el 25-XII-866 y es la primera vez en que los castellanos afianzan a un rey en Oviedo. Indudablemente, Rodrigo va a tener ahora una gran influencia sobre el nuevo rey. Rodrigo permaneció algún tiempo en la corte ovetense pero a principios del 867 debió regresar a Castilla, a tiempo para enfrentarse a dos nuevas dificultades.
    Los cordobeses vuelven a penetrar en Álava y Castilla en el 867. Esta vez están dirigidos por otro hijo del emir Muhammad I, al-Hakam, quien llega hasta Djernik (Herrenchun?), ciudad que asaltan y saquean, para luego pasar por el valle de Mena, Espinosa de los Monteros y Bricia hasta llegar a la zona de Reinosa, donde debía encontrarse el conde Rodrigo regresando desde Oviedo. al-Hakam regresa a Córdoba sin haber intentado combates en aquella zona. Esta será la última acción musulmana hasta años después debido al recrudecimiento de sus problemas internos.
    Por otra parte, aprovechando los problemas sucesorios, un magnate o conde llamado Eglyón o Elyón se subleva en Álava. Va a ser Rodrigo el encargado de sofocar la rebelión que pareció acabarse (867 u 868) sin ni siquiera sacar la espada. Este pudo ser el motivo por el cual a partir de ahora el conde Rodrigo va a extender sus dominios también sobre Álava. Aunque su nombre sigue sin aparecer en los documentos firmados en los dominios del obispado de Valpuesta, sí aparece en un documento de donación de Obarenes (870) y en una carta del monasterio alavés de San Millán de Salcedo (18-IV-873), en el valle de Cuartango junto con el señor Sarracín Muñoz, que pudiera ser el lugarteniente de Rodrigo en tierras alavesas.
    Ya hemos dicho que los ataques cordobeses paran a partir del 867. Alfonso III, considerado como el verdadero ideólogo de la Reconquista, el que impulsó la idea de una restauración del antiguo reino visigodo, continúa los avances comenzados por su padre. Mientras por el oeste el conde Vimarano Pérez llega a Oporto (868), en la frontera oriental el objetivo es hacerse con una serie de fortalezas que impide la expansión del reino asturiano. Entre este año y el 873, cuando muere el conde Rodrigo, los castellanos parecen haberse hecho con la fortaleza de Pancorbo y los alaveses con la de Cellorigo. Aún así, los cordobeses seguirán manteniendo durante años otras importantes plazas como Ibrillos, Grañón y Carazo.
    Las últimas apariciones documentales del conde Rodrigo son las siguientes, datadas en el 873:
    • La donación que Oveco y Gontroda hacen al monasterio de San Mamés de Obarenes, "en la era DCCCCXI (año 873), reinando Nuestro Señor Jesucristo, y bajo su protección el glorioso Adefonso en Oviedo y el conde Rodrigo en Castilla".
    • Y otra carta en la que los monjes de San Pedro de Tejada hacen obediencia al abad Acisclo, que sucedía al fundador, el abad Rodanio.
    Existen actas datadas en los años 863, 864, 869 y 871 en las que el nombre del conde de Castilla es Diego, el hijo de Rodrigo. Normalmente se supone que estas cartas, aunque auténticas, están antedatadas, al menos con seguridad las dos primeras, ya que hablan del rey Alfonso, que no empezó a reinar hasta el 866. La muerte de Rodrigo acaeció el 4-X-873.

    Extensión del condado de Castilla en el 873

    El condado de Castilla experimenta una gran expansión durante el gobierno del conde Rodrigo. La expansión se dirige hacia el sur hasta llegar a Amaya (860) y a costa de los cordobeses por la Rioja. Además, a partir de la sublevación del conde alavés Eglyón, Álava se incorpora al condado de Castilla, aunque por breve tiempo.
    Fortalezas musulmanas eran Pancorbo, Cellorigo, Cerezo de Rió Tirón, Castil de Carrias, Briones, Grañón e Ibrillos. Muy importante era la situación de Pancorbo, que impedía el avance castellano hacia las tierras de los montes de Oca. Frente a estas fortalezas surgen las fortificaciones de Lantarón y Término.
    Es ahora cuando los alaveses conquistan Cellorigo y puede que Buradón, y los castellanos Pancorbo y las plazas cercanas. De esta forma se arrebata a los cordobeses las llaves de entrada a Álava y Castilla, pero que aún conservan Grañón e Ibrillos.
    Una nueva línea de fortalezas va a surgir para proteger estos nuevos territorios, con el fin de contener de una vez las constantes acometidas cordobesas por este flanco del reino asturleonés.

    3.-Resumen

    El conde Rodrigo actúa como garante de la realeza asturiana en la conflictiva marca oriental. Aprovechando los momentos de debilidad del emirato cordobés, reorganiza la línea fronteriza y expande las fronteras del condado hasta Amaya y los montes Obarenes. Tras las duras razzias primero de Musà ben Musà y luego de Muhammad I consigue asegurar la frontera riojana.
    Además se convirtió en un poder fáctico del reino tras lograr la imposición del rey Alfonso III en Oviedo y acabar con la revuelta alavesa encabezada por Eglyón. El condado de Castilla aparece ya perfectamente configurado como un territorio diferenciado tanto de León como de Álava y con una mirada puesta en su expansión hacia el Duero y hacia La Rioja
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  8. #8
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Capítulo IV. Diego Rodríguez Porcelos (873 - c. 885)
    1.-El condado de Castilla bajo Diego Rodríguez (873-c.885)

    Ya hemos dicho que la muerte del primer conde de Castilla, Rodrigo, ocurrió el 4-X-873. En la crónica Albedense [CrAl] se nos dice que en tiempos de Alfonso III era conde de Castilla Diego, hijo de Rodrigo. Va a ser el primer caso en el que el título de conde va a ser hereditario en el reino de Asturias y así parece confirmarlo cuando en una carta del Cartulario de San Millán de la Cogolla firma como "Diego, conde de Castilla por la gracia de Dios". Quizás se deba a la deuda que Alfonso III había contraído con su padre cuando éste le ayudó a recuperar el trono asturiano.
    Sin embargo, aunque todo parezca indicar que Diego Rodríguez comenzó su gobierno a la muerte de su padre en el 873, existen varios documentos con fechas de 863, 864, 869 y 871 en los que el nombre del conde de Castilla es Diego y no su padre. Según Fray Justo Pérez de Urbel, las cuatro son auténticas pero habría que admitir que están antedatadas. En el caso de las dos primeras, relacionadas con la iglesia de San Felices de Oca, parece seguro pues se refieren a Alfonso como rey de Asturias y este no comenzó a reinar hasta el 866. También se refiere a Oca la del 869 pero parece poco probable que mientras los cordobeses mantienen la próxima fortaleza de Ibrillos se realicen fundaciones en esta zona. De todas formas, la mayor parte de la escasa documentación que se refiere a Diego llevan fechas que parecen imprecisas.
    Contexto histórico
    Alfonso III va a realizar una tremenda labor expansiva de su reino, avanzando hacia al sur en todos los frentes y ayudando a cuantos rebeldes andalusíes se opongan al domino cordobés. Pero también va a tratar de fortalecer su autoridad real, coartando la libertad de acción de sus condes lo cual va a provocar multitud de sublevaciones entre los magnates del reino.
    El periodo de gobierno de Diego Rodríguez está marcado por tres acontecimientos:
    • Definitivo afianzamiento de la frontera en el valle del Ebro en colaboración con un nuevo magnate, el conde Álava, Vela Jiménez.
    • Creación de una nueva línea defensiva más al sur, siguiendo el curso del río Arlanzón.
    • Restauración de la antigua sede episcopal de Oca.
    Pasamos ahora a estudiar en mayor profundidad cada uno de estos episodios.

    Afianzamiento de la frontera en el valle del Ebro

    Es casi imposible seguir con precisión la evolución de la frontera oriental del reino asturiano. El valle del Ebro riojano había sido la entrada natural de la mayor parte de las razzias musulmanas contra Álava y Castilla y estaba jalonado de fortalezas como Pancorbo, Cellorigo, Ibrillos, Grañón, etc.
    En época de Rodrigo, y tras la victoriosa campaña contra Albelda (859), fortaleza de Musà II, los asturianos se debieron hacer con el control de multitud de fortalezas en la zona como Cerezo de Río Tirón, Castil de Carrias, Ibrillos y Grañón. Sin embargo, esta derrota del poder de los Banu Qasí y la muerte de Musà II (862) también fue aprovechada por Muhammad I para controlar de una vez estas tierras. Por eso envió sucesivas aceifas a esta zona. La primera fue en el 863, de la que Ibn Idhari dice que fueron derrotados diecinueve condes, aunque no parece que tuviera beneficios territoriales. La siguiente fue en el 865, resultó más contundente y llegó hasta Salinas de Añana, acabando con una victoria cordobesa en la Hoz de Morcuera que obligó a replegarse a castellanos y cordobeses, y puede que se tradujera en la pérdida de algunas de las fortalezas anteriormente conquistadas, en concreto de Cerezo Río Tirón, Ibrillos y Grañón. Muhammad I aprovechó esta debilidad para enviar nuevas acometidas en el 866 y 867.
    Desde este momento habrá un parón en las acometidas cordobesas pues Muhammad I ha de afrontar números rebeliones internas. Quizás la más interesante desde nuestro punto de vista es la protagonizada por los hijos de Musà II. Desde el 871 se van a sublevar contra el poder central, Ismael ben Qasí en Zaragoza, Fortún ben Qasí en Tudela y un sobrino de este último, Muhammad ben Lope, en Borja y Rueda. Alfonso III va a prestar su apoyo a todos ellos. A partir del 873, Muhammad va a realizar varias acometidas sobre estos núcleos rebeldes.
    Pero viendo que la alianza era fuerte, trató de acometer contra los dos enemigos a la vez. En el 882 inició una campaña contra los Banu Qasí. Ismael y Fortún resistieron pero Muhammad ben Lope se rindió y acompañó al príncipe hacia la marca oriental del reino asturiano. Remontando el Ebro se dirigieron primero contra Cellorigo defendida por Vela Jiménez, que resistió el ataque; unos días después avanzaron sobre Pancorbo, defendida por Diego Rodríguez,que también resistió. Viendo que la entrada por los Montes Obarenes era imposible, se dirigen hacia una zona recién ocupada por los castellanos: las nuevas fortalezas a orillas del Arlanzón, que aún no estaban suficientemente organizadas. Nuño Núñez, encargado de la defensa de Castrogeriz tiene que abandonarla.
    Desde este momento, los únicos ataques que van a sufrir Álava y la primitiva Castilla van a ser los dirigidos por el Banu Qasí Muhammad ben Lope. Tras la traición realizada a Alfonso III, Muhammad ben Lope volvió a rebelarse contra Córdoba, derrotó a sus parientes y se hizo con el control de un extenso territorio que abarcaba Toledo, Valtierra, Zaragoza, Tudela y San Esteban de Deyo, cerca de Estella. Alaveses y castellanos realizaron una incursión sobre sus territorios en el 883 que fue respondida inmediatamente con un provechosos ataque sobre Álava y Castilla. Sin embargo, volvió a pedir la ayuda asturiana en el 884 pero le fue negada. Ese mismo año fue derrotado por Muhammad I.
    Lo que si parece seguro es que a comienzos del gobierno de Diego Rodríguez había dos posiciones castellanas que ya serían inamovibles: Pancorbo en manos castellanas y Cellorigo en manos alavesas. Por parte musulmana Ibrillos y Grañón serán las dos plazas más importantes y no serán conquistadas hasta inicio del siglo X. El resto de fortalezas debieron cambiar de manos en multitud de ocasiones, pero es plausible que los castellanos poco a poco fueran afianzándose en algunas de ellas como Cerezo de Río Tirón y Castil de Carrias. Así permite al menos ser inducido de la actividad repobladora que se va a llevar a cabo en la zona de Oca.

    Restauración de la sede episcopal de Oca

    De nuevo la escasez de documentos y la poca precisión de sus dataciones dificulta la correcta explicación de este hecho. Ya hemos dicho que los primeros documentos que se refieren al conde Diego parecen estar antedatados. Los tres primeros se refieren precisamente a la repoblación de la zona de Oca. Oca es la antigua Auca Patricia, sede episcopal ya en época visigoda. Es posible que en esta zona siempre hubieran quedado poblaciones y fortificaciones aunque no organizadas por el reino asturiano. Sin embargo es ahora cuando empieza a ser parte del reino asturiano gracias a la labor del conde Diego Rodríguez.
    La repoblación definitiva parece que se hizo entre los años 873 y 880, aunque los documentos lleven fechas del 863, 864 y 869, los tres están confirmados por el conde Diego y el rey Alfonso. Veamos que nos dicen.
    En el primer documento, fechado el 15-III-863, el abad Severo y el conde Diego se entregan al monasterio de San Felices, San Juan, San Miguel, Santa María y Santa Cruz de Oca, aportando algunos bienes en La Bureba. En concreto estos son los bienes aportados: la iglesia de San Juan en Domino Assur (Villanasur-Río Oca, BU), la iglesia de San Pelayo en Plarano (Prádanos de Cerratón, BU), San Cipriano en Briviesca, Santa Ágata, San Saturnino en Egizuza (Uzquiza, BU), San Andrés de Faiago, San Cristóforo en villa de Assur (Villasur de Herreros, BU) y San Ciprián en la villa de Oroui (Villaorovio, BU). Además firma el obispo Sancho, que puede que sea el primer prelado de la sede de Oca tras su restauración. Se confirma así la repoblación de toda la Bureba y la zona de Oca, protegidas al este por los emplazamientos de Castil de Carrias y Cerezo de Río Tirón.
    El segundo documento es del 864, y en él el conde Diego dona diversas heredades al monasterio de San Felices de Oca. Estos dominios están situados en los valles de Angulo, Losa y en la zona occidental de Álava, en el valle de Ayala. En concreto se nombran pueblos como Bárcena, Annis (Añés, VI), Lixarzo (Lexartzu, VI), Saluantone (Salbentone, VI) y otros situados en las cercanías de Sierra Salvada. Además dona todos los monasterios fundados en Pontecerci (Herrán, BU).
    El tercer documento fechado en el 869 refleja la concesión del conde Diego al monasterio de San Felices de Oca del aprovechamiento de pastos y leña en los montes de Oca, señalando sus términos.
    Luego parece claro que la sede aucense está en pleno funcionamiento durante el gobierno del conde Diego y además se ve favorecida por numerosas donaciones del conde. Puede que esta actitud se deba a que en los dominios del obispado de Valpuesta no se vea reconocida su autoridad, como lo confirman dos documentos uno del 875, en el que el presbítero Emérito dona diversos bienes al monasterio de San Cosme y San Damián; y otro fechado hacia el 884 en el cual el presbítero Sisnando entrega posesiones al monasterio de San Emeterio y Celedonio de Taranco. En ninguna figura el nombre del conde Diego.

    La línea fronteriza del Arlanzón

    La expansión continúa hacia el sur y llega a orillas del río Arlanzón. Los Anales Castellanos nos dan la fecha del 882 para la repoblación de Ubierna y Burgos [ACP][ACS] por parte del conde Diego Rodríguez. Y ese mismo año debió acontecer la repoblación de Castrogeriz, el antiguo Castrum Sigerici visigodo. Sin embargo el mismo 882 los cordobeses asolaron esta nueva zona de fortalezas y al menos obligó a Nuño Núñez, encargado de la defensa de Castrogeriz, a abandonar la fortaleza. Pero es seguro que en el 884 estas plazas ya estaban los suficientemente organizadas.
    Parece probable que Diego Rodríguez fuera también el fundador de una nueva villa cercana a Castrogeriz, Villadiego, que aparece en los documentos desde comienzos del siglo X.
    Por lo tanto la nueva frontera va a tener fortalezas de renombre como Castrogeriz, Ubierna y Burgos, pero seguro que otras muchas se levantaron en esta época. Fray Justo Pérez de Urbel cita las siguientes: Castrillo de Río Pisuerga, Castrogeriz, Torres de Villasandino, Castrillo de Matajudíos, Castrillo de Murcia, Torres de Hornillos, Castrillo de Tardajos, Castrillo de Muñó, Burgos, Celada de la Torre, Castrillo de Arlanzón, Castrillo de la Vega, Castrillo del Val, Castrillo de Verrocue, Torrepadierne, Pampliega y Torre de Doña Imblo.

    El oscuro final del conde Diego

    Casi nada es seguro al hablar del período de gobierno de Diego Rodríguez, y aún más al estudiar cuándo y cómo acabo su mandato. La Crónica Najerense sitúa la muerte del Diego en el año 875, fecha inadmisible pues repobló más tarde Burgos y Ubierna. Sería más admisible suponer la falta de una cifra en la fecha y situarla en el 885, ya que a partir de entonces ya no existe ninguna referencia al conde Diego.
    Por otra parte, esa misma crónica al hablar de su muerte utiliza el término occisus, que indica que murió con violencia, o sea, ejecutado o asesinado. Precisamente en el 885 se produjo la rebelión contra Alfonso III del conde Hermenegildo Pérez, hijo de Pedro Theón. Tanto Pedro Theón como Rodrigo fueron hombres de la mayor confianza para el rey y sus hijos continuaron siendo condes. Luego puede ser probable que Diego apoyara esta revuelta y corriera la misma suerte que los demás nobles: Hermenegildo Pérez, Hanno... y fuera ejecutado. También nos dice la Crónica Najerense que fue enterrado en Cornuta (Cornudilla, Burgos). Otros dicen que fue en la iglesia de San Felices de Oca.
    Acaba aquí la historia del condado de Castilla gobernado por un único conde. A partir de ahora serán varios los personajes con título condal que van a aparecer en tierras de Castilla.

    2.-Vela Jiménez, conde de Álava (c. 870-d.883).

    Tras la sublevación de los alaveses al mando de Eglyón en torno a los años 867 o 868, Rodrigo se hizo con el control de las tierras alavesas. Parece que parte de estos dominios pasaron también a manos de su sucesor Diego. Así nos lo demuestra un documento fechado en el 871, que parece antedatado, en el cual una familia procedente de León, a cuyo frente se encuentra Arroncio donan al abad Pedro del monasterio de San Vicente de Aosta numerosas posesiones en Aosta (Acosta-Akozta, VI), Zativa (Záitegui, VI), Foze de Arganzone (La Puebla de Arganzón, BU), Zestave (Zestafe, VI), Olleros (Ollerías, VI), Letonnu (Letona, VI), Foronda (Foronda, VI) y Ganna (Gauna, VI). Es probable que los dominios de Diego en la zona abarcara una zona delimitada por el río Zadorra desde sus nacimiento en la Sierra de Gorbea hasta su desembocadura, incluyendo las importantes fortalezas de Divina y Mendoza.
    Sin embargo, el resto de las tierras de Álava ya no van a pasar a manos de Diego Rodríguez. Otro personaje va a aparecer como conde de estos territorios, Vela o Vigilia Jiménez. Está fuera de duda que estas tierras eran de soberanía asturiana como lo confirma un diploma de Jaca del 867 que dice: "Reinando el rey Carlos en Francia, Alfonso, hijo de Ordoño, en la Galia Comata y García Iñíguez en Pamplona". Alfonso III va a tener una política de acercamiento con el reino navarro, antaño enemigo y aliado con lo Banu Qasí. Se va a casar con Jimena, perteneciente a la influyente familia navarra de los Jimeno, que poco después ocuparan el trono de Pamplona. Además, su hermana Leodegundia se casó con otro magnate de la familia.
    El resultado es que en torno al 870 aparece un nuevo conde alavés, Vela Jiménez, parece ser que perteneciente a esa familia de los Jimeno. Es quien se va a ocupar de la defensa de Álava desde su fortaleza de Cellorigo. Va a gobernar el territorio a las órdenes de Alfonso III pero siendo parte de la familia reinante en Pamplona. Poco se sabe de él aunque se ha dicho de todo: que Rodrigo y Vela eran hermanos, etc... Se conoce únicamente por ser mencionado en al Crónica Albeldense [CrAl]. No se vuelve a nombrar después del 883.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  9. #9
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Extraordinario repaso de la historia muy importante en estos tiempos de supina ingorancia y un ejercicio muy laborioso por tu parte, querido Mefistófeles. Creo que hablo en nombre de muchos si te expreso las más afusivas gracias.

  10. #10
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Perdón por lo de "afusivas gracias". Se me fue el dedito a otra tecla.

  11. #11
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    A partir de ahora y como consecuencia de los hechos acaecidos anteriormente, Castilla, camina hacia su independencia y su nacimiento como Reino.

    Historia. Capítulo V. Los diversos condes castellanos (c. 885 - 931)

    1.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE ALFONSO III (885 - 910)

    Contexto histórico

    Problemas internos del reino asturiano

    2.- CASTILLA ENTRE 885 y 910

    Un periodo oscuro (885-899)

    Los tres condes (899- 910)

    1.- Los últimos años del reinado de Alfonso III (885 - 910)

    El último periodo del reinado de Alfonso III va a estar marcado por tres hechos. El primero es la firma de una tregua con Córdoba con lo que los únicos ataques externos serán por parte de los Banu Qasí. Por otra parte, el avance hacia el sur parece detenerse, seguramente para proceder a su organización territorial y defensiva. Y sus últimos años vendrán marcados por la inestabilidad provocada por varias rebeliones incluso de sus hijos.

    Contexto histórico

    Ya hemos dicho que el único enemigo externo activo durante los años finales del reinado de Alfonso III va a ser el formado por la familia Banu Qasí. Muhammad ben Lope, gobernador de Toledo y antiguo aliado de Alfonso III va a atacar en el 883 a sus parientes de Zaragoza y Tudela, derrotando a ambos y creando de nuevo una amenaza para la parte oriental del reino de Asturias.

    Los condes de Álava (Vela Jiménez) y Castilla (Diego Rodríguez) van a tratar de contener su avance saqueando las posesiones de los Banu Qasí en el actual territorio de La Rioja. Muhammad ben Lope contestará ese mismo año saqueando de nuevo Álava y Castilla.

    Tras dos aceifas cordobesas en los años 882 y 883 a cargo del hijo del emir Muhammad I, al-Mundir, en el 884 se firma una tregua entre Córdoba y Oviedo. Mientras tanto Castilla y Álava tienen que seguir soportando las acometidas de Muhammad ben Lope (886). Este Banu Qasí murió en el 898, en batalla con el conde barcelonés Wifredo I, el Velloso, quien fue herido de muerte.

    Muhammad deja como heredero a Lope ben Muhammad. Alfonso III tras entrar en la fortaleza de Grañón (899) va a sitiar a Lope en Tarazona (900) pero éste lo rechaza matándole 300 hombres.

    Toledo seguía siendo otro foco de agitación tanto para el emirato omeya como para el reino asturiano. En el 903, Lope ben Muhammad puso como gobernador de Toledo a su pariente Isa ben Musà, pero fue asesinado en el 906 por el toledano Lope ben Tarbisha, con el apoyo de Alfonso III (907). Mientras tanto Lope ben Muhammad no cesaba en sus correrías y atacó y conquistó el castillo de Bayas, cerca de Miranda de Ebro (904). Sin embargo, la estrecha unión entre los monarcas asturianos y navarros va a posibilitar el fin de los Banu Qasí. Lope ben Muhammad murió el 29-IX-907 mientras atacaba Pamplona.

    Problemas internos del reino asturiano

    El año 885 está marcado por la rebelión de Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón, en Galicia así como Sarracino Gatónez, hijo del conde Gatón, repoblador de Astorga. Además ese mismo año parece que murió el conde de Castilla, Diego Rodríguez. Es probable que esta rebelión de los hijos de aquellos condes que habían sido parte de los confidentes del rey se deba a intentos del monarca de atajar cualquier deseo de independencia o de tener más poder del que estaba dispuesto a ceder.

    A estas tensiones con los magnates del reino se vino a sumar la decisión real de repartir el reino de Asturias entre sus hijos, tal y como se hacía en varios estados europeos. A Ordoño, Galicia; a Fruela, el núcleo primitivo de Asturias; y a García, el primogénito, las tierras foramontanas de León y Castilla. La primera muestra de descontento ante este modo de proceder fue la revuelta del conde palatino Adamnino, quien fue ajusticiado junto a sus hijos. Poco después , en el 909 se rebelaría en conde de Amaya, Nuño Núñez, y esta rebelión se vería apoyada por los hijos de Alfonso III y su esposa. Alfonso III fue obligado a abdicar y se retiró al pueblo asturiano de Bortes o Boiges, el actual Puelles. Aún pudo peregrinar a Santiago y lanzar, con el permiso de su hijo García, una nueva salida contra los musulmanes. Murió en Zamora el 20-X-910.

    2.-Castilla entre el 885 y el 910.

    Un período oscuro (885 - 899)

    Tras la oscura desaparición del conde Diego Rodríguez, probablemente en el 885, ninguno de su estirpe volverá a ocupar una dignidad condal. Puede que la familia cayera en desgracia tras la posible participación de Diego en la sublevación del 885 contra Alfonso III. Entre el 885 y el 897 sólo se encuentran dos documentos referentes a la zona del condado de Castilla. Ninguno alude a la existencia de un conde pero sí a la del rey Alfonso.

    ¿No hubo nadie con el título condal en estos años? Es posible que Alfonso III no quisiera dar la oportunidad a ningún magnate de tomar el poder en la región más alejada del centro de poder asturiano que pudiera llevar a algún intento secesionista. Puede ser también que más tarde viera que era indispensable delegar el gobierno de aquella problemática zona en alguien de su confianza. ¿Como conciliar ambas posiciones? Dando poder de gobernar sobre Castilla no a un único conde sino a varios.

    Tres van a ser los nombres que van a aparecer en Castilla a partir del 897 con el título condal. Empezando por la margen occidental de Castilla, Nuño Núñez, posible descendiente del Nuño Núñez de Brañosera, y el mismo que fortificó Castrogeriz en el 882. Su nombre aparece en tres documentos: el primero, al decir de Fray Justo Pérez de Urbel, es una falsificación, y está datado en julio del 897, tratando sobre una donación de Alfonso III a una iglesia de Lugo; el segundo es del 1-III-899, referido a la fundación del monasterio de San Pedro de Cardeña, cerca de Burgos; y el tercero del 6-V-899 y trata de nuevo de una donación real, en este caso en Santiago. Se le llama conde de Castilla.
    Gracias al documento que trata sobre Cardeña se conoce por primera vez el nombre de otro magnate, Gonzalo Fernández, conde de Burgos.

    Y el tercero aparece en la margen oriental, en la frontera riojana, y se llama Gonzalo Téllez. Mencionado por primera vez el 18-XI-897 relacionado con los valles de Mena y Valdegovia, llamándole conde de Lantarón.

    Estos tres personajes van a protagonizar la historia política de Castilla durante la siguiente década aproximadamente.

    Los tres condes (899 - 910)

    Nuño Núñez
    Su nombre aparece por primera vez ligado a la fortificación de Castrogeriz (882). Su gobierno se debía extender en un principio en la zona que mediaba entre Brañosera al norte, pasando por las importantes fortalezas de Amaya y Castrogeriz hasta el río Esgueva.

    Parece ser que una hija de Nuño Núñez, llamada Munniadonna o Nuña , se casó con el primogénito de Alfonso III, García. De esta forma se unía con la familia más poderosa del momento en Castilla, ya que Nuño Núñez aparece como conde de Castilla. Tras la rebelión del conde palatino Adamnino, Alfonso sospechó de las intrigas de su primogénito y desde Carrión marchó hacia Zamora, donde apresó a García y lo envío al castillo asturiano de Gonzón. Es entonces cuando el conde Nuño Núñez se rebela contra Alfonso III. Y además sus hijos no le apoyaron y le obligaron a abdicar (909). García se convertiría en el rey de los dominios castellanos.

    Gonzalo Fernández
    Nombrado por primera vez en el 899 como conde de Burgos, pronto hace de Lara su base, extendiendo su gobierno desde la zona de Espinosa y Escalada hasta el río Arlanza.

    En una lápida de la iglesia de parroquial de Lara de los Infantes se puede aún leer: "En nombre del Señor, Gonzalo y Finderico hicieron esta ciudad siendo príncipe Alfonso. Era DCCCC... Olim Auxima, nunc Lara". Por desgracia la fecha no parece estar completa y puede ser algún momento entre la era DCCCC.. (año 867) y la era DCCCCXL (año 902). Lara va a ser el punto de partida de la familia que pocos años después va a conseguir la independencia del condado de Castilla. Su iniciador, Gonzalo Fernández, tuvo primero que hacer frente a la guarnición musulmana de Carazo.

    Ya hemos dicho que su nombre aparece por primera vez en la carta fundacional del monasterio de San Pedro de Cardeña (899), que será una de las instituciones monásticas castellanas más influyentes junto con el monasterio de San Sebastián de Silos (luego Santo Domingo).

    Gonzalo Téllez
    Su nombre aparece para la historia en el 897 como conde Lantarón, abarcando sus dominios desde el río Nervión hasta la Sierra de la Demanda con las fortificaciones de Lantarón, Pancorbo y Cerezo. Desde sus dominios asegura la frontera oriental contra las aceifas sobre todo de la familia Banu Qasí.

    En el 899, Alfonso III recupera la importante plaza riojana de Grañón, pero tras la derrota de Valdejunquera tiene que ser abandonada. Unos años después, en el 904, Alfonso III asedia de nuevo Grañón sin éxito, ante la acometida de Lope ben Muhammad, aunque logra ocupar y destruir otra plaza fuerte musulmana, Ibrillos. No será hasta el 913 cuando Grañón aparezca ya como fortaleza del reino de León.

    Estos tres condes van a ser los protagonistas del movimiento expansivo hacia el sur más importante, van a avanzar hasta llegar a la ribera del río Duero.
    Última edición por Mefistofeles; 04/04/2010 a las 23:18
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  12. #12
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    3.- EL REINADO DE GARCÍA I (910-914)

    Contexto histórico

    La expansión castellana hacia el Duero

    La frontera riojana


    3.- El reinado de García I (910-914)

    Alfonso III va a dividir sus posesiones entre sus hijos, legando al primogénito, García, León y las tierras foramontanas (entre las que se incluye Castilla); a Ordoño, Galicia y Portugal; y a Fruela, Asturias.
    Con García va a volver el impulso expansivo que va tener dos frentes en el ámbito castellano. Por una parte, se va a alcanzar el río Duero en el año 912 y va a acometer también por la zona riojana, punto de convergencia de los intereses leones, navarros y musulmanes.

    Precisamente tras tomar diversas fortalezas riojanas, y a su vuelta a Zamora va a encontrar su muerte, en marzo del 914. No tuvo descendencia y le sucedió su hermano Ordoño.

    Contexto histórico

    Ya hemos dicho anteriormente que tres van a ser los protagonistas de este momento histórico en Castilla. Para mayor claridad vamos a exponer en una tabla las menciones que de cada magnate se hace en distintos documentos en el periodo comprendido ente el 885 y el 932:

    (Mef: El cuadro que venía a continuación lo elimino debido a la imposibilidad de reproducirlo en el foro)


    La expansión castellana hacia el río Duero (912)

    Es lógico pensar que el conde Nuño Núñez, que a partir de ahora vemos en la corte leonesa al lado del rey García, haya influido en la decisión de expandir las tierras del reino hasta alcanzar el río Duero en su parte oriental. Nuño Núñez ya no vuelve a figurar desde el 909 como conde de Castilla, sino únicamente de Amaya, su solar, el lugar desde donde había emprendido la repoblación de Castrogeriz.

    Ahora son dos los magnates importantes sobre el terreno: Gonzalo Fernández, desde su centro de Lara, se titula conde de Castilla y de Burgos; Gonzalo Téllez, desde sus fortalezas orientales, se hace llamar conde de Lantarón y Cerezo. Y esta situación es cuando las diversas crónicas se hacen eco de que "en el año 912 poblaron los condes Nuño Núñez, Roa; Gonzalo Téllez, Osma; y Gonzalo Fernández, Aza, Clunia y San Esteban, junto al río Duero". [ACP] [ACS].

    Se conforma así otra frontera a lo largo de un río. Hace casi algo más de cien años, se comenzó a fortificar la ribera del Ebro, y en un siglo se pasa sucesivamente de norte a sur por el Arlanzón, el Arlanza, el Esgueva y se llega a Duero. Se van a revitalizar antiguas ciudades como Roa (la antigua Rauda arévaca y romana), Clunia y Osma (Uxama).

    Pronto se configurará una nueva línea fronteriza de la que aún quedan vestigios tanto arqueológicos como toponímicos. Así, la nueva frontera irá de oeste a a este: Peñafiel, Curiel de Duero, Roa, Castrillo de la Vega, Gumiel de Hizán, Aranda de Duero, Torre de Salce, Caleruega, Vadocondes, Alcozar, Langa, Torres de Guisando, San Esteban de Gormaz, Peñaranda, Abolmondar, Abolazaba, Berlangas de Duero, Gormaz, y Osma.

    La frontera riojana

    García va a dar un nuevo impulso a la frontera riojana apoyándose en el conde de Lantarón y Cerezo, Gonzalo Téllez y del conde Fernando Díaz, sito en Lantarón, hijo del otrora fundador de Burgos, Diego Rodríguez.
    Aprovechando que en el 912 había muerto el emir 'Abd Allah y su sucesor 'Abd al-Rahman III se dedicaba a acabar con los innumerables focos de rebelión, García I acudirá a su frontera oriental en el 913 como se atestigua en un documento con fecha del 25-X-913, en que se acredita su presencia. Y desde aquí avanzará por La Rioja conquistando Nájera y Calahorra y sitiando Arnedo, que resistió. Sin embargo, las tropas leonesas se retiraron, quizás por una grave enfermedad de García. Poco después, en marzo del 914, García I muere en Zamora. Los avances por La Rioja apenas fueron aprovechados.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo


Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12
  2. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 19:48
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 13:14
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 12:51
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •