Entonces le pido disculpas por haber deducido de su comentario algo que no se correspondía con él.Yo no he dicho nada de eso.
Por tanto estamos de acuerdo en que el experimento propuesto por Boscovich y realizado por Airy era concluyente, de acuerdo con el método científico, para saber si el hipotético movimiento de la Tierra era realmente la causa o no del fenómeno de la aberración estelar descubierto por Bradley.
¡Hombre! Claro que tomo algo de aquí o de allí como ayuda (de libros o de Internet). Lo que quería decir es que la redacción definitiva es sólo mía. No estoy recibiendo ayuda ni consejos de nadie a la hora de redactarlo, ni nadie me está dictando. Estoy yo solo.Otra cuestión es que se sepa qué buscar, y es ahí donde pueden surgir "las ayudas".
La verdad es que he de reconocer que el tema lo tengo un poco abandonadillo. Utilizo como tubo una Newton de 8 pulgadas, y la montura es una "Great Polaris". En cuanto a los motores utilizo el dispositivo Autostar con el GO-TO. La verdad es que son muy cómodos, como usted bien dice, sobretodo si se quiere hacer un seguimiento contínuo de un mismo objeto celeste, pues antes sin los motores se me iba del objetivo y tenía que estar continuamente poniéndolo otra vez en el objetivo manualmente; pero con los motores es una delicia.Ese tema del manejo instrumental del que habla, me interesa especial y particularmente: Marca, diseño, configuración, abertura, Focal, relación focal, salida de foco, GO-TO y no GO-TO, corrección periódica, puesta en estación, en fin, lo corriente. Algo sobre ello, sólo un anticipo, porque en efecto este no es el lugar adecuado. Para ello hay sitios en los que participar y yo le invito a hacerlo, en el mismo en el que participo. Allí si es adecuado plantear muchas de sus afirmaciones, pero cuidado, porque desde triturarlo dialécticamente si hace determinadas afirmaciones, a un baneo rápido en cuanto se note su tendencia, sólo hay un paso. ¡Ah! y allí yo sólo soy un forista más, y en la lista negra de algunos.
Pero no nos desvíemos del tema específico de este hilo.
No.no.no. El experimento sugerido por Boscovich, siguiendo las normas del método científico, es absolutamente concluyente.Es la nota común de todas las pruebas. Más aún, se podría decir que la historia de la ciencia es la de prueba-ensayo-error y así hasta...¡eureka! Lo que sucede es que cuando se puso en práctica no se disponía de la tecnología óptica adecuada. Se quedó en mera teoría, pero hoy ya no es así, sin ella los diseños del instrumental serían un desastre.
El experimento se ha realizado en innumerables ocasiones siempre con el mismo resultado: el ángulo de inclinación de los dos telescopios (el que está lleno de agua y el que está lleno de aire) apuntando hacia la misma estrella es el mismo en contra del resultado teóricamente esperado (inclinación diferente de los dos telescopios para la observación de la misma estrella). En el experimento no entran para nada posibles errores que se pudieran originar de las herramientas utilizadas (este tipo de error está completamente descartado por la comunidad científica al referirse al experimento de Airy).
Como digo esto creó confusión en el establishment científico, aunque hoy en día se le da solución mediante la Teoría de la Relatividad (aunque la explicación de la Teoría de la Relatividad es materia para otro hilo).
Ya le digo que para dar explicación al resultado inesperado del experimento de Airy se acude a la Teoría de la Relatividad. Pero para hablar sobre la Teoría de la Relatividad tendría que abrir otro hilo específico, lo cual haré próximamente Dios mediante.En efecto, usted yerra, pero ni usted ni yo tenemos formación matemática para contrastar dicha teoría. Es decir, la crítica no es poner verde algo sin dar solución alternativa. Precisamente la crítica requiere ser constructiva, o sea, ofrecer una alternativa para ser tomada en consideración. Lo cierto es que como las brujas "haberlas, haylas" pero otra cuestión es que no convenzan y que los acontecimientos de la investigación empírica sobre el tema sean cada vez más tozudos en favor de la explicación cuántica del Universo. Tanto es así, que la tendencia actual gira alrededor de la búsqueda de la Teoría del Todo, la única que podría superar a la de Einstein ya que supondría recrear las condiciones de la nucleosíntesis original, ¡ahí es nada! la explicación para todo. Sin embargo, las críticas alternativas de gente como Geoffrey Burbidge, Jayant V. Narlikar, Alan Harvey Guth, Viktor Abartsumian, Fred Hoyle, y otros, son neta y claramente materialistas y opuestas a cualquier concesión a la existencia del Creador. Algo que la teoría del Big-Bang si deja abierto como posible. El Universo Antrópico Fuerte, perfectamente compatible con la Doctrina Católica, sólo es posible desde la aceptación del Big-Bang.
Marcadores