La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Lo suscribo también. Por mucho que pueda haber ligeras diferencias, es mucho lo que nos une, y lamentaría por esto que cunda la desunión con los bravos tradicionalistas montañeses.Estimado Leolfredo. Te pido por favor que no te vayas. Entre hispanos no siempre estaremos de acuerdo pero nos une nuestro amor por España. (Por todas las Españas, americanas y europeas matizaría) Te suplico y te ruego que te quedes con nosotros
Última edición por Ennego Ximenis; 27/08/2014 a las 02:34
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Última edición por Michael; 27/08/2014 a las 04:37
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Yo espero que algún día algún forero me documente una prueba dónde un montañés denomine o englobe bajo el gentilicio de "castellanos" a sus paisanos. Ya hemos visto como los habitantes de Cantabria decían los montañeses somos, los cántabros somos, los montañeses esto, los cántabros lo otro, etc. Supongo que entendéis lo que quiero decir. Que pertenecía al Reino de Castilla ya lo sabemos sobradamente. Lo digo por si alguien me va a insistir con la anterior circunstancia, cómo si los cántabros que aquí participamos hayamos negado tal situación, que es cómo que dos más dos son cuatro.
Aún nadie ha colocado una cita dónde un cántabro diga algo parecido a lo siguiente: los castellanos somos, los castellanos estamos, los castellanos queremos, los castellanos esto, los castellanos lo otro, etc incluyendo a los cántabros-montañeses bajo el gentilicio de "castellanos".
Sobre todo citas de antes del siglo XIX. De ahí en adelante, sobre todo a finales del XIX y en una parte del XX, algún intelectual cántabro se quiso hacer castellano. Ciertamente se pueden contar con los dedos de las manos - no era algo general, evidentemente - y además suelen ser citas en primera persona, aunque alguna habrá en global. De esto no cabe duda que tuvo toda su influencia la integración física de la Provincia de Santander en la región de Castilla la Vieja. Región, recordemos, carente de cualquier tipo de competencia administrativa. En España sólo existían oficialmente las Provincias durante 1833-198?-
Nada, absolutamente nada, ni un testimonio, ni un escrito, nada de nada, dónde un montañés de Cantabria escriba algo semejante antes del siglo XIX. Yo aún no lo he encontrado, lo cuál no quiere decir que no exista.
Un saludo y ruego sinceramente que si alguien lo encuentra, que lo coloque, porque no sólo vine para enseñar datos que sabía que para muchos iban a ser inéditos, sino también vine para aprender.
Última edición por Españolista; 27/08/2014 a las 21:40
Bueno, pues yo también me retiro, respetando a todo el mundo, pero señalando que nunca los antiguos montañeses del Reino de Castilla (descendientes en su mayoría de castellanos, que también es decir en alguna medida de antiguos cántabros), hicieron traición, revuelta o desprecio al glorioso Reino al que pertenecían; que naturalmente "Cantabria" es un término GEOGRÁFICO y no político (hasta tiempos modernos), conocido desde SIEMPRE en la historia para designar la tierra habitada por los cántabros prerromanos; y que sus gentes han tenido una personalidad y tradiciones distintas a las de Burgos, pero en justicia no menos castellanas, como lo prueba el hecho de haber buscado con ahínco obtener una provincia propia en el seno de Castilla la vieja.
Es de resaltar también, que Cantabria tuvo a partir del siglo VII un cambio geográfico de denominación, pasando a conocerse con ese nombre a la Rioja, y siendo llamada la antigua Cantabria como "Asturias".
Señores eso es todo (que no es poco).
Laus Deo
No entiendo porque todo el mundo tiene que abandonar este foro. Caballeros: NO VAMOS A ESTAR DE ACUERDO EN TODO. PERO al fin y al cabo TODOS SOMOS ESPAÑOLES, todos somos hermanos, y lo que nos une es nuestra patria común, desde las Españas Americanas os pido, compatriotas peninsulares, que os mantengáis en unión y en comunión. Olvidad todo lo que os separa y enfocaos en lo que nos une: Las Españas.
A Doble Águila le suplico que se quede y que no se vaya. Me gusta tenerlo por aquí.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
No hombre, me refiero a que me retiro de este hilo, que ya he dicho todo lo que tenía que decir y está todo muy claro.
No te preocupes Michael, que yo también estoy muy a gusto con todos ustedes.
Cientos de españoles de las regiones de Galicia, Asturias, Cantabria y Castilla la Vieja, entre otras, marchan a Cuba a defender la españolidad de la isla (1896)
Los títulos que se daban de los Batallones de Voluntarios son muy significativos: el de las regiones a la que representaban. En Galicia se organizó el Batallón de Voluntarios de Galicia. En Asturias el Batallón de Voluntarios del Principado de Asturias. En Cantabria el Batallón de Voluntarios de Cantabria. En Castilla la Vieja el Batallón de Voluntarios de Castilla la Vieja. Y otras regiones hicieron lo mismo, nombrando sus batallones con el nombre de sus territorios. ¿Puede alguien pensar que los que pusieron de Cantabria lo hacían como homenaje al antiguo territorio de los cántabros prerromanos?. Evidentemente ellos también eran cántabros, vivían en una tierra llamada Cantabria, aunque lo hicieran en 1896 y el nombre de su región no apareciera ni en el mapa. Detrás subyace algo que es lógico y comprensible: el no renunciar a lo que se es.
Galicia, Asturias, Cantabria, Castilla la Vieja. Todos esos nombres en pie de igualdad. No se conoce ni una sola rebelión en la Montaña para que los montañeses no acudieran a Cuba con los Voluntarios de Castilla la Vieja. No hay pruebas concluyentes pero parece ser que se habla primero del de Castilla la Vieja que del de Cantabria. Y si fue así, ¿porque de forma natural, los voluntarios de la Montaña no fueron reclutados en el de Castilla la Vieja?. No hacía falta. No era obligatorio seguir el invento provincial-regional importado de Francia, creado desde arriba en 1833. Aquí, sin mirar al mapa, organizaron su batallón, a nuestros voluntarios montañeses, a nuestros bravos cántabros, bajo el archiconocido entonces por tierras montañesas cómo Batallón de Voluntarios de Cantabria. En Castilla la Vieja ya movilizaron a los suyos para defender aquella parte entonces de España.
Si alguien puede afirmar que la Provincia de Santander era Castilla la Vieja, una provincia de Castilla, y de sentimiento regional castellano (según un mapa), yo estoy perfectamente en condiciones de afirmar sin problemas que no, que lo anterior no se corresponde con la realidad de entonces, y que sin duda la Provincia de Santander conformaba una Región de facto (no estaba en el mapa) y que esa Región se llamaba Cantabria, y que consecuentemente ni era Castilla ni Castilla la Vieja (sino miramos el mapa), porque a las pruebas, una vez más, me remito.
Si eran castellanos aquellos hombres, cómo aquí quieren adjetivarlos y adjetivarnos, desde luego que lo expresaban bastante mal por aquellos tiempos.
PD: Por cierto, este hilo tiene miles de visitas, lo que demuestra que algún tipo de interés tiene. Felicitémonos todos los que en él escribimos.
140828094012790017.jpg
140828083531361233.jpg
140828082619702138.jpg
Última edición por Españolista; 29/08/2014 a las 01:03
Michael, amigo, voy a hacer lo siguiente. Dejo el hilo como está pues ya amenazaba convertirse en un diálogo de besugos, a pesar de la documentación aportada.
He decidido asumir la integración de la temática cántabra en el subforo dedicado al Reino de Castilla. No en vano estamos en un foro en el que se reivindica el Antiguo Régimen. Y de ese mismo Antiguo Régimen tomaré el apelativo a la "Nación Montañesa" del Reino y Corona de Castilla para abrir hacer algo más constructivo, evitando confrontaciones dialécticas con los buenos amigos tradicionalistas, en el que pretendo exponer la aportación de Cantabria a la historia de nuestras queridas Indias y a su vinculación en especial con los virreinatos de la Nueva España y del Perú.
Aquí comienza: Aportación de la "NACIÓN MONTAÑESA" forjadora de Hispanidad, en la historia de Indias
Un saludo a todos los presentes.
Última edición por Leolfredo; 28/08/2014 a las 22:03
Como último hilo de despedida quería recordarle algo al foro. Sólo este fin semana me he tomado el tiempo de mirar el principio del hilo:
- La Provincia Santanderina es una creación liberal. Un tradicionalista, defienda o no la castellanidad de Cantabria, al menos debería abstenerse de recurrir al "santanderinismo".
- Me deja estupefacto que el hilo parta de las reflexiones de un antropólogo, cuya competencia nadie discute, pero de tendencia radicalemente ANTITRADICIONALISTA contra una identidad surgida en el Antiguo Régimen y un regionalismo de origen tradicionalista como es el montañés o cántabro.
Quien quiera entender que entienda: ANTONIO MONTESINO ESCRITOR, POETA Y ANTROPLOGO / En la cultura cntabra domina el tono monocromtico. eldiariomontanes.es
Me voy decepcionado, defraudado, hasta el punto de no poder dar crédito al ver cómo se esgrimen armas liberales contra el tradicionalismo montañés en un foro, precisamente, Tradicionalista!!!
Ahora ya sí, un abrazo a todos y hasta siempre!!!
Viva Cristo Rey!!!
Última edición por Leolfredo; 14/09/2014 a las 18:12
El mensaje que abre el tema está equivocado en muchas cosas, pero para es el foro, para profundizar entre todos. Aquí ha salido muchas información valiosa que ayudará a muchos otros que no conocen el tema.
Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.
Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores