Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 4 de 4
Honores1Víctor
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Iglesia-Mundo: revista religiosa contra el progresismo y la “transición” (1971-94)

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Iglesia-Mundo: revista religiosa contra el progresismo y la “transición” (1971-94)

    Aparición y desarrollo de la revista “Iglesia-Mundo”.

    Tras el Concilio Vaticano II, que persiguió la adaptación de la Iglesia al mundo moderno, Pablo VI tuvo que enfrentarse a una grave crisis en el catolicismo mundial. Las diferentes interpretaciones de las enseñanzas conciliares (en muchos casos, la hermenéutica fue mucho más allá de las intenciones del gran sínodo) provocaron una fuerte división eclesial entre conservadores o tradicionalistas y progresistas o renovadores. Por otra parte, pese a los intentos de acercamiento al mundo moderno de la Iglesia, los seminarios comenzaron a vaciarse, las secularizaciones de sacerdotes se incrementaron y las sociedades católicas iniciaron un alejamiento de la práctica religiosa. La renovación pastoral, litúrgica y teológica, coincidente con el proceso de secularización del mundo occidental, debilitó y dividió a la comunidad eclesial.

    En España esta situación se agravó por el progresivo despegue de la Iglesia respecto del régimen del 18 de Julio. La opinión crítica con la evolución de la Iglesia posconciliar, con indudables repercusiones en las relaciones con el Estado, se organizó en torno a asociaciones de seglares, sacerdotes y religiosos y se expresó en algunas publicaciones políticas y religiosas (Fuerza Nueva y ¿Qué Pasa?) y religiosas (Iglesia-Mundo), así como a grupos de sacerdotes (Hermandad Sacerdotal Española).

    El lanzamiento de Iglesia-Mundo se produjo en 1971, año de la celebración de la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes, iniciativa que por su espíritu subversivo e intento de condena el papel de la Iglesia durante la Guerra Civil generó el rechazo del catolicismo tradicional. Iglesia-Mundo mantuvo una constante censura de todos los movimientos de despegue eclesial frente al régimen franquista. Asimismo en sus páginas la Conferencia Episcopal recibió constantes críticas ante su pasividad frente a las desviaciones litúrgicas, pastorales o teológicas de los religiosos progresistas. Iglesia-Mundo se convirtió en un altavoz del catolicismo crítico con la evolución de la Conferencia Episcopal Española en sus relaciones con el régimen franquista, con los grupos de sacerdotes y seglares progresistas y con las interpretaciones consideradas desviadas del Concilio Vaticano II.

    En mayo de 1971 la muerte de monseñor Casimiro Morcillo, obispo de Madrid-Alcalá y presidente de la Conferencia Episcopal Española entre 1969 y 1971, facilitó que el cardenal Tarancón asumiese la dirección de la Iglesia española siguiendo el proyecto diseñado por Pablo VI. Este proceso había sido iniciado con la llegada del nuncio Dadaglio a Madrid en 1967 y se basaba fundamentalmente en la renovación de las jerarquías eclesiásticas a través del nombramiento de obispos jóvenes y, especialmente, de los obispos auxiliares, no sometidos al procedimiento de designación del Concordato de 1953. En tres años el episcopado se renovó de tal manera que el control quedó en manos de una mayoría conservadora pero alineada con los planes de renovación eclesial. Esta rejuvenecida Conferencia Episcopal permitió iniciar las críticas de la Iglesia al Régimen y mostrar un despegue respecto de la tradicional postura de vinculación plena con el Estado.

    Esta evolución no fue asumida por todos los obispos y originó notables divisiones eclesiales, las cuales se pusieron de manifiesto especialmente ante la organización y celebración de la Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes en septiembre de 1971.

    La iniciativa de publicar Iglesia-Mundo fue responsabilidad del arzobispo Morcillo. La idea fue plenamente respaldada por el sector conservador del episcopado. Según Jaime Caldevilla, el primer director de Iglesia-Mundo, 32 obispos apoyaron en origen el proyecto.

    La publicación recibió la autorización diocesana del arzobispo Morcillo el 13 de noviembre de 1970 La revista publicó su primer número el 16 de abril de 1971.

    Iglesia-Mundo anunció su propósito de moderación durante su lanzamiento. Su primer editorial y su declaración de principios son ejemplos de la voluntad de moderación de los editores, aunque su contenido no esconde un profundo sentido católico tradicionalista.

    En la declaración de principios rectores de la revista, publicados en su número uno se planteaba la intención de trabajar, en línea con las palabras de Pablo VI, por «conservar íntegro y puro el depósito de la fe » y por defender el magisterio pasado y presente de la Iglesia. Iglesia-Mundo también manifestaba su patriotismo y su respeto a las legitimas autoridades

    Pese a esta intención de moderación, Iglesia-Mundo generó tensiones en la Conferencia Episcopal. En su número 0 la revista publicó un documento que un grupo de obispos había dirigido a monseñor Morcillo y que el presidente de la Conferencia había silenciado por la gravedad de su contenido. Estos obispos criticaban a la Conferencia por olvidar los temas propios del magisterio episcopal y preocuparse solo de temas sociales y políticos. Al mismo tiempo, amenazaban con la publicación de textos colectivos en contra de los oficiales. Para Tarancón este documento era una amenaza de ruptura de la Conferencia y una « declaración de guerra».

    ***


    El director de la revista fue Jaime Caldevilla desde 1971 hasta su muerte en 1976.

    Entre los principales colaboradores de la revista se encontraban teólogos vinculados a la Hermandad Sacerdotal Española como Victorino Rodríguez, José Antonio de Aldama y Antonio Peinador. Otros muchos clérigos colaboraron a lo largo de los años setenta (P. Bernardo Monsegú, P. Luis Madrid Corcuera, P. José Ricart Torrens, P. Luis Vera, etc.). También escribieron en sus páginas pensadores tradicionalistas como Adolfo Muñoz Alonso, Vicente Marrero, Juan Vallet de Goitisolo o Plinio Correa de Oliveira, militares como Luis López Anglada o miembros de las Uniones Seglares, como Francisco J.Fernández de la Cigoña. Asimismo Iglesia-Mundo recogió en sus páginas los documentos y declaraciones de obispos conservadores como, por ejemplo, José Guerra Campos, Marcelo González, Ángel Temiño, Marcelino Olaechea o Pablo Barrachina.

    El principal objetivo de la revista, en palabras de sus responsables, era influir en los casi 150 000 sacerdotes, religiosos y religiosas que integraban el clero español con el fin de «contribuir a mantener el conocimiento de la verdad ». Iglesia-Mundo afirmaba tener capacidad para ello. Su propósito era reforzar la oposición al progresismo y al liberalismo católico y prestar «un notable servicio a España » manteniendo inalteradas las relaciones Iglesia-Estado.

    Tanto los obispos que la impulsaron como los seglares que la dirigían mantenían buenas relaciones con el Régimen y buscaron su apoyo. A los pocos meses del lanzamiento de Iglesia-Mundo, problemas económicos forzaron a buscar la ayuda del Estado. El presidente de la editorial, Manuel Alemán, se entrevistó con el vicepresidente del Gobierno, Luis Carrero Blanco, a finales de 1971 con el fin de solicitar el respaldo económico del Estado. Las palabras del almirante fueron de claro compromiso de apoyo.

    Más allá de la financiación, el Estado simpatizó con los contenidos y orientación de la publicación en un momento en que algunos sectores de la Iglesia estaban comprometidos con la oposición política al régimen del 18 de Julio. Iglesia–Mundo recibió documentación sobre las actividades religiosas del clero disidente elaborada por los servicios de información para combatir intelectualmente las corrientes eclesiales progresistas.

    En 1971, el mismo año del comienzo de su publicación, el coronel Ignacio San Martín, responsable del Servicio Especial, amplió el campo de actuación de este organismo, dedicado a la lucha contra la subversión política, al sector « religioso-intelectual ». Su objetivo fue enfrentarse a la « subversión religiosa » a través de la difusión de documentos « destinados a combatir corrientes adversas », la creación de redes de periodistas simpatizantes con la Iglesia más conservadora o la coordinación de « la labor de grupos y publicaciones favorables »


    Las secciones dedicadas a asuntos religiosos en los principales periódicos del país como ABC, La Vanguardia Española, Informaciones o Ya estaban en manos de periodistas cercanos a los sectores de la Iglesia identificados con la innovación del catolicismo impulsada por el Vaticano II. Gran parte de las editoriales de libros religiosos (Mensajero, Verbo Divino, Sígueme, Desclée de Brouwer, PPC, Sal Terrae, etc.) o publicaciones de información eclesial y teológica, como Vida Nueva, Iglesia Viva o, incluso, Ecclesia, mantenían una línea de apoyo a las corrientes críticas con el Régimen del 18 de Julio.

    El Estado contrarrestó esta situación apoyando a los sacerdotes conservadores de la Hermandad Sacerdotal Española o a revistas como Iglesia-Mundo con involucración del Estado (por otra lado, lógica en cualquier iniciativa defensiva del régimen) en la lucha periodística contra la disidencia eclesial : Iglesia-Mundo fue utilizada por el Gobierno como elemento de su estrategia global antisubversiva, para difundir la existencia de una Iglesia verdadera, apegada a la auténtica tradición, que no seguía las desviaciones de la Conferencia Episcopal o de los sacerdotes progresistas. En esta línea, la revista era difundida en embajadas, agregados culturales o agencias de noticias de Roma. En cualquier caso, más allá de los lógicos apoyos del Estado, Iglesia-Mundo ejerció su labor con plena libertad y respondiendo a las motivaciones profundamente religiosas de los obispos y seglares promotores de su publicación.

    Entre 1972 y 1975, año de la muerte del general Franco, continuó defendiendo la fe tradicional y el Estado católico. Esta defensa supuso críticas a organizaciones eclesiales como Justicia y Paz o Caritas, a las subversivas "Asamblea de Canarias" y "Asamblea de Vallecas" y, en general, a la Iglesia española, cuyo estado de crisis era responsabilidad principal del cardenal Tarancón. El tono polémico de estas críticas reforzó su distanciamiento con los sectores renovadores de la Conferencia Episcopal Española.

    Desde 1975 Iglesia-Mundo acentuó sus perfiles políticos y profundamente opuestos a la transición. La publicación se convirtió en órgano de expresión de los grupos de católicos vinculados al tradicionalismo carlista o a Fuerza Nueva. Las críticas hacia la Iglesia española también se endurecieron.

    La publicación, aunque contempló con simpatía al arzobispo Marcel Lefebvre, mostró su disconformidad con la ruptura de la comunión eclesial a lo largo de los años setenta y ochenta. Poco a poco la revista, mantenida por la viuda de Jaime Caldevilla, fue perdiendo lectores y presencia pública en paralelo a la desaparición de toda una generación de sacerdotes conservadores, la hostilidad de la Conferencia Episcopal, la profunda secularización de la sociedad española y, sin duda, la crisis de la extrema derecha política.

    Su último director fue Ricardo Pardo Zancada, militar condenado por su participación en el intento de golpe de estado el 23 de febrero de 1981.

    La revista desapareció en 1994.

    ----------- ------.

    --------

    -----

    Última edición por ALACRAN; 15/02/2021 a las 18:30
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia-Mundo: revista religiosa contra el progresismo y la “transición” (1971-94

    En la muerte de Jaime Caldevilla, que fue director de la revista “Iglesia-Mundo”



    Revista FUERZA NUEVA, nº 504, 4-Sept-1976

    HA MUERTO JAIME CALDEVILLA

    (Era director de la revista “Iglesia-Mundo”)

    Fue combatiente y fundador del Tercio de Requetés Nuestra Señora de Covadonga en la Cruzada

    Llevó a cabo una gran labor diplomática en Cuba y en la ONU


    Dios, España y el periodismo acaban de perder a uno de sus más formidables campeadores: un hombre que lo mismo que en la Cruzada se entregó con entusiasmo a la lucha, formando en los Tercio de Requetés para combatir al marxismo, después en la paz ha luchado en la esfera diplomática o en el periodismo, mediante su acerada pluma, por la continuación de unos ideales que hoy vuelven a estar en peligro.

    Como tradicionalista fervoroso, Dios y la Patria eran su afán primordial, y al frente de “Iglesia-Mundo”, revista que conserva las más puras esencias ortodoxas del catolicismo, venía combatiendo desde hace años con denuedo, denunciando a la par las herejías que tratan de minar la Iglesia de Cristo y la infiltración comunista que ha irrumpido, una vez más, por extrañas claudicaciones, componendas y proclividades de los políticos en la Nación que la venciera en 1939.

    Combatiente en la Cruzada

    Ese ha sido Jaime Caldevilla y García Villar, asturiano de Cangas de Onís, cabe a Covadonga, cuna de la primera Reconquista. Ese espíritu de devoto hijo de la Santina y de hombre impregnado de sentido histórico, alentaron, sin duda, su ideario político. Por eso tomó parte en la segunda Reconquista. Y estaba dispuesto a la tercera, que ahora parece augurarse sobre España. Caldevilla combatió en el Tercio de Requetés de Covadonga, del que fue uno de sus fundadores: los hechos de armas de esta agrupación militar prueban el ardor con que los hombres como este asturiano se jugaron la vida por Dios y por España.

    Estudiante y periodista

    Luego, al concluir la guerra de liberación, Caldevilla dejó las armas por los libros. Estudió Filosofía y Derecho en la Universidad de Oviedo y, concluidos los mismos, se dedicó a la docencia. Sin embargo, no era ése su camino. Un nuevo frente ce combate habría de atraer su espíritu inquieto y apasionado. Fue el periodismo lo que le llevó a la dirección del diario “Región”, de la capital asturiana. Después, nuevo rumbo a su vida, con una gestión de la máxima importancia. Nombrado consejero de Información y prensa en la Embajada de España en Cuba, lleva a cabo en La Habana una extraordinaria labor. Primero, como experto de la delegación Española en la ONU, que le lleva a Nueva York durante tres asambleas generales.

    Después, como diplomático, junto al embajador Lojendio, es testigo del famoso incidente con Fidel Castro y sufre, muy pronto, las consecuencias de la tensión política. Su ayuda a miles de españoles y cubanos, facilitando su salida para España o hurtándolos a la persecución castrista, le gana la animosidad de las autoridades castristas. Caldevilla es secuestrado y, gracias a su temple y serenidad y a su acción enérgica, consigue que le pongan en libertad y llegar a salvo a nuestra representación oficial en la capital cubana, tras unas largas horas de angustia. Vicisitudes que ha vivido, como en todo momento, su esposa y magnífica colaboradora doña Rosa María Menéndez Garrido.

    Vuelto a España y recibido por Franco, el Jefe del Estado está dispuesto a confiarle nuevas misiones; pero considera al conocer los hechos, que, para evitar acciones contra Caldevilla en Hispanoamérica, donde la crisis internacional se agrava, el ilustre periodista llevará mejor a cabo su patriótica labor en España.

    Hombre de cultura

    Caldevilla, que en una ocasión se acercó a la tribuna de FUERZA NUEVA para denunciar los planes comunistas, condecorado con la Encomienda de Número de Isabel la Católica, Encomienda del Mérito Civil, Cruz del Mérito Naval y Laureada Colectiva de San Fernando, en reconocimiento a sus méritos, tanto en la guerra como en la paz, no puede permanecer quieto. Su dinámica le impele a coger de nuevo la pluma y, al frente de la revista de “Iglesia-Mundo”, en un momento decisivo e histórico para la religión, vuelve a asumir otra función de primer orden. Quincenalmente, a través de la revista, sus editoriales han denunciado o defendido, según el caso, lo que él consideraba, respectivamente, una amenaza para los principios de la Iglesia o los Principios del Movimiento Nacional.

    El 18 de Julio, con su gloriosa significación, ha sido en la última etapa de su vida combativa el eje de esa acción, como hombre tradicionalista, magnífico requeté y hombre de cultura que sabía que debía poner al servicio de Dios y de la Patria su inteligencia y su empeño profesional. Hombre de lealtades y de fe, jamás ha claudicado ni ha conocido el desánimo. Porque era auténtico creyente, devoto y apasionado, que, como Vázquez de Mella, creía que la Religión Católica es la inspiradora de España, la informadora de toda su vida, lo que le ha dado el ser, y sin la cual no hay alma ni carácter ni espíritu nacional. Y hasta su último suspiro, en la tarea periodística ha luchado por ese ideal. Dios se lo haya premiado.

    P. R.





    Última edición por ALACRAN; 11/05/2021 a las 14:59
    MONTECASINO dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

  3. #3
    Avatar de MONTECASINO
    MONTECASINO está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    02 ago, 12
    Mensajes
    103
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia-Mundo: revista religiosa contra el progresismo y la “transición” (1971-94

    Merecido recordatorio-homenaje a Don Jaime Caldevilla.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,247
    Post Thanks / Like

    Re: Iglesia-Mundo: revista religiosa contra el progresismo y la “transición” (1971-94

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Reproduzco el texto que Miguel Ayuso antepuso al número de despedida de la revista “Roca Viva”, en el año 2000. “Roca Viva”, fue una revista fundada en 1968 y que seguía la misma línea de “Iglesia-Mundo”, dejada de publicar poco antes. Alusión emotiva de Miguel Ayuso a colaboradores de la revista, que también colaboraron en otras... también desaparecidas, y que desde hace tiempo tampoco los tenemos entre nosotros. Que les sirva de pequeño homenaje.


    "ROCA VIVA, A-DIOS

    (...) Roca Viva, revista de pensamiento y vida cristiana, órgano que fue -mientras ésta existió- de la Campaña Pro Moralidad y Fe, hizo el pasado año de 1999 el trigésimo segundo de su existencia. Treinta y dos años de una revista mensual, católica pero independiente de cualquier mandato jerárquico, de una fidelidad estricta al magisterio de la Iglesia y, dentro de su finalidad divulgadora, por lo general de alto nivel intelectual en sus colaboraciones.

    Merece la pena, antes de seguir adelante, detenernos un instante en la paradoja que recién despuntaba de la fidelidad al magisterio custodiada por la independencia de la jerarquia eclesiástica. Que no es exclusiva de Roca Viva, pues en los años en que iniciaba su carrera tanto como en los que proseguía la marcha, esto es, los de la gran defección conciliar, posconciliar y periconciliar la experiencia demostraba que una buena parte de las iniciativas incrustadas en el aparato de la jerarquía eclesiástica eran por lo mismo menos resistentes a la autodemolición que las independientes de la misma. Lo que no quiere decir que éstas fueran absolutamente -¿existe una tal separación en la vida?- independientes.

    De hecho, Roca Viva, como poco antes ¿Qué pasa? o Fuerza Nueva, o poco después Iglesia-Mundo, nacía también del común designio. de hacer frente al aluvión progresista, en una coyuntura en que coincidieron, entretejiéndose en modo variado, según los casos, plurales iniciativas particulares, sodalicios varios, algunos obispos embozados y también -¿por qué no decirlo?- distintos servicios gubernamentales.

    • • •

    En la tesitura levemente apuntada, en 1968 aparecía Roca Viva, fundada y dirigida por el sacerdote Luis Ruiz Galiana, hijo del general Ruiz Hernández, ex-combatiente de requetés durante nuestra guerra. A él y a su iniciativa y empuje -no obstante las limitaciones que, aunque joven, le imponía la precaria salud- se deben los inicios de la revista y la Campaña. Inmediatamente a su lado aparecía desde el principio el padre Bernardo Monsegú, C. P., que tras el fallecimiento de don Luis en 1987, asumiría la dirección. Gran teólogo y hombre de aliento, su influencia signó la marcha de la revista incluso en la época en que la dirigió su predecesor y fundador. Y finalmente, a partir de 1989, por voluntad del padre Monsegú, quien firma esta nota pasarla bien a presidir un consejo asesor'" bien a figurar como director suplente, con intervención creciente en cuanto declinaba la actividad del teólogo pasionista. Siempre -para terminar- al lado de los directores, un elenco de colaboradores fijos u ocasionales, cambiante con los años, y compuesto por un nutrido grupo de religiosos, sacerdotes seculares y laicos de amplia cultura humana y religiosa.

    Hojear la colección de la revista deja una honda impresión de solidez y pugnacidad, que agranda el dolor de estas líneas de cierre. Muchos de los colaboradores están entre los amigos de a quien cabe ahora el triste honor de sepulturero. Lo que le permite aquilatar su mérito y evocar -respecto de los desaparecidos- o celebrar -para los que y por muchos años están entre nosotros- su ingenio. Otros, aun no habiéndolos tratado, se hallan entre las más renombradas plumas del catolicismo del período. Finalmente, algunos, menos conocidos para un horizonte más vasto, son los fidelísimos soldados de todas las batallas y es dado encontrar su nombre aquí y allá en publicaciones varias. Veámoslo más por menudo.

    Aun sin poder prescindir del trazo grueso, por lo que anticipadamente pedimos disculpas a quienes se omita, con grave injusticia, segura, pero cuyos nombres están escritos, también seguro, y eso es lo importante, en el libro de la vida. Principiando por los desaparecidos, el padre Eustaquio Guerrero, de la Compañía de Jesús, se asomó en algunas ocasiones a nuestras páginas, dejando la huella de sus muchos saberes. También sus compañeros de orden y de no menor calado los filósofos Juan Roig y Gironella y Martín Prieto Rivera y el sociólogo y moralista Martín Brugarola. Precisamente a este último debemos una constante dedicación al esclarecimiento de la doctrina católica sobre la regulación de la natalidad, de la que quedan abundantes pruebas en las páginas de Roca Viva.

    Como, de otro lado, los padres Teófilo Urdánoz y Victorino Rodríguez, de la Orden de Predicadores, que se cuentan entre las cimas de la filosofía y la teología tomistas del siglo que va camino de concluir y que no dejaron de sumar sus ilustres nombres al de la revista. Y entre tantos sacerdotes seculares, al lado de don Luis Ruiz Galiana, Valentin Alonso -el IJCIS de cumplidas páginas-, Federico P. de Chanteiro, el canónigo de Vitoria Luis Madrid Corcuera -que tan destacado papel desempeñó en la Hermandad Sacerdotal- o el recentísimamente desaparecido Félix Beltrán, verdadero santo.

    Y tantos otros. Pienso también en Juan Bonelli y Eulogio Ramírez -éste con el dolor aún caliente, pues ha fallecido durante las Navidades últimas, aquél más lejano pero en cambio siempre presente-, seglares entregados al apostolado intelectual con un grado de compromiso desconocido para los que les seguimos. Juan Bonelli desmenuzando para los profanos los misterios de las ciencias, desde el sillar firme de la fe en Cristo. Eulogio, con su pluma prolífica, como pocas ha habido, y generosa -pues periodista de profesión son incontables las colaboraciones que ofreció en servicio de Dios sin remuneración alguna en tantas y tantas sedes abordando sin cansancio las cuestiones políticas y sociales.

    No puedo dejar de ampliar en este punto, tan cercana es su ausencia, la figura de Eulogio Ramlrez, que fue quedándose ciego progresivamente, pero que nunca dejó de escribir artículos tan breves como acerados y que, años antes de su muerte, me confesaba que dedicaba buena parte de su tiempo a escribir a políticos, clérigos e intelectuales -a quienes no conocía- hablándoles de Dios, de la necesidad de respetar su ley, y de la responsabilidad que tenían contraída ante su inapelable juicio. Entonces, cuando con toda simplicidad me lo contó, como ahora, cuando me reprocho no haberme interesado por su salud en los últimos años, la emoción me invade ante la realidad de una fe firme y abnegada, de las que ya no van quedando, y de una conciencia delicadísima de la necesidad de evangelizar.

    Y tantos otros que seguían prestando su colaboración hasta el último momento. De los jesuitas Pérez Argos, García Segura y Esteban, al benedictino Garrido y el agustino Antonío de Lugo. También el canónigo de Zamora Benjamín Martín Sánchez, y Andrés Molina Prieto, Juan Sanz Cubero y Miguel Rivilla San Martín. Y Blanco Lázaro, María Asunción Senent, José Maria Ciurana, o Angel Gutiérrez Sanz. Más las plumas que, en la última época, yo había comenzado a incorporar, algunas bien curtidas -como la de Manuel de Santa Cruz-, imprescindible en tantas redes, pero que apenas había comparecido en estas páginas" (...)

    • • •

    Aquí el artículo completo:

    1711_roca-viva-a-dios.pdf (fundacionspeiro.org)
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Respuestas: 9
    Último mensaje: 19/07/2024, 15:08
  2. Respuestas: 1
    Último mensaje: 10/03/2014, 23:22
  3. La persecución religiosa en el mundo actual
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/06/2013, 05:32
  4. Tradicionalismo contra retrogresismo y progresismo
    Por Hyeronimus en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 02/06/2010, 05:32
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/10/2007, 18:08

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •