No sé por qué no le funciona el enlace que, en primer término aparece en blanco y que pasados unos segundos ya remite a la página principal desde la cual se puede entrar en los contenidos
Vale. A mí también me remite a la página principal. Decía que no me funcionaba porque pensaba que era otra la página a la que me tenía que enviar el enlace.

De todos modos, mi intención no era entretener a nadie, sino hacerle constar como los experimentos de Airy se aplican a la Astronomía profesional (hoy día mediante la óptica adaptativa), a la amateur (una muestra es la del enlace), a la observación con prismáticos o a la clínica, así como aotros campos. Lo que hizo fue buscar una solución a un problema que en su tiempo era irresoluble: la atmósfera y sus diferentes situaciones cambiantes. Dicha situación se manifestaba -y manifiesta- en lo las perturbaciones que provocan las masas de aire en superficie o en altura, las diferencias de temperatura, en el grado de humedad, en la proximidad o lejanía de centros habitados, o de masas de agua en superficie, según las estaciones del año, etc. Esas situaciones componen lo que se conoce como "seeing", y cuyas características nocturnas y de lugar se determinan mediante la llamada escala de Antoniade. Y en dichas condiciones es decisiva la regulación térmica del instrumento que ha de asimilarse a la temperatura del entorno o, directamente, no funciona. Y también es otro problema el hecho de que las temperaturas oscilan a lo largo de la noche con el pico más bajo entre las 6 y las 7 horas convencionales. Así, cada determinado tiempo, el instrumento vuelve a tener que reequilibrarse. En Greenwich (Londres) las condiciones para la observación son patéticamente lamentables, luego Airy se vio obligado a buscar la mejor solución que resultase viable. Lo lógico es que experimentase con todos los items posibles.
Ciertamente Airy hizo otras muchas cosas durante su vida, como las aplicaciones y mejoras técnicas en el telescopio que usted señala.

Pero en este hilo yo me refería concretamente al experimento propuesto por Boscovich y llevado a cabo en innumerables ocasiones (no sólo por Airy obviamente) y siempre con el mismo resultado sorprendente e inesperado en contra de lo teóricamente esperado. Ya le digo que para dar cuenta de este sorprendente resultado hoy en día la comunidad científica simplemente acude a la Teoría de la Relatividad (en concreto a su postulado de la constancia de la luz para cualquier observador) para dar cuenta de la misma observación que se produce en los dos telescopios (el lleno de agua y el lleno de aire) enfocados hacia una misma estrella.

En fin, eso es sólo lo que yo quería expresar en este hilo. Nada más.