Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 19 de 19
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: Por Castilla, por las Españas...

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tradición.
    Tradición. está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    19 mar, 05
    Mensajes
    794
    Post Thanks / Like

    Re: Por Castilla, por las Españas...

    El primer diseño es claramente "pedagógico" como bien dice Ordoñez...habra que poner las actuales provincias para que la gente entienda cuales engloba Castilla. ¿no?.

    Autarquía para Las Españas



    «Yo soy partidario de la autarquía en el Municipio, en la comarca y la región, y no quiero que tenga el Estado más que las atribuciones que son propias de lo que he dado aquí hace años como fórmula que entonces produjo algún asombro y ahora no puede producirlo; una Monarquía Representativa y Federativa que es mi ideal político.

    Las Cortes castellanas, aragonesas, catalanas, navarras y valencianas expresaban la idea federativa, y por eso, aún en esos tiempos llamados de absolutismo, al frente de los documentos reales se ponía siempre: “Rey de León y de Castilla, de Aragón y de Navarra, Conde de Barcelona, Señor de Vizcaya” y hasta de Molina, para indicar como en todos ésos Estados distintos, al venir a formar una unidad política común, para lo que a esas diferentes constituciones regionales se refería, tenía el poder central, personificado en el Rey, diferentes intervenciones.

    Las constituciones regionales no se pueden reformar en las Cortes comunes y Generales, sino en las Cortes o Juntas de cada región, pero con el concurso del Soberano, cuyas atribuciones, aparte de las Generales, pueden ser distintas en cada una.

    Yo, que admito el cuadro completo de las libertades regionales, y entre ellas la de conservar la propia legislación civil en lo que tiene de primitiva y de particular, aunque en parte, como sucede son el Código Penal, con el mercantil, con parte del procedimiento y con casi toda la contratación del Derecho civil, que en el fondo es romana, puede ser común: proclamo además el pase foral como escudo necesario para defenderlas contra las intrusiones y excesos del Estado, y reconozco también que es diferente la intervención del Monarca en el Señorío de Vizcaya, por ejemplo, o en las Juntas de la Cofradía de Arriaga, de la Gran Comunidad alavesa, o en las guipuzcoanas, en Cataluña, en Aragón o en Castilla: porque unas son las atribuciones generales que tiene el Rey como del Estado común, y otras las que, como Rey, Conde o Señor, posee con soberanía parcial en diferentes regiones.

    Por eso, aun aquel Monarca que soléis calificar con tanta injusticia –aunque los grandes historiadores belgas, como Gachard, hayan contribuido tanto a dignificar su figura cambiando tan por completo el juicio sobre los hechos, que hoy ya no puede afirmarse respecto de su reinado lo que antes pasaba por moneda corriente–, aquel Felipe II que habéis considerado falsamente como el mayor representantes del absolutismo, era el mismo que, sin menoscabo de la unidad nacional ni de la política, en una Monarquía que había llegado a tener un Imperio veintitrés veces más grande que el de Roma, iba a Portugal, y en las Cortes de Lisboa juraba guardar las libertades y franquicias del Reino Lusitano; y, con un rasgo de gran político y de munificiente soberano, duplicaba la renta del Monasterio de Batalla, erigido en memoria de Aljubarrota, para no herir en lo más mínimo el sentimiento lusitano: y era el mismo que, no como Rey de León y de Castilla, sino como Rey de Aragón, en las Cortes de Tarazona modificaba los Fueros en el sentido democrático que representaban, aunque no perfectamente, las Comunidades de Daroca, de Calatayud, de Albarracín y de Teruel, en contra de la aristocracia feudal, cuyos privilegios mermaba; era lo mismo que reunía las Cortes castellanas en Valladolid; ¡Oh asombro de los asombros! señores diputados, era el mismo que iba, primero como príncipe, en ausencia de Carlos I, después como Soberano, ¿a dónde? a Barcelona, a reunir Cortes Catalanas. Y ¿que hacía allí Felipe II, el absolutista, el tirano? Asombraos vosotros, los que en todo véis separatismo: lee ante los catalanes un discurso, ¡en catalán y en las Cortes de Cataluña! disculpándose de no haber podido ir antes con una disculpa hermosa, expresiva, nada más que en unos renglones –que en aquel tiempo éramos más largos en obras que en palabras–, diciendo que, por las victorias de Lepanto y San Quintín, por su casamiento con la Reina de Inglaterra, no había podido ir antes a rendir pleito homenaje a los Fueros de la ciudad condal.

    Aquello que entonces hizo Felipe II, hoy sería tachado de separatismo; el que lo hiciera, calificado terriblemente y señalado como un enemigo de la unidad de la Patria; entonces la Patria estaba formada en lo interior de las conciencias por una unidad de creencias que vosotros habéis roto, y se podía en lo externo aflojar los lazos sin peligro de separación alguna; que es la ley de la sociología y de la historia que dos unidades rigen el mundo: la unidad interna de los espíritus, cuando los entendimientos están conformes en una creencia, y las voluntades en la práctica uniforme de una ley moral, la unidad externa del poder material; y, estas dos unidades, como decía Valdegamas, fijándose en uno de sus efectos, la represión diferente que producen, semejantes a dos termómetros que suben y bajan en proporción inversa, porque cuando el de la coacción externa sube mucho, es porque el de la unidad interna está muy bajo o se ha roto; y cuando la unidad interna es íntima y muy profunda, muy enérgica, la unidad externa puede en cierta manera quebrantarse, sin que por ello sufra detrimento el todo nacional; pero si los lazos internos se rompen, si la unidad de creencias desaparece y la unidad moral se quebranta, no bastan todos los lazos externos para mantener la cohesión: entonces llega la época de los grandes centralismos que buscan la unidad externa, la uniformidad en todo. Y es que los hombres no pueden estar unidos más que por los cuerpos o por las almas; y cuando está roto el lazo de las almas, hay que apretar más, para que no se separen del todo, el lazo de los cuerpos».

    Juan Vázquez de Mella, Discurso en el Congreso (29 de noviembre de 1905)
    Última edición por Tradición.; 05/10/2007 a las 19:05
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: Por Castilla, por las Españas...

    Pues el cagalera de etnología y cultura está pez pero pez, tanto como yo de la reproducción de los coleópteros con artritis. Así que mejor lee un poco, escucha, aprende, y si puedes, acuéstate y tápate la cabeza. Eso es mucho mejor que llamarnos moros y hablar de una falsa Castilla muy parecida a la que defienden ciertos " nazis ". Oye, y que a Castilla también la han intentado extinguir, a menos de que te sientas a gusto en el engendro caciquil derechista de Pastilla y Jabón. ¿ A modo monárquico ? Siempre. Somos españoles tradicionales y al Altar y el Trono le debemos la Patria.


    Tradición, gracias por poner este excelente texto. Esto de los mapas no debe ser un " refugio arqueológico ", pero sí la defensa de nuestras regionales tradiciones que más unidos nos mantuvieron, en contra de los engendros liberales; que acá en las Andalucías, con el " provincialismo " de De Burgos lo que han hecho es dividir, ayudando también el andalucismo y su Canal Sur.
    Última edición por Ordóñez; 05/10/2007 a las 19:21

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: Por Castilla, por las Españas...

    Cada vez tengo menos duda de que a este elemento lo suspendían en Geografía e Historia y eso le ha creado un enorme complejo. Si os place discutir con él es cosa vuestra, que sobre gustos nada hay escrito y menos legislado. Pero lo que no le soporto es que esté continuamente haciendo referencia a dos términos sobre los que sólo sabe escribirlos: etnografía y etnología.

    Mira, cacho cazurro, ambos términos expresan cuestiones diferentes según el grado de investigación y análisis que se esté aplicando. Son dos pasos diferentes en el que el primero representa la recogida de datos en el trabajo de campo en el escenario o universo seleccionado, mientras que el segundo es la fase de análisis e interpretación cualitativos de los datos recogidos en la primera fase. Por tanto, es la adaptación empírica que realiza el investigador social o antropólogo en este caso, el cual posteriormente intentará buscar las conexiones cognitivas con otras realidades sociales en busca de lo que se llaman "universales", y eso, soplamierdas, es antropología. A ver si te vas enterando y dejas de hacer el ridículo con tus constantes referencias a estos términos en aplicaciones irreales y muy del gusto de los paletos nacionalistoides, que no sabeis ni del suelo que pisais. ¡Qué asco!

  4. #4
    Avatar de Visigodo
    Visigodo está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    05 feb, 08
    Mensajes
    20
    Post Thanks / Like

    Re: Por Castilla, por las Españas...

