Puedo comentarle que siguiendo los siguientes datos puede usted leer una completa explicación del mencionado experimento, y del llevado a cabo y directamente relacionado con él, por Michelson y Morley.

Google Libros

Proceda a esta búsqueda y una vez que se abra la ventana, en el recuadro de la izquierda escriba: Relatividad Especial. Se encontrará con una muestra en formato pdf. para descargar del siguiente manual:

Relatividad Especial Vol. 1 FRENCH A.P. Editorial REVERTE.

A continuación mire el índice del volumen en cuestión y ahí se encontrará con la explicación completa de tales experimentos y sus resultados.

Saludos en Xto.
Gracias Valmadian. Ya lo conocía.

El experimento de Airy aparece mencionado en las páginas 49, 50 y 51. French trata de salir al paso del experimento haciendo alusión a la famosa fórmula matemática del llamado coeficiente de Fresnel (1-1/n2) formulada en 1818 para intentar dar cuenta de los mismos resultados que obtuvo Arago, en los que tampoco se producía ninguna desviación adicional de la luz estelar al hacerla pasar por un telescopio al que se había adjuntado un trozo o cilindro de cristal.

Este coeficiente lo puso Fresnel al arrojar la hipótesis (repito hipótesis) de que la causa de que no se produjera esa desviación adicional era que el éter circundante al medio refringente utilizado en el telescopio era arrastrado como consecuencia de la supuesta velocidad de traslación de la Tierra, de tal manera que quedaba compensada la posible desviación adicional sin que ésta pudiera ser observada en el telescopio.

French (de manera bastante ingenua, dicho sea de paso) lo expresa así: "Puede parecer verdaderamente curioso [sí bastante curioso] el que la naturaleza (?) dé un coeficiente de arrastre con un valor tal (??) que el experimento de Airy, al igual que otros experimentos semejantes a él, proporcionen exactamente [¡Vaya! ¡Qué casualidad! ¡Esto sí que es ajuste fino y lo demás son tonterías!] el mismo resultado que si la Tierra permaneciese en reposo con relación al éter" (pág. 51).

El coeficiente de Fresnel entra dentro de la misma categoría que el coeficiente de Lorentz, a saber, no es más que un artilugio matemático puesto ad hoc para intentar compensar la absoluta falta de concordancia entre el resultado esperado en el experimento y el resultado realmente obtenido en el experimento. Y todo para no querer aceptar la otra hipótesis alternativa de la Tierra estática como explicación del resultado obtenido, sin necesidad de tener que acudir a factores matemáticos completamente superfluos e innecesarios que se utilizan como parche para tratar de "salvar" la situación de encontrarse con un resultado completamente distinto al esperado para la hipótesis de una Tierra en movimiento de traslación.