Re: Los arios, un cuento del XIX
Así que poniéndonos un poco más serios, hay que ir al origen del cuento decimonónico buscando en la cuestión lingüística, de la que algunos expertos de salón y cafetería empezaron a expresar sus ideas recogiéndolas en servilletas para no olvidarse de las genialidades que se les estaban "apareciendo".
Y, sin más preámbulos, a ver, a ver qué es eso de los grupos lingüísticos.
https://es.wikipedia.org/wiki/Familia_de_lenguas
No sé qué efectos laxantes es posible que se produjeran entre los "ariitos" blancos si se molestasen en profundizar un poco ("dicífil") en la cuestión que sigue a continuación. Para sobrados hay que especificar que esto sólo son breves apuntes, no vaya a ser que crean otra cosa.
Las 6.000 lenguas que existen en el mundo tienen un antepasado común africano
Elena Sanz
Un estudio de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) sugiere que el lenguaje se originó en África. "Este resultado es muy importante porque representa que las aproximadamente 6.000 lenguas actuales comparten el mismo origen y valida la idea de un ser humano con 'lengua materna'", explica a SINC Quentin Atkinson, autor principal del estudio que publica Science.
El experto escogió como muestra los fonemas de 504 idiomas que se hablan actualmente, incluidos los indígenas del Pacífico y América, y se encontró con que los dialectos que contienen la mayoría de los fonemas se hablan en África, mientras que aquellos que tienen la menor cantidad se hablan en América del Sur y las islas tropicales en el Océano Pacífico.
Sus estimaciones afirman que el lenguaje y los genes evolucionan de manera similar, por lo que los métodos y la teoría de la biología podría aplicarse a la lingüística y viceversa. Es decir, una vez que los humanos expandieron su ámbito geográfico desde África al resto del mundo, para colonizar otras regiones, la diversidad fonética se redujo y evolucionó junto con las poblaciones humanas migrantes.
Según el experto, el denominado 'efecto fundador' que existe en genética de poblaciones se produce cuando una población pequeña se desprende de una población original grande para colonizar nuevos territorios y lleva consigo un subconjunto de diversidad de la población original. Es decir, que se produce un 'cuello de botella', y aunque se transmitiera una alta diversidad genética, es probable que se pierda en las poblaciones pequeñas. En este sentido, el mismo escenario se podría aplicar a los fonemas de las lenguas.
Según la investigación, en general, las áreas del mundo que fueron colonizadas recientemente incorporan menos fonemas en las lenguas locales, mientras que las áreas que han sido sede de la vida humana durante miles de años, en particular el África subsahariana, todavía utilizan la mayoría de los fonemas. "Este declive en el uso de los fonemas no se puede explicar por cambios demográficos u otros factores locales y, por lo tanto, son una evidencia clara de un origen africano de los idiomas humanos modernos", concluye el trabajo.
https://www.muyhistoria.es/prehistor...comun-africano
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores