aunque evidentemente en los saberes científicos actuales nos basamos en sistemas heredados de científicos del pasado - y me refiero a los del XIX, XX - cosa que... ¡sorpresa! Eso es una tradición dentro del campo científico que seguimos. ¿Y por qué se hace? Porque se consideran válidos y con vigor para los tiempos presentes.
Esos sistemas heredados del siglo XIX y XX pretenden ser independientes de toda forma de AUTORIDAD. Por tanto, desde ese preciso instante la TRADICION (que no es más que una forma de autoridad) queda fuera de juego del ámbito científico. Todo empezó con Bacon, Hume... El empirismo y el positivismo, el círculo de Viena, etc rechazan toda AUTORIDAD del pasado sobre el presente, que condicione los resultados de la observación o de la lógica. Desde ese momento, los HECHOS mandan. Quizá sea todo una UTOPIA, un MITO o una actitud vital, llámelo como quiera, pero en eso consiste para muchos "la muerte del alma" y el triunfo de la mente.
No hago apología de nada, simplemente expongo lo que hay, me guste o no.
El debate entre científicos católicos, ateos y agnósticos consiste en el mejor de los casos en llevar las cosas a un término medio donde las cosas no sean blancas o negras, sino una amplia gama de grises, pero desde luego la TRADICION (religión, filosofía, teología, religión, etc) en CIENCIA ha dejado de contar, y ha pasado EN LOS ULTIMOS SIGLOS, de una posición dominante a una posición defensiva para tratar de no ser expulsada definitivamente del ámbito del SABER y tratar de salvar los muebles. Yo espero que eso se consiga y ahí está el debate. No me gusta el dogmatismo, incluido el científico, que es el más peligroso. Lamentablemente, de momento la educación en España va hacia una exclusión de la TRADICION en las escuelas para reducirlo todo a LA PRODUCCIÓN DE TECNOLOGIA y a la ECONOMIA.
Marcadores