    Lo que deja alucinado de este elemento es en las claves que utiliza para hablar de Castilla, no habla en clave regional, habla en clave nacional, habla de etnias, de divisiones nacionales con diferencias raciales dentro de la península ibérica, cuando se menciona la unión existente desde hace siglos y siglos, habla de jacobinos y modelos afrancesados.
    Mas presentes en al red que en cualquier otro lugar, son una aberración de determinados sectores políticos que reinterpretan el Nacional Socialismo a su libre albedrio, llegando a degenerar en verdadera aberración histórica, social, política y nacional, creo que mucha gente ya los conoce, creo que todo el mundo sabe que organizaciones les sustentan y que individuos son sus mentores políticos, son habituales en cualquier foro de patriotas y antimarxistas digamos, lo cual resulta muy contradictorio pues sus planteamientos le hacen el juego al marxismo y son antipatrióticos, así que uno no sabe si pensar que quieren si debatir o provocar, también puede que ambas cosas.

  5. #5
    Avatar de Kontrapoder
    Kontrapoder está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    29 mar, 05
    Mensajes
    3,142
    Post Thanks / Like

    Re: Por Castilla, por las Españas...

    Cita Iniciado por Visigodo Ver mensaje
    creo que mucha gente ya los conoce, creo que todo el mundo sabe que organizaciones les sustentan y que individuos son sus mentores políticos
    Yo creo que la gente no sabe muy bien quiénes son los mentores políticos. Se da el caso incluso de que a alguno le repugnan estos nacional-separatas pero siguen manteniendo un verdadero fervor por los mentores políticos del invento.

    No estaría de más que nombraras cuáles son, en tu opinión, esas organizaciones y mentores. Para mí hay uno claro: Ramón Bau y CEDADE, aunque se podría seguir tirando del hilo.

  6. #6
    JLP
    JLP está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    03 abr, 07
    Mensajes
    118
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Re: Por Castilla, por las Españas...

    Cita Iniciado por Tradición. Ver mensaje
    El primer diseño es claramente "pedagógico" como bien dice Ordoñez...habra que poner las actuales provincias para que la gente entienda cuales engloba Castilla. ¿no?.

    Autarquía para Las Españas



    «Yo soy partidario de la autarquía en el Municipio, en la comarca y la región, y no quiero que tenga el Estado más que las atribuciones que son propias de lo que he dado aquí hace años como fórmula que entonces produjo algún asombro y ahora no puede producirlo; una Monarquía Representativa y Federativa que es mi ideal político.

    Las Cortes castellanas, aragonesas, catalanas, navarras y valencianas expresaban la idea federativa, y por eso, aún en esos tiempos llamados de absolutismo, al frente de los documentos reales se ponía siempre: “Rey de León y de Castilla, de Aragón y de Navarra, Conde de Barcelona, Señor de Vizcaya” y hasta de Molina, para indicar como en todos ésos Estados distintos, al venir a formar una unidad política común, para lo que a esas diferentes constituciones regionales se refería, tenía el poder central, personificado en el Rey, diferentes intervenciones.

    Las constituciones regionales no se pueden reformar en las Cortes comunes y Generales, sino en las Cortes o Juntas de cada región, pero con el concurso del Soberano, cuyas atribuciones, aparte de las Generales, pueden ser distintas en cada una.

    Yo, que admito el cuadro completo de las libertades regionales, y entre ellas la de conservar la propia legislación civil en lo que tiene de primitiva y de particular, aunque en parte, como sucede son el Código Penal, con el mercantil, con parte del procedimiento y con casi toda la contratación del Derecho civil, que en el fondo es romana, puede ser común: proclamo además el pase foral como escudo necesario para defenderlas contra las intrusiones y excesos del Estado, y reconozco también que es diferente la intervención del Monarca en el Señorío de Vizcaya, por ejemplo, o en las Juntas de la Cofradía de Arriaga, de la Gran Comunidad alavesa, o en las guipuzcoanas, en Cataluña, en Aragón o en Castilla: porque unas son las atribuciones generales que tiene el Rey como del Estado común, y otras las que, como Rey, Conde o Señor, posee con soberanía parcial en diferentes regiones.

    Por eso, aun aquel Monarca que soléis calificar con tanta injusticia –aunque los grandes historiadores belgas, como Gachard, hayan contribuido tanto a dignificar su figura cambiando tan por completo el juicio sobre los hechos, que hoy ya no puede afirmarse respecto de su reinado lo que antes pasaba por moneda corriente–, aquel Felipe II que habéis considerado falsamente como el mayor representantes del absolutismo, era el mismo que, sin menoscabo de la unidad nacional ni de la política, en una Monarquía que había llegado a tener un Imperio veintitrés veces más grande que el de Roma, iba a Portugal, y en las Cortes de Lisboa juraba guardar las libertades y franquicias del Reino Lusitano; y, con un rasgo de gran político y de munificiente soberano, duplicaba la renta del Monasterio de Batalla, erigido en memoria de Aljubarrota, para no herir en lo más mínimo el sentimiento lusitano: y era el mismo que, no como Rey de León y de Castilla, sino como Rey de Aragón, en las Cortes de Tarazona modificaba los Fueros en el sentido democrático que representaban, aunque no perfectamente, las Comunidades de Daroca, de Calatayud, de Albarracín y de Teruel, en contra de la aristocracia feudal, cuyos privilegios mermaba; era lo mismo que reunía las Cortes castellanas en Valladolid; ¡Oh asombro de los asombros! señores diputados, era el mismo que iba, primero como príncipe, en ausencia de Carlos I, después como Soberano, ¿a dónde? a Barcelona, a reunir Cortes Catalanas. Y ¿que hacía allí Felipe II, el absolutista, el tirano? Asombraos vosotros, los que en todo véis separatismo: lee ante los catalanes un discurso, ¡en catalán y en las Cortes de Cataluña! disculpándose de no haber podido ir antes con una disculpa hermosa, expresiva, nada más que en unos renglones –que en aquel tiempo éramos más largos en obras que en palabras–, diciendo que, por las victorias de Lepanto y San Quintín, por su casamiento con la Reina de Inglaterra, no había podido ir antes a rendir pleito homenaje a los Fueros de la ciudad condal.

    Aquello que entonces hizo Felipe II, hoy sería tachado de separatismo; el que lo hiciera, calificado terriblemente y señalado como un enemigo de la unidad de la Patria; entonces la Patria estaba formada en lo interior de las conciencias por una unidad de creencias que vosotros habéis roto, y se podía en lo externo aflojar los lazos sin peligro de separación alguna; que es la ley de la sociología y de la historia que dos unidades rigen el mundo: la unidad interna de los espíritus, cuando los entendimientos están conformes en una creencia, y las voluntades en la práctica uniforme de una ley moral, la unidad externa del poder material; y, estas dos unidades, como decía Valdegamas, fijándose en uno de sus efectos, la represión diferente que producen, semejantes a dos termómetros que suben y bajan en proporción inversa, porque cuando el de la coacción externa sube mucho, es porque el de la unidad interna está muy bajo o se ha roto; y cuando la unidad interna es íntima y muy profunda, muy enérgica, la unidad externa puede en cierta manera quebrantarse, sin que por ello sufra detrimento el todo nacional; pero si los lazos internos se rompen, si la unidad de creencias desaparece y la unidad moral se quebranta, no bastan todos los lazos externos para mantener la cohesión: entonces llega la época de los grandes centralismos que buscan la unidad externa, la uniformidad en todo. Y es que los hombres no pueden estar unidos más que por los cuerpos o por las almas; y cuando está roto el lazo de las almas, hay que apretar más, para que no se separen del todo, el lazo de los cuerpos».

    Juan Vázquez de Mella, Discurso en el Congreso (29 de noviembre de 1905)
    No entiendo el mapa de marras. ¿Porqué coloca al Señorío de Vizcaya, Alava y Guipuzcoa fuera del Reino de Castilla? ¿Desde cuando? ¡Por favor¡

    Saludos

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Lecturas recomendables :
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 18
    Último mensaje: 13/03/2014, 19:59
  2. Autores dignos de la Hispanidad
    Por Ordóñez en el foro Cultura general
    Respuestas: 27
    Último mensaje: 23/07/2009, 18:40
  3. Textos memorables
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 52
    Último mensaje: 19/12/2006, 14:17
  4. Sobre la Tradición Socio-Política de Las Españas
    Por Ordóñez en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 31/03/2006, 01:27
  5. Idea de Las Españas
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/03/2005, 13:27

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •