Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 30

Tema: Historia del Condado de Castilla

  1. #1
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Historia del Condado de Castilla

    Interesantisimo trabajo de Javier Iglesias Aparicio acerca de la Historia del Condado de Castilla, hoy colocare solo el Primer Capitulo de un total de 10. En mi opinion merece la pena.


    0.- Introducción
    La Edad Media de la Península Ibérica va a discurrir de forma muy diferente al del resto de Europa Occidental. El reino visigodo había logrado unificar toda la península hacia fines del siglo VII, pero la lucha entre facciones nobiliarias y el sistema de elección del monarca van a debilitarlo hasta tal extremo que no pudo hacer frente a la invasión musulmana del 711.
    La fe musulmana había surgido en Arabia a principios del siglo VII y rápidamente se extendió por Oriente Próximo y el norte de África a costa del Imperio Bizantino. Hacia el 690, el califa de Damasco ya dominaba casi todo el Magreb y el Islam había sido pronto acogido por los beréberes, la población mayoritaria de ese territorio.
    Tras la muerte del rey visigodo Witiza (710) la lucha por el poder entre partidarios de los hijos de Witiza y sus opositores resquebrajó aún más la estabilidad del reino. Los witizanos eligieron rey a Agila II, supuesto hijo de Witiza, mientras sus opositores entronizaron a Rodrigo. Rodrigo rápidamente se hizo con el control de la mayor parte del reino y fue coronado en Toledo, mientras Agila II sólo dominaba en el valle del Ebro, Cataluña y Septimania.
    Así estaban las cosas cuando uno de los dos bandos, con casi toda probabilidad el witizano, llamó en su ayuda los musulmanes del norte de África, a través del gobernador visigodo de Ceuta, Olbán o Julián, partidario de Agila II.
    La consecuencia final fue la desaparición del reino visigodo y la creación de un emirato musulmán, en un principio dependiente de Damasco pero que poco después se independizaría con la familia Omeya. El emirato mantendrá durante años la supremacía sobre la península, solo contestada por pequeños núcleos cristianos surgidos al cobijo de las montañas del norte.


    1.- La ocupación musulmana (711-740) Desaparición del reino Visigodo (711-725)
    Las fuerzas musulmanas desembarcaron en la Península Ibérica en el 711 con el fin de ayudar al rey elegido por los witizanos, Agila II, en la guerra civil que sostenía con el rey Rodrigo. Las tropas de Rodrigo fueron derrotadas en la batalla de Waddi Lakka (19-VII/26-VII) y allí posiblemente murió también Rodrigo (otras fuentes dicen que se refugió en Viseu y allí está enterrado). Los musulmanes, en vez de retirarse, vieron la oportunidad de expandir aún más su imperio e iniciaron la conquista del reino visigodo.
    El jefe de las tropas musulmanas, Táriq ben Ziyad se dirigió entonces hacia Toledo tras pasar por Écija, Córdoba y haber asegurado gran parte de la antigua Bética. Toledo se rinde sin oponer resistencia en el 712. Táriq prosigue su itinerario por la Meseta Norte (ruta verde en la figura I-1). Pasando por el Sistema Central, conquista las guarniciones visigodas de Mave y Amaya. Ésta última se resistió pero fue tomada por hambre. En junio de ese mismo año una nueva expedición al mando de Musà ben Nusayr, gobernador del norte de África, con 18.000 hombres desembarca cerca de Cádiz ocupando Carmona, Sevilla y sitiando Mérida, ciudad que se rindió el 30-VI-713.
    Figura I-1. Campañas de Táriq y Musà.
    Mientras duraba el sitio, Musà se encaminó hacia Toledo donde le esperaba su lugarteniente Táriq, al cual había llamado a su presencia. Desde aquí se iniciaron dos nuevas expediciones: Táriq se encaminó a la conquista de Medinaceli, Zaragoza (donde consiguió la sumisión del jefe visigodo Fortún hijo de Casio, fundador de la importante familia muladí de los Banu Qasí) y Tarragona ; Musà siguió con Táriq hasta Zaragoza y desde aquí fue a sofocar la rebelión de Amaya (714), conquistando poco después León, Astorga y Lugo (ruta amarilla en la figura 1). Mientras, 'Abd al-Aziz, hijo de Musà se hizo con el control de la Cartaginense tras firmar un pacto de autonomía con el conde visigodo Teodomiro (713).

    En el verano del 714, Musà y Táriq fueron llamados por el califa de Damasco, al-Walid, y es 'Abd al-Aziz quien queda con el encargo de completar la conquista. La situación en esta fecha es la siguiente: los musulmanes habían conquistado la mayor parte del reino visigodo salvo el Alto Aragón, Pamplona, el norte de la actual Cataluña, Septimania, sur de Portugal y parte del Levante, así como las zonas más montañosas de Cantabria y Vasconia. 'Abd al-Aziz conquista las ciudades lusitanas de Évora, Santarem y Coimbra; luego consolida el dominio de Andalucía oriental, Levante y Pamplona, realizando campañas en Cataluña. 'Abd al-Aziz traspasa la capital a Sevilla y se casa con la viuda del rey Rodrigo, Egilona. Es asesinado por orden del califa Suleymán en marzo del 716.
    La conquista fue rápida sobre todo gracias a la ayuda de la facción witizana, deseosa de acabar con la resistencia de los partidarios de Rodrigo. Pero el nuevo califa Suleymán no dejó recuperar a Agila II la corona visigoda y simplemente dotó a la familia de Witiza de diversos territorios en el valle del Ebro y las riquezas del fondo real. En los territorios de Cataluña y Septimania se eligió (¿714?) un nuevo rey visigodo de nombre Ardo.
    'Abd al-Aziz es sucedido como gobernador por su primo Ayyub durante seis meses, hasta la llegada del nuevo delegado del emir de Kairuán (capital musulmana del norte de África). Éste era al-Hurr, y llegó con cerca de 400 notables para que se encargaran de la administración de al-Ándalus, como se empezó a llamar a los nuevos territorios conquistados. al-Hurr trasladó la capital a Córdoba (717), implantó las leyes del Islam y realizó expediciones a los territorios aún no conquistados del Alto Aragón y Vasconia. Murió en el 719 y fue sucedido por al-Samh, quién procedió a la organización fiscal y al reparto de tierras. Tomó Barcelona y Narbona y murió mientras sitiaba Toulouse en el 721.
    Su sucesor 'Abd al-Rahman al-Gafikí duró unos pocos meses en el cargo hasta la llegada del nuevo gobernador Ambasa ben Suhaym al-Khalbí quien se apodera de Carcasona y Nimes (725) conquistando así la totalidad del territorio del reino visigodo. Desde esta última ciudad realizó campañas por los valles del Ródano penetrando en Borgoña en agosto del 725.
    Por lo tanto, en el 725 desaparecieron los últimos restos del reino visigodo y los musulmanes eran dueños de la totalidad de la Península Ibérica salvo ciertas zonas montañosas de las cordilleras cantábrica y pirenaica; además amenazaban a un debilitado reino franco.
    Los musulmanes dejaron numerosas guarniciones en todos los territorios conquistados. En la zona de nuestro estudio, se situaron en Pallantia (Palencia), Amaya, Mave, Pancorbo y varias fortalezas en el curso del río Tirón para asegurar el paso hacia Vasconia.

    Inicios de la resistencia cantábrica (722 - 739)
    La resistencia en las montañas de la Cordillera Cantábrica surgió en dos núcleos alrededor de los Picos de Europa:
    • Núcleo astur. Los astures nunca habían sido efectivamente dominados por los visigodos. Siempre habían sido causantes de rebeliones. Igualmente tampoco fueron muy sumisos al poder musulmán. Pero no fue hasta la llegada de Pelayo cuando se organizó un foco de rebelión. Pelayo fue probablemente un miembro de la guardia real de Rodrigo. Tras ser capturado por los musulmanes se escapó de su prisión en Córdoba (717) y huyó hacia las montañas del norte. Allí se ganó la confianza de las gentes astures y fue proclamado caudillo en el 718.
      Se suceden a partir de entonces una serie de desórdenes que llevan al valí
      Al-Hurr a enviar a al-Kama al frente de una expedición de castigo. Pelayo sufrió graves pérdidas, pero las tropas musulmanas se extraviaron a su regreso por las gargantas de los Picos de Europa. Mientras los hombres de Pelayo se habían hecho fuertes en la cueva de Covadonga que domina el desfiladero del río Deva. Cuando las tropas musulmanas pasaron por allí, fueron emboscadas por los astures y sufrieron cuantiosas pérdidas. Es ésta la famosa batalla de Covadonga (28-V-722), que aunque no fue muy importante para los historiadores árabes, si lo fue para los hombres de Pelayo, ya que era la primera vez que los musulmanes eran derrotados. Poco después, el gobernador musulmán de la región, Munuza abandona su base de Gijón.
      Pelayo fijó la capital de su reducido territorio en Cangas de Onís y se dedicó a consolidar su naciente monarquía. Murió en el 737 y fue sucedido por su hijo Fáfila, quien fue muerto por un oso en el 739.
    • Núcleo cántabro. El ducado visigodo de Cantabria (Norte de Palencia y Burgos, La Rioja, Álava y parte de la actual Cantabria y País Vasco) era gobernado a la llegada de los musulmanes por el conde Pedro, con residencia en Tritium (Tricio, LO) y fortalezas en Amaya, Victoriacum (Vitoria) y Sierra de Cantabria (en La Rioja). Tras la invasión, abandonó las tierras más llanas de La Rioja, Álava y Burgos, retirándose a la zona más montañosa de su territorio. Desde este refugio ayudó militarmente a Pelayo en su rebeldía y también apoyándole en su elección como caudillo. Como muestra de su reconocimiento, envió a su hijo Alfonso (posterior Alfonso I) a la corte en Cangas de Onís, y allí se casó con la hija de Pelayo, Ermesinda. De todas formas, a pesar del reconocimiento de Pelayo, durante años hubo una cierta diferenciación entre astures y cántabros, de ahí que más adelante gobernará Alfonso I en Asturias junto con su hermano "el rey Fruela" en Cantabria.

    Mientras tanto, los musulmanes estaban más interesados en conquistar el sur del reino franco. Tras la muerte del valí Ambasa en el 726, le sucedieron en el cargo, de forma efímera, 'Udhra ben 'Abd Allah al-Fihrí (726), Yahya ben Salama al-Kalbí (726-728), Hudhaifa ben al-Ahwas al-Qaysí (728), Uthman al-Jatamí (728-729), al-Haytham ben Ubaydal-Kital (729-730) y Muhammad al-Ashchaí (730). Pero es cuando de nuevo 'Abd al-Rahman al-Gafikí vuelve al cargo (ya lo había desempeñado en el 721) cuando se produce la campaña de mayor resonancia contra los francos. Saliendo de Zaragoza, por Pamplona y Roncesvalles, saquea Burdeos, Tours y se dirige hacia Poitiers, pero a unos 20 km. de esa ciudad, le sale al frente el mayordomo de los francos, Carlos Martel quien derrota a los árabes completamente y mata al valí (X-732). A partir de entonces, los musulmanes desisten de la continuar la conquista de la Galia y se repliegan a la zona de Narbona, que permanecerá en poder musulmán hasta su conquista por los francos en el 751.
    Dos nuevos gobernadores se suceden en el emirato, 'Abd al-Malik al-Fihrí (732-734) y Uqba ben al-Hachchach al-Saluli (734-741), quien realizó una nueva razzia en territorio asturiano, saqueando Cangas de Onís (735). Fue depuesto por el antiguo valí 'Abd al-Malik al-Fihrí.
    Figura I-2. Situación en el año 740.
    La situación en el 740 se muestra en la figura I-2. El reino de Asturias se extendía entre el mar y la cordillera Cantábrica hasta el río Eo por el Oeste y por el Este lindaba con territorios vascones. La zona de las actuales Vizcaya y Álava parece que estaban bajo influencia asturiana. Los vascones de Guipúzcoa y norte de Navarra parece que tenían pactos con los duques de Aquitania aunque en la práctica
    Última edición por Mefistofeles; 15/02/2010 a las 01:31
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  2. #2
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Historia. Capítulo I- Bardulia. Musulmanes y asturianos (711-791) (II)

    2.- EL REINADO DE ALFONSO I, el Católico (739-757)

    Situación en Al-Ándalus

    La acción guerrera de Alfonso I

    2.-Reinado de Alfonso I (739-757)

    Situación en Al-Ándalus

    Tras asentarse en las zonas conquistadas, los musulmanes procedieron al reparto de las tierras. El reparto no va a estar exento de rivalidades entre el mosaico de pueblos que había llegado a la península. Para estudiar el siguiente capítulo de la historia es preciso conocer un poco el complejo entramado tribal de los conquistadores, y saber que dependiendo del califa unos clanes tenían más poder sobre otros en el reparto de las tierras conquistadas. Las tropas musulmanas eran en realidad de procedencia muy variada:
    • árabes, procedentes de la península arábiga, que se diferencian entre qaysíes o árabes del norte, y kalbíes procedentes originariamente del Yemen. A ambos grupos se les llamó en general árabes baladíes, "los primeros en llegar". Posteriormente llegan a Al-Ándalus árabes sirios.
    • bereberes, procedentes del norte de África y poco dados a una autoridad supratribal.
    En el momento de repartirse las tierras ibéricas, los árabes recibieron por norma general las tierras más ricas, sobre todo el grupo más influyente de los kalbíes; mientras, a los bereberes se les dio zonas más pobres, entre las cuales se encontraba la Meseta Norte.
    Es el 740 cuando los bereberes se rebelan contra esta situación en el Magreb. En el 741 la revuelta se extiende por Al-Ándalus, siendo nuevamente valí 'Abd al-Malik al-Fihrí (741) y ese año llega a la península Balch ben Bisr con tropas sirias tras haber sido derrotados por los bereberes en Fez. Pero no sólo no pudo acabar con la revuelta, sino que aportó un nuevo elemento de disputa tribal. Se proclamó valí (741) y se alió con los árabes baladíes contra los bereberes, derrotándolos en el 742 en Aqua Portara. Con la victoria en su mano, inició una serie de incautaciones de tierras en favor de los sirios y en detrimento de los baladíes.
    Muerto Balch (742), su sucesor Talama ben Salama continuó con la misma política hasta que los baladíes al mando de Abu-l-Jattar al-Kalbí derrotaron a los sirios. Abu-l-Jattar, se proclamó valí (743-745) y en vez de expulsar a los sirios, prefirió establecerles en territorios del sur y sureste peninsular.
    Pero no acabaron aquí las revueltas. Ese mismo año del 743 se iniciaría la fitna, la guerra civil entre árabes. El jefe qaysí al-Sumayl se alió con grupos de kalbíes descontentos y combatió y apresó al emir Abu-l-Jattar (745), nombrando valíes bajo su tutela a Tuwaba ben Salam (745-746) y a Yusuf al-Fihrí (746-756). En el 746 fue liberado Abu-l-Jattar y formó una gran alianza de kalbíes contra Yusuf y al-Sumayl. El enfrentamiento directo se produjo en Saqunda (747) ganando los qaysíes de Yusuf.
    En el 750, Yusuf se quiso desembarazar de la tutela de al-Sumayl y lo envió como gobernador a la Marca Superior, a Zaragoza, zona de predominio kalbí. Entre los años 746 y 753 hubo grandes hambrunas en toda la península, pero al-Sumayl se mostró un excelente gobernador ayudando con su propio dinero a todos los musulmanes de la zona, sin importar su procedencia.
    Pasada la crisis de subsistencia, los kalbíes reaccionaron contra al-Sumayl y Yusuf, y aliándose con los bereberes les atacaron y sitiaron Zaragoza. Los qaysíes acudieron en ayuda de al-Sumayl y lograron levantar el sitio.
    Mientras tanto, en Damasco era asesinado el último califa omeya y subían al poder los abásidas. La familia omeya fue totalmente exterminada salvo el príncipe 'Abd al-Rahman, quien huyó hacia Al-Ándalus. Desembarcó en el 755 en Almuñecar, teniendo el apoyo de kalbíes y qaysíes. Pero poco después los qaysíes se pusieron en su contra y se enfrentaron a 'Abd al-Rahman y sus aliados kalbíes en la batalla de Musara (Munda) en el 756, donde 'Abd al-Rahman se alzó con la victoria. De esta forma, acaba la dependencia de Al-Ándalus de Damasco, al menos en lo político, y se inicia el Emirato Omeya de Córdoba (15-V).
    La etapa de la guerra civil provocó un debilitamiento del poder musulmán que fue aprovechado tanto por los asturianos como por los francos para ampliar sus territorios. Los francos se apoderaron de la Septimania (751) y comenzaron a presionar en la frontera pirenaica intentando crear núcleos de rebelión bajo su influencia.
    La acción guerrera de Alfonso I
    Tras la muerte de Fáfila (739), los nobles eligieron como rey al hijo del duque cántabro Pedro. En esta elección muchos historiadores quieren ver la influencia de las costumbres indígenas, más que visigodas, por la elección en línea matrilineal (es decir, el sucesor es el esposo de la hija de Pelayo y la hermana de Fáfila, quien no tuvo hijos).
    Alfonso tuvo siempre el apoyo de su hermano Fruela, quien era llamado también rey y gobernaba las tierras cántabras. Tuvo que soportar una incursión musulmana al mando del valí Uqba en el 740, que arrasó posiciones fronterizas enemigas tanto asturianas (en Galicia y Álava) como vasconas (al norte de Pamplona).
    Aprovechando la rebelión bereber del 741 y la posterior guerra civil árabe, extiende su reino. Su principal problema es la falta de recursos humanos para llevar a cabo la población de nuevos territorios, a pesar de la migración que se produjo en los inicios de la invasión musulmana hacia las montañas del norte.
    Los bereberes abandonaron gran parte de sus posesiones en la Meseta Norte dejando unas pocas guarniciones. Los gallegos, apoyados por Alfonso I se sublevan y derrotan a los musulmanes, que resistieron hasta el 750, refugiándose luego en Astorga y León.
    Poco después va a realizar una serie de razzias contra posiciones musulmanas con un doble objetivo: obtener botín y crear una franja desorganizada en torno al valle del Duero ("yermó los Campos Góticos", dicen las crónicas). En el 753 ataca Astorga y León, donde se habían guarecido los musulmanes tras su derrota en Galicia, y en el 754 llega a saquear Coria y Mérida.
    Según las crónicas, Alfonso I y su hermano Fruela expulsaron a los musulmanes de Saldaña, Simancas, Mave, Amaya, Álava, Oca, Miranda, Revenga, Cenicero, Alesanco, Clunia y Sepúlveda, llegando hasta Osma, Ávila, Sepúlveda y Segovia. De esta forma desmanteló las guarniciones musulmanas del valle del Duero, llevando numerosos pobladores desde la meseta a los territorios de las montañas del norte y formando una amplia zona desorganizada (que no completamente despoblada) entre su pequeño reino y la frontera musulmana, ahora situada en el Sistema Central por el sur, y en la Rioja por el este. Fruela murió en el 752, y Alfonso I en el 757.
    Alfonso I va a ser el verdadero creador y organizador del reino asturiano. Va a dotar de una estructura a su reino siguiendo el ejemplo del reino visigodo. Aprovechando la coyuntura, entre el 753-757 "se pueblan Primorias, Liébana, Transmiera, Sopuerta, Carranza, Las Bardulias, que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia". Con Primorias se refiere a la región sudoeste de Asturias, cerca de Cangas de Onís; en Liébana y Transmiera (actual Cantabria) y Sopuerta y Carranza (oeste de Vizcaya, hasta el Nervión) se procedió a una organización del territorio y probablemente al reparto de tierra entre los recién llegados del sur. Y hubo una verdadera anexión de Galicia, y también de Las Bardulias y La Bureba.
    Parece que Alaón (actual valle de Ayala), Orduña y Álava también pertenecían al reino de Alfonso I. Pero en esas tierras Alfonso I no hizo reparto de tierras, y por eso dice la crónica que "Alaón, Orduña y Álava fueron siempre propiedad de los que las habitaban". Guipúzcoa y el norte de Navarra incluida Pamplona estaban nominalmente bajo soberanía de los duques de Aquitania.
    Figura I-3. Campañas de Alfonso I
    Es posible que Alfonso I tratara de mantener su dominio sobre Las Bardulias y La Bureba. De todas formas, si esto ocurrió, fue de forma efímera y los asturianos tuvieron que replegarse de nuevo hacia las montañas tras las campañas de 'Abd al-Rahman a partir del 765.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  3. #3
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    3.- INICIO DEL EMIRATO OMEYA. ASTURIAS A LA DEFENSIVA (757-791)

    Emirato de 'Abd al-Rahman I (756-788)

    Asturias se repliega

    3.-Inicio del Emirato Omeya. Asturias a la defensiva (757-791)

    Emirato de 'Abd al-Rahman I (756-788)

    Tras la proclamación de 'Abd al-Rahman como emir en Córdoba (756), éste se dedicó a la tarea de pacificar Al-Ándalus. Comenzó por sofocar la resistencia de los kalbíes, de Yusuf y al-Sumayl, acantonados en Toledo. Los derrotó en el 761 y a sus últimos partidarios en el 764. También tuvo que hacer frente a los enviados por los califas abasíes para restaurar su gobierno: al-Allah ben Mugith se alzó en armas en el 763 en Beja, pero fue derrotado y ejecutado. Sofocó otras rebeliones en Niebla y Sevilla (766).
    En torno al 765, 'Abd al-Rahman ya era reconocido en la práctica totalidad de Al-Ándalus. Es entonces cuando aprovecha para lanzar un primer ataque contra el reino asturiano. Concretamente en el año 765 una razzia contra la parte occidental del reino asturiano es derrotada por Fruela I en Puentedeume (765), pero en el 767, el general Badr parte desde La Rioja hacia Pancorbo y Álava, llegando cerca de las fuentes del río Ebro. De esta forma asegura la calzada romana que iba desde Zaragoza a Astorga, y esta será la vía que seguirán posteriores expediciones militares. Antes de irse dejó diversas guarniciones.
    Asturias se repliega
    Mientras tanto, en el reino asturiano, Fruela I fue elegido sucesor de su padre (757). Poco después tuvo que sofocar una rebelión de siervos en Álava y en la Bureba. Además, debido a su carácter irascible e intransigente, también sufrió sublevaciones de los gallegos y los vascones, que fueron sometidos mediante lucha. También se atrajo los odios del clero, pues impuso el celibato, y de la nobleza tras asesinar a su hermano Vimarano (768) debido a sospechas sobre una traición. Este asesinato colmó la paciencia de los nobles, quienes lo destituyeron.
    Entre los logros de este rey se cuenta la fundación de Ovetao (Oviedo), y la repoblación de tierras en zonas del río Miño, el Bierzo y algunas zonas del alto valle del Ebro. Pero, la intervención cordobesa del 767 truncó la primera repoblación llevada a cabo en Las Bardulias y La Bureba y el repliegue de sus habitantes a las zonas montañosas.
    El sucesor de Fruela I fue Aurelio (768-774). Se mantuvo a la defensiva aunque no soportó ninguna razzia cordobesa, debido a que en ese periodo de tiempo, 'Abd al-Rahman tuvo que enfrentarse a una nueva rebelión bereber (768-776), centrada en Santaver (Cuenca), y que se extendió por Coimbra, Mérida, y otros núcleos; no finalizó hasta la muerte de su cabecilla Shaqya. Y a disturbios qaysíes en Algeciras, Zaragoza y Barcelona. El único hecho a destacar en el reinado de Aurelio es una rebelión de esclavos musulmanes traídos por Alfonso I, que fue resuelta de forma pacífica.
    Tras morir Aurelio, los nobles eligieron rey a Silo, casado con Adosinda, hija de Alfonso I. Fijó la capital en Pravia y durante su reinado (774-783) se mantuvo la paz con los cordobeses. Su único acto guerrero fue contra una sublevación de los gallegos, a los que derrotó en la batalla del monte Ciperio (Lugo). Y normal era que se mantuviera la paz entre asturianos y cordobeses, ya que 'Abd al-Rahman seguía teniendo que hacer frente a otros asuntos: fin del levantamiento bereber y sublevación del gobernador musulmán de Zaragoza, Suleyman.
    Suleyman se sublevó en el 774 y pidió ayuda a Carlomagno para conquistar Zaragoza declarándose vasallo suyo. Carlomagno atravesó Roncesvalles y pasó por Pamplona camino de Huesca y Zaragoza. Pero tras comprobar que Zaragoza no se le iba a someter y conocer los graves sucesos acaecidos en Sajonia, se da la vuelta y fue completamente derrotado en Roncesvalles por los vascones y los árabes (778). Además, entre el 777 y 779 también sufrió la rebelión provocada por el enviado abásida 'Abd al-Rahman, el Eslavo.
    Después de la muerte de Silo, fue elegido rey un hijo bastardo de Alfonso I con una prisionera musulmana, Mauregato, aunque tuvo que hacer frente a los partidarios de Alfonso II, hijo de Fruela I, apoyado por la viuda de Silo (Adosinda). Ganó Mauregato y Alfonso se refugió en Álava. El reinado de Mauregato (783-789) fue de nuevo tranquilo salvo una probable incursión cordobesa poco provechosa. Coincide este período con la última etapa del emirato de 'Abd al-Rahman, donde sólo tuvo que hacer frente a una sublevación del hijo del antiguo valí Yusuf y a la pérdida de Gerona, que fue entregada por sus habitantes a Carlomagno hacia el 785.
    El año 789 muere Mauregato. En Asturias, la candidatura de Alfonso II fue rechazada por cuarta vez y fue elegido rey Bermudo I, el Diácono el cual hasta ese momento servía a la Iglesia.
    Mientras tanto en Córdoba Hisham I sucedía a su padre (788) aunque con la resistencia de sus hermanos Suleyman y 'Abd Allah quienes fue derrotados en el 790 y exiliados al Magreb. Una vez pacificado el emirato, Hisham I pudo dedicarse a realizar la guerra contra el reino del norte. En la primavera del 791 envió dos ejércitos contra el reino asturiano: el primero al mando de Abu Uthman Allah se dirigió hacia Álava remontando el curso del Ebro, derrotando a las tropas asturianas y devastando la zona; el segundo ejército dirigido por Yusuf ben Bujt saqueo el interior de Galicia y derrotó a su vuelta al ejército de Bermudo I cerca de Villafranca del Bierzo. Tan grande fue la derrota cristiana que decidió abdicar en Alfonso II ese mismo año de 791.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  4. #4
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    4.-BARDULIA

    El nombre de Bardulia ha designado un territorio diferente a medida que avanzaba el tiempo. Estrabón localizaba a los várdulos desde Oyarzun hasta la desembocadura del Deva, ocupando la actual Guipúzcoa con parte de Álava y Navarra, y lindando con caristios y vascones. En el siglo V, Hidacio presenta a los hérulos saqueando las costas de Cantabria y Bardulia.
    Pero en el siglo VIII Bardulia se ha corrido hacia el interior, hacia el norte de la provincia de Burgos y sur de Santander, diferenciándose del territorio de Álava. La causa de este desplazamiento puede haber sido la emigración del pueblo várdulo hacia estas tierras tras el poblamiento y conquista del actual País Vasco por los vascones durante el siglo VI, mientras la zona no estaba sometida por los visigodos.
    Alfonso I y su hermano Fruela hicieron dos expediciones por el sector oriental del reino. La primera pasa por Saldaña, Mave, Amaya, Oca, Lara, Clunia, Arganza llegando hasta Osma, cuyos habitantes se entregan (el obispo de la ciudad, Eterio, aparece poco después en la Liébana). La segunda campaña siguió el curso del Ebro por Miranda, Revenga, Haro, Ábalos, Carbonaria, Briones, Cenicero y Alesanco. Aunque las campañas fueron de saqueo y destrucción, parece que intentaron conservar las fértiles tierras de las márgenes del Ebro y el control de la calzada romana de Zaragoza a Astorga, así como La Bureba.
    La documentación sobre este primer conato de repoblación sigue siendo polémica ya que se duda de su autenticidad. Prescindiendo de este debate son tres los documentos de que se disponen.
    El primero datado el 24-IV-759 se refiere a la fundación del monasterio de San Miguel del Pedroso bajo la abadesa Nonna Bella y siendo obispo Valentín y rey Fruela I.
    El segundo documento está datado el 1-I-790, que trata sobre la fundación del monasterio de Aquas Cálidas por Álvaro y sus hermanos. Parece ser que se refiere a un lugar cerca de La Hermida en la actual Cantabria.
    El tercero datado en 31-XII-790 dice que el monasterio de Cillaperlata recibía una donación del abad de ciertas posesiones en los Montes de Retuerta hasta Cabadillo, tres molinos en Tovera, la iglesia de San Salvador en Valle, la de San Millán en Roxas y la de Santa María y Santa Águeda y San Quirce. Fray Justo Pérez de Urbel considera que este documento tiene equivocada la fecha y se debería datar en tiempos de Alfonso III y no de Alfonso II.
    En cuanto 'Abd al-Rahman I logró pacificar su emirato envió a sus ejércitos al mando de Badr hacia la marca oriental del reino asturiano. Era el año 767. Desde La Rioja, Badr remontó el río Ebro hasta llegar casi a su nacimiento devastando la zona y luego se ensañó con la llanura alavesa. En su retirada fortificó los puntos estratégicos con el fin de mantener el control de la calzada romana que surcaba el territorio. En concreto debió fortificar Pancorbo y controló de nuevo las fortalezas riojanas (Cellorigo, Briones, Ábalos, ...).
    Si en alguna parte resistieron las avanzadillas repobladoras asturianas, la dura campaña del 791 terminó por ahogar esos intentos de repoblación de la zona.
    Figura I-4. Bardulia (750-791)
    La figura I-4 muestra de forma aproximada la zona que pudo ser escenario de los primeros intentos e repoblación. Se muestran los núcleos citados en los tres documentos antes descritos. La campaña del 767 en color rojo y la campaña del 791 en color púrpura.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  5. #5
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Hoy copio el segundo capitulo de los 10 , este es bastante interesante debido a que se comienza el proceso repoblador, nos situamos durante el reinado de Alfonso II el Casto y Ramiro I (Siglos VIII y IX) y a mi entender es un periodo vital para la formacion del futuro Condado de Castilla, cuna de uno de los reinos mas importantes de la Tierra.



    Historia. Capítulo II. Las primeras repoblaciones (791 - 850) (I)
    1.- El Reinado de Alfonso II (791-842)

    Primera parte (791-822)

    Contexto histórico

    Alfonso II, el Casto es elegido rey de Asturias tras la abdicación de Bermudo I (791). Su reino sigue encerrado en las montañas de la cordillera Cantábrica y se encuentra a la defensiva en una situación de debilidad frente al poderoso emirato omeya de Córdoba. Al frente de los cordobeses está el emir Hisham I, dominador indiscutible del resto de la península Ibérica y que tiene en asturianos y francos a sus únicos rivales.
    Los francos, tras conquistar la Septimania (759) y sufrir una derrota en Roncesvalles (774), ocupan pacíficamente Gerona (785) y tratan ahora de crear una marca fronteriza en la zona pirenaica, la Marca Hispánica, propiciando rebeliones en los valles de los Pirineos y en Pamplona.
    Después de sofocar las rebeliones de sus hermanos Suleyman y 'Abd Allah (790), Hisham I va a encabezar una fuerte ofensiva contra sus rivales norteños, en especial contra el reino de Asturias. Comienza su ofensiva por la parte más débil y peor organizada de Asturias, su frontera oriental. Es el 792 cuando el general 'Abd al-Malik ben Mugaith penetra con la impresionante caballería cordobesa saqueando y devastando la llanura alavesa.
    Siguiendo con esta táctica de acoso y derribo contra los asturianos, en el 794 Hisham I planea un ataque por los dos flancos contra Asturias. Un primer ejército al mando de 'Abd al-Malik atraviesa la cordillera Cantábrica y saquea el corazón del reino, destruyendo Oviedo y obligando a huir al rey Alfonso II. Mientras tanto, el hermano del general cordobés, 'Abd al-Karim vuelve a saquear Álava y al-Qilá ("el país de los castillos") con el objetivo de distraer a las fuerzas asturianas. Pero mientras las tropas cordobesas regresan, son emboscadas en las cercanías de Lodos (Asturias) y son derrotados en la batalla de Lutos, donde 'Abd al-Malik cae muerto. De nuevo la orografía de la zona permite sobrevivir al débil reino asturiano.
    La ofensiva continúa en el 795, esta vez dirigida únicamente por 'Abd al-Karim, quien quiere vengar la muerte de su hermano. Vuelve a saquear Oviedo y derrota completamente a los asturianos en la batalla de Las Babias (18-IX-795). Ante esta situación, Alfonso II trata de encontrar apoyos que permitan la pervivencia de su reino. A tal fin, envía una embajada al poderoso reino franco de Carlomagno. La misión se entrevista con Luis, hijo de Carlomagno y duque de Aquitania y, por lo tanto, gobernador de la incipiente Marca Hispánica. Como resultado, se firmó en Toulouse un pacto de ayuda mutua frente a los cordobeses.
    El emir Hisham I muere el 28-IV-796 y es sucedido por su hijo al-Hakam I. Como ya era costumbre en el emirato, se suceden las rebeliones contra el nuevo emir. En este caso son de nuevo sus tíos 'Abd Allah y Suleyman los sublevados en el valle del Ebro y Jaén respectivamente. A pesar de esta situación, al-Hakam I envía una nueva aceifa contra Asturias en el 797. Tras sofocar la rebelión de Calahorra, remonta el río Ebro y devasta al-Ailá llegando hasta las cercanías de las costas cantábricas. La gran cantidad de fortificaciones construidas en la zona poco pudo hacer contra la acometida.
    En el 798, la situación política del emirato se agrava con una rebelión de mozárabes en Toledo. Esto es aprovechado por Alfonso II para atacar y saquear Lisboa (798). Hacia el año 800 la situación del emirato parece normalizarse pero los años anteriores de desórdenes han sido aprovechados por sus enemigos. Los asturianos avanzan por Galicia, los vascones se sublevan en Pamplona (h. 798) al frente de Velasco y con ayuda franca expulsan al gobernador musulmán de la ciudad y los francos extienden sus dominios de la Marca Hispánica. En concreto, hacia esa fecha la Marca Hispánica comprendía ya las comarcas de Ampurias, Gerona, Cerdaña, Ausona, Pallars y Ribagorza, así como los pequeños condados de Aragón y Sobrarbe. Los francos ya han constituido una frontera con la que defenderse de posibles ataques cordobeses.
    al-Hakam I intenta parar esta expansión. Va a atacar el reino asturiano sobre todo por su frontera oriental. En el 801, mientras los francos conquistan Barcelona, el príncipe omeya Mu'awiya vuelve a ensañarse con Álava y al-Ailá, saqueando ambas regiones, aunque es derrotado en las Conchas de Arganzón. El veterano general 'Abd al-Karim vuelve a la carga en el 803 saqueando el mismo territorio aunque con pocos resultados: probablemente era poco lo que se podía obtener de una zona continuamente expoliada. Y en el 806 Abu 'Utman 'Ubaih Allah remonta el río Ebro saqueando al-Ailá y llegando hasta las Hoces del Pisuerga donde es derrotado. Por último, se sabe de otro ataque en el 808 esta vez sobre Galicia que fue respondido por Alfonso II con un ataque sobre la zona de Henares (Madrid) al año siguiente.
    En el 812 los francos conquistan Pamplona tras vencer a los vascones. al-Hakam I teme una unión de fuerzas de asturianos y francos y en la primavera del 816 decide atacar, enviando de nuevo a 'Abd al-Karim. Los cordobeses plantean batalla en un desfiladero del Wadi Arun (río Orón, cercanías de Miranda de Ebro). Asturianos y vascones con ayuda franca se enfrentan a los cordobeses sufriendo graves pérdidas. Pero los cordobeses se retiran al no poder pasar por el desfiladero. Poco después, hacia el 818, los vascones expulsan a los francos de Pamplona y nombran rey a Íñigo I Arista. Tras un último ataque contra Galicia (820) no se conocen más acciones militares hasta la muerte de al-Hakam I el 21-V-822.

    Límites del reino de Asturias

    La extensión del reino asturiano en el momento en que Alfonso II sube al trono es prácticamente igual a la extensión que tenía en tiempos de Alfonso I y Fruela I. El reino no tenía fuerzas suficientes para conquistar más tierras y el enemigo era indudablemente superior. La Crónica de Alfonso III describe así la extensión del primitivo reino asturiano: "En este tiempo se pueblan Primorias, Liébana, Transmiera, Sopuerta, Carranza, Las Bardulias, que ahora se llaman Castilla, y la parte marítima de Galicia. Orduña, Alaón y Álava siempre pertenecieron a los que las poblaban". Por lo tanto, los límites del reino van desde el río Miño en Galicia siguiendo por toda la cordillera Cantábrica hasta las tierras vascas que supondrían el límite, un tanto difuso,con el incipiente reino de Navarra.
    Alfonso II va a ser el verdadero impulsor ideológico de Asturias como estado y el va a comenzar su expansión sobre todo en la última parte de su reinado. Como un paso más en esta reafirmación de su reino se puede encajar el descubrimiento en el 813 del supuesto sepulcro del apóstol Santiago, cerca de Compostela.
    A principios del siglo IX, van a existir tímidos intentos de expansión en esta época sobre todo en Galicia y en menor medida por las Bardulias y Álava como se estudiará posteriormente . Presentamos a continuación unos mapas con la situación política de la península ibérica y en particular de Asturias hacia el año 800.
    Figura II-1. Regiones asturianas en el año 800
    En este tumultuoso ambiente de principios del siglo IX y gracias a la debilidad del emirato, es cuando comienza la corriente foramontana y la antigua Bardulia se convierte en Castilla. El nombre de Castilla aparece por primera vez en el año 800. No era un condado, sino un territorio al sur de las montañas de Santander, junto a los territorios de Mena y Losa. Comprendía los valles de Espinosa de los Monteros, bajando hacia Villarcayo y Medina del Pomar. Es decir, una parte de lo que luego sería la Merindad de Castilla la Vieja.
    Última edición por Mefistofeles; 15/02/2010 a las 15:27
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  6. #6
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Primeras repoblaciones en Castilla


    A comienzos del siglo IX comienza la repoblación de las tierras que años más tarde van a configurar el condado de Castilla. Aprovechando los momentos de debilidad del emirato de Córdoba, multitud de grupos de gente van atravesar la cordillera Cantábrica desde las tierras de Cantabria y Vizcaya hacia unos territorios en los cuales no existe ningún tipo de organización territorial. Van a realizar presuras de terrenos, a restaurar iglesias y recuperar molinos con el fin de labrarse una nueva tierra donde vivir.
    Parece que estos movimientos migratorios no son patrocinados por los reyes asturianos, sino que son abades o familias más o menos poderosas las que van a protagonizar las primeras repoblaciones. La situación del territorio no es ni mucho menos tranquila. Son varias las aceifas musulmanas que van a tener que soportar y poca la ayuda que pueden recibir desde la lejana capital asturiana. Aún así se supone que debieron de existir varias fortificaciones desde las que avistar los movimientos musulmanes y tratar de detenerlos aunque aún persiste la inferioridad de las tropas asturianas frente a la poderosa caballería cordobesa.
    Figura II-2. Primeras repoblaciones en la zona de Castilla.
    Estudiando las cartas de fundación de monasterios y las confirmaciones reales de las presuras realizadas por estos pioneros se van a poder distinguir tres núcleos iniciales de repoblación que a continuación van a ser estudiados.
    • Valle de Mena. Es el año 800 cuando va a aparecer por primera vez la palabra Castilla escrita en un documento. Se trata de la fundación del monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco de Mena (15-IX-800). Estudiando la carta de fundación se pueden reproducir un poco la historia de la repoblación del territorio del Valle de Mena, en aquel tiempo diferenciado del territorio de Castilla, que comprendía la zona en torno a Espinosa de los Monteros.
      La fundación del monasterio de San Emeterio de Taranco es llevada a cabo por el abad Vítulo y su hermano Ervigio. Parece ser que los padres de ambos, Levalus y Momadonna ya había realizado la repoblación en la zona de Burceña a fines del siglo VIII. Pero es ahora cuando sus hijos van a asentar su dominio en la zona.
      Primeramente construyen con sus propias manos la iglesia de San Esteban en Burcenia (Burceña), realizando también presuras alrededor y recuperando varios molinos. Desde allí pasan el río Ordunte camino de Taranco de Mena donde fundan el monasterio de San Emeterio y realizan presuras alrededor incluyendo los núcleos de Fauzes (Hoz de Mena) y Ordelione (Ordejón de Ordunte) entre otros.
      Posteriormente se encaminan siguiendo la vía romana que va entre Iulobriga (Reinosa) y Flaviobriga (Castrourdiales) hacia el territorio de Castilla, pasando el monte Cabrío encuentran las ruinas de una antigua población romana llamada Area Patriniani, posiblemente al actual pueblo de Agüera. Allí levantan la iglesia de San Martín, realizan presuras en los campos de alrededor y construyeron molinos en el río.
      El centro de este núcleo de repoblación será el monasterio de San Emeterio de Taranco. A este monasterio donan Vítulo y Ervigio todas las tierras que han recuperado en la carta del 15-IX-800.
      Figura II-3. Zona de la acción repobladora del abad Vítulo y Ervigio hasta el 800.
      Un documento del 11-XI-807 nos informa acerca de la adhesión de las iglesias de San Andrés y San Félix situadas en el territorio de Area Patriniani, entre Pando y Nozeto (Noceco) al monasterio de San Emeterio y San Celedonio de Taranco. Estas iglesias habían sido reconstruidas por el presbítero Eugenio y sus socios Belastar y Gersius el Nonna.
    • Valpuesta. El siguiente documento en orden cronológico está fechado el 21-XII-804. Se trata de la fundación del monasterio de Santa María de Valpuesta. Unos años antes el obispo Juan había llegado Ualle Conposita (Valpuesta) encontrando una iglesia abandonada con la advocación a Santa María Virgen, la reconstruyó e hizo junto con sus gasalianes presuras en su entorno. Esta es la relación se sus adquisiciones:
      Sigue por el nordeste pasando por Meuma (Mioma) hasta el collado de Pineto (Pinedo), y por lo alto de Penna llega hasta Uilla Alta. Por el lado opuesto, ocupa desde Molares (El Molar) hasta Cancellata, tomando una calzada que le lleva por el Ualle de Gaubea (Valdegovia) siguiendo el Flumenzello (río Flumencillo) donde encontró unos molinos.
      Pasa luego por el norte de Valdegovia a Lausa (Valle de Losa) encontrando el pueblo abandonado de Fraxino de Reanta (Fresno de Losa y su ermita de Rianta, entre Fresno y San Martín de Losa). En Fraxino funda la iglesia de San Justo y San Pastor. La repoblación se extendía desde la era de Santa María hasta Uallilio de Fonte Carrcizeto (Vallejo de Fonte Carsecedo), y desde aquí hasta Calzata (Calzada). En la zona tomó posesión de los montes y de las fuentes que allí había.
      Desde aquí parten a la repoblación de Adtonne o Potançar, actual Valverde de Miranda. Encontraron varios molinos a las orillas del río Horone y numerosas iglesias y ermitas advocadas a San Cosme y San Damián, San Esteban y San Cipriano, San Juan, San Pedro y Pablo y San Caprasio.
      Figura II-4. Zona de acción repobladora del Obispado de Valpuesta hasta el 804.
      Con estos dominios, Juan constituyó el obispado de Valpuesta (804). La constitución de un obispado en esta época choca contra la política de la Iglesia de no formar nuevos obispados sino mantener los ya existentes. Quizás, el hecho probable de que éste Juan fuera maestro de Alfonso II en su exilio juvenil, posibilitó la fundación de dicho obispado. El mismo Alfonso II en otro documento datado en la misma fecha que el anterior confirma las posesiones del obispado de Valpuesta dando más datos toponímicos para establecer el núcleo original de este nuevo obispado.
    • Núcleo occidental. No solo van a ser clérigos los repobladores en estos momentos iniciales. Una carta de donación del 1-VII-811 nos habla sobre la donación que Guduigia hace al recién fundado monasterio de San Vicente y San Cristóforo de Fístoles. Incluye en su donación el propio monasterio así como territorios en Kabarzeno, Festoles (Esles) y Paniacos (Penagos). Firma el documento, entre otros, el abad del monasterio Sesinando siendo obispo Kintila. Unos años después este monasterio se va a ver favorecido por el conde Gundesindo, probablemente gobernador de estas tierras cántabras. El documento es del 30-XI-816 y en él Gundesindo dona a dicho monasterio diversos territorios de Cantabria: valle del Pas, Liérganes, etc. y en el territorio de Castilla dona las siguientes villas: Sauctus coba (Sotoscueva), Cornelio (Cornejo), Botares, Platanos que están entre Ormaza y Spinosella (Espinosa de los Monteros).
      Figura II-5. Zona de acción repobladora del monasterio de San Vicente de Fístoles hasta el 820.
      Y cuatro años después, el 16-II-820, otro diploma confirma la donación por parte del obispo Kintila y de la monja Subildi de una serie de monasterios de Mortaria (Mortera) e Iencres (Liéncres) y las villas de Arce, Crunia, Tulex y Bo (Boó) al monasterio de San Vicente de Fístoles. El diploma dice que los dona a su sobrina Gogina que puede ser la misma Guduigia que junto con el abad Sesinando habían fundado el monasterio en el 811.
      Por otra parte, un documento del 818 nos informa de la fundación de San Pedro de Nazaoba en Liébana, muestra que varios monjes de la zona de Cervera de Pisuerga - Flavius y Trasicus de Cerbaria, Arias y Adefonso - prometen obediencia al abad Argilo.
    • Los foramontanos. Además de estos tres primitivos núcleos de repoblación, tenemos una noticia de gran importancia para el momento. Los Anales Castellanos [ACP] [ACS] nos informan de que en el 814 "los foramontanos salen de Malacoria y van hacia Castilla". Esta noticia tan lacónica hace que actualmente no se esté seguro del recorrido exacto de esta migración. Existen varias hipótesis.
      Una primera hipótesis puede ser que procedentes de los valles de Losa, Tobalina, Valdegovia, Añana y otras tierras alavesas, estas gentes llegaran a tierras de la Bureba a través de la Morcuera de los Montes Obarenes.
      Otra, que personalmente creo la más verosímil, es que procedente de las Mazcuerras, al oriente de los Picos de Europa, pasen al otro lado de las montañas, desde Cabuérniga y Cabezón, por la Braña del Portillo y Reinosa llegan a las comarcas de Bricia y Campóo, convirtiéndose en foramontanos.
      E incluso hay quien como Gómez Moreno, propone que la Malacoria de la que se habla en los Anales Castellanos sea una Malacuera cerca de Brihuega, en Guadalajara, o sea, una inmigración de alcarreños hacia el norte a causa del hambre.
      Independientemente de cual sea la verdadera, lo que sí es cierto es que van haber importantes corrientes migratorias hacia tierras incultas para obtener nuevas tierras de cultivo y así paliar la falta de alimentos debida a la superpoblación y a las malas condiciones climáticas.
      Figura II-6. Los foramontanos (814).
    Las fortificaciones
    Ninguna es la información que nos han dejado las fuentes sobre los nombres de las fortalezas que debía de haber en estos territorios. F. Javier Villalba en su estudio sobre las fortificaciones de la antigua Castilla propone varios núcleos como más probables.
    Hablando sobre la zona de población centrada en Taranco, es posible que hubiera fortificaciones en Castrobarto, Castrogrande y los montes de Ordunte. Y en la zona de Valpuesta, lugares probables de fortificaciones serían Astúlez y Pontecerci (Herrán) entre otras. De todas formas, aún no existe un sistema defensivo organizado y capaz de hacer frente a las aceifas cordobesas. Será más adelante cuando los reyes asturianos se preocupen de defender adecuadamente la zona.
    De momento, solo cuando los cordobeses tienen problemas internos es cuando existen movimientos repoblatorios. Hagamos un repaso de las acciones militares de los cordobeses entre los años 791 y 822.
    792, 'Abd al-Malik ben Mugaith saquea de Álava. Se dice en [BaMu], "En 176, 'Abd al-Malik ibn 'Abd al-Wahid condujo al ejército del príncipe de Al-Ándalus al país de los francos y penetró en la región de Álava, de donde volvió sano y salvo con el botín que había logrado".
    794, 'Abd al-Karim ben Mugaith saquea de Álava. En [AlKa].
    797, saqueo de Álava y al-Ailá (Castilla) llegando hasta cerca de la costa cantábrica.
    801, Muàwiya saquea Álava y al-Ailá (Castilla), derrota cordobesa en las Conchas de Arganzón.
    803, 'Abd al-Karim ben Mugaith saquea Álava y Castilla.
    806, Abu 'Utman 'Ubaih Allah saquea las Bardulias y victoria asturiana en las Hoces del Pisuerga. En los [AnCom] se dice "...Albutaman fue muerto en Pisuerga en la era 843, cuando vino a las Bardulias...", lo que parece indicar que Abu 'Utman fue asesinado.
    816, 'Abd al-Karim ben Mugaith asturianos y vascones se enfrentan a los cordobeses en Wadi Arun (río Orón), probablemente en el desfiladero de Pancorbo. Sobre este enfrentamiento tenemos varias versiones que a continuación exponemos.
    En [AlMu] la siguiente descripción: "Año 200 de la Hégira. En este año fue la campaña del hayib 'Abd al-Karim ibn 'Abd al-Wahid ibn Mugit con la aceifa contra el enemigo de Dios Balask al-Yalasqi, señor de Pamplona. Éste había pedido ayuda por Al-Ándalus contra los musulmanes y se le habían reunido los contingentes cristianos. El emir al-Hakam envió al hayib 'Abd al-Karim en contra suya, al frente de un ejército de muslimes, y les presentó batalla durante trece días, combatiéndoles sin tregua, hasta que los enemigos de Dios quedaron desbaratados y emprendieron la huida. Murieron muchos, entre ellos Garsiya ibn Lupp, hijo de la hermana de Barmud, el tío materno de Idfuns; Sanyo, el mejor caballero de Pamplona; Saltan, el mejor caballero de los Mayus, y otros. (Los demás) se defendieron de los musulmanes tras los ríos abruptos y barrancos, a que se acogieron, obstruyendo sus accesos con maderos y fosos, que los musulmanes no pudieron franquear, y, en vista de su impotencia, emprendieron regreso desde las tierras cristianas a comienzos de Dzu-l-qada de este año."
    Y en [BaMu]:
    "En el año 200 el visir 'Abd al-Karim ben Mugaith, encargado de la dirección de una campaña contra los infieles, penetró en pleno país enemigo y destruyó sus víveres, instalaciones y cultivos, arruinó sus poblados y sus plazas fuertes, de tal manera que se apoderó de todos los pueblos del Wadi Arun. Entonces los cristianos (¡Qué Alá los aniquile!), concertándose, acudieron de todas partes y vinieron a acampar sobre la otra orilla del Wadi Arun, cuyas aguas les separaban de los musulmanes. Al alba, 'Abd al-Karim, a la cabeza de sus tropas, se dirigió a los vados, pero los enemigos defendieron cada uno de los pasajes, mientras los nuestros les respondían valientemente y como hombres que quieren merecer el cielo. Luego los cristianos tomaron la ofensiva y se esforzaron en pasar el río. Los musulmanes les impidieron el paso primero, y luego dieron una carga y cayeron sobre ellos a sablazos y lanzadas. La mayor parte de las víctimas, cuyo número fue incalculable, perecieron cayendo en precipicios y aplastándose los unos a los otros. Después de haberse servido de sus armas para aumentar las dificultades del acceso, cavaron trincheras y fosos. Pero sobrevinieron las lluvias y los cristianos quedaron sin abrigo, porque destruyeron todas sus obras de defensa. Mas los musulmanes se hallaron también en una situación difícil y 'Abd al-Karim, batiéndose en retirada, entró victorioso (en Córdoba) el siete de Dzu-l-qada."
    A pesar de estas continuas aceifas, los dos núcleos del valle de Mena y Valpuesta no parecen haber sufrido sus efectos, al contrario que Álava, Castilla (entendiendo Castilla como la zona de Espinosa de los Monteros y Sotoscueva) y la zona en torno a Miranda de Ebro.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  7. #7
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    1.- El Reinado de Alfonso II (791-842)

    Segunda Parte (822-842)

    La ofensiva de 'Abd al-Rahman II (822-836)

    Tras morir al-Hakam I, su sucesor 'Abd al-Rahman II ha de hacer frente a multitud de rebeliones internas. Aún así, viendo el progresivo avance asturiano por la zona del Ebro, realizó una primera incursión el verano del 822. De nuevo es 'Abd al-Karim el encargado de llevar la aceifa invadiendo las tierras de Álava. Saquea, incendia, toma rehenes y pide tributos, devastando las tierras recientemente repobladas. Tras recibir promesa de sumisión por parte de castellanos y alaveses, 'Abd al-Karim volvió a Córdoba llevando en garantía numerosos rehenes.
    En la historiografía árabe esta expedición tiene el nombre de Expedición de Álava y se dice en [BaMu], "las cabezas de los muertos se arrojaron sobre una colina llamada Gernech, al otro lado de la cual se extendía una llanura, donde se amontonaron los tesoros y provisiones del enemigo". Según [FJP] los cordobeses penetraron en Castilla por el desfiladero de Pancorbo, y siguiendo la calzada romana hacia Burdeos atravesaron Salinas de Añana, Armentia y llegaron hasta el puerto de Herenchun.
    Parece ser que esta terrible expedición afecto casi únicamente a la región de Álava y no así a las Bardulias. Y es que en noviembre de ese mismo año, según un documento fechado el 18-XI-822, va a haber nuevas repoblaciones en la zona de Valdegovia. Aparece en escena un nuevo impulsor de la repoblación, el abad Avito, quien funda el monasterio de San Román de Tobillas, y quien en esa carta hace donaciones a su reciente fundación. Veamos a continuación la zona de acción del abad Avito.
    Avito dona a su monasterio de San Román de Tobillas los siguientes territorios: de valle Placini a font Sabanaria, con sus fuentes, bosques y presuras; presuras en San Miguel de río Tirón; en Ossemella, tierras, molinos e irrigaciones; y en Santa María de Lara; y en Castilla; y en Losa; y en Villamanca; y en Comunión y en Salinas...

    El fuero de Brañosera

    Mientras los cordobeses asolaban las llanuras alavesas, en el norte de Palencia la repoblación no se detiene. Encontramos en esta zona a un magnate con el título de conde llamado Nuño Núñez. Puede que gobernara las zonas de Liébana y que fuera dirigiendo a los foramontanos hacia la zona de Campóo. Existe un documento fechado el 13-X-824 en el cual se habla de la repoblación y la concesión de fuero a la localidad de Brañosera por dicho conde.
    Puede ser este el primer fuero europeo. En él se describe primero el territorio repoblado en torno a Brania Ossera (Brañosera), después se cede todo el territorio a cinco familias (las de Valoro, Félix, Zonio, Cristuebalo y Cervello) y después se expone el Fuero, en el cual se dice que se podrá pedir el montático (impuesto que se pide a aquellos que vayan con sus rebaños a pastar a los prados de la villa) dando la mitad al conde; y además pagarán un impuesto por la protección que les da el conde estando a cambio exentos del servicio militar y la vigilancia los castillos.
    Según [BaMu] en el año 825 dos ejércitos cordobeses se dirigieron de nuevo hacia la parte oriental del reino asturiano atacando a la vez Álava y Castilla. El primero llegó durante el mes de agosto matando y saqueando hasta la montaña de los "adoradores del fuego". El segundo, siguiendo el río Pisuerga llegó hasta al-Kulaia (Val de Olea, Cantabria).
    Otra razzia más en el 826 sobre el valle de Mena y los territorios limítrofes del valle de Losa y Espinosa de los Monteros. Después hubo unos años de paz hasta que en el 830, un hijo de 'Abd al-Rahman penetra hasta Sotoscueva, tomando el castillo de al-Garat. Una violenta insurrección en Toledo suspenderá durante casi diez años las aceifas sobre el reino asturiano.
    A pesar de estos ataques, la repoblación no se para por completo. Sigue habiendo presuras, tal y como se constata en un documento del 828, por el cual el presbítero Armentario dona un manzanar situado en el valle de Mena al monasterio de San Emeterio de Taranco.
    Y tras la tregua forzosa del 830, un nuevo impulso de repoblación se localiza tras las montañas de la cordillera Cantábrica. El 18-I-836 se confirma la fundación del monasterio de San Andrés de Asia por el presbítero Kardellus quien dona varias posesiones en el valle de Asón y Castilla.
    Por otra parte, puede que tras las expediciones anteriores, los asturianos se dieran cuenta de la importancia que tiene el desfiladero de Pancorbo como paso estratégico y van a intentar mantenerlo bajo sus manos.

    Final del Reinado de Alfonso II (837-842)

    En el 837 'Abd al-Rahman II entra en Toledo sofocando su rebelión. Poco después tres ejércitos se encaminan hacia el reino de Asturias. El primero ataca Galicia, el segundo se dirige hacia León y el tercero vuelve a golpear Álava y Castilla. Según [NiAl], en esta expedición se conquista una fortaleza, que probablemente sea Pancorbo. Pancorbo es la llave de Castilla y Álava y a partir de ahora este va a ser el punto desde el cual se van a organizar todas las operaciones de saqueo por parte de los cordobeses. habrá que esperar hasta los años alrededor del 870 para que Pancorbo vuelva a estar en manos asturianas.
    Y con esta importante plaza bajo su poder, 'Abd al-Rahman II organiza una aceifa en el 838. Comenta el [BaMu] que esta expedición estaba comandada por Ubaid Allah ben al-Balesi, remontó el río Ebro, pasó por la zona de Villarcayo y asoló la región de Sotoscueva "consiguiendo una gran victoria". Esta noticia viene confirmada tanto en los [ACP] que dicen: "En la era 876, quebrantaron los cordobeses Sotoscueva", como en [AlKa] que habla sobre los montones de cabezas que "eran tan altos como colinas, de suerte que dos hombres no podían verse de un extremo a otro".
    Sin descanso para los habitantes de Álava, el 839 Musà ben Qasí, el jefe de la importante familia de los Banu Qasí que gobernaban el valle del Ebro en torno a Tudela y Zaragoza, penetra en Álava y la saquea.
    Poco después, en el 842 muere Alfonso II tras un largo reinado en el que había expandido su reino haciendo frente en la medida de sus posibilidades al su poderoso vecino sureño.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  8. #8
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- El Reinado de Ramiro I (842-850)

    Contexto Histórico

    Durante el reinado de Alfonso II, Ramiro, hijo de Bermudo I, el Diácono, fue nombrado gobernador de Galicia probablemente hacia el 830. De esta forma, Alfonso II designaba a su sucesor ante la falta de descendencia propia.
    Ramiro era viudo de Paterna, con la que tuvo a su hijo Ordoño, y se encontraba en Bardulia para contraer nuevo matrimonio con Urraca, hija de un noble castellano, cuando sucedió la muerte de Alfonso II. En este momento Ramiro tenía ya cincuenta años. Estando aún en Castilla conoció también el encumbramiento del conde palatino Nepociano, casado con una hermana de Alfonso II, como rey. Ante este hecho, Ramiro regresa apresuradamente a Galicia, donde tiene gran cantidad de partidarios, reúne un ejército en Lugo y marcha hacia Asturias.
    Se produce un enfrentamiento entre sendas facciones entre Cangas de Onís y Tineo, junto a un puente del río Narcea (Batalla de Cornellana, 842). Poco después, Nepociano es abandonado por los suyos y tiene que huir hacia Oviedo. Pero los condes Escipión y Sonna le alcanzan cerca de Pravia y le llevan en presencia de Ramiro I. El castigo para Nepociano consistió en sacarle los ojos y su posterior confinamiento en un monasterio. En el verano de este mismo año Ramiro es coronado rey en Oviedo a la manera gótica, dando vía libre a la sucesión hereditaria, abandonándose la elección. De él partirá la línea dinástica que perdurará durante varios siglos.
    En esta lucha, Ramiro fue apoyado por los magnates gallegos, mientras Nepociano es sostenido por los mandatarios astures, cántabros, castellanos (a pesar de que Ramiro estaba casado con una castellana) y vascones. La coronación de Ramiro I como rey no acabó con las conjuras palaciegas y el enfrentamiento de las diferentes tendencias que ya empezaban a apuntarse en el reino asturiano.
    La [CrAl] denomina a Ramiro I, el de la Vara de Justicia porque hizo desaparecer a los bandidos de Asturias, sacó los ojos a los ladrones que capturaba y enviaba a la hoguera a los adivinos y magos. Además, durante su corto reinado tuvo que hacer frente a varias rebeliones palaciegas:
    • El sucesor de Nepociano en el cargo de conde palatino, Aldroito, empezó a fraguar una conspiración de acuerdo con el mismo Nepociano. Ramiro I venció a él y sus partidarios, sacándoles los ojos posteriormente.
    • De nuevo, el sucesor como conde palatino, Piniolo, quiso encabezar una sublevación pero fracasó tras una breve guerra civil. Piniolo y sus siete hijos fueron ajusticiados.
    Y por si pocos fueran los problemas internos, los enemigos externos también atacan. En el 843, el hijo de 'Abd al-Rahman II, al-Mutarrif vuelve con una expedición contra el norte peninsular. Pero el resultado no debió valer la pena y no volverá a haber acciones importantes hasta el 846.
    En el 844 llegan por primera vez los vikingos a las costas españolas. Primero desembarcaron cerca del actual San Sebastián y se adentraron en el naciente reino navarro capturando a su rey Íñigo I Arista. Después realizaron un intento de desembarco fallido frente a Gijón y se dirigen hacia la Torre de Hércules (Brigantium), cerca de La Coruña. Mientras estaban saqueando La Coruña y Betanzos, fueron sorprendidos por un ejército asturiano y tuvieron que retirarse con la escuadra maltrecha y gran cantidad de muertos.
    Las cosas tampoco estaban fáciles para el emir cordobés: a las rebeliones del gobernador de Zaragoza, Musà ben Musà (842, 846, 850) hay que sumarle las incursiones normandas (Lisboa, Sevilla, Cádiz,...) y la rebelión mozárabe en torno a Toledo al frente de San Eulogio y Álvaro (850).
    Ante los problemas internos cordobeses, Ramiro aprovecha para ampliar los límites de su reino llegando a León, antiguo campamento romano, dotada de fuertes murallas y que parecía una buena base para organizar una nueva zona de repoblamiento. Pero 'Abd al-Rahman II, preocupado por este avance asturiano más allá de las montañas, envió a su hijo Muhammad al mando de un expedición que tomó León (846). Los asturianos huyeron despavoridos, incapaces de hacer frente a las máquinas de guerra cordobesas. Muhammad incendia León y abre grandes brechas en las murallas, retirándose después. León quedó desierta hasta varios años después. Poco más hay de destacable en este reinado, en el cual se produjo otro enfrentamiento más entre asturianos y cordobeses siendo victoriosos los asturianos.
    Ramiro murió el 1-II-850 en el palacio del Naranco, siendo enterrado en Oviedo, en el panteón de los reyes que había erigido Alfonso II, junto con su esposa Paterna, que aún vivía en el 848.
    Durante el breve y tumultuoso reinado de Ramiro I se construyen las más notables construcciones del prerrománico asturiano: la iglesia de San Miguel de Lillo y el palacio de Santa María del Naranco. Además, cuatro siglos después, el arzobispo Rodrigo haría al rey Ramiro I protagonista de una famosa e irreal batalla, la batalla de Clavijo.
    Castilla bajo el reinado de Ramiro I (842-850)
    Los años del reinado de Ramiro I suponen un parón de la repoblación por tierras de Castilla. Solamente nos ha llegado un documento de esta época referente a la Castilla primitiva. Está fechado el 1-I-844 y en él se confirma la donación que un obispo llamado Fredulfo hace al obispo Juan de Valpuesta de sus posesiones en torno al pueblo alavés de Alcedo.
    Parece que Ramiro I no tuvo gran autoridad en la parte oriental de su reino. Muestra de ello es el siguiente suceso. En el breve tiempo que Nepociano estuvo en el trono, un señor de Cantabria llamado Rebelio acudió a Oviedo y consiguió un escrito que le permitía apoderarse del monasterio de San Juan del Castillo, en Santa María del Puerto, la actual Santoña. A pesar de que pocos meses después Ramiro I ya era rey, Rebelio mantuvo sus posesiones hasta tiempos de Alfonso III. Además, durante la breve guerra civil que acabó con el destronamiento de Nepociano, los vascones apoyaron la causa de éste último.

    Los Jueces de Castilla

    En este ambiente de desorden y continuas rebeliones, Fray Justo Pérez de Urbel sitúa la aparición de los famosos Jueces de Castilla. Sus nombres son Nuño Rasura o Rasuella y Laín Calvo e impartirían justicia entre los castellanos apoyándose en las fazañas y en las costumbres, sin tener en cuenta el Fuero Juzgo, de herencia visigoda, que se respetaba en el resto del reino asturiano. Además, eran dos para que cuando uno de ellos viajara a la corte astur otro se quedara en el condado para mantener la justicia.
    Se basa Fray Justo para hacer esta afirmación en que según todas las crónicas, Nuño Rasura era abuelo del conde Fernán González, y si así era, es en este momento y no en tiempos de Fruela II, como dicen muchas de esas crónicas, cuando debería haber vivido Nuño Rasura. La mayor parte de los historiadores actuales suponen que esta es una leyenda surgida en el siglo XII y no dan crédito histórico a esta institución
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  9. #9
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Tercer Capitulo, algo mas breve que los dos anteriores que abarca desde Rodrigo como Conde bajo la tutela de Ordoño I en un comienzo y de Alfonso III. Castilla ya comienza su expansion.

    Historia. Capítulo III. Rodrigo, el primer conde de Castilla (850-873) (I)
    1.-Rodrigo bajo el reinado de Ordoño I (850-866)

    Contexto histórico

    El nuevo rey Ordoño va a delegar el gobierno de sus territorios fronterizos a gentes de la familia real. Así, su hermano Gatón será conde del Bierzo y a su hermano o cuñado Rodrigo le nombrará conde de Castilla. Estos condes van a tener una gran libertad de acción a cambio de su fidelidad al rey astur. La llegada de Ordoño I (850) al trono coincide con una nueva rebelión del jefe de los Banu Qasí, Musà II, que controlaba el valle del Ebro entre La Rioja y Zaragoza. Musà II estaba aliado con su hermanastro Íñigo I Arista, rey de Pamplona y buscaba la creación de un reino independiente de Córdoba. Hacia el 852 tropas asturianas y gasconas (procedentes de la Aquitania francesa) se enfrentaron a los vascones y a los Banu Qasí en la Primera Batalla de Albelda, siendo vencedores estos últimos. De esta forma Musà II se hacia con el control de casi la totalidad de la actual La Rioja teniendo como base una impresionante fortaleza llamada Albelda, cerca de Laturce a pocos kilómetros de Logroño.
    Mientras tanto 'Abd al-Rahman II muere (852) y su hijo Muhammad I es nombrado emir. En un primer momento su reinado fue tranquilo pero tras nombrar visir a Hashim ben 'Abd al-Aziz, el descontento se extendió entre mozárabes y muladíes. Y es Toledo donde mayor va a ser la resistencia al poder del emir. Los mozárabes, dirigidos por Eugenio, depusieron al gobernador musulmán y conquistan la fortaleza de Calatrava pidiendo ayuda militar a Ordoño I. Éste envió al conde Gatón del Bierzo derrotando a los cordobeses en Andújar (853) aunque en el 854 las tropas asturianas fueron derrotadas en la batalla de Guadalacete, al sudoeste de Toledo. Sin embargo, la sublevación se reprodujo en el 858, siendo ajusticiado Eulogio al año siguiente.
    Más sublevaciones surgen en al-Ándalus: Soria (868), Huesca (876), los Ibn Marwan de Mérida y Badajoz (868-878)... y además vuelven a aparecer los vikingos (858-861). En el 858 los vikingos son rechazados por el conde Pedro Theón en Galicia, pero tienen mejor fortuna cuando llegan a Pamplona (h. 859) y secuestran al nuevo rey García I Iñíguez. Sólo tras pagar un costoso rescate el rey vuelve a Pamplona, pero a partir de entonces la vieja alianza entre los Arista y los Banu Qasí se ha roto y García I será aliado del reino de Asturias.
    Debido a los problemas internos de cordobeses y al cambio de actitud de los navarros, el único enemigo de Ordoño I va a ser el caudillo de los Banu Qasí, Musà ben Musà, quien se titulaba "tercer rey de España". En continua rebelión contra Córdoba, trata de asegurar el valle del Ebro a su paso por la Rioja. En el 855 va a realizar una dura razzia contra Álava y al-Qilá y tras ella se preocupa de restaurar y fortalecer la guarnición militar de Albelda, "la Blanca", situada en Laturce, cerca del cerro de Clavijo y de Logroño. Viendo la amenaza que esta fortaleza supone sobre los dominios orientales del reino asturiano, Ordoño I junto con los navarros lanza una ofensiva contra Albelda (859). Tras una dura lucha, Ordoño toma la fortaleza y la arrasa. Esta batalla dará lugar en el siglo XII a la legendaria Batalla de Clavijo.
    Termina así la amenaza de los Banu Qasí sobre Asturias. Musà II seguirá peleando contra navarros y cordobeses hasta su muerte en el 862. Mientras tanto su hijo Lupp o Lope ben Musà, gobernador de Toledo, se declarará vasallo de Ordoño I.
    La situación es propicia para impulsar la expansión del reino asturiano hacia el sur. Durante el reinado de Ordoño I, Asturias llegará hasta Tuy, Astorga (854), León (856) y Amaya Patricia (860). En estos momentos el fenómeno de la repoblación es apoyado y fomentado por el rey, quizás para dar solucionar el problema derivado del acogimiento de importantes grupos de mozárabes acogidos en su reino tras las rebeliones en Toledo y otras poblaciones de al-Ándalus.

    Extensión del condado de Castilla hacia el 850

    El condado de Castilla hacia el 850 estaba limitado al norte por la cordillera Cantábrica, extendiéndose hacia el sur por Sotoscueva, Bricia, Valdivielso, Mena, Losa y Tobalina, y llegando por el este siguiendo el río Ebro hasta Puentelarrá y por el oeste hasta Brañosera y Aguilar de Campóo. Sus dominios no incluían ni Álava ni Valdegovia, es decir, el obispado de Valpuesta no entraba dentro de la jurisdicción de Rodrigo. Ni tampoco tenía dominio sobre tierras de Cantabria (así lo demuestran hechos como que Ordoño I desposeyera al ya citado Rebelio de sus posesiones en Santoña (863) y que el nombre del conde Rodrigo no aparezca por ninguna parte).
    Fig. III-1. Extensión aproximada del Condado de Castilla antes del 860.
    Castilla bajo el reinado de Ordoño I (850-866)
    "(...)Facta scriptura sub era octogessima nonagessima, tertia feria, quarto nonas julias, regnante Rodericus comite in Castella". El conde Rodrigo aparece por primera vez en la carta de fundación del monasterio de San Martín de Ferrán (actual Herrán, BU) fechada en el 852. Puede que fuera hermano o cuñado de Ordoño y estaba casado con una castellana.
    Y esta primera aparición provoca cierta perplejidad ya que únicamente aparece el nombre del conde y se obvia el nombre del rey. De esta forma aparecerá en sucesivos documentos:
    • Carta de fundación del monasterio de San Martín de Losa (853).
    • Carta de fundación del monasterio de San Román de Dondisle (855).
    • Carta de entrega de bienes de Rodrigo Bermúdez al abad de San Martín de Flanio (862).
    Mientras que en el resto de los documentos su figura aparecerá junto con la del rey de Oviedo, Ordoño:
    • Carta de fundación de San Pedro de Tejada (h. 860).
    • Carta de fundación de San Martín de Escalada (entre 866 y 873).
    El conde será el encargado de recaudar los impuestos, cobrar las multas e impartir justicia en sus territorios. En los primeros años de su gobierno se reanuda la repoblación de nuevos territorios bajo la acción de eclesiásticos y señores pero a partir del 860 el propio conde va actuar y repoblará Amaya (860). Veamos primero quienes fueron estos repobladores particulares.

    Abad Paulo
    En un documento del 4-VII-852 aparece el abad Paulo haciendo presuras en las orillas del río Purón, en el valle burgalés de Tobalina. Concretamente se refiere a Pontecerci que se identifica con Ferrán (Herrán, BU). Al año siguiente otro documento nos muestra al mismo abad fundando el monasterio de San Martín de Losa (4-VI-853) al que dona numerosas posesiones situadas en los valles de Losa, Valdegovia y Tobalina. Y el 5-VII-855 funda la iglesia de San Martín de Herrán y el monasterio de San Román de Dondisle.

    Abad Rodanio
    Tras una serie de presuras en torno a Castrosiero, funda hacia el 860 el monasterio de San Pedro de Tejada en el valle de Valdivielso.

    Sona y Munina
    Posibles fundadores del monasterio de San Cosme y San Damián de Valderrama en un documento del 22-X-865 entran por un año en dicho monasterio y donan diversas tierras.

    Fernando Núñez de Castrosiero y su mujer Gutina
    Un documento del 1-VIII-¿860? confirma la donación de este magnate castellano a la iglesia de San Martín de Escalada.

    Obispos Severo y Ariolfo
    Fundan entre el 852 y el 860 el monasterio de Santa María del Yermo en Liébana y donan diversas posesiones en Campóo y Castilla.
    Pero ya no son sólo repobladores particulares los que se aventuran en la marca oriental, el propio Ordoño I donó en el 857 la población de Villatomás a la catedral de Oviedo. Y ahora las fronteras del condado castellano se van a ensanchar gracias a la acción del conde Rodrigo.

    Expansión del condado de Castilla (850-866)

    La expansión del condado de Castilla hacia el sur y el este se produce aprovechando la debilidad del emirato de Córdoba y es ejecutada a instancias del rey Ordoño I por el fiel conde Rodrigo.
    En la frontera riojana se van a conquistar diversas fortalezas y ciudades, comenzando por Haro (854) y siguiendo por las guarniciones de Musà II, Cerezo de Riotirón, Castil de Carrias y Grañón. Y se fundan nuevas fortalezas (Frías, Lantarón).
    Pero el hito más conocido del conde Rodrigo es la repoblación de Amaya en el 860, lo que lleva a adelantar la línea de fortalezas hasta Urbel del Castillo, Castil de Peones, Moradillo de Sedano, Oca, y Cerasio (Cerezo de Riotirón).
    Envalentonados con la nueva expansión, los asturianos atacan incluso posiciones de los cordobeses. Así, Ordoño I saquea Coria mientras el conde Rodrigo pasa el puerto de Somosierra y saquea y arrasa la nueva fortaleza de Talamanca del Jarama (863), apresando al gobernador Murzuk y a su mujer Balkaria, a los que pondría en libertad poco después. Muhammad I no duda en responder y ese mismo año su hijo 'Abd al-Rahmán y el general 'Abd al-Malik ben Abbas entran en Álava y Castilla. Entraron por la zona de Miranda de Ebro y tras saquear la zona, Rodrigo trata de cortarles la retirada en el desfiladero de Pancorbo. Pero los cordobeses se dan cuenta de la maniobra y toman la cuenca del río Oja para retirarse. La expedición debió de ser fatídica para castellanos y alaveses, perdiendo la vida numerosos alcaides de fortalezas y desbaratando la nueva línea fronteriza preparada por Rodrigo en el curso del río Ebro.
    Nos cuenta Ibn Idhari: "En el año 249, salió 'Abd al-Rahmán, hijo del emir Muhammad, contra los castillos de Álaba y al-Qilá, y era alcaide 'Abd al-Malik ben Abbas, y los entró y dio muerte a los hombres y destruyó las fábricas y se extendió por las llanuras, de lugar a lugar, asolando sembrados y cortando frutos. Con este motivo hizo salir Ordón ben Adhefonso a su hermano a la estrechura de al-Feg, para que cortase el paso a los musulmanes, acometiéndoles allí; mas se adelantó 'Abd al-Malik y los batió en la estrechura hasta que los hizo huir, y los acuchilló y dispersó; después se le llegó el resto de las tropas y derramó su sangre impunemente la caballería por todos los lados, y resistió a los enemigos de Allah con gran sufrimiento; pero al fin fueron puestos en fuga y concedió Allah a los muslimes las espaldas de ellos e hicieron súbita matanza y les fueron muertos diez y nueve condes".
    Nuevamente atacan los cordobeses en el 865, esta vez centrándose sobre todo en Castilla. Veamos la versión de Ibn Idhari sobre este importante enfrentamiento: "En el año 251 fue la algazua de Álaba y al-Qilá, y asimismo la fuga de al-Maraguin-Ayazek-Illah. Salió a esta algazua 'Abd al-Rahmán ben Muhammad, y caminó hasta que acampó junto al río Duero y se juntaron los ejércitos de todas partes y los ordenó. Luego caminó adelante y acampó en Feh-Berdhiz (desfiladero de Frías), donde había cuatro castillos que tomó al ejército; y tomaron los muslimes cuanto había en ellos y lo redujeron a ruinas; después se derramaron de lugar en lugar sin que pasaran por morada que no arrasaran con el fuego hasta que llegó a todos los territorios de ellos y no le quedó a Ruderik, señor de al-Qilá, ni a ¿Fernando? señor de Toca (¿Valdelateja o Castrosiero?), ni a Gundisalvo, señor de Bordjia (Bricia), ni a Gomes, señor de Mesiánica (Mijangos), castillo de sus castillos, que hasta en su gente fuese también destruido. Después se dirigió a al-Mellaha (Salinas de Añana) que es una de las más hermosas obras de Ruderik y asoló lo que había en sus alrededores y arruinó sus monumentos; luego caminó adelante, proponiéndose salir a Feg al-Caguix (¿desfiladero del Buradón o Conchas de Haro?), y se apartó del ejército y acampó en Feddj al-Markevir (Foz de Morcuera), y Ruderik había procurado hacerlo inaccesible durante años que había hecho trabajar en él a la gente de su señorío, y habiéndole cortado por la parte del monte escarpado, fue levantando su borde y cortando asimismo la senda que a él conducía. Acampó 'Abd al-Rahmán ben al-Amir Muhammad, sobre el río con el ejército y aparejó las huestes para la pelea el alcaide 'Abd al-Malik, y las dispusieron los cristianos, y colocaron emboscadas a la derecha y a la izquierda del desfiladero; mas se opusieron los muslimes a la muchedumbre de los cristianos con sus pechos, y tuvo lugar combate terrible y verificaron como buenos el encuentro y se apartaron los enemigos del paso, retirándose al collado del monte, que estaba inmediato. Después acampó 'Abd al-Rahmán y fijó su cuartel general y mandó a ala gente que acampara y levantó sus construcciones y se erigió el campamento; luego se unieron los muslines contra los otros y les presentaron batalla como buenos, y Allah hirió a los caudillos cristianos y concedió a los muslines sus espaldas, y fueron muertos con la mejor muerte, y fue aprisionada muchedumbre de los mismos y continuaron en la fuga hasta la comarca de al-Ahzón, y se metieron en el río Ebro por necesidad por donde no había vado, muriendo de ellos ahogados muchas personas...; y salvó Allah a los muslines y los hizo triunfar sobre los cristianos, a la sazón que se habían acogido muchos de ellos, a las montañas y lugares pantanosos."
    Y la acometida cordobesa no se detiene. Ibn Alanthir nos refiere una nueva incursión en el 866, y de nuevo el príncipe 'Abd al-Rahmán dirige el ejército contra Álava y Castilla, llegando hasta la ciudad de Mano, probablemente el valle de Mena, de donde volvió sin grandes botines pero sin sufrir pérdidas. Sobre la misma campaña dice Ibn Idhari: "En el año 252 salió 'Abd al-Rahmán de algazua hacia Álaba y al-Qilá y desbarató su gente y destrozó sus sembrados, hallándose la gente de aquella comarca en debilidad y flaqueza suma, que les impidió juntarse y reunir tropas...".
    En el 866 muere Ordoño I de gota habiendo designado sucesor a su hijo Alfonso, que desde hacia varios años era gobernador de Galicia.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  10. #10
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- RODRIGO BAJO EL REINADO DE ALFONSO III (866-873)

    Contexto histórico

    Alfonso III ya estaba asociado al trono de su padre desde el 864 a la edad de dieciséis años, y gobernaba Galicia desde el 862. Cuando muere Ordoño (27-V-866), Alfonso se encuentra en Santiago de Compostela. Pero pronto el conde de Lugo Fruela Bermúdez se va a sublevar, alcanza Oviedo y es proclamado rey, obligando a Alfonso a huir hacia tierras castellanas y alavesas para acogerse bajo el conde Rodrigo.
    Mientras tanto Rodrigo está rechazando la incursión cordobesa del 866. Tras esta acometida, Rodrigo y otros nobles se proponen entronizar a Alfonso en Oviedo. Rápidamente Rodrigo prepara a su ejército y se dirige hacia Asturias para expulsar a Fruela. Dicen los Anales Castellanos Primeros [ACP]: "In era DCCCCIIII, fregit Rodericus comes Asturias", es decir, en el 866, el conde Rodrigo quebranta las Asturias. Rodrigo llegó a Asturias y se enfrentó a los partidarios de Fruela venciéndoles completamente.
    Alfonso III fue coronado el 25-XII-866 y es la primera vez en que los castellanos afianzan a un rey en Oviedo. Indudablemente, Rodrigo va a tener ahora una gran influencia sobre el nuevo rey. Rodrigo permaneció algún tiempo en la corte ovetense pero a principios del 867 debió regresar a Castilla, a tiempo para enfrentarse a dos nuevas dificultades.
    Los cordobeses vuelven a penetrar en Álava y Castilla en el 867. Esta vez están dirigidos por otro hijo del emir Muhammad I, al-Hakam, quien llega hasta Djernik (Herrenchun?), ciudad que asaltan y saquean, para luego pasar por el valle de Mena, Espinosa de los Monteros y Bricia hasta llegar a la zona de Reinosa, donde debía encontrarse el conde Rodrigo regresando desde Oviedo. al-Hakam regresa a Córdoba sin haber intentado combates en aquella zona. Esta será la última acción musulmana hasta años después debido al recrudecimiento de sus problemas internos.
    Por otra parte, aprovechando los problemas sucesorios, un magnate o conde llamado Eglyón o Elyón se subleva en Álava. Va a ser Rodrigo el encargado de sofocar la rebelión que pareció acabarse (867 u 868) sin ni siquiera sacar la espada. Este pudo ser el motivo por el cual a partir de ahora el conde Rodrigo va a extender sus dominios también sobre Álava. Aunque su nombre sigue sin aparecer en los documentos firmados en los dominios del obispado de Valpuesta, sí aparece en un documento de donación de Obarenes (870) y en una carta del monasterio alavés de San Millán de Salcedo (18-IV-873), en el valle de Cuartango junto con el señor Sarracín Muñoz, que pudiera ser el lugarteniente de Rodrigo en tierras alavesas.
    Ya hemos dicho que los ataques cordobeses paran a partir del 867. Alfonso III, considerado como el verdadero ideólogo de la Reconquista, el que impulsó la idea de una restauración del antiguo reino visigodo, continúa los avances comenzados por su padre. Mientras por el oeste el conde Vimarano Pérez llega a Oporto (868), en la frontera oriental el objetivo es hacerse con una serie de fortalezas que impide la expansión del reino asturiano. Entre este año y el 873, cuando muere el conde Rodrigo, los castellanos parecen haberse hecho con la fortaleza de Pancorbo y los alaveses con la de Cellorigo. Aún así, los cordobeses seguirán manteniendo durante años otras importantes plazas como Ibrillos, Grañón y Carazo.
    Las últimas apariciones documentales del conde Rodrigo son las siguientes, datadas en el 873:
    • La donación que Oveco y Gontroda hacen al monasterio de San Mamés de Obarenes, "en la era DCCCCXI (año 873), reinando Nuestro Señor Jesucristo, y bajo su protección el glorioso Adefonso en Oviedo y el conde Rodrigo en Castilla".
    • Y otra carta en la que los monjes de San Pedro de Tejada hacen obediencia al abad Acisclo, que sucedía al fundador, el abad Rodanio.
    Existen actas datadas en los años 863, 864, 869 y 871 en las que el nombre del conde de Castilla es Diego, el hijo de Rodrigo. Normalmente se supone que estas cartas, aunque auténticas, están antedatadas, al menos con seguridad las dos primeras, ya que hablan del rey Alfonso, que no empezó a reinar hasta el 866. La muerte de Rodrigo acaeció el 4-X-873.

    Extensión del condado de Castilla en el 873

    El condado de Castilla experimenta una gran expansión durante el gobierno del conde Rodrigo. La expansión se dirige hacia el sur hasta llegar a Amaya (860) y a costa de los cordobeses por la Rioja. Además, a partir de la sublevación del conde alavés Eglyón, Álava se incorpora al condado de Castilla, aunque por breve tiempo.
    Fortalezas musulmanas eran Pancorbo, Cellorigo, Cerezo de Rió Tirón, Castil de Carrias, Briones, Grañón e Ibrillos. Muy importante era la situación de Pancorbo, que impedía el avance castellano hacia las tierras de los montes de Oca. Frente a estas fortalezas surgen las fortificaciones de Lantarón y Término.
    Es ahora cuando los alaveses conquistan Cellorigo y puede que Buradón, y los castellanos Pancorbo y las plazas cercanas. De esta forma se arrebata a los cordobeses las llaves de entrada a Álava y Castilla, pero que aún conservan Grañón e Ibrillos.
    Una nueva línea de fortalezas va a surgir para proteger estos nuevos territorios, con el fin de contener de una vez las constantes acometidas cordobesas por este flanco del reino asturleonés.

    3.-Resumen

    El conde Rodrigo actúa como garante de la realeza asturiana en la conflictiva marca oriental. Aprovechando los momentos de debilidad del emirato cordobés, reorganiza la línea fronteriza y expande las fronteras del condado hasta Amaya y los montes Obarenes. Tras las duras razzias primero de Musà ben Musà y luego de Muhammad I consigue asegurar la frontera riojana.
    Además se convirtió en un poder fáctico del reino tras lograr la imposición del rey Alfonso III en Oviedo y acabar con la revuelta alavesa encabezada por Eglyón. El condado de Castilla aparece ya perfectamente configurado como un territorio diferenciado tanto de León como de Álava y con una mirada puesta en su expansión hacia el Duero y hacia La Rioja
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  11. #11
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Capítulo IV. Diego Rodríguez Porcelos (873 - c. 885)
    1.-El condado de Castilla bajo Diego Rodríguez (873-c.885)

    Ya hemos dicho que la muerte del primer conde de Castilla, Rodrigo, ocurrió el 4-X-873. En la crónica Albedense [CrAl] se nos dice que en tiempos de Alfonso III era conde de Castilla Diego, hijo de Rodrigo. Va a ser el primer caso en el que el título de conde va a ser hereditario en el reino de Asturias y así parece confirmarlo cuando en una carta del Cartulario de San Millán de la Cogolla firma como "Diego, conde de Castilla por la gracia de Dios". Quizás se deba a la deuda que Alfonso III había contraído con su padre cuando éste le ayudó a recuperar el trono asturiano.
    Sin embargo, aunque todo parezca indicar que Diego Rodríguez comenzó su gobierno a la muerte de su padre en el 873, existen varios documentos con fechas de 863, 864, 869 y 871 en los que el nombre del conde de Castilla es Diego y no su padre. Según Fray Justo Pérez de Urbel, las cuatro son auténticas pero habría que admitir que están antedatadas. En el caso de las dos primeras, relacionadas con la iglesia de San Felices de Oca, parece seguro pues se refieren a Alfonso como rey de Asturias y este no comenzó a reinar hasta el 866. También se refiere a Oca la del 869 pero parece poco probable que mientras los cordobeses mantienen la próxima fortaleza de Ibrillos se realicen fundaciones en esta zona. De todas formas, la mayor parte de la escasa documentación que se refiere a Diego llevan fechas que parecen imprecisas.
    Contexto histórico
    Alfonso III va a realizar una tremenda labor expansiva de su reino, avanzando hacia al sur en todos los frentes y ayudando a cuantos rebeldes andalusíes se opongan al domino cordobés. Pero también va a tratar de fortalecer su autoridad real, coartando la libertad de acción de sus condes lo cual va a provocar multitud de sublevaciones entre los magnates del reino.
    El periodo de gobierno de Diego Rodríguez está marcado por tres acontecimientos:
    • Definitivo afianzamiento de la frontera en el valle del Ebro en colaboración con un nuevo magnate, el conde Álava, Vela Jiménez.
    • Creación de una nueva línea defensiva más al sur, siguiendo el curso del río Arlanzón.
    • Restauración de la antigua sede episcopal de Oca.
    Pasamos ahora a estudiar en mayor profundidad cada uno de estos episodios.

    Afianzamiento de la frontera en el valle del Ebro

    Es casi imposible seguir con precisión la evolución de la frontera oriental del reino asturiano. El valle del Ebro riojano había sido la entrada natural de la mayor parte de las razzias musulmanas contra Álava y Castilla y estaba jalonado de fortalezas como Pancorbo, Cellorigo, Ibrillos, Grañón, etc.
    En época de Rodrigo, y tras la victoriosa campaña contra Albelda (859), fortaleza de Musà II, los asturianos se debieron hacer con el control de multitud de fortalezas en la zona como Cerezo de Río Tirón, Castil de Carrias, Ibrillos y Grañón. Sin embargo, esta derrota del poder de los Banu Qasí y la muerte de Musà II (862) también fue aprovechada por Muhammad I para controlar de una vez estas tierras. Por eso envió sucesivas aceifas a esta zona. La primera fue en el 863, de la que Ibn Idhari dice que fueron derrotados diecinueve condes, aunque no parece que tuviera beneficios territoriales. La siguiente fue en el 865, resultó más contundente y llegó hasta Salinas de Añana, acabando con una victoria cordobesa en la Hoz de Morcuera que obligó a replegarse a castellanos y cordobeses, y puede que se tradujera en la pérdida de algunas de las fortalezas anteriormente conquistadas, en concreto de Cerezo Río Tirón, Ibrillos y Grañón. Muhammad I aprovechó esta debilidad para enviar nuevas acometidas en el 866 y 867.
    Desde este momento habrá un parón en las acometidas cordobesas pues Muhammad I ha de afrontar números rebeliones internas. Quizás la más interesante desde nuestro punto de vista es la protagonizada por los hijos de Musà II. Desde el 871 se van a sublevar contra el poder central, Ismael ben Qasí en Zaragoza, Fortún ben Qasí en Tudela y un sobrino de este último, Muhammad ben Lope, en Borja y Rueda. Alfonso III va a prestar su apoyo a todos ellos. A partir del 873, Muhammad va a realizar varias acometidas sobre estos núcleos rebeldes.
    Pero viendo que la alianza era fuerte, trató de acometer contra los dos enemigos a la vez. En el 882 inició una campaña contra los Banu Qasí. Ismael y Fortún resistieron pero Muhammad ben Lope se rindió y acompañó al príncipe hacia la marca oriental del reino asturiano. Remontando el Ebro se dirigieron primero contra Cellorigo defendida por Vela Jiménez, que resistió el ataque; unos días después avanzaron sobre Pancorbo, defendida por Diego Rodríguez,que también resistió. Viendo que la entrada por los Montes Obarenes era imposible, se dirigen hacia una zona recién ocupada por los castellanos: las nuevas fortalezas a orillas del Arlanzón, que aún no estaban suficientemente organizadas. Nuño Núñez, encargado de la defensa de Castrogeriz tiene que abandonarla.
    Desde este momento, los únicos ataques que van a sufrir Álava y la primitiva Castilla van a ser los dirigidos por el Banu Qasí Muhammad ben Lope. Tras la traición realizada a Alfonso III, Muhammad ben Lope volvió a rebelarse contra Córdoba, derrotó a sus parientes y se hizo con el control de un extenso territorio que abarcaba Toledo, Valtierra, Zaragoza, Tudela y San Esteban de Deyo, cerca de Estella. Alaveses y castellanos realizaron una incursión sobre sus territorios en el 883 que fue respondida inmediatamente con un provechosos ataque sobre Álava y Castilla. Sin embargo, volvió a pedir la ayuda asturiana en el 884 pero le fue negada. Ese mismo año fue derrotado por Muhammad I.
    Lo que si parece seguro es que a comienzos del gobierno de Diego Rodríguez había dos posiciones castellanas que ya serían inamovibles: Pancorbo en manos castellanas y Cellorigo en manos alavesas. Por parte musulmana Ibrillos y Grañón serán las dos plazas más importantes y no serán conquistadas hasta inicio del siglo X. El resto de fortalezas debieron cambiar de manos en multitud de ocasiones, pero es plausible que los castellanos poco a poco fueran afianzándose en algunas de ellas como Cerezo de Río Tirón y Castil de Carrias. Así permite al menos ser inducido de la actividad repobladora que se va a llevar a cabo en la zona de Oca.

    Restauración de la sede episcopal de Oca

    De nuevo la escasez de documentos y la poca precisión de sus dataciones dificulta la correcta explicación de este hecho. Ya hemos dicho que los primeros documentos que se refieren al conde Diego parecen estar antedatados. Los tres primeros se refieren precisamente a la repoblación de la zona de Oca. Oca es la antigua Auca Patricia, sede episcopal ya en época visigoda. Es posible que en esta zona siempre hubieran quedado poblaciones y fortificaciones aunque no organizadas por el reino asturiano. Sin embargo es ahora cuando empieza a ser parte del reino asturiano gracias a la labor del conde Diego Rodríguez.
    La repoblación definitiva parece que se hizo entre los años 873 y 880, aunque los documentos lleven fechas del 863, 864 y 869, los tres están confirmados por el conde Diego y el rey Alfonso. Veamos que nos dicen.
    En el primer documento, fechado el 15-III-863, el abad Severo y el conde Diego se entregan al monasterio de San Felices, San Juan, San Miguel, Santa María y Santa Cruz de Oca, aportando algunos bienes en La Bureba. En concreto estos son los bienes aportados: la iglesia de San Juan en Domino Assur (Villanasur-Río Oca, BU), la iglesia de San Pelayo en Plarano (Prádanos de Cerratón, BU), San Cipriano en Briviesca, Santa Ágata, San Saturnino en Egizuza (Uzquiza, BU), San Andrés de Faiago, San Cristóforo en villa de Assur (Villasur de Herreros, BU) y San Ciprián en la villa de Oroui (Villaorovio, BU). Además firma el obispo Sancho, que puede que sea el primer prelado de la sede de Oca tras su restauración. Se confirma así la repoblación de toda la Bureba y la zona de Oca, protegidas al este por los emplazamientos de Castil de Carrias y Cerezo de Río Tirón.
    El segundo documento es del 864, y en él el conde Diego dona diversas heredades al monasterio de San Felices de Oca. Estos dominios están situados en los valles de Angulo, Losa y en la zona occidental de Álava, en el valle de Ayala. En concreto se nombran pueblos como Bárcena, Annis (Añés, VI), Lixarzo (Lexartzu, VI), Saluantone (Salbentone, VI) y otros situados en las cercanías de Sierra Salvada. Además dona todos los monasterios fundados en Pontecerci (Herrán, BU).
    El tercer documento fechado en el 869 refleja la concesión del conde Diego al monasterio de San Felices de Oca del aprovechamiento de pastos y leña en los montes de Oca, señalando sus términos.
    Luego parece claro que la sede aucense está en pleno funcionamiento durante el gobierno del conde Diego y además se ve favorecida por numerosas donaciones del conde. Puede que esta actitud se deba a que en los dominios del obispado de Valpuesta no se vea reconocida su autoridad, como lo confirman dos documentos uno del 875, en el que el presbítero Emérito dona diversos bienes al monasterio de San Cosme y San Damián; y otro fechado hacia el 884 en el cual el presbítero Sisnando entrega posesiones al monasterio de San Emeterio y Celedonio de Taranco. En ninguna figura el nombre del conde Diego.

    La línea fronteriza del Arlanzón

    La expansión continúa hacia el sur y llega a orillas del río Arlanzón. Los Anales Castellanos nos dan la fecha del 882 para la repoblación de Ubierna y Burgos [ACP][ACS] por parte del conde Diego Rodríguez. Y ese mismo año debió acontecer la repoblación de Castrogeriz, el antiguo Castrum Sigerici visigodo. Sin embargo el mismo 882 los cordobeses asolaron esta nueva zona de fortalezas y al menos obligó a Nuño Núñez, encargado de la defensa de Castrogeriz, a abandonar la fortaleza. Pero es seguro que en el 884 estas plazas ya estaban los suficientemente organizadas.
    Parece probable que Diego Rodríguez fuera también el fundador de una nueva villa cercana a Castrogeriz, Villadiego, que aparece en los documentos desde comienzos del siglo X.
    Por lo tanto la nueva frontera va a tener fortalezas de renombre como Castrogeriz, Ubierna y Burgos, pero seguro que otras muchas se levantaron en esta época. Fray Justo Pérez de Urbel cita las siguientes: Castrillo de Río Pisuerga, Castrogeriz, Torres de Villasandino, Castrillo de Matajudíos, Castrillo de Murcia, Torres de Hornillos, Castrillo de Tardajos, Castrillo de Muñó, Burgos, Celada de la Torre, Castrillo de Arlanzón, Castrillo de la Vega, Castrillo del Val, Castrillo de Verrocue, Torrepadierne, Pampliega y Torre de Doña Imblo.

    El oscuro final del conde Diego

    Casi nada es seguro al hablar del período de gobierno de Diego Rodríguez, y aún más al estudiar cuándo y cómo acabo su mandato. La Crónica Najerense sitúa la muerte del Diego en el año 875, fecha inadmisible pues repobló más tarde Burgos y Ubierna. Sería más admisible suponer la falta de una cifra en la fecha y situarla en el 885, ya que a partir de entonces ya no existe ninguna referencia al conde Diego.
    Por otra parte, esa misma crónica al hablar de su muerte utiliza el término occisus, que indica que murió con violencia, o sea, ejecutado o asesinado. Precisamente en el 885 se produjo la rebelión contra Alfonso III del conde Hermenegildo Pérez, hijo de Pedro Theón. Tanto Pedro Theón como Rodrigo fueron hombres de la mayor confianza para el rey y sus hijos continuaron siendo condes. Luego puede ser probable que Diego apoyara esta revuelta y corriera la misma suerte que los demás nobles: Hermenegildo Pérez, Hanno... y fuera ejecutado. También nos dice la Crónica Najerense que fue enterrado en Cornuta (Cornudilla, Burgos). Otros dicen que fue en la iglesia de San Felices de Oca.
    Acaba aquí la historia del condado de Castilla gobernado por un único conde. A partir de ahora serán varios los personajes con título condal que van a aparecer en tierras de Castilla.

    2.-Vela Jiménez, conde de Álava (c. 870-d.883).

    Tras la sublevación de los alaveses al mando de Eglyón en torno a los años 867 o 868, Rodrigo se hizo con el control de las tierras alavesas. Parece que parte de estos dominios pasaron también a manos de su sucesor Diego. Así nos lo demuestra un documento fechado en el 871, que parece antedatado, en el cual una familia procedente de León, a cuyo frente se encuentra Arroncio donan al abad Pedro del monasterio de San Vicente de Aosta numerosas posesiones en Aosta (Acosta-Akozta, VI), Zativa (Záitegui, VI), Foze de Arganzone (La Puebla de Arganzón, BU), Zestave (Zestafe, VI), Olleros (Ollerías, VI), Letonnu (Letona, VI), Foronda (Foronda, VI) y Ganna (Gauna, VI). Es probable que los dominios de Diego en la zona abarcara una zona delimitada por el río Zadorra desde sus nacimiento en la Sierra de Gorbea hasta su desembocadura, incluyendo las importantes fortalezas de Divina y Mendoza.
    Sin embargo, el resto de las tierras de Álava ya no van a pasar a manos de Diego Rodríguez. Otro personaje va a aparecer como conde de estos territorios, Vela o Vigilia Jiménez. Está fuera de duda que estas tierras eran de soberanía asturiana como lo confirma un diploma de Jaca del 867 que dice: "Reinando el rey Carlos en Francia, Alfonso, hijo de Ordoño, en la Galia Comata y García Iñíguez en Pamplona". Alfonso III va a tener una política de acercamiento con el reino navarro, antaño enemigo y aliado con lo Banu Qasí. Se va a casar con Jimena, perteneciente a la influyente familia navarra de los Jimeno, que poco después ocuparan el trono de Pamplona. Además, su hermana Leodegundia se casó con otro magnate de la familia.
    El resultado es que en torno al 870 aparece un nuevo conde alavés, Vela Jiménez, parece ser que perteneciente a esa familia de los Jimeno. Es quien se va a ocupar de la defensa de Álava desde su fortaleza de Cellorigo. Va a gobernar el territorio a las órdenes de Alfonso III pero siendo parte de la familia reinante en Pamplona. Poco se sabe de él aunque se ha dicho de todo: que Rodrigo y Vela eran hermanos, etc... Se conoce únicamente por ser mencionado en al Crónica Albeldense [CrAl]. No se vuelve a nombrar después del 883.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  12. #12
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Extraordinario repaso de la historia muy importante en estos tiempos de supina ingorancia y un ejercicio muy laborioso por tu parte, querido Mefistófeles. Creo que hablo en nombre de muchos si te expreso las más afusivas gracias.

  13. #13
    Antonio Hernández Pé está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    10 mar, 07
    Mensajes
    562
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Perdón por lo de "afusivas gracias". Se me fue el dedito a otra tecla.

  14. #14
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    A partir de ahora y como consecuencia de los hechos acaecidos anteriormente, Castilla, camina hacia su independencia y su nacimiento como Reino.

    Historia. Capítulo V. Los diversos condes castellanos (c. 885 - 931)

    1.- LOS ÚLTIMOS AÑOS DEL REINADO DE ALFONSO III (885 - 910)

    Contexto histórico

    Problemas internos del reino asturiano

    2.- CASTILLA ENTRE 885 y 910

    Un periodo oscuro (885-899)

    Los tres condes (899- 910)

    1.- Los últimos años del reinado de Alfonso III (885 - 910)

    El último periodo del reinado de Alfonso III va a estar marcado por tres hechos. El primero es la firma de una tregua con Córdoba con lo que los únicos ataques externos serán por parte de los Banu Qasí. Por otra parte, el avance hacia el sur parece detenerse, seguramente para proceder a su organización territorial y defensiva. Y sus últimos años vendrán marcados por la inestabilidad provocada por varias rebeliones incluso de sus hijos.

    Contexto histórico

    Ya hemos dicho que el único enemigo externo activo durante los años finales del reinado de Alfonso III va a ser el formado por la familia Banu Qasí. Muhammad ben Lope, gobernador de Toledo y antiguo aliado de Alfonso III va a atacar en el 883 a sus parientes de Zaragoza y Tudela, derrotando a ambos y creando de nuevo una amenaza para la parte oriental del reino de Asturias.

    Los condes de Álava (Vela Jiménez) y Castilla (Diego Rodríguez) van a tratar de contener su avance saqueando las posesiones de los Banu Qasí en el actual territorio de La Rioja. Muhammad ben Lope contestará ese mismo año saqueando de nuevo Álava y Castilla.

    Tras dos aceifas cordobesas en los años 882 y 883 a cargo del hijo del emir Muhammad I, al-Mundir, en el 884 se firma una tregua entre Córdoba y Oviedo. Mientras tanto Castilla y Álava tienen que seguir soportando las acometidas de Muhammad ben Lope (886). Este Banu Qasí murió en el 898, en batalla con el conde barcelonés Wifredo I, el Velloso, quien fue herido de muerte.

    Muhammad deja como heredero a Lope ben Muhammad. Alfonso III tras entrar en la fortaleza de Grañón (899) va a sitiar a Lope en Tarazona (900) pero éste lo rechaza matándole 300 hombres.

    Toledo seguía siendo otro foco de agitación tanto para el emirato omeya como para el reino asturiano. En el 903, Lope ben Muhammad puso como gobernador de Toledo a su pariente Isa ben Musà, pero fue asesinado en el 906 por el toledano Lope ben Tarbisha, con el apoyo de Alfonso III (907). Mientras tanto Lope ben Muhammad no cesaba en sus correrías y atacó y conquistó el castillo de Bayas, cerca de Miranda de Ebro (904). Sin embargo, la estrecha unión entre los monarcas asturianos y navarros va a posibilitar el fin de los Banu Qasí. Lope ben Muhammad murió el 29-IX-907 mientras atacaba Pamplona.

    Problemas internos del reino asturiano

    El año 885 está marcado por la rebelión de Hermenegildo Pérez, hijo del conde Pedro Theón, en Galicia así como Sarracino Gatónez, hijo del conde Gatón, repoblador de Astorga. Además ese mismo año parece que murió el conde de Castilla, Diego Rodríguez. Es probable que esta rebelión de los hijos de aquellos condes que habían sido parte de los confidentes del rey se deba a intentos del monarca de atajar cualquier deseo de independencia o de tener más poder del que estaba dispuesto a ceder.

    A estas tensiones con los magnates del reino se vino a sumar la decisión real de repartir el reino de Asturias entre sus hijos, tal y como se hacía en varios estados europeos. A Ordoño, Galicia; a Fruela, el núcleo primitivo de Asturias; y a García, el primogénito, las tierras foramontanas de León y Castilla. La primera muestra de descontento ante este modo de proceder fue la revuelta del conde palatino Adamnino, quien fue ajusticiado junto a sus hijos. Poco después , en el 909 se rebelaría en conde de Amaya, Nuño Núñez, y esta rebelión se vería apoyada por los hijos de Alfonso III y su esposa. Alfonso III fue obligado a abdicar y se retiró al pueblo asturiano de Bortes o Boiges, el actual Puelles. Aún pudo peregrinar a Santiago y lanzar, con el permiso de su hijo García, una nueva salida contra los musulmanes. Murió en Zamora el 20-X-910.

    2.-Castilla entre el 885 y el 910.

    Un período oscuro (885 - 899)

    Tras la oscura desaparición del conde Diego Rodríguez, probablemente en el 885, ninguno de su estirpe volverá a ocupar una dignidad condal. Puede que la familia cayera en desgracia tras la posible participación de Diego en la sublevación del 885 contra Alfonso III. Entre el 885 y el 897 sólo se encuentran dos documentos referentes a la zona del condado de Castilla. Ninguno alude a la existencia de un conde pero sí a la del rey Alfonso.

    ¿No hubo nadie con el título condal en estos años? Es posible que Alfonso III no quisiera dar la oportunidad a ningún magnate de tomar el poder en la región más alejada del centro de poder asturiano que pudiera llevar a algún intento secesionista. Puede ser también que más tarde viera que era indispensable delegar el gobierno de aquella problemática zona en alguien de su confianza. ¿Como conciliar ambas posiciones? Dando poder de gobernar sobre Castilla no a un único conde sino a varios.

    Tres van a ser los nombres que van a aparecer en Castilla a partir del 897 con el título condal. Empezando por la margen occidental de Castilla, Nuño Núñez, posible descendiente del Nuño Núñez de Brañosera, y el mismo que fortificó Castrogeriz en el 882. Su nombre aparece en tres documentos: el primero, al decir de Fray Justo Pérez de Urbel, es una falsificación, y está datado en julio del 897, tratando sobre una donación de Alfonso III a una iglesia de Lugo; el segundo es del 1-III-899, referido a la fundación del monasterio de San Pedro de Cardeña, cerca de Burgos; y el tercero del 6-V-899 y trata de nuevo de una donación real, en este caso en Santiago. Se le llama conde de Castilla.
    Gracias al documento que trata sobre Cardeña se conoce por primera vez el nombre de otro magnate, Gonzalo Fernández, conde de Burgos.

    Y el tercero aparece en la margen oriental, en la frontera riojana, y se llama Gonzalo Téllez. Mencionado por primera vez el 18-XI-897 relacionado con los valles de Mena y Valdegovia, llamándole conde de Lantarón.

    Estos tres personajes van a protagonizar la historia política de Castilla durante la siguiente década aproximadamente.

    Los tres condes (899 - 910)

    Nuño Núñez
    Su nombre aparece por primera vez ligado a la fortificación de Castrogeriz (882). Su gobierno se debía extender en un principio en la zona que mediaba entre Brañosera al norte, pasando por las importantes fortalezas de Amaya y Castrogeriz hasta el río Esgueva.

    Parece ser que una hija de Nuño Núñez, llamada Munniadonna o Nuña , se casó con el primogénito de Alfonso III, García. De esta forma se unía con la familia más poderosa del momento en Castilla, ya que Nuño Núñez aparece como conde de Castilla. Tras la rebelión del conde palatino Adamnino, Alfonso sospechó de las intrigas de su primogénito y desde Carrión marchó hacia Zamora, donde apresó a García y lo envío al castillo asturiano de Gonzón. Es entonces cuando el conde Nuño Núñez se rebela contra Alfonso III. Y además sus hijos no le apoyaron y le obligaron a abdicar (909). García se convertiría en el rey de los dominios castellanos.

    Gonzalo Fernández
    Nombrado por primera vez en el 899 como conde de Burgos, pronto hace de Lara su base, extendiendo su gobierno desde la zona de Espinosa y Escalada hasta el río Arlanza.

    En una lápida de la iglesia de parroquial de Lara de los Infantes se puede aún leer: "En nombre del Señor, Gonzalo y Finderico hicieron esta ciudad siendo príncipe Alfonso. Era DCCCC... Olim Auxima, nunc Lara". Por desgracia la fecha no parece estar completa y puede ser algún momento entre la era DCCCC.. (año 867) y la era DCCCCXL (año 902). Lara va a ser el punto de partida de la familia que pocos años después va a conseguir la independencia del condado de Castilla. Su iniciador, Gonzalo Fernández, tuvo primero que hacer frente a la guarnición musulmana de Carazo.

    Ya hemos dicho que su nombre aparece por primera vez en la carta fundacional del monasterio de San Pedro de Cardeña (899), que será una de las instituciones monásticas castellanas más influyentes junto con el monasterio de San Sebastián de Silos (luego Santo Domingo).

    Gonzalo Téllez
    Su nombre aparece para la historia en el 897 como conde Lantarón, abarcando sus dominios desde el río Nervión hasta la Sierra de la Demanda con las fortificaciones de Lantarón, Pancorbo y Cerezo. Desde sus dominios asegura la frontera oriental contra las aceifas sobre todo de la familia Banu Qasí.

    En el 899, Alfonso III recupera la importante plaza riojana de Grañón, pero tras la derrota de Valdejunquera tiene que ser abandonada. Unos años después, en el 904, Alfonso III asedia de nuevo Grañón sin éxito, ante la acometida de Lope ben Muhammad, aunque logra ocupar y destruir otra plaza fuerte musulmana, Ibrillos. No será hasta el 913 cuando Grañón aparezca ya como fortaleza del reino de León.

    Estos tres condes van a ser los protagonistas del movimiento expansivo hacia el sur más importante, van a avanzar hasta llegar a la ribera del río Duero.
    Última edición por Mefistofeles; 05/04/2010 a las 00:18
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  15. #15
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    3.- EL REINADO DE GARCÍA I (910-914)

    Contexto histórico

    La expansión castellana hacia el Duero

    La frontera riojana


    3.- El reinado de García I (910-914)

    Alfonso III va a dividir sus posesiones entre sus hijos, legando al primogénito, García, León y las tierras foramontanas (entre las que se incluye Castilla); a Ordoño, Galicia y Portugal; y a Fruela, Asturias.
    Con García va a volver el impulso expansivo que va tener dos frentes en el ámbito castellano. Por una parte, se va a alcanzar el río Duero en el año 912 y va a acometer también por la zona riojana, punto de convergencia de los intereses leones, navarros y musulmanes.

    Precisamente tras tomar diversas fortalezas riojanas, y a su vuelta a Zamora va a encontrar su muerte, en marzo del 914. No tuvo descendencia y le sucedió su hermano Ordoño.

    Contexto histórico

    Ya hemos dicho anteriormente que tres van a ser los protagonistas de este momento histórico en Castilla. Para mayor claridad vamos a exponer en una tabla las menciones que de cada magnate se hace en distintos documentos en el periodo comprendido ente el 885 y el 932:

    (Mef: El cuadro que venía a continuación lo elimino debido a la imposibilidad de reproducirlo en el foro)


    La expansión castellana hacia el río Duero (912)

    Es lógico pensar que el conde Nuño Núñez, que a partir de ahora vemos en la corte leonesa al lado del rey García, haya influido en la decisión de expandir las tierras del reino hasta alcanzar el río Duero en su parte oriental. Nuño Núñez ya no vuelve a figurar desde el 909 como conde de Castilla, sino únicamente de Amaya, su solar, el lugar desde donde había emprendido la repoblación de Castrogeriz.

    Ahora son dos los magnates importantes sobre el terreno: Gonzalo Fernández, desde su centro de Lara, se titula conde de Castilla y de Burgos; Gonzalo Téllez, desde sus fortalezas orientales, se hace llamar conde de Lantarón y Cerezo. Y esta situación es cuando las diversas crónicas se hacen eco de que "en el año 912 poblaron los condes Nuño Núñez, Roa; Gonzalo Téllez, Osma; y Gonzalo Fernández, Aza, Clunia y San Esteban, junto al río Duero". [ACP] [ACS].

    Se conforma así otra frontera a lo largo de un río. Hace casi algo más de cien años, se comenzó a fortificar la ribera del Ebro, y en un siglo se pasa sucesivamente de norte a sur por el Arlanzón, el Arlanza, el Esgueva y se llega a Duero. Se van a revitalizar antiguas ciudades como Roa (la antigua Rauda arévaca y romana), Clunia y Osma (Uxama).

    Pronto se configurará una nueva línea fronteriza de la que aún quedan vestigios tanto arqueológicos como toponímicos. Así, la nueva frontera irá de oeste a a este: Peñafiel, Curiel de Duero, Roa, Castrillo de la Vega, Gumiel de Hizán, Aranda de Duero, Torre de Salce, Caleruega, Vadocondes, Alcozar, Langa, Torres de Guisando, San Esteban de Gormaz, Peñaranda, Abolmondar, Abolazaba, Berlangas de Duero, Gormaz, y Osma.

    La frontera riojana

    García va a dar un nuevo impulso a la frontera riojana apoyándose en el conde de Lantarón y Cerezo, Gonzalo Téllez y del conde Fernando Díaz, sito en Lantarón, hijo del otrora fundador de Burgos, Diego Rodríguez.
    Aprovechando que en el 912 había muerto el emir 'Abd Allah y su sucesor 'Abd al-Rahman III se dedicaba a acabar con los innumerables focos de rebelión, García I acudirá a su frontera oriental en el 913 como se atestigua en un documento con fecha del 25-X-913, en que se acredita su presencia. Y desde aquí avanzará por La Rioja conquistando Nájera y Calahorra y sitiando Arnedo, que resistió. Sin embargo, las tropas leonesas se retiraron, quizás por una grave enfermedad de García. Poco después, en marzo del 914, García I muere en Zamora. Los avances por La Rioja apenas fueron aprovechados.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  16. #16
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    4.- REINADOS DE ORDOÑO II (914-924) Y FRUELA II (924-925)

    La conquista definitiva de La Rioja

    Los nuevos condes castellanos

    4.- Reinados de Ordoño II (914-924) y Fruela II (924-925)

    Tras la muerte de García I es su hermano Ordoño II el que es coronado en León en el verano del 914. De esta forma reagrupa todos los territorios de su padre salvo Asturias donde gobierna su hermano Fruela II quien le reconocía su supremacía. Estableció de forma definitiva la capital en la ciudad de León.

    Su primera acción fue una razzia contra Mérida (914), logrando un importante botín y tributos de los Ibn Marwan de Badajoz. Mientras tanto el emir 'Abd al-Rahman III va pacificando sus territorios, tomando Sevilla (913) al rebelde Ibrahim ben Hachchach y acosando a Omar ben Hafsun en Algeciras y Bobastro (914). La instauración de una línea fronteriza en el río Duero es vista como una amenaza por parte de los cordobeses y por ello enviará varias incursiones, la primera en el 916, al parecer exitosa, seguida de otra en el verano del 917. En esta los castellanos se defendieron valerosamente en el castillo de San Esteban de Gormaz, causando grandes bajas, aprovechando de las disensiones surgidas entre andalusíes y bereberes. Cuando llegaron los refuerzos leoneses, los andalusíes se retiraron y los bereberes fueron derrotados, siendo la cabeza de su jefe Ahmad ben Abu-l-Abbad clavada en una pica junto con la de un jabalí en los muros de San Esteban de Gormaz.

    El reinado de Ordoño II está marcado por una estrecha alianza con el rey navarro Sancho I Garcés, primer representante de la dinastía Jimena. Esta estrecha colaboración va a posibilitar la conquista definitiva de La Rioja (923-924), asegurando para siempre el flanco oriental del reino leonés, aunque a costa de ceder la soberanía al reino navarro. Nos extenderemos en este hecho más adelante, que además será uno de los factores decisivos en la rebelión de los condes castellanos.

    Ordoño II muere en el 924 en el camino de Zamora a León y su hermano Fruela II, rey de Asturias, es nombrado sucesor, con lo que todos los territorios de Alfonso III vuelven a estar de nuevo unidos. Durante su corto reinado de apenas catorce meses no realizó ninguna acción de relevancia salvo prestar ayuda a Sancho I Garcés ante la acometida cordobesa del 924, aunque no pudo evitarse la derrota navarro-leonesa y la destrucción de Pamplona.

    Fruela II muere en el 925 a consecuencia de la lepra, iniciándose una sangrienta guerra entre los hijos de Ordoño II, Alfonso, Sancho, y Ramiro, y el hijo de Fruela, Alfonso Froilaz, por la disputa del trono.

    La conquista definitiva de La Rioja (924)

    La frontera oriental del reino leonés siempre estuvo en peligro. El río Ebro era el lugar más adecuado por el que penetrar en Castilla para realizar saqueos y así fue puesto en práctica tanto por los emires cordobeses como los Banu Qasí.

    Lope ben Muhammad era uno de los miembros de esta familia, que aunque venida a menos desde los tiempos de Musà II aún conservaba un poder considerable en la zona riojana. En el 904 Lope ben Muhammad conquista la fortaleza de Bayas, cercana a Miranda de Ebro, y obligaba a castellanos y alaveses a levantar el cerco de los castillos de Buradón y Grañón. En el 908 Lope encabeza una operación contra Pamplona pero muere en el transcurso de la misma. Su hermano 'Abd Allah se instala en Tudela y continúa su política de hostigamiento a navarros y leoneses: en el 911 vuelve a derrotar a Sancho I Garcés.

    Por eso en el 913 leoneses y navarros deciden unir sus fuerzas y así logran conquistar numerosas fortalezas riojanas llegando hasta Calahorra. Sin embargo se retiraron al poco y 'Abd Allah recuperó las posiciones perdidas casi sin esfuerzo (914).

    La conquista de La Rioja y sobre todo de la ciudad de Nájera era crucial para mantener la estabilidad de ambos reinos. De nuevo en el 918 van a atacar las posiciones musulmanas en Nájera, Tudela, Valtierra, Arnedo y Viguera, pero sin poder consolidar ninguna posición.
    La reacción de Córdoba a esta presión no se hace esperar.

    En el 920 los ejércitos cordobeses se encaminan hacia la frontera del Duero, en concreto hacia Osma. Parece ser que los castellanos, ante las pocas fuerzas disponibles, ya que el grueso del ejército leonés se hallaba reunido con el navarro para atacar de nuevo La Rioja, trata de negociar con los cordobeses para que desvíen su ataque.

    Aunque en un principio parece que consiguen su objetivo, finalmente 'Abd al-Rahman III cae sobre Osma, destruye la fortaleza de San Esteban y arrasa Alcubilla y Clunia. Después se dirige hacia Tudela que está siendo asediada por leoneses y navarros. Y en algún punto cercano a Muez, en el valle del Junquera, derrota a ambos ejércitos en la llamada batalla de Valdejunquera.

    Puede que esta derrota y la posible inacción de los castellanos fuera la causante de que ese mismo año Ordoño II mande encarcelar a los cuatro condes castellanos: Nuño Fernández, Fernando Ansúrez, Rodrigo Díaz Abolmondar Albo y su hijo Diego Rodríguez, en el llamado Episodio de Tebular o Tejares, del cual hablaremos más adelante.

    En el 921, Ordoño II se desquita de esta derrota atacando la zona de Sigüenza. Pero en el 923 la unión de las fuerzas leonesas y navarras van a conseguir la total dominación de La Rioja. Sancho de Navarra tomará Viguera mientras Ordoño conquista Nájera. Desde este momento La Rioja será parte integrante del reino de Pamplona, que a partir de ahora se llamará reino de Pamplona y Nájera, para resaltar la importancia de la conquista. Nájera dispondrá además de palacios reales y en ella residirá un delegado del rey navarro. A cambio de la ayuda leonesa, Navarra reconocerá la primacía del reino de León.

    Aunque en el 924 los cordobeses tratan de remediar esta conquista y llegan incluso a incendiar Pamplona, sólo lograrán someter Calahorra. El resto de La Rioja quedará en manos pamplonesas.

    La Rioja será repoblada con navarros, alaveses y castellanos que se unirán a los mozárabes, muladíes y judíos que allí habitaban. Prueba del completo dominio del territorio son dos fundaciones: el 21-X-923, la fundación del monasterio de Santa Coloma, cerca de Nájera; y el 5-I-925 Sancho I Garcés firma en la carta de fundación del monasterio de San Martín de Albelda, cuyo abad Pedro será un antiguo abad de San Pedro de Cardeña.

    Los nuevos condes castellanos

    Poco después de la subida al trono de Ordoño II vamos a asistir a un reemplazo de los antiguos condes castellanos.
    Gonzalo Fernández aparece como conde en Burgos en un documento del 1-VIII-914 y como conde de Castilla el 1-V-915. Parece ser que después pasa a la corte leonesa donde figura en una asamblea de magnates y nobles antes de la derrota de Valdejunquera (920). Fray Justo Pérez de Urbel supone que después marcharía a la corte navarra donde entre los años 924 y 930 aparece un Gundisalvus comes, nombre poco frecuente en los documentos navarros.

    Gonzalo Téllez y su mujer hacen una donación al monasterio de San Pedro de Cardeña el 25-II-915 aunque ya no figura como conde.

    Los nuevos nombres que aparecen en los documentos son:
    • Fernando Ansúrez, de la familia de los Assur o Ansúrez que había repoblado los montes de Oca a mediados del siglo IX con poblaciones como Villanasur y Villasur de Herreros. En sendos documentos aparece como conde de Castilla, en 27-VIII-916 y XI-917.
    • Fernando Díaz, al frente de los dominios de Cerezo y Lantarón.
    • Munio Vela, al frente del condado de Álava, como aparece en un documento fechado en 17-V-919.
    Pero además tenemos el llamado Episodio de Tebular (920) en el cual el rey Ordoño manda encarcelar a los condes de Castilla que según este suceso son cuatro: Fernando Ansúrez, Nuño Fernández, Abolmondar Albo y su hijo Diego.

    De estos dos últimos Fray Justo Pérez de Urbel los supone descendientes de Diego Rodríguez Porcelos, que actúan en la zona de Burgos como atestiguan en una carta del 3-II-921, en la cual Gonzalo, hijo del conde Diego, dona unos molinos en los ríos Ibeas y Arlanzón al monasterio de San Pedro de Cardeña. Para Pérez de Urbel, el nombre de Abolmondar Albo sería Rodrigo Díaz, hijo de Diego Rodríguez Porcelos. Así en el 924 existe un documento en el que un tal Rodrigo Díaz funda el monasterio de San Juan de Tabladillo entre Silos y Covarrubias, firmando entre otros Diego Roderiz, que sería su hijo.

    Al año siguiente parece que Ordoño II vuelve a hacer cambios entre los gobernantes de su marca oriental:
    • Nuño Fernández, posible hermano del antiguo conde Gonzalo Fernández, aparece desde ahora con el título de conde de Castilla, en documentos de 13-IX-921, 922, 925, 21-III-926 y 21-III-927.
    • Fernando Ansúrez parece quedarse en la corte leonesa, y aparece en un documento del 4-III-921 donando una serna en Rubena al monasterio de San Pedro de Cardeña, pero no se hace mención alguna a su título.
    • Álvaro Herraméliz aparece ahora como conde en Álava, siendo su primera mención en el 923.
    • En cuanto a Abolmondar Albo aparece junto a Ordoño en La Rioja en el 923, y su hijo Diego Rodríguez en el 924 en una carta de la zona de Arlanza mencionada anteriormente.
    Las causas del enfrentamiento entre los condes castellanos y el rey leonés que llevaron al Episodio de Tebular seguramente se deban a dos causas: la primera a que la política de colaboración con los pamploneses y la renuncia al territorio riojano choca con las ambiciones de los condes castellanos y alaveses que durante años han defendido la frontera oriental del reino leonés; la segunda es que el esfuerzo llevado a cabo en La Rioja debilitó las defensas en el río Duero, por donde los cordobeses penetraron varias veces de forma victoriosa: 916, 920 frente a San Esteban y 918 con Badr ben Ahmed frente a Mituniya (¿Monzón de Campos?).
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  17. #17
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    5.- EL REINADO DE ALFONSO IV, EL MONJE (925-931)

    La guerra civil leonesa

    La situación en Castilla


    5.- EL reinado de Alfonso IV, el Monje (926-931)

    La guerra civil leonesa

    La muerte de Fruela II dio paso a una guerra civil entre diferentes pretendientes al trono leonés. Por una parte se encuentran los hijos de Fruela II: Alfonso, Ramiro y Ordoño; y por otra los hijos de Ordoño II: Alfonso, Sancho y Ramiro. En un principio los partidarios de Alfonso Froilaz, el Jorobado, le aclaman como rey en León. Pero Alfonso Ordóñez pide ayuda a su suegro Sancho I Garcés de Navarra, y con ésta ayuda y el apoyo de los nobles de Galicia y el condado de Portugal, arrojó a Alfonso Froilaz del trono leonés. El rey destronado se refugió en Asturias donde conservó su poder regio.

    Alfonso IV Ordóñez fue coronado en León el 12-II-926. Sus hermanos Sancho y Ramiro recibieron el gobierno de Galicia y Portugal respectivamente. Sancho murió sin descendencia en el 31-III-929 con lo que ambos reinos quedaban de nuevo unidos.

    En la primavera del 930 murió su esposa, Onneca (o Íñiga) Sánchez, y Alfonso IV decidió abdicar de su trono e ingresar en el monasterio leonés de Sahagún. Llamó a su hermano Ramiro y ante los nobles y obispos reunidos en Zamora, le cedió el trono leonés (6-XI-931). Sin embargo a comienzos del 931 (aparece como rey de nuevo en un documento fechado el 29-I-931), y sin saberse a ciencia cierta las causas, Alfonso IV abandonó el monasterio y se dirigió a León, volviendo a proclamarse rey. Ramiro II, que estaba en Zamora, cercó León y la rindió, hizo preso a Alfonso IV en torno a agosto del 931 y lo encerró con grilletes en un calabozo.

    Aprovechando este suceso, Alfonso Froilaz y sus hermanos acometen contra Ramiro II desde sus posesiones en Asturias. Pero de nuevo Ramiro II venció a sus contrincantes haciéndoles esta vez prisioneros, fueron conducidos a León y encerrados junto con Alfonso IV. Acabó así la guerra civil leonesa que había lastrado al reino desde la muerte de Fruela II. Poco después todos fueron castigados a ser cegados. Alfonso IV fue luego trasladado a Ruiforco donde murió en el 934.

    La situación en Castilla

    Durante la contienda por el trono leonés entre los Froilaz y los Ordóñez, esta fue la situación en la marca oriental del reino. El conde de Álava y Lantarón, Álvaro Herraméliz, reconoce a Alfonso IV pues está casado con una hermana de su mujer, de la estirpe real navarra. Un documento del 28-VIII-929 de la región de Valpuesta así lo reconoce.

    El conde Nuño Fernández también le reconoce en un documento del 25-II-926, pero es la última vez que aparece en la documentación. Puede que su postura durante la contienda no fuera muy clara y por eso debió de caer en desgracia. En un documento del 20-III-927 que se refiere a la zona de la actual Cantabria aparece su nombre y reconoce como rey a Alfonso Froilaz.

    El poder en Castilla pasará a Fernando Ansúrez, del linaje asentado de antiguo en la zona de Oca. Entre el III-926 y 929 no hay documentación que nos permita conocer la fecha exacta en la que Fernando Ansúrez se hace cargo del condado. Existen dos documentos del 1-X-929 y 24-XI-929 donde se reconoce a Fernando Ansúrez como conde de Castilla. Ambos se refieren a donaciones hechas al monasterio de San Pedro de Cardeña. Su nombre no aparecerá más y será sustituido por Gutier Núñez.

    En la zona al sur del río Arlanzón parece que no se extiende la autoridad del conde pues en sendos documentos se habla únicamente de que reina Alfonso en León pero nada dice de la dignidad condal. Se trata de un documento del 3-II-928 de San Pedro de Arlanza y otro del 27-I-930 de San Mamés de Ura. En esta zona se respetaría la autoridad de la familia del antiguo conde Gonzalo Fernández, con sede en Lara.

    Pero la situación se volvió a complicar con el enfrentamiento en los hermanos Alfonso IV y Ramiro II. En un principio el conde alavés, Álvaro Herraméliz, y el nuevo conde de Burgos, Gutier Núñez, serán fieles a Alfonso IV.

    Gutier Núñez aparece documentado en un contrato de venta cercano a Burgos del 1-III-931 y parece ser que era un magnate gallego. Otro documento del 24-VI-931 con donaciones a favor de San Pedro de Cardeña aparece confirmado por Alfonso IV, aunque sin nombrar a ningún conde.

    Sin embargo, por la misma época aparece ya un documento del 1-I-931 confirmado por Ramiro II y Fernán González. El triunfo final del rey Ramiro II va a significar el fin de poder de ambos condes y el ascenso de un nuevo dirigente que a la larga será el verdadero conformador de Castilla como unidad política e histórica, Fernán González.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  18. #18
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Capítulo VI. Fernán González y la INDEPENDENCIA del condado de Castilla (931-970)

    1.- Orígenes de Fernán González
    </STRONG>
    Un personaje entre la realidad y la leyenda

    Tenemos infinidad de ejemplos en la historia de cómo los personajes que más influyeron en el transcurrir de la misma ven su figura distorsionada con el paso del tiempo. Y en concreto los que personifican un sentimiento nacional por su contribución al desarrollo de una nación y de su independencia nunca se han escapado de esta tendencia mitificadora: desde Pelayo y su batalla de Covadonga con la intervención de la Virgen María, o Wifredo el Velloso/Guifré el Pilós y la creación de la senyera con su propia sangre, en la Península Ibérica; a Carlomagno, Arturo y William Wallace en el resto de Europa por poner unos pocos ejemplos. Su imagen histórica se ve pronto distorsionada por leyendas, cantares, poemas y profecias adornados con nuevas hazañas e imágenes moralizantes.

    Quizás es una necesidad de los pueblos el crear estas imágenes mitificadas para confiar en sí mismos como nación ante las adversidades y afirmarse ante las naciones rivales vecinas; o quizás estas imágenes sean creadas por los grupos de poder para afianzarse en su territorio y así poder controlarlo mejor. En cualquier caso es una tendencia que continúa incluso en la actualidad: el entramado de leyenda de John F. Kennedy (sus relaciones con ciertas actrices, su asesinato, etc.); la momia de Lenín en la Plaza Roja de Moscú; el Museo de la Revolución de La Habana, gran panegírico de Fidel Castro (del Che Guevara en mucha menor medida), por no hablar del Gran Timonel chino.

    Por supuesto, el considerado artífice de la independencia del condado de Castilla no iba a escaparse de esta tendencia. Fernán González va a encarnar todos los valores que se le atribuyen al buen castellano: trabajador, con honor, combativo a favor de la fe católica e independiente. Desde el siglo XIII va a haber una tradición nacionalista y religiosa que va considerar a Fernán González como el héroe defensor de España identificando a España con Castilla y teniendo como punto central de la unidad en la fe católica. Esta tradición comenzará con el poema de Fernán González y continuará hasta la época de la dictadura de Francisco Franco.

    Actualmente la figura de Fernán González es casi desconocida entre la mayor parte de los españoles y los que es peor, incluso entre los propios castellanos. E incluso en ocasiones parece que tiene un olor a rancio, un sabor a derecha decimonónica, quizás debido al uso interesado que durante la dictadura de Franco se hizo de su imagen así como de la del Cid o de los Reyes Católicos. Y esta imagen no deja entrever la verdadera significación de su actuación como conformador de Castilla como entidad política diferenciada del reino de León.

    Sin embargo la importancia de este conde en la historia castellana es innegable. Su actuación política en el reino de León dará lugar a que Castilla debilite los vínculos feudales con el reino leonés en un grado que no alcanzáron ningún otro de los territorios que también lo intentaron: condado de Saldaña, condado de Portugal y los condes de Galicia. Al final de su gobierno, Castilla actua libremente en su política exterior, aunque sin dejar de otorgar cierta preeminencia a León, ya se puede considerar independiente de facto.

    En resumen, trataré de separar lo real de lo imaginario de la figura de Fernán González. Y es preciso decir que es una tarea difícil. Si se echa un vistazo a la épica castellana, su núcleo más fecundo, sus raíces más fructíferas se encuentran en la región de Lara, la región de origen de Fernán González. Tenemos primero el Poema de Fernán González. Se puede leer en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Este poema épico es seguido de la Leyenda de los Infantes de Lara, la del Buen Conde, la de la Condesa Traidora, etc... Y mucho de lo que en ellos se cuenta ha sido luego aceptado como hechos históricos en las crónicas posteriores como las de Alfonso X, la de 1344, etc.

    El problema de su genealogía

    De los orígenes de Fernán González existen varias noticias en las crónicas, algunas de ellas contradictorias entre sí y la mayoría añadidos imaginarios. Todas las crónicas posteriores a la época de Fernán González tratan de emparentarlo primero con uno de los míticos Jueces de Castilla, Nuño Rasura; y después con la primera familia condal, la iniciada por el conde Rodrigo. Veámoslo:

    Hacia 1160 dice la Crónica Najerense, III.1. "Nuño Belchídez engendró a Nuño Rasura; Nuño Rasura engendró a Gonzalo Núñez; Gonzalo Núñez engendró a Fernán González, el que, según se dice, sacó a los castellanos del yugo leonés."

    El obispo Rodrigo de Toledo en De rebus Hispaniae, hablando de los Jueces de Castilla, dice "Uno de ellos fue Nuño Núñez, llamado Rasura, hijo de Nuño Bellídez. Éste tuvo un hijo llamado Gonzalo, que se casó con Jimena, mujer nobilísima, de la cual tuvo a Fernán González."

    Lucas de Tuy sigue a Rodrigo de Toledo pero sin mencionar a Nuño Bellídez y haciendo a Nuño Rasura de origen catalán.

    El Poema de Fernán González, escrito por un anónimo monje de San Pedro de Arlanza, nos dice que de Nuño Núñez Rasura nació Gonzalo Núñez quien tuvo tres hijos: Diego González, Rodrigo González y Fernán González, el menor.

    Ya muy tardíamente, Gonzalo de Arredondo, también monje del monasterio de Arlanza, hace a Nuño Núñez Rasura yerno de Diego Rodríguez Porcelos al estar casado con su hija Sullabella.

    Por lo tanto se pueden dar dos genealogías. La primera más completa y emparentándole con los reyes de León, un Juez de Castilla y la primera familia condal. Esta genealogía nunca podrá ser probada pues no existen documentos que la acrediten y se basa en noticias muy posteriores a la época y en suposiciones más o menos sólidas de los historiadores. Un ejemplo de esta genealogía puede ser visto en la siguiente dirección. Realmente me gustaría saber cuales han sido las fuentes para semejante prodigio de investigación genealógica.

    La segunda genealogía será más corta pero más segura. Tras analizar la documentación existente se puede concluir como cierto que Gonzalo Fernández era su padre y que Nuño Núñez de Castrogeriz y Nuño Núñez de Brañosera fueron antepasados suyos pues ambos confirmaron el fuero de Brañosera y cuando lo hace Fernán González se refiere a que su padre y abuelos lo hicieron. Por otra parte, asumiendo que el hijo toma el cognomen del padre, Gonzalo Fernández tuvo que tener un padre llamado probablemente Fernando Núñez. Por lo tanto, y resumiendo, desde mi punto de vista esta sería la genealogía más aproximada:
    Fig 6.1 - Posible genealogía de Fernán González

    ¿Dónde nació? Todo parece apuntar que lo hizo en el centro de gobierno de su padre Gonzalo Fernández, en el castillo de Lara y allí debió pasar sus primeros años. Existe una leyenda sobre su crianza en la Montaña, en la actual Cantabria.

    Primera aparición documental

    Antes de nada, existen dos documentos que se han demostrado falsos. Están datados el 12-I-912 y en realidad fueron dados por Gonzalo Téllez y Gonzalo Fernández. Tratan de la primera aparición documental del monasterio de San Pedro de Arlanza.

    Ambos pertenecen al cartulario de Arlanza. El primero de ellos aparece firmado por Gonzalo Téllez, su mujer Flámula , Munniadonna, y su hijo Ramiro dotan al monasterio de San Pedro, situado en el suburbio de Lara, junto al río Arlanza, concediéndole para su mantenimiento el lugar donde estaba asentado con sus propiedades, que se delimitan, una serna junto al río Pero, varios bustares y Santa María de Cárdaba, en Sacramenia; asimismo establecen que el abad Sonna y sus monjes vivan de acuerdo a la regla de San Benito.

    En el segundo de ellos, de la misma fecha, aparece el nombre de Fernán González lo cual claramente es imposible, debería figurar el de su padre Gonzalo Fernández, su probable fundador. Dice que Fernán González y su esposa Sancha dotan al monasterio de San Pedro, situado en la ciudad de Lara, junto al río Arlanza, concediéndole para su mantenimiento la villa de Contreras, el lugar donde estaba asentado el monasterio con sus propiedades, que se delimitan, tributos en montes de varios bustares y Santa María de Cárdaba, en Sacramenia, bienes que conceden para pastos; asimismo establecen que el abad Sonna y sus monjes vivan bajo la regla de San Benito. Parece claro que dado el prestigio del Buen Conde se eliminó la referencia original y se impuso el nombre de una figura más importante.

    En ambos me llama la atención la aparición de Sacramenia, lugar situado en la provincia de Segovia, cerca del río Duratón, y al sur del río Duero, cuya frontera se supone que se alcanzó ese mismo año.
    La primera aparición documental cierta ocurre el 28-I-929. En el firman la comitissima Munnia Donna o Nuña y Fernán González, y emancipan a la comunidad femenina de Santa María de Lara siendo abadesa Acisclo.
    Veremos en el siguiente capítulo en qué documentos aparece Fernán González en el período comprendido entre el 929 y el 932, momento en que aparece citado como conde de Castilla y en solitario.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  19. #19
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    2.- FERNÁN GONZALEZ, CONDE DE LARA (c. 929-c. 931)

    Fernán González, conde de Lara (c. 929- c. 931)

    El poder condal en Castilla entre el 926 y el 931

    Los años que transcurren entre la muerte de Fruela II (925) y el ascenso definitivo al poder de Ramiro II (931) están presididos por el reinado de Alfonso IV Ordóñez, el Monje, el cual comenzó con una guerra civil contra Alfonso Froilaz y acabó con otro conflicto con Ramiro II. Hagamos ahora un repaso de los diferentes magnates con atribuciones condales que dominan el territorio castellano en esta época.

    Nuño Fernández

    Detenta el título de conde de Castilla y de Burgos desde el 921. Es muy difícil conocer su posición en el conflicto entre Alfonso Ordóñez (Alfonso IV) y Alfonso Froilaz. Y es que en un documento del 25-II-926 aún aparece con estos títulos en una donación del presbítero Aliemo y su nieto Elleca al monasterio de San Pedro de Cardeña, reinando Alfonso Ordóñez en León. En este documento aparece otro nombre con dignidad condal, "Roderico Fredinandiz, comite" quizás su hermano.

    Sin embargo es esta su última aparición en la zona. En un documento del 20-III-927 que narra un litigio entre el monasterio de Santa María del Puerto en Santoña y un tal Cixila, aparece un "domno Nunu Comite" que puede ser Nuño Fernández, pero ya reconociendo a Alfonso Froilaz como rey, tal y como ocurre en otras zonas como Liébana, Santillana del Mar, etc.

    Desde ese momento ya no se vuelve a tener noticia de él.

    Fernando Núñez

    Ya había tenido dignidad condal en el reinado de Ordoño II cuando aparece como conde en Castilla. Vuelve a aparecer con Alfonso IV como conde en Castilla en el 929 quizás sustituyendo a Nuño Fernández. En concreto se disponen de dos documentos del monasterio de San Pedro de Cardeña fechados el 1-X-929 y 24-XI-929 con su nombre. En el último confirmó la donación de Villagonzalo Pedernales a San Pedro de Cardeña por parte de Flámula, la viuda del antiguo conde Gonzalo Téllez.

    No se vuelve a tener noticia de él desde esta fecha en Castilla coincidiendo con los sucesos de la renuncia al trono de Alfonso IV y su posterior arrepentimiento y conflicto con Ramiro II.

    Álvaro Herraméliz

    Este magnate domina el condado de Álava, siendo nombrado por primera vez en el 924 y desde esta base parece que dominó el condado de Lantarón y el de Cerezo. En un documento del 28-VIII-929 confirma en un documento de Valpuesta la venta de un tal Araspio de sus bienes al presbítero Severo, "reinando don Alfonso en León y Álvaro Herraméliz en Lantarón".

    Parece que apoyó a Alfonso IV, pues estaba casado con una hermana de la mujer del rey, frente a Ramiro II pues desde el 931 ya no se vuelven a tener noticias de él en Castilla. El 11-I-931 aparece en Viguera junto al rey de Navarra confirmando un documento junto con el rey García Sánchez.

    Gutier Núñez

    Aparece como conde en Burgos en el difícil año del 931, en pleno enfrentamiento entre Alfonso IV y Ramiro II. En un documento del monasterio de San Pedro de Cardeña firmado el 1-III-931 dice "Adefonso rey en León y conde en Burgos Gutier Nunniz". Poco después otro documento del monasterio de San Pedro de Arlanza referente al monasterio de San Martín de Tabladillo con fecha 24-VI-931 sigue reconociendo a Alfonso IV como rey.

    Dice Pérez de Urbel que este magnate debía de ser un importante con conde gallego hermano de Gotona, viuda de su hermano el rey Sancho y que pudo ser nombrado conde para asegurar la fidelidad de esta importante familia. Si es así, la caída de Alfonso IV también provocó la suya. Años después, en el 935, parece que recuperó la confianza real pues aparece en León confirmando una donación real a la sede episcopal leonesa.

    Fernán González, conde de Lara (929-931)

    De lo explicado anteriormente se puede deducir que ante el conflicto en Alfonso IV y Ramiro II, los condes de Castilla y Álava, Gutier Núñez y Álvaro Herramélliz, apuestan por Alfonso. Parece incluso que este rey estuvo en la zona de Castilla durante la contienda pues el 27-VI-931 realizó una donación a San Pedro de Cardeña, aunque entre los testigos no hay ningún magante de importancia. Esto explica que ambos dejen de disponer de sus cargos con el triunfo definitivo de Ramiro II.

    Ya hemos dicho que el primer documento auténtico firmado por Fernán González es del 28-I-929 donde se emancipa a la comunidad de monjas de Santa María de Lara. Dice el documento conservado en el Cartulario de Arlanza: "Bajo el divino imperio del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, que reinan uno en esencia y trino en personas. Amén. A los gloriosos señores y patronos nuestros, los santos mártires, cuyas reliquias se encuentran en este lugar, a la Virgen Santa María, en cuyo honor ha sido fundadas la basílica y el monasterio, en el suburbio de la ciudad de Lara, y para cuyo servicio hemos querido dictar este documento, yo, la condesa Muniadona, juntamente con mis hijos, en favor de la abadesa doña Acisclo y de todo el colegio de monjas, recordando cuántos bienes concede el Señor a aquellos que, por su nombre, se entregan a la lucha contra sus enemigos, a fin de conseguir el eterno galardón. Así, pues, para que ardan luces en el templo, para la subsistencia de las religiosas, para que se atienda a los pobres y a todos los que llamen a la puerta del monasterio, y para proveer al servicio del altar, concedemos y donamos el lugar en que está levantado el monasterio, en la forma con la cual le hemos poseído nosotros hasta hoy, rogando solamente a las siervas de Dios que no se olviden de rezar por nosotros [...] Yo, Muniadona, condesa, que mandé hacer esta escritura, la suscribí con mi mano y se la entregué a los testigos para que la rubricasen.[...]". Los testigos son: Fernando Gundisalviz y Ramiro Gundisalviz, los hijos de la condesa; cinco abades; y varios magantes como Gómez Díaz, quien será alférez de Fernán González; Nuño Ovecoz, Nepociano Díaz, Lope Sarracínez, Nuño Vela; otra Muniadona, posible m ujer del conde de Castilla Fernando Ansúrez y su hijo, Assur Fernández; y una Urraca regina, posible madre de la condesa. La carta acaba así: "Fue hecha la carta el día quinto de las calendas de febrero del año 929, reinando Alfonso en León y siendo Fernán González conde en Lara".

    Tenemos pues a Fernán González en su primer cargo, conde de Lara. La presencia de la familia del conde de Castilla en ese momento, Fernando Ansúrez, parece reconocer de el dominio de estos territorios al sur del río Arlanzón a Fernán González. Suponemos que la relación entre ambos son de momento cordiales aunque en el futuro las familias de Lara y los Ansúrez serán rivales.

    Pocos días después del mencionado documento otra carta se refiere a la donación al abad Esteban de San Millán de Belbimbre de varias tierras por parte de Muniadona y sus hijos. Los testigos son los mismos que en el anterior pero con dos diferencias: a Muniadona se le llama commetissima, quizas para diferenciarla de la otra Muniadona, también testigo, mujer de Fernando Ansúrez; y a acaba diciendo "Reinando el príncipe Alfonso en León y siendo Fernán González conde en Castilla." Y en abril del mismo 929 (aunque la fecha puede ser discutible), el documento de la fundación del monasterio de San Quirce, cerca de Lara, acaba diciendo: "Gobernando en León el gloriosísimo rey Alfonso y administrando el condado de Castilla yo, el conde Fernán González".

    ¿Confusión de los escribas entre Fernán González y Fernando Ansúrez? ¿Toda una declaración de intenciones? ¿Falsificación posterior de los documentos? Difícil es decidirse por una de esas opiniones, pues en otros documentos de ese mismo año aparece Fernando Ansúrez como conde de Castilla en documentos de Burgos y Cardeña. Y el único documento del 930 de esta zona, del 27-I-930, sobre el pacto del monasterio de San Mamés de Ura, no dice nada sobre el nombre del conde y hablan del "serenísimo príncipe Adefonso".

    El siguiente documento es del 1-I-931 y es importante por dos razones: por la descripción del llamado alfoz de Lara y porque es el único documento que en esta zona y a principios del 931 reconoce ya a Ramiro II como rey en León. Esta firmado por la condesa Muniadona "con su hijo Fernando, hijo de Gonzalo. Reinando en León el serenísimo príncipe Ramiro". La autenticidad del documento se sigue poniendo en duda debido a la datación incompleta que sólo habla de "un sábado de las calendas de enero".

    Si pensamos que es el primer magnate de la zona en reconocer a Ramiro II como rey y además dispone de una amplia propiedad territorial debida a la acción de sus padres, no nos puede extrañar que en el año 932 Fernán González sea nombrado conde de Castilla y Álava gobernando todos los territorios orientales del reino leonés desde el mar Cantábrico hasta el río Duero.

    El Alfoz de Lara

    El documento citado anteriormente es el nº 10 del Cartulario de Arlanza tal y como lo publicó Serrano. No aparece el año pero sí el día y el mes y por ello Serrano adoptó la fecha del 931.

    En él se encuentra la primera descripción del territorio de Lara: "...de parte orientis Collato de Gramineto et sierra de Arando, de parte septentrione ad summo Val de Carros, de parte occidentis Bauguillilo et torre de Adidio de balcalamio et campo de Ecta Santio Mercatero molinos de Apre, de parte meridie ad Mortuera monte Molato exynde ad Rio de Lupos et ad Uinessa usque ad Gramineto...". Trataremos de identificar estos toponímicos con lugares conocidos actualmente.

    Por el este: Collato de Gramineto, puede ser la Sierra de Gramedo en el término municipal de Monterrubio de la Sierra o de Demanda; sierra de Arando, al norte de Monterrubio, en los montes próximos al San Millán.
    Por el norte: summo Val de Carros, las alturas de Valdecarros en los Montes de Oca, al nordeste de la villa de Arlanzón, donde hay un arroyo del mismo nombre.

    Por el oeste: Bauguillilo, desconocido; Torre de Adidio, posiblemente Tornadijo que en 1167 se llama Turre Dadigo; Balcalamio, también nombrado como Balzalamio, el monte Bardal, al nordeste de Lerma; campo de Ecta Santio Mercatero, al sur de Balcalamio; molinos de Apre, entre Báscones y Lerma sobre el río Arlanza.

    Por el sur: Mortuera, montes de Cervera; monte Molato, Mamolar; Rio Lupos, el río Lobos; Uinessa, Vinuesa.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

  20. #20
    Avatar de Mefistofeles
    Mefistofeles está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    01 oct, 09
    Mensajes
    923
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Historia del Condado de Castilla

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    3.- Fernán González, conde de Castilla y Álava (c. 931-c.944)

    Primeras apariciones documentales

    Estos son los primeros testimonios documentales sobre el mandato de Fernán González como conde de Castilla:
    • 18-III-932, Velasco González y Fernando Gustioz, caballeros de la zona de Salas de los Infantes, hacen una donación al monasterio de San Cristóbal de Vallegimeno.[CarArl pag.37]
    • 1-V-932, Juicio entre el abad Esteban de San Pedro de Cardeña y los vecinos de Villayuda, Quintanilla y Castañares por el control del agua del arroyo Castañares. Estuvo presidido por el mismo Fernán González. [BCG, p. 213].
    • 23-V-932, Assur González y sus hijos Gonzalo y Munio entregan una iglesia a San Pedro de Cardeña. aparece también confirmando el rey Ramiro II. [BCG, pp. 333-334]
    • 28-V-932, Iñigo Sánchez y su mujer Jimena se hacen familiares del monasterio de San Pedro de Cardeña.[BCG, p. 49]
    • 26-VII-932,El rey Ramiro II y el conde Fernán González asisten a la profesión religiosa de Vigila, probable hijo del anterior conde de Álava, Munio Vigilani o Vela, en el monasterio de San Pedro de Tejada. Vigila dona la iglesia de San Román de Tovillas, en Valdegovia. [HCC, t. III, núm. 122]
    Este último documento es el más interesante para nuestro estudio pues está confirmado con la siguiente frase: "Primo anno regni sui Ranimiri principis in Legione; Fredenandus comes in Castella et in Alapa". Junto con otra carta de San Millán de la Cogolla, también del 932, que dice que el noble alavés Sarracín Gutiérrez con sus hermanos vende al abad entre otras cosas una tierra en Salinas de Añana "contigua a otra que es propiedad de nuestro señor, el conde Fredelando".

    Ambas cartas confirman que en la persona de Fernán González se vuelven a unir la gobernación de todos los territorios castellanos, Lantarón, Cerezo, Burgos... y además el condado de Álava. Nos encontramos por tanto con que en apenas un año el señor de Lara se va a convertir en el gobernador de toda la marca oriental del reino de León, sin ningún tipo de contrapeso en dicho territorio y con la confianza plena del rey. Es posible que esta maniobra regia se deba a los cambios que se estaban produciendo más al sur, donde desde el 929 'Abd Al-Rahman III se había proclamado califa.

    Relaciones matrimoniales entre León, Castilla y Navarra

    El reino de Navarra tiene en esta época un protagonista en la persona de la reina Toda, segunda esposa de Sancho I, regente del reino debido a la minoría de edad de su hijo García. La situación de su pequeño reino le obligó a tratar de buscar alianzas matrimoniales con el resto de las entidades políticas que le rodeaban.

    Sus primeros movimientos fueron encaminados a fortalecer su alianza con el reino de León y asegurar cierta preeminencia en el condado de Álava.
    Su hija Onneca o Iñiga se casó con el rey leonés Alfonso IV firmamdo así una estrecha alianza entre ambos reinos.

    Su hija Sancha se casó con el rey Ordoño II en el 924 poco antes de morir. Después se unió con el recién nombrado conde de Álava, Álvaro Herrameliz el cual tras la guerra civil del 931 fue despojado de sus dominios y probablemente también murió. Un nuevo matrimonio va a unir a Sancha con Fernán González quizás en el 932, ya que en una carta de donación al monasterio de San Pedro de Cardeña del 13-VIII-935 aparecen el conde y sus esposa junto con sus dos hijos Gundisalvo Fredinandiz y Sancius Fredinandiz.

    Otra hija llamada Velasquita se casó con un conde de Álava, Munio o Nuño Vela en torno al 924 o 925. Este conde parece que murió poco después y fue sucedido por Álvaro Herrameliz. Siguiendo las indicaciones maternas se volvió a casar con Galindo, hijo del conde Bernardo de Ribagorza; y aún tuvo un tercer esposo, Fortún Galíndez, que fue gobernador de Nájera entre 928 y 973.

    El ascenso de Ramiro II al trono leonés supuso un golpe a esta política matrimonial navarra pues para Toda represento que sus dos yernos, Alfonso IV y Álvaro Herraméliz eran desbancados del poder. Sin embargo supo de nuevo tejer la red y logró que otra hija, Urraca, se casara con Ramiro II, una vez que éste renunció a su matrimonio con la gallega Adosinda por ser pariente suya. El matrimonio también se debió contraer en torno al 932, siendo la primera aparición documental de la nueva reina en el 934.

    Tras todo este manejo político tenemos una estrecha alianza entre leoneses y navarros además de una enorme influencia de la reina Toda sobre los asuntos del reino de León ya que su rey y uno de sus condes más poderosos, el castellano, son yernos suyos.

    Contexto histórico: Ramiro II y el califa 'Abd al-Rahman III

    En agosto del 932 'Abd al-Rahman III logró acabar con todos los movimientos de rebeldía que desde fines del siglo pasado se habían extendido por todo al-Ándalus. Fue la siempre rebelde ciudad de Toledo la última en caer a pesar de los apoyos que siempre habían recibido desde el reino de León.

    Una vez reestablecido el orden en la Marca Media, 'Abd al-Rahman vuelve sus miras hacia el objetivo de la frontera del Duero que desde el 912 era la posición más meridional del reino de León con la excepción de la zona portuguesa, donde estaba algo más al sur, en el río Mondego.

    En la primavera del 933, desde la importante base de Medinaceli un ejército cordobés amenazó Osma y San Esteban de Gormaz. La acción conjunta del conde castellano y el rey leonés logró parar este embite que va anunciar el inicio de un período de continuos ataques contra esta posición estratégica que no acabará hasta el siglo XI. Quizás como respuesta a este ataque, Ramiro organizó una razzia contra la fortaleza de Mayrit (Madrid) a la que también acudió Fernán González. La ciudad fue tomada así como su castillo, mandado edificar en tiempos del emir Muhammad I. Sin embargo tras obtener el botín correspondiente se abandonó la posición que pronto fue retomada por los cordobeses poniendo al frente al cordobés Ahmad ben 'Abd Allah ben Yahya al-Laythi.

    El conflicto se reanuda al año siguiente. Los cordobeses vuelven a acechar Osma, esta vez con mayor fortuna, pues las tropas leonesas y castellanas se refugian en las fortalezas. Tras dejar un cuerpo del ejército cerca de Osma, 'Abd al-Rahman III prosigue por tierras de Soria hacia el norte con el objetivo de atacar el reino navarro. Llegando a Pamplona, se entablaron negociaciones con la reina Toda quien se declaró junto con su hijo García vasallos del califa. Una vez conseguida esta sumisión, los ejércitos cordobeses se dirigieron por La Rioja para atacar Álava y luego adentrarse hasta Burgos, que fue completamente destruída. Según nos cuentan los Anales Castellanos [ACP], en su retirada parece que fueron hostigados por las tropas leonesas a su paso por Osma causándoles una derrota, que en todo caso no debió de ser de gran importancia.

    Otra incursión cordobesa en el 936, esta vez a través de Somosierra, acabó con la muerte del gobernador de Madrid antes citado. Mientras tanto la familia dominante en la Marca Superior de al-Ándalus tramaba una rebelión contra Córdoba que consiguió el apoyo de Ramiro II. Tras la caída de los Banu Qasí, los Tuchibíes eran los dominadores de la zona. En el 937 el gobernador de Zaragoza y jefe de la familia, Abu Yahya ben Muhammad, pidió tropas auxiliares a León que le fueron concedidas. Por supuesto, 'Abd al-Rahman tardó poco en atacar a los rebeldes. Primero fue asediada Calatayud, gobernada por Mutarrif quien murió durante el asedió. Su hermano Hakam entregó la ciudad y los castellanos y alaveses allí concentrados fueron pasados a cuchillo. Poco después el resto de ciudades rebeldes claudicaron incluyendo Zaragoza. Abu Yahya fue perdonado por 'Abd al-Rahman y continuó al mando de la región.

    La batalla de Simancas (939)

    'Abd al-Rahman III es ya un gobernante indiscutido en todo al-Ándalus, es califa y gran parte del norte de Marruecos se encuentra bajo su vasallaje.

    Su único enemigo está en el norte, en los reinos de León y Navarra y en el conjunto de condados aragoneses y catalanes. Pero son sobre todo los dos primeros los que hasta el momento le han plantado cara e incluso han realizado saqueos en territorio musulmán. Ha llegado el momento de realizar una acción definitiva que destroce la línea defensiva del Duero y que concluya con la sumisión de ambos reyes al poder supremo del califa.

    Y es que así se va a llamar la siguiente acción del califa, "la campaña del poder supremo" en la fuentes árabes. Un fuerte ejército parte de Córdoba hacia Medinaceli en los comienzos del verano del 939 con 'Abd al-Rahman III y su esclavo Nadja al frente. Mientras la alianza de leoneses, castellanos y navarros se concentra en la frontera del Duero. Mientras se hacen los preparativos un fenómeno natural ocurrió que debió impresionar a ambos bandos tal y como describen las diferentes fuentes: un eclipse total de Sol el 19-VII-939.

    El ejército musulmán avanzó siguiendo el curso del Duero hasta llegar a la fortaleza de Simancas, donde instaló un campamento esperando el inicio del enfrentamiento con Ramiro II, sus tropas y las de castellanos y navarros allí reunidas. El 6-VIII-939 se entabló una primera batalla que duró varios días y acabó en una importante derrota cordobesa, en parte por los recelos de los generales ante el mando de un esclavo, obligando a los musulmanes a retirarse con grandes pérdidas. La alianza norteña persiguió al ejército musulmán y volvió a enfrentarse con él, esta vez en un lugar que suele ser identificado como Alhándega, el 21-VIII-939.

    Fue una batalla de gran trascendencia, incluso en el resto de Europa, por la magnitud de la derrota cordobesa. Los Anales Castellanos Primeros abandonan su laconismo y se expanden en su explicación [ACP]; los Anales Castellanos Segundos son más parcos [ACS].

    Esta derrota va a permitir al reino de León reanudar su labor de reorganización más allá de río Duero tal y como veremos en el siguiente capítulo.

    Discurrir histórico tras la batalla de Simancas (940-944)

    A pesar de la derrota cordobesa en Simancas, prosiguen las aceifas contra el reino leonés en el 940. Como respuesta a las mismas los castellanos realizaron una incursión en la primavera de ese año contra Talamanca que no fue afortunada pues las fuentes árabes hablan de la victoria del gobernador Mutarrif ben Din al-Dun y de una aceifa en verano del mismo Mutarrif contra Clunia y Peñafiel.

    Sin embargo comenzaron una serie de conversaciones para pactar una tregua entre León y Córdoba que se firmó finalmente en agosto del 941. En esta tregua, por mediación de Ramiro II, también se incluyó al reino navarro. Como consecuencia se liberó a Muhammad ben Hashim al-Tuyibi, en manos leonesas desde la batalla de Simancas. Pero la duración de la paz fue efímera pues en septiembre de ese mismo año el rey navarro García atacó diversas fortificaciones de la zona de Huesca (Labata, Labiba, Sen y Men). Y en la primavera del 942 Ramiro II decide ayudar a su cuñado García enviando a Fernán González a combatir contra al-Tuyibi en Tudela. La expedición fue derrotada el 5-IV-942. Como represalia hubo una nueva aceifa cordobesa contra Castilla entre los días 24-VIII y 26-VIII de ese mismo año.

    En julio del 942 los húngaros arrasaron diversas plazas cordobesas del noreste peninsular como Lérida y Barbastro.

    Las repoblaciones más allá del río Duero

    La victoria de Simancas va a suponer un nuevo impulso en la reorganización del territorio más allá del río Duero. Por el oeste se va a repoblar el valle del río Tormes con gentes de León, destacando en el empeño el obispo Oveco, con núcleos como Salamanca, Ledesma, Baños de Ledesma, Peñausende, Alhándega, etc. En la parte central es posible que se avanzara hasta Íscar y Olmedo. Y por el este serán dos los protagonistas de esta avanzadilla: Assur Fernández y Fernán González.
    El primero, que poco después aparecerá con el título de conde de Monzón, parece que fue el primero en asentarse en Peñafiel para después continuar hasta Cuéllar. El segundo llegó hasta Sepúlveda.

    La repoblación de Sepúlveda

    Sepúlveda o Septempública esta situada en el cerro de Somosierra sobre las hoces del río Duratón y el río Caslilla, de fácil defensa, va a suponer una cabeza de puente, una avanzadilla meridional para proteger así las zonas de Sacramenia y Montejo. Las noticias de sus repoblación nos las dan varias fuentes: los ACP nos dan la fecha del 940, los ACS también; el Chronicon de Cardeña dice:"En la era 928 pobló el conde Fernán González a Sepúlvega"; los Anales Toledanos: "Pobló el conde don Fernán González a Sepolvieja. Era 978"; en la Historia Silense: "Fernán González pobló la ciudad que llaman Septempública".

    El conde concedió a la villa un fuero para atraer así a pobladores. Dicho fuero fue sancionado por sus sucesores. El texto más antiguo conservado de este fuero data de 1076. Por desgracia esta primera repoblación va a ser poco duradera, pues las acometidas de Almanzor van a ser desastrosas y van a impedir la consolidación de este movimiento hacia el sur.

    La repoblación de Peñafiel y Cuéllar

    Es difícil determinar el momento exacto de la repoblación de Peñafiel y quién la realizó. Existe un fuero de Peñafiel que lleva el nombre del conde Sancho pero que aparece firmado por el conde Fernán González datado el 17-VIII-942. Parece el resultado de interpolaciones posteriores por lo que no nos es posible confiar en él. Sin embargo, otro documento del 943 indica que el conde de Monzón, Assur Fernández realiza varias donaciones en la zonas de Peñafiel y Sacramenia al monasterio de San Pedro de Cardeña.

    Por lo tanto, todo parece indicar que esta zona, limítrofe con el Condado de Castilla, tras la batalla de Simancas fue repoblada por Assur Fernández, conde de Monzón, y no será hasta los tiempos del conde Sancho García cuando la zona pase al Condado de Castilla.

    Igual o más difícil es determinar las circunstancias de la repoblación de Cuéllar, situada en la zona límite de acción de ambos condes aunque es atribuible con mayor seguridad a los condes de Monzón. Esta primera repoblación, al igual que la de Sepúlveda, acabó durante las aceifas de Almanzor.
    TU REGERE IMPERIO FLUCTUS HISPANE MEMENTO

    El Rincón de Don Rodrigo

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 01:12
  2. La política y el orden de la convivencia, de Rubén Calderón Bouchet
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/07/2007, 20:48
  3. El " Arte Rupestre " en la Península Hispana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 29/11/2006, 14:14
  4. La Falange homenajea a los Legionarios Rumanos Mota y Marin
    Por Ordóñez en el foro Tablón de Anuncios
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 27/01/2006, 13:51
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 18:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •