Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 4 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo
Resultados 61 al 80 de 89

Tema: Contra las tres culturas

  1. #61
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    CÓRDOBA ANTE EL RETO DEL MULTICULTURALISMO




    Por Rafael Bocero


    CÓRDOBA ANTE EL RETO DEL MULTICULTURALISMO. Crónica de una jornada muy concurrida.


    En el Hotel Córdoba Center volvía a realizarse una conferencia organizada por la plataforma ‪#‎StopISISya‬, en ésta los ponentes eran Serafin Fanjul, Gustavo Bueno y Fernando Paz.


    Cada uno hablaba desde su experiencia tanto académica como “vivida". Comenzó Serafin Fajul quien se centró en recordar que descendemos de los castellanos antiguos y no de los moros del Al-andalus, asi como aprovechó para contradecir a todos aquellos que califican solo al Andalus como Andalucía, cuando era toda la Hispania musulmana, también durante las preguntas del público, reclamó que el pueblo de Córdoba era quien debía reclamar y luchar por la Catedral, que pertenece a la Iglesia. Fue una charla muy amena y rápida como él decía, puesto que para explicar todo lo que sabe hace falta un día entero y no había tiempo. Recordó que las que solo existían eran dos culturas, puesto que los judíos no dejaron una “cultura” que hemos heredado, así como mencionar que no se vivía en convivencia como tanto han hecho pensar.



    Gustavo Bueno fue más crítico con aquellas televisiones que favorecen al islamismo y a la sociedad que vive engañada, pues explicó que el mito de las tres culturas es reciente, no es antiguo como se intenta engañar al pueblo, que es algo que viene del 78 y más. Y recordó que fue en estos gobiernos cuando nombraron padre de Andalucía a un notario que se convirtió al Islam.

    No hay musulmanes buenos y menos islamistas. Cuando se preguntó quién iba detrás de financiar, recordó que Qatar está detrás de muchas financiaciones y que Irán financia a Hispan TV. También mencionó que Cataluña prefiere a islamistas que a otros extranjeros.



    Por último fue Fernando Paz, quien continúo la línea de Gustavo, quien recordó que los catalanes ganan con la idea de musulmanes antes que extranjeros hispano-hablantes, porque su idea es acabar con la Hispanidad. Más aún con las ideas de los nacionalistas y la izquierda, incluso con el respaldo del gobierno actual y el pasado, poniendo de ejemplo al reciente premio Cervantes. Recordó que tenemos cosas de la época musulmana como es normal, pero también los musulmanes lo obtuvieron de los hispanos y que si se quiere recordar el pasado, dejó totalmente claro que nuestra madre era ROMA.




    RAIGAMBRE

  2. #62
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    El mito de la «convivencia dorada» en la Andalucía árabe

    Los testimonios históricos contradicen el cliché de que musulmanes, judíos y cristianos vivieron en armonía





    Grabado de una escuela coránica en la España musulmana - ABC



    FRANCISCO DE ANDRÉS

    19/12/2016 01:48h - Actualizado: 20/12/2016 16:12h. Guardado en: Internacional


    Nadie se sorprende de que los medios de propaganda yihadista ensalcen los siglos de dominio árabe en Andalucía, y anuncien su deseo de reconquistar ese territorio para el proyecto de califato mundial. Daesh explota un estereotipo muy arraigado en todo el mundo árabe: la noción de que la Andalucía musulmana fue una «época dorada» tanto para el espíritu como para las ciencias universales. El cliché ha hecho fortuna desde hace tiempo en los foros de la izquierda agnóstica occidental. Desde el presidente Obama hasta el influyente semanario The Economist han recurrido al mito de la Andalucía bajo dominio árabe para explicar por qué el islam fue en el pasado «una religión de paz y de tolerancia» -por la presunta armonía en que vivieron durante siglos musulmanes, judíos y cristianos en España-, frente al oscurantismo y la Inquisición que supuestamente hacían mella en el resto de la península.

    Dos libros recientes han puesto de relieve que las fuentes históricas que demuestran lo contrario son abrumadoras. La obra editada en inglés por el profesor de la Northwestern University Darío Fernández-Morera (“The Myth of the Andalusian Paradise”) explica por qué los invasores del siglo VIII no fueron representantes de una civilización superior a la visigoda, sino bárbaros en el sentido original del término. El académico español demuestra que la nueva civilización creada por los invasores no fue -como algunos creen- la que preservó la herencia clásica griega, sino Constantinopla. Lejos de ser un ejemplo de tolerancia, los califas andaluces aplicaron casi sin desmayo la Sharía y persiguieron a judíos y cristianos con periódicos progromos. Califas que suelen ser calificados de «ilustrados» como Abderramán I (731-788) o Abderramán III, dos siglos más tarde, cometieron atrocidades tanto en público como en su vida privada.

    El islamólogo francés François Jourdan cree que la convivencia entre las tres «religiones del Libro» fue pacífica con Abderramán III, pero sospecha que esa fue la única excepción. En su argumentario para desmitificar la Andalucía tolerante de la España musulmana destacan el martirio de los cristianos de Córdoba que se negaron a ser islamizados (año 850 y siguientes), la matanza de judíos en Granada en 1066, la expulsión de los mozárabes (cristianos arabizados) en 1120, la prohibición de construir iglesias, o el entierro del filósofo y científico Averroes junto a todos sus libros (1198). Jourdan estima además que quienes edificaron la civilización de la España musulmana fueron súbditos de los califatos que en su mayor parte no eran ni árabes ni musulmanes.




    __________________________

    Fuente:

    El mito de la «convivencia dorada» en la Andalucía árabe

  3. #63
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Entrevista:SERAFÍN FANJUL | RAÍCES

    'Los musulmanes de Al-Ándalus no eran españoles, su proyecto político era árabe'




    Santiago Belausteguigoitia



    Sevilla 2 MAY 2001

    Serafín Fanjul ha hecho añicos en Al-Ándalus contra España la idea de una sociedad musulmana refinada, pacífica y culta que fue doblegada por unos cristianos caracterizados por el salvajismo y la barbarie. Su libro, publicado en Madrid por Siglo XXI de España Editores, ha supuesto un mazazo para el escenario mítico -un paraíso perdido en el que el buen salvaje se despereza rodeado de placeres y tolerancia- en que, a su juicio, muchos han convertido Al-Ándalus.

    Fanjul tenía un primer objetivo con su obra. 'Quiero clarificar desde el punto de vista sociocultural la situación. España vive ahora un momento histórico grave. Se están fomentando de manera irresponsable localismos basados muchas veces en invenciones pseudohistóricas: en Cataluña se inventan pasados míticos, las ideas de Sabino Arana en el País Vasco, el celtismo en Galicia...', relata el experto, que ha publicado otros estudios, como Canciones populares árabes y Literatura popular árabe.


    El islam entró en España y salió de España por la fuerza. Es la realidad de la historia'



    'Al-Ándalus fue una yuxtaposición de comunidades más parecida al apartheid que a una idea de tolerancia'



    Esta promoción de los localismos más variados ha llegado tambíen a la comunidad, en opinión del catedrático. 'En Andalucía, que es un territorio sin lengua diferencial, sin burguesía nacionalista, se han agarrado al clavo ardiendo de la historia. Blas Infante promovió un movimiento de tipo nacionalista irredentista muy semejante al de los vascos. Se agarró al argumento histórico', dice Fanjul. 'Pero la realidad histórica de Andalucía y la realidad desde hace tres, cuatro o cinco siglos no es ésa. Desde la expulsión de los moriscos, a principios del siglo XVII, hemos vivido sin más minorías que los gitanos. Esto ha creado una sensación de tranquilidad, de seguridad, de grupo homogéneo. Yo no digo que esto sea bueno, pero es que es así', puntualiza.

    Esta situación ha propiciado, a juicio de Fanjul, que España no se haya visto envuelta en guerras como las que viven o han vivido recientemente otros países. 'Nos hemos evitado los conflictos que sufren países multiétnicos y multirreligiosos. Yo sé que esto es tocar una brasa. Los resultados sobre lo que ha sucedido en países con multiplicidad de etnias o religiones son lo que son: Yugoslavia, India, Pakistán, Líbano, Israel, Irlanda del Norte, Indonesia, Filipinas... Es un rosario de desgracias provocadas por esas multiplicidades en teoría tan bonitas', señala.

    'El mestizaje absoluto es la solución para todos estos problemas, pero es que generalmente el mestizaje no se da en términos de equidad. Nunca hay un mestizaje respetuoso. Se habla de las tres culturas exquisitas y respetuosas de nuestra Edad Media; pero, en realidad, la Edad Media española fue una época muy dura, llena de barbaridades', asevera el catedrático de Literatura Árabe.

    Fanjul echa por tierra cualquier visión edulcorada de Al-Ándalus. 'Hubo discriminaciones contra las minorías en Al-Ándalus: persecución de judíos y cristianos por parte de los musulmanes, deportaciones masivas de cristianos y judíos hacia el norte de África, grandes matanzas de judíos en Granada en el siglo XI... Los cristianos hicieron exactamente lo mismo con los musulmanes. Hubo vejaciones y discriminaciones durísimas', recuerda. 'Al-Ándalus -y la Edad Media española en general- fue una yuxtaposición de comunidades mucho más parecida al apartheid surafricano que a una idea de tolerancia y amor', recalca Fanjul. 'La inmensísima mayoría de la población de Andalucía desciende de gente del norte que empezó a llegar desde el siglo XIII hasta hoy. Quiero evitar que se sustituyan unos mitos fundacionales por otros más rechazables', agrega el autor de Al-Ándalus contra España.

    La facilidad con que los árabes conquistaron la Península en el año 711 no fue acompañada, según Fanjul, de una asimilación tan evidente. 'Los árabes no esperaban esa facilidad de conquista. Había la debilidad de un sistema en el que una casta minoritaria de germanos dominaba a una población mayoritaria de hispanorromanos que no debían de sentirse muy dispuestos a luchar por ellos. La masa de la población era de cuatro o cinco millones. Las minorías dominantes germánicas empezaban a integrarse en el país tras 200 años. Cayó el aparato visigótico; pero, ojo, quedó el componente ideológico', dice.

    'La onomástica de los cristianos en los siglos X y XI siguió siendo mayoritariamente cristiana, lo que indica un prestigio. Lo mismo que hoy en día se pone a las niñas Vanessa o Samantha de nombre porque hay un prestigio anglosajón. Estos cristianos se iban al norte siempre que podían. Entre los siglos VIII y XI hubo fugas masivas de cristianos que se instalaron en el norte', agrega el catedrático.

    Fanjul cuestiona también una de las ideas más asentadas entre muchos estudiosos: que los musulmanes de Ál-Ándalus eran españoles. 'Dudo que desde hace cuatro siglos la gran civilización de Al-Ándalus tenga presencia en la vida de España. Al-Ándalus es una parte de la historia de España; pero otra cosa es que eso sea España y que los musulmanes fueran españoles. Hasta el siglo XV no se puede decir que hubiera españoles. Los musulmanes de Al-Ándalus en modo alguno eran españoles porque no tenían ni las características culturales ni la intención de pertenecer a un proyecto cultural y político que no era el suyo. Su proyecto era árabe', explica.

    'Incluso los moriscos en el siglo XVI sentían un odio permanente hacia la sociedad que les rodeaba. No se sentían españoles. Ese odio se puede justificar por lo mal que los trataban. Pero lo cierto es que colaboraban con los piratas, se rebelaron en más de una ocasión y eran una quinta columna permanente. Los moriscos no querían ser españoles', recalca. Fanjul resume sus palabras de forma taxativa: 'El islam entró en España y salió de España por la fuerza. Es la realidad de la historia'.

    La convivencia que muchos han elogiado de moros, judíos y cristianos no fue tal, según Fanjul. 'Esa supuesta convivencia se da por sabida y por hecha. Y no fue así. Hubo realmente problemas de fondo. Las religiones son un factor de conflicto permanente entre los seres humanos. Los problemas raciales se acabarán cuando haya un mestizaje absoluto. El tema de las religiones es distinto. No es sólo que unos rezan de una manera y otros de otra. El conflicto se produce cuando eso pasa al terreno social. En Indonesia ocurre, por ejemplo, cuando se obliga a las mujeres cristianas a ponerse el velo', arguye.

    Fanjul tiene una dura opinión para los escritores que idealizan el pasado musulmán de la Península. 'Quienes intentan esta resurrección forzada de Al-Ándalus contribuyen a alimentar un irredentismo andaluz que va a beneficiar poco a Andalucía y España. Hemos alcanzado niveles de libertad gracias al hecho de pertenecer a la cultura europea y a la latinidad. Los derechos humanos, la convivencia y el lugar de la mujer son cuestiones a las que no estoy dispuesto a renunciar', concluye.

    * Este articulo apareció en la edición impresa del Miércoles, 2 de mayo de 2001



    __________________________

    Fuente:


    'Los musulmanes de Al-Ándalus no eran españoles, su proyecto político era árabe' | Edición impresa | EL PAÃS
    Hyeronimus y Vainilla dieron el Víctor.

  4. #64
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Se habla y se estudia mucho sobre criptojudíos y criptomusulmanes ya con la consolidación de la Monarquía Católica; sin embargo, parece no interesar el hecho criptocatólico en Alándalus, cuando hay notorios ejemplos: A saber, Ibn Hazm, cuya familia se convierte al islam, pasando del interior de Huelva a Córdoba; o los Hafs, de donde sale Ben Hafsun, el mismo que vuelve al cristianismo de sus antepasados hispanogodos en plena revuelta contra el califa. ¿Cuánto criptocatolicismo habría ante las conversiones forzadas y masivas provocadas por almorávides y almohades? ¿No interesa estudiar este "misterio"?

    Por otra parte, se pide a la España cristiana que haga muchos gestos por moros y judíos, ¿pero por qué no se le pide al norte de África que haga gestos por no haber dejado ni un cristiano, máxime cuando eran nativos antes de la llegada del islam, como lo fueron Cipriano de Cartago y San Agustín de Hipona?

    Lo de siempre.



    __________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/escritorant...36741466524324
    Hyeronimus dio el Víctor.

  5. #65
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    Sorprende al leer a Ibn Hazm, por ejemplo, la facilidad con la que habla de esclavos por todos lados. Y es que es verdad que la Qurtuba andalusí fue un faro cultural de la época, pero también es verdad que fue el mayor mercado de esclavos de Europa. Y que el mundo islámico, ya fueran andalusíes, berberiscos o turcos, se caracterizó por aumentar la trata de esclavos de todas razas y clases; y que de hecho, fueron musulmanes los que controlaron la trata negrera, así como fueron musulmanes los que hicieron de Europa del Este la misma palabra ("saqaliba") para sus correrías. Hay que contarlo todo. Por eso, puestos a pedir reparaciones o responsabilidades, ya saben los fariseos hispanófobos/cristianófobos a dónde acudir.



    __________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/escritorant...43563365842134

  6. #66
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    ¿Sabes que es la Yizia?; El terrible tributo y humillación impuesta a cristianos y judíos en los Estados Musulmanes, que también se impuso en Al Andalus

    3 weeks ago By Nemeron






    Las mujeres y las niñas de una familia esclavizada pasaban a ser propiedad de un amo musulmán y eran utilizadas como esclavas sexuales u otras actividades (raqiq o baghiya) y en En Marruecos conllevaba el uso de chilabas de color negro, indumentaria impuesta inicialmente por los Almohades, en el siglo XII, para que los no musulmanes quedaran plenamente marcados.

    En la ley islámica, la yizia o yizya es un impuesto per cápita que se impone a los hombres adultos y libres no musulmanes, conocidos como dhimmíes. Desde el punto de vista de los gobernantes musulmanes, la yizia era una prueba material de la aceptación de los no musulmanes de la sujeción/humillación al Estado y sus leyes; a cambio, a los sujetos no musulmanes se les permite practicar su fe, para disfrutar de una medida de autonomía comunal, para tener derecho a la protección del Estado musulmán de la agresión exterior, y para la exención del servicio militar y del impuesto zakat que grava a los ciudadanos musulmanes. En la práctica, a los dhimmíes no les estaba permitido hacer proselitismo religioso, y a veces estaba acompañado de otras exigencias, como el no caminar por el lado derecho de la calle, no montar a caballo, solo en mulas, etc.


    Los Castigos aplicados si no se paga la yizia

    Según Abu Yúsuf, jurista de Harun al-Rashid, los que no pagan yizia deben ser encarcelados sin dejarles en libertad hasta que paguen. Aunque era un impuesto anual, a los no musulmanes se les permitía pagar en cuotas mensuales. Si alguien había accedido a pagar la yizia, y abandonaba el territorio musulmán hacia tierras no musulmanas, era punible con la esclavitud si alguna vez era capturado.


    En la práctica, el impago del impuesto de la yizia, o el impuesto asociado del jaray, por cualquier sujeto no musulmán en un país musulmán se castigaba con el arresto y esclavitud de toda su familia.

    Las mujeres y las niñas de una familia esclavizada pasaban a ser propiedad de un amo musulmán y eran utilizadas como esclavas sexuales u otras actividades (raqiq o baghiya).



    Un no musulmán podía evitar el arresto o dejar de pagar el impuesto de la yizia en cualquier momento mediante la conversión al Islam, ya que la misma era un castigo por no aceptar el Islam, lo cual se les recordaba constantemente. En algunas regiones de hegemonía islámica, los sultanes se enfrentaron a rebeliones y las masas de no musulmanes se negaban a convertirse al Islam o pagar la yizia. Este tipo de oposición militante conllevó al brutal castigo islámico por negarse a pagar el impuesto discriminatorio de la yizia. Tales revueltas ocurrieron en India, España y Marruecos. En algunos casos, esto llevó a su abolición en algunos períodos como la suspensión de la yizia en el año 1704 d.C. en la región del Deccan en la India por Aurangzeb.


    La Aplicación de la yizia

    Tan pronto como los comandantes militares musulmanes iniciaron la expansión de su imperio y empezaron a atacar países en Asia, África y el sur de Europa, daban tres opciones a sus enemigos: convertirse al Islam, o pagar la yizia (impuestos) cada año, o se enfrentarían a una guerra a muerte. Aquellos que se negaron a ir a la guerra y a convertirse en musulmanes tuvieron que pagar la yizia.

    En los primeros períodos del Islam, la yizia se aplicó a todo hombre libre no musulmán. Los esclavos, las mujeres, los niños, los ancianos, los enfermos, [1] los monjes, ermitaños y los pobres [2] estaban todos exentos del impuesto, a menos que alguno de ellos fuere independiente y rico. Sin embargo, estas excepciones ya no se observan en los períodos posteriores de la historia musulmana, y se descartan por completo también en la teoría por la Escuela Shāfi’ī de Derecho, que se impuso en Egipto.

    Aunque la yizia inicialmente sólo era obligatoria para la gente de la Escritura, es decir, los seguidores de religiones monoteístas (judaísmo, cristianismo, sabeísmo), bajo la escuela malikí de fiqh, la yizia se extendió a todos los no musulmanes. Así, algunos gobernantes musulmanes recogieron la yizia incluso de hindúes y sijs que estaban bajo su dominio.


    El impuesto de la yizia tenía que ser pagado en mano por cada varón no musulmán personalmente mediante la presentación en persona, llegando a pie sin caballo, con el fin de confirmar que él se rebaja a ser un sometido, acepta la humillación de haber sido conquistado, que paga de buen gusto en agradecimiento por habérsele perdonado la vida a cambio de pagar tributo.



    El precio de la yizia

    En la época de Mahoma, la tasa de la yizia era un dinar por año impuesto a los dhimmíes masculinos en Medina, La Meca, Jaibar, Yemen y Nejrán y un máximo de doce dirhams bajo el Achtiname de Mahoma para el Monasterio de Santa Catalina. Yúsuf afirma que no había una cantidad fija del impuesto, aunque el pago por lo general dependía de la riqueza: el Kitab al-kharaj de Abu Yúsuf estableció el monto en 48 dirhams para los más ricos (por ejemplo, casas de cambio), 24 para los de riqueza moderada y 12 para los artesanos y trabajadores manuales.

    Otros académicos afirman que los tipos impositivos y las cantidades fueron fijadas y rigurosamente aplicadas. La tasa de la yizia y el impuesto de jaray, impuesto por cabeza y el impuesto por la tierra, superaban el 20 % para todos los no musulmanes, y se tenía que pagar durante la luna nueva. En los países islámicos occidentales, los dimmíes que eran cristianos o judíos en Egipto y Marruecos, los impuestos por lo general se clasificaban en tres niveles con una tasa mínima del 20 % de todos los activos estimados y las ventas. Las tasas más elevadas oscilaban entre 33 % y el 80 % de toda la producción anual de la granjas. En los países islámicos del este, la estructura tributaria fue similar para los dimmíes que eran hindúes y jainistas. Los no musulmanes pagaban tanto la yizia como el impuesto de jaray, que era al menos dos veces lo que pagaban los musulmanes mediante el zakat. Los tipos impositivos discriminatorios y altos condujeron a masivas protestas civiles en el año 1679 en la India, las cuales fueron aplastadas por Aurangzeb.

    A cambio de los impuestos, a los que pagan la yizia se les permite conservar su religión, siempre que la practiquen en privado y sin ofender a los musulmanes, pero no se les permite la construcción de nuevas iglesias, sinagogas o templos. Se considera que están bajo protección del Estado musulmán, siempre que cumplan determinadas condiciones.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://nemeronwriter.com/sabes-que-...en-al-andalus/

  7. #67
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    Sobre la identidad romana de España (que algunos hacen menor en siglos a la presencia islámica), cabe reseñarse que durante el dominio godo, éstos llamaban "romanos" al resto de la población (que era la gran mayoría). Hasta el Edicto de Leovigildo, que ya permite los matrimonios entre ambos pueblos, habla de "godos y romanos". Otrosí, los moros siempre se refirieron a la población autóctona como "rumíes". Hasta Al Mutamid se enamoró de la Romaicqiya, que en román paladino sería "romanita". Y Cervantes hablaría de Sevilla como "Roma triunfante en ánimo y nobleza". Pues eso, que como decía el Beni de Cádiz QEPD: Los más romanos del mundo.


    https://www.facebook.com/escritorant...57043807827423






    Otro dato interesante sobre la romanidad de España: Los musulmanes llamaban "al rumía" ("la romana") a la lengua que hablaban los cristianos mozárabes de Valencia, y estos mozárabes a su vez llamaban a su propio idioma "llengua romana". Romance derivado del latín, con incorporación de bastantes vocablos árabes y bereberes, pero romance al fin y al cabo. ¿Ha quedado influencia de este tronco romance mozárabe en Andalucía? No tenemos pruebas, aunque yo intuiría que sí. Y no deja de ser curiosa las coincidencias entre las jarchas mozárabes y las cantigas galaicoportuguesas. Todo en un tronco romance inteligible, como lo podía ser hasta el provenzal para la época. Válganos la redundancia romana. O romance. O lo que ustedes prefieran.


    https://www.facebook.com/escritorant...58734800991657
    Última edición por Mexispano; 10/07/2017 a las 06:13
    raolbo dio el Víctor.

  8. #68
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    "A los cristianos que vivían bajo dominio musulmán se les prohibía construir nuevas iglesias, tocar las campanas y celebrar procesiones públicas. En 1066 hubo en Granada un pogromo en el que se masacró a la comunidad judía. En 1126, miles de cristianos fueron deportados a Marruecos como esclavos. En la literatura árabe de al-Ándalus podemos encontrar actitudes completamente despectivas hacia cristianos y judíos. La idea de que la España islámica medieval era, en algún sentido, lo que podríamos reconocer hoy en día como una sociedad tolerante es un mito de la imaginación liberal moderna."

    - Raymond Carr, Historia de España.







    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  9. #69
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas


  10. #70
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    El príncipe musulmán nombrado Grande de España y Comendador de la Orden de Santiago


    14 junio, 2017

    Jorge Alvarez




    Licenciado en Historia y diplomado en Archivística y Biblioteconomía. Fundador y director de la revista Apuntes (2002-2005). Creador del blog El Viajero Incidental. Bloguer de viajes y turismo desde 2009 en Viajeros. Editor de La Brújula Verde. Forma parte del equipo de editores de Tylium.




    El sultán de Marruecos saliendo de Meknés, por Delacroix/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons




    La rebelión del Amistad, un barco esclavista español de mediados del siglo XIX



    Avempace, el primer filósofo de Al-Ándalus




    Se llamaba Muley Xeque y, con ese nombre, parece fácil suponer que hablamos de un personaje musulmán y marroquí. Sin embargo, no siendo del todo inexacta la deducción, hay que matizarla porque aunque empezó con tales condiciones, al final de su vida habían cambiado radicalmente: un aspirante al sultanato de Marruecos, hijo del titular derrocado, que abrazó el cristianismo en su exilio español y vivió feliz en él hasta que los difíciles avatares del período, a caballo entre los siglos XVI y XVII, le obligaron a marcharse también de esa tierra de acogida para fallecer en otra lejana y ajena.

    Situémonos geográfica y cronológicamente: Marrakech, año 1566. Muhammad al-Mutawkil, sultán de Fez, acaba de tener un hijo al que da el nombre de Muley Xeque (Mawlay al-Shayj). Nunca heredará el trono porque una década después su tío Abd al-Malik al-Mutasim da un golpe de estado y se hace con el poder ayudado por los otomanos.

    Al-Mutawkil no se resigna y entabla una alianza con Portugal para recuperar su reino. El monarca luso, Sebastián I, era un fervoroso cristiano deseoso de protagonizar una cruzada, en parte para acallar los comentarios sobre su enfermizo físico, y la situación en Marruecos le venía como anillo al dedo.




    Sebastián I por Cristobal de Morais/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons



    Como entonces el norte de África era un territorio de especial importancia geoestratégica para el control del Mediterráneo, de ahí las continuas disputas entre otomanos, españoles y portugueses, Sebastián no sólo decidió intervenir a favor del derrocado sultán sino hacerlo personalmente. Felipe II le cedió ayuda económica y material, aunque los generales enviados aconsejaron cancelar una aventura tan incierta; el rey luso, entusiasmado, siguió adelante.


    El 4 de agosto de 1578 se enfrentó a las tropas de Al-Malik en Alcázarquivir, en lo que se conoce como la Batalla de los Tres Reyes, que terminó en el desastre que predijeron los españoles. La derrota de los aliados fue total y encima doblemente trágica, pues tanto Sebastián como Al-Mutawkil fallecieron en combate. De hecho, también murió Al-Malik y así, los dos principales países implicados se quedaron sin rey.





    Batalla de Alcázarquivir/Imagen: Georges Jansoone en Wikimedia Commons




    Mientras en Portugal brotaba la leyenda del sebastianismo (el rey habría sobrevivido y volvería), Felipe II se encontró con una oportunidad de oro para unir ese reino a España bajo su corona, lo que hizo en septiembre de 1580. Pero en Marruecos el óbito del usurpador no supuso la devolución de sus derechos al joven Muley Xeque, que vio cómo otro tío suyo ocupaba el hueco: Mulay Ahmed alias al-Mansur (el Victorioso) o Ad Dahb (el Áureo). Para ponerle a salvo de una previsible represalia, Portugal acogió a Muley, instalándolo en Lisboa con una pensión de dos mil maravedíes diarios.


    Tenía entonces doce años y residiría en otras localidades más antes de convertirse en un hombre, a decir de las crónicas bastante fuerte y de tez oscura, lo que le valió el apelativo de Príncipe Negro. En 1587 pasó a España para intentar convencer a Felipe II de que le cediera un pequeño ejército con el que recuperar su reino, pues estaba convencido de que el pueblo se rebelaría a su favor; algo difícil teniendo en cuenta que al-Mansur había logrado establecer un período de paz y prosperidad. Y como el todopoderoso soberano no estaba dispuesto a repetir el error de Sebastián, Muley se tuvo que quedar y establecerse en el alcázar real de Carmona.





    Felipe II por Sofonisba Anguissola/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons




    Su llegada a la villa sevillana, elegida por residir allí una importante comunidad morisca (más de un millar de vecinos, la mitad de la población total), causó un serio problema económico porque mantener aquella corte de medio centenar de personas no era precisamente barato y el lugar había sufrido tras la epidemia de peste de 1583 y una serie de malas cosechas; encima, el dinero de las arcas reales destinado a ello no terminaba de llegar (de hecho, no lo haría hasta años después).

    Muley Xeque vivió en Carmona hasta 1593, afrontando la incomodidad de su residencia (una antigua fortaleza almohade reformada por Pedro I el Cruel pero que había quedado en mal estado tras sufrir un terremoto en 1504), y tratando de integrarse lo más posible en el ambiente. Se sabe que participaba en las fiestas y eventos locales, como juegos de cañas, toros y cacerías; sin duda, la corta edad con la que había llegado a la península le ayudaba. Es más, en 1590 conoció a un recaudador de impuestos llamado Miguel de Cervantes, al que impresionó lo suficiente como para que luego le hiciera aparecer en su obra Viaje al Parnaso.





    Juegos de cañas en la Plaza Mayor de Madrid, por Juan de la Corte/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons




    Otra cosa era su gente, mucho mayor, que tuvo roces cada vez más frecuentes con la población y los alguaciles y a los que se acusó de acudir al mercado de esclavos para comprar reos berberiscos y liberarlos. Como además Muley estaba incómodo, siempre vigilado por hombres del duque de Medina-Sidonia, decidió trasladarse a Sevilla, seguramente con la intención de fletar algún barco que le llevara a su tierra.


    Felipe II se lo prohibió y, temiendo que terminara subvertiendo a los moriscos, le instaló en Andújar, a donde se enviaron trece mil doscientos reales para prevenir nuevos problemas. Fue en esta ciudad donde renunció a su fe y se convirtió al cristianismo. Lope de Vega, que fue amigo suyo y le compuso un soneto, además de hacerle co-protagonista de una de sus piezas teatrales (Tragedia del rey don Sebastián y bautismo del Príncipe de Marruecos), lo atribuyó a una iluminación al contemplar la romería de la Virgen de la Cabeza, aunque parece más probable que fuera asumiendo la imposibilidad de ser sultán y buscase llevar una vida normal en su país de adopción.





    Retrato funerario de Felipe de África




    Como cabía esperar, la decisión entusiasmó tanto a unos como ofendió a sus compañeros musulmanes; su tío Abd al-Karim, por ejemplo, intentó envenenarle, aunque su otro tío, Muley Nazar, no lo vio con tan malos ojos porque él era el siguiente en la línea sucesoria (Felipe II se lo quitó de encima autorizándole a regresar a Marruecos, donde en 1595 terminó derrotado y asesinado). El caso es que, tras la correspondiente catequesis, Muley Xeque fue bautizado en El Escorial el 3 de noviembre de 1593.


    Se le puso el nombre de Felipe en honor de Felipe II, quien le apadrinó (Felipe de África se le solía decir), nombrándosele Grande de España y comendador de la Orden de Santiago, esto último con la curiosa acreditación previa de no poseer sangre judía. También le concedieron la encomienda de Bédmar y Albáñez, que le proporcionaría unas rentas más bien escasas y por eso siempre tuvo problemas económicos, pese a que en Madrid, a donde se trasladó cuando la ciudad fe nombrada capital del reino, habitaba un palacete con servidumbre.





    Monasterio de San Lorenzo de El Escorial/Foto: Turismo Madrid Consorcio Turístico en Wikimedia Commons




    Nada cambió con la subida al trono de Felipe III; Muley llevaba una vida similar a la de cualquier noble español, asistiendo a misa periódica en la basílica de Atocha, mostrando una especial afición a los toros (al igual que muchos moriscos) y con espacio reservado en un corral de comedias. Pero no se conformaba con esa relajada vida y solicitó ingresar como capitán en los Tercios para ir a combatir a Flandes; lamentablemente, aunque el rey se mostró dispuesto e incluso le subvencionó los gastos, el duque de Lerma no lo juzgó apropiado.


    La negativa debió dejarle frustrado, al igual que descubrir que la integración que intentaba no podía pasar de cierto punto; sus hijos no fueron admitidos en colegios ni se les permitió el acceso a cargos públicos, y probablemente comprendió que apenas había sido más que un peón de Felipe II para mantener a raya al sultán marroquí e impedir que se aliara con los ingleses y los seguidores de Antonio, prior de Crato, candidato al trono portugués.





    Retrato de Felipe III/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons




    En ese sentido, la puntilla a su situación fue el proyecto del valido de expulsar a los moriscos, aún cuando él se había integrado perfectamente, al igual que otros de clase alta. Y así Muley Xeque -o Felipe de África- decidió irse de España en 1609 para recalar en Italia, a donde habían marchado muchos moriscos, algunos tan ilustres como Carlos de Austria (hijo del rey de Túnez) o Gaspar de Benimerín.


    Una vez en tierra trasalpina pudo conocer al papa Pío V y se instaló en Milán, poniéndose a las órdenes del gobernador Pedro Enríquez de Acevedo como capitán; su amistad llegaría a ser tan estrecha que Enríquez le legó parte de sus bienes en herencia. Con el sucesor de éste ya no se llevó tan bien y se trasladó al vecino pueblo de Vigevano, donde también se hizo buen amigo del obispo alojándose en su palacio.

    La muerte le sorprendió el 4 de noviembre de 1621, a los cincuenta y cinco años de edad, dejando como albacea de sus limitados recursos a una hija natural llamada Josefa de África, que era monja en Zamora. No se sabe con exactitud dónde está enterrado -hay quien apunta a la catedral de Vigevano-, pero la localidad de Valdemorillo, donde residió durante su catequesis, le ha dedicado una calle con el nombre de Felipe de África.




    Fuentes:

    /Muley Xeque. Conversión, integración y decepción del príncipe de los moriscos (ponencia de Esteban Mira Caballos en II Congreso Internacional Descendientes de Andalusíes Moriscos en el Mediterráneo Occidental, Ojós, 2015)

    /Cuatro ensayos sobre Gabriel Lobo Laso de la Vega (1555-1615) (Jack Welner)

    / Mulay Ech-Cheij, el llamdo Don Felipe de África (hispanista marroquí del siglo XVI-XVII)(Ahmed Mgara en Eco de Tetuán)

    /Wikipedia.



    Libro recomendado: Vida de Don Felipe de África, príncipe de Fez y Marruecos (1556-1621) (Jaime Oliver Asín).




    _______________________________________

    Fuente:https://www.labrujulaverde.com/2017/...en-de-santiago

  11. #71
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres

    FRANCISCO CARRIÓN

    26 sep. 2017 21:17







    Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres ATLAS


    68 Ver comentarios


    La orden del rey Salaán entrará en vigor en junio próximo

    "Ya es hora de que las saudíes conduzcan"

    Las saudíes acarician un derecho histórico, poder colocarse al volante en las calles del reino. El rey Salman bin Abdelaziz ha dado luz verde a una revolucionaria reforma en un decreto dictado a última hora de este martes. Según la agencia de noticias saudí SPA, la orden de despachar permisos de conducir a las mujeres entrará en vigor el próximo junio.

    Las autoridades, no obstante, no han proporcionado más detalle de la aplicación de una medida reivindicada desde hace años por la población femenina del reino, patria del wahabismo, una radical interpretación del islam que ha sido caldo de cultivo de organizaciones como Al Qaeda o el autodenominado Estado Islámico.

    Para su futura puesta en marcha, Salman han formado un comité integrado por los ministerios de Interior, Trabajo, Hacienda y Desarrollo Social que deberá presentar sus recomendaciones acerca de la aplicación de la norma en el plazo máximo de treinta días. Se encargará, además, de reformar la normativa de tráfico para que las mujeres puedan ejercer su derecho "con igualdad".

    Según la agencia estatal, el trascendental cambio está justificado por "las consecuencias negativas que causaban no permitir a la mujer conducir un vehículo y las previsibles ventajas de permitírselo". Se ha producido, además, tras obtener el plácet de la mayoría de los miembros de la Autoridad de los Ulemas, favorables a la medida siempre y cuando se respeten "las garantías de la sharía (legislación islámica) para evitar problemas".

    A principios de este mes un clérigo fue apartado de la predicación después de asegurar en público que las mujeres no deberían conducir porque sus cerebros representan apenas un cuarto del tamaño del masculino cuando van de compras. El notable avance en un país donde las féminas eran condenadas hasta ahora a vivir en una infancia eterna se produce una semana después de que se levantara el veto al acceso de las mujeres a los estadios de fútbol y apenas unos meses después de que la educación física fuera incluida en el currículo de las escuelas femeninas del reino, donde está vigente una rigurosa segregación por sexos.


    "Ya es hora"

    El pasado noviembre el príncipe y multimillonario Al Waleed bin Talal fue el primer miembro de la realeza saudí en romper una lanza por las mujeres saudíes y abogar por la erradicación de la prohibición. "Ya es hora de que las saudíes empiecen a conducir. Es hora de que pasemos página en este asunto como hicimos en decenas de otros temas en este país y en el mundo a lo largo del último siglo", rezaba el texto publicado en su página web.

    Durante el último lustro, al abrigo de la maltratada primavera árabe, un grupo de mujeres saudíes se puso al volante e incluso se fotografió desafiando el veto y asumiendo los castigos. "Impedir que una mujer conduzca un vehículo es hoy un asunto de derechos similar al que evitaba que recibieran educación o tuvieran una identidad independiente", escribió el magnate. "Son -agregó- actos injustos de una sociedad tradicional, mucho más restrictiva de lo que por ley permiten los preceptos de la religión".

    A su juicio, la privación era una vulneración de los derechos de la mujer, "especialmente si sigue vigente después de que hayan conquistado su derecho a la educación y a un trabajo remunerado". El príncipe explicaba entonces que había más de 1,5 millones de mujeres en el mercado laboral "necesitadas de un transporte seguro". "La solución más adecuada es permitir que conduzcan. En caso contrario, dependerán de conductores extranjeros, una alternativa costosa, o de taxistas", subrayó antes de desgranar los factores financieros, sociales, políticos y religiosos que respaldan sus tesis.

    A pesar de los progresos, las saudíes siguen enfrentándose a una ubicua discriminación. No pueden trabajar, practicar deporte, estudiar, someterse a una intervención quirúrgica, casarse, alquilar un apartamento, matricular a sus hijos en un colegio, abrir una cuenta bancaria, deambular por la calle o viajar sin el permiso de un tutor varón (mahram), ya sea progenitor, cónyuge, hermano o incluso vástago.

    Las primeras reacciones a la noticia han sido precisamente de las mujeres que se convirtieron en el icono de la lucha por ir al volante. Manal al Sharif, una de las principales activistas de la campaña que sufrió cárcel tras desafiar el veto. A través de twitter, ha celebrado el gesto del "último país del planeta que permite conducir a sus mujeres".

    La medida coincide con el nombramiento como príncipe heredero del hijo de Salman, Mohamed bin Salman, de 31 años, quien trata de impulsar un nuevo programa de desarrollo económico que incluye tímidos progresos como la apertura de gimnasios para mujeres o el fomento del empleo femenino. El país, que ocupa el antepenúltimo puesto en el índice mundial de desigualdad de género de las Naciones Unidas, ha realizado pequeñas reformas en el último lustro.

    En 2011 reconoció a la población femenina el derecho a votar y presentarse en los comicios municipales. Dos años más tarde, incluyó a 30 súbditas en la Shura, un consejo designado directamente por el monarca cuya función básica es estudiar las políticas gubernamentales y elevar propuestas de enmienda al Consejo de Ministros. Y levantó la prohibición para que las saudíes pudieran pasear en motocicleta o bicicleta por zonas restringidas, siempre y cuando, vistieran "niqab" (la prenda que oculta todo el cuerpo salvo los ojos) y fuera acompañadas del "mahram".



    _______________________________________

    Fuente:

    Arabia Saudí permitirá conducir a las mujeres | Sociedad Home | EL MUNDO

  12. #72
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,439
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    El escritor árabe Hani Nakshabandi:

    «Nosotros ocupamos España, debemos pedir perdón y revisar nuestra propia historia».

    https://youtu.be/w5KuaMJoqdM

    Entrevistador: “Usted encendió el debate con sus comentarios sobre España. Usted dijo que los árabes deberían pedir disculpas por lo que describió como “ocupación”. Esto no fue bien recibido por la mayoría. No cree usted que exageró?” [… ]

    Hani Nakshabandi: “Creo que nosotros, los que nos oponemos a la ocupación, practicamos el mismo tipo de ocupación. Luchamos contra la ocupación francesa de África del Norte, y contra la ocupación francesa y británica del Levant, pero practicamos el mismo tipo de ocupación en España”.

    Entrevistador: “Sí, pero el Islam se extendió durante la Edad Media en Europa”.

    Hani Nakshabandi: “Todo lo que está escrito en nuestros libros de historia debería ser reexaminado. Presentamos a Europa como si estuviese sumergido en la oscuridad e ignorancia, hasta que llegamos nosotros y anunciamos una era de luz.

    “Mi amigo, en Arabia Saudita, todavía tenemos pueblos sin electricidad. Dondequiera que usted vaya en el mundo árabe – en Egipto, Marruecos – ve aldeas donde la gente todavía vive como en las cavernas, y aun así usted dice que fuimos iniciadores de la civilización en Europa?”

    Entrevistador: “¿Qué sucede con Córdoba?”

    Hani Nakshabandi: “¿Qué hay con ella? Mi amigo, yo viví en España… Bueno, en realidad no viví allí, pero estuve de visita allí muchas veces, y fui a los museos y bibliotecas ¿Qué tipo de civilización dejaron los árabes en Andalucía?

    “Usted ha mencionado Córdoba. Es una ciudad española. ¿Qué cosas nuevas dejaron [los árabes] allí? Incluso la Mezquita Umayyad fue una iglesia que convirtieron en mezquita, al igual que la Mezquita Umayyad en Damasco, que aún conserva las características de una iglesia hasta el día de hoy”.

    Entrevistador: “Entonces enseñamos lo errado de la historia en nuestras escuelas?”

    Hani Nakshabandi: “Absolutamente. Quien creó la imagen de Andalucía que tenemos en nuestra mente? La gente me ataca porque su imagen de Andalucía es la Andalucía de canciones y de mujeres bailando o la Andalucía que vemos en las telenovelas – con fuentes de agua, árboles, y mujeres hermosas.

    “Esto no es Andalucía. Andalucía fue una tragedia política real. No es cierto que los árabes esparcieron el Islam allí. Es España un país musulmán? Es el pináculo del catolicismo en el mundo”. […]

    https://www2.memri.org/espanol/autor...en-espana/6658

    Saludos en Xto.
    Última edición por ReynoDeGranada; 19/02/2018 a las 11:42
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  13. #73
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    El “fraude” que intenta tergiversar la historia de Al Andalus

    La inmensa mayoría de historiadores y arabistas denuncian la corriente que niega la conquista islámica de la península Ibérica


    Patricia R. Blanco



    Madrid8 ABR 2018 - 10:44 CEST



    Moneda del año 766, de la colección Tonegawa, con la profesión de fe islámica. En el texto se lee que fue acuñada en Al Andalus.



    Negar que hubo una invasión islámica en la península Ibérica en el año 711 es un “fraude historiográfico”, una “barbaridad” que tergiversa el pasado y que, sin embargo, suma cada vez más adeptos. La reciente publicación de Fuimos árabes (Almuzara, 2018), del islamólogo Emilio González Ferrín, un ensayo en el que refuta la conquista musulmana de España, ha puesto en pie de guerra a la comunidad internacional de historiadores y arabistas especialistas en Al Andalus: “Los restos arqueológicos y literarios demuestran que buena parte de la Península fue conquistada por la intervención de unos contingentes árabes y bereberes que actuaban bajo el Califato Omeya de Damasco”, afirma el historiador y arabista Alejandro García Sanjuán.

    El primero en plantear que la llegada del islam a la Península no fue producto de la conquista protagonizada por árabes y bereberes a principios del siglo VIII fue “el falangista Ignacio Olagüe, que trató de demostrar que la raza española no estaba contaminada por los árabes”, explica Eduardo Manzano, profesor de investigación del Instituto de Historia del CSIC. Olagüe plasmaría sus ideas en el libro La revolución islámica de Occidente (1974). Pero aquella hipótesis, “desdeñada” por la comunidad científica, ha recibido en los últimos años un “renovado impulso”, lamenta Manzano, autor, entre otras muchas obras, de Conquistadores, emires y califas. Los Omeyas y la formación de Al Andalus (Critica, 2011).

    “Empieza a dar la sensación de que existen dos hipótesis: la primera, que defiende la invasión islámica de la península Ibérica, y una segunda, que niega que el origen de Al Andalus esté vinculado a esa conquista”, protesta en una entrevista telefónica García Sanjuán, profesor de Historia Medieval de la Universidad de Huelva y autor de La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado (Marcial Pons Historia, 2013). Sin embargo, el arabista recuerda que “la primera opción está avalada por la evidencia científica de manera que, considerar que existen dos hipótesis sobre el origen de Al Andalus es lo mismo que decir que existe la medicina y la homeopatía o el evolucionismo y el creacionismo”.





    Tumbas halladas en Nimes, con el cadáver enterrado según el rito musulmán. INRAP



    Que Al Andalus fue una “sociedad árabe e islámica” cuyo origen se encuentra “en la conquista del reino visigodo que ordenó el califato de Damasco” no es “una cuestión de opinión” sino una evidencia científica a la luz de las “pruebas arqueológicas”, sostiene también Eduardo Manzano en conversación telefónica. Mientras que González Ferrín defiende que “pensar que la España árabe dependía del califato de Damasco es un relato bastante reciente del islam fundamentalista”, según afirmó en una entrevista con EL PAÍS, Manzano señala que “los árabes que llegaron a la Península eran musulmanes”, tal y como avalan los restos arqueológicos.

    Una de las pruebas que demuestran la vinculación entre la invasión de la Península y el Califato Omeya, según apunta Eduardo Manzano, es El mural de los seis reyes del castillo de Qusayr Amra, en Jordania, construido en el siglo VIII por el príncipe omeya —y futuro califa— Al Walid II. En el fresco, aparecen seis monarcas o líderes que se enfrentaron al islam: cuatro de ellos tienen inscripciones en árabe y griego y los expertos los han identificado como el emperador de Bizancio, el emperador persa Cosroes, el negus de Abisinia (Etiopía) y el rey Rodrigo de España, derrotado en el 711. Las otras dos figuras se atribuyen a un soberano chino y a uno turco o hindú.





    Fresco de 'Los seis reyes', en el castillo de Qusayr Amra (Jordania). Entre los seis monarcas figura Rodrigo, el último rey Visigodo.



    Pero hay muchas más evidencias en las que se basan la comunidad de historiadores y arabistas para atestiguar el origen islámico de Al Andalus, como las monedas, los sellos de plomo, los papiros que confirman que los contingentes árabes y bereberes llegaron a la península Ibérica en barcos o los enterramientos de la época que siguen el rito musulmán —el cadáver recostado sobre el lado derecho y con la cara en dirección a La Meca—, como los hallados en Pamplona o en Nimes (Francia) y cuyo origen norteafricano ha sido corroborado con pruebas de ADN. “En las acuñaciones monetarias que realizan los propios conquistadores aparece el nombre de Mahoma”, recuerdan García Sanjuán.

    “El dinar transicional y bilingüe, en latín y árabe, que fue acuñado en Al Andalus en el año 98/716 [el año 98 es del calendario musulmán], según especifica la leyenda en árabe de su orla, reproduce en el área central y en árabe la misión profética de Mahoma: Muhammad rasul Allah, es decir, Muhammad es el enviado de Dios”, detalla María Antonia Martínez Núñez, directora del Departamento de Estudios Árabes de la Universidad de Málaga. Es solo uno de los muchos ejemplos que cita Martínez Núñez, que también alude a los precintos de plomo: “Sin duda alguna, los precintos de plomo hallados en Narbona (Francia), junto a los procedentes de diversas zonas de la península Ibérica, constatan las dos modalidades de la conquista del 711, por las armas y mediante pacto, así como el reparto del botín o la imposición de cargas fiscales a los sometidos. Esto precintos además proporcionan la más arcaica documentación del uso del nombre Al Andalus y un buen número de ellos consignan los nombres de los primeros gobernadores, como Al Hurr, Al Samh, Anbasa ibn Suhaym, Abu l-Jattar”, explica en un correo electrónico.

    También las crónicas latinas y árabes dan cuenta de la conquista islámica de la península Ibérica, según el consenso mayoritario de los historiadores. Si González Ferrín defiende que no se pueden asumir como tales los hechos descritos en el siglo VIII y narrados 200 años después, Manzano y García Sanjuán diferencian entre dos tipos de textos literarios: las crónicas latinas elaboradas unas décadas después de los hechos y las árabes, más tardías pero basadas en “textos más antiguos que no se han conservado”.
    Y, pese a las “evidencias”, la negación de la invasión islámica de la Península “va camino de aparecer como hipótesis en los libros de texto”, prevé Manzano, “algo así como divulgar que las pirámides las construyeron los extraterrestres”.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/elpais/2018/04/06..._rsoc=whatsapp

  14. #74
    hispaelsa está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    09 mar, 18
    Mensajes
    8
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    Gracias por compartir, había mucho que no sabía. Ha sido muy interesante la lectura respecto a las 3 culturas, desconocía mucho. compartir aqui la información

  15. #75
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,439
    Post Thanks / Like

    Re: Contra las tres culturas

    martes, 8 de mayo de 2018

    Desmontando el bulo del origen andalusí del himno español



    Hará algo más de diez años, el portal WebIslam publicó todo eufórico un artículo en el que afirmaba que el himno español en realidad procedía de una nuba andalusí, esto es una canción tradicional de los pueblos musulmanes radicados en las áreas de la península ibérica dominadas por el Islam durante la Edad Media.


    Según esta página, que recordemos es una web de conversos españoles que recibe fondos públicos y se dedica a promover la islamización de España, la melodía original en la que se basa nuestro himno provendría en realidad de una composición del filósofo polímata de origen zaragozano Ibn Bayyah,conocido entre los cristianos como Avempace. Nacido en el seno de una familia humilde de plateros de probable origen franco, fue uno de los sabios musulmanes más destacados de su época con estudios en torno a la música, medicina, botánica, astronomía y física; fue también uno principales comentaristas de Aristóteles de la Edad Media y posible inventor del zéjel, una forma tradicional de poesía que tiene su origen en la literatura hispano-árabe.




    Aquí arriba pueden escuchar la composición de marras, que se corresponde con el principio del movimiento D-Dary de la Núba Istihlál. Es obvio que se trata de una melodía calcada al actual himno nacional. De hecho, esta gran noticia para los islamófilos ha sido compartida de forma acrítica por multitud de blogs e incluso en algún medio de extrema izquierda, en alguno de estos sitios afirmaban todo ufanos que ahora que según ellos se había certificado el origen andalusí del himno de España, les podría incluso hasta llegar a gustar. Hasta ese punto enfermizo llega la xenofilia y la endofobia de esta gentuza, que rechaza lo lo cercano para abrazar todo aquello que esté opuesto a occidente... pero se equivocaban.


    Uno es perro viejo e intenta ser una persona ante todo crítica: algo huele a chamusquina en la historia de esta música, porque según los islamófilos habría sido compuesta a finales del siglo XI o principios del siglo XII y se habría mantenido en forma de tradición popular andalusí según iría retrocediendo el islam en la Península Ibérica, para dar el salto al norte de África cuando el Islam fue derrotado y posteriormente expulsados la mayor parte de los moriscos, de ahí que esta música se mantuviese hasta llegar a la música tradicional marroquí.


    Siguiendo el hilo de esta teoría, a mediados del siglo XVIII esta música tradicional habría llegado de alguna manera a Manuel de Espinosa, que lo copiaría para su Marcha de Granaderos de 1761, melodía en la que el actual himno de España tiene su origen. Así, esta teoría desafinaba un poco, más que nada porque desde el punto de vista de la historiografía, es bastante inverosímil que una canción pase de padres a hijos durante mil años y se parezca tanto a una canción moderna que deriva de otras anteriores, con sus correspondientes arreglos.


    Al fin y al cabo, ¿Como sé que esta música no era en realidad el himno de España tocado con instrumentos marroquíes? Pasé a centrarme en la fuente de la pieza musical en concreto.


    En 1994 los musicólogos Omar Metioui (Marruecos) y Eduardo Paniagua (España) forman el conjunto Ibn Báya. Bajo este nombre editan al año siguiente el CD Núba al-Istihlál. Es importante entender que en sus estudios musicales Ibn Bayyah dota a las nubas andalusies de una estructura cuya primera parte se llama "istihlál" (que quiere decir introducción) pero que el Ibn Bayyah del siglo XI-XII no dejó ninguna partitura musical (sea cual fuese su forma de notación), por lo tanto la música del CD "Núba al-Istihlál" del conjunto "Ibn Báya" no proviene de ninguna partitura del filósofo de los siglos XI-XII Ibn Bayyah.


    Aquí tienen la ficha técnica del CD en la que pueden contrastar toda esta información: Núba al-Istihlál / Ibn Báya · Omar Metioui & Eduardo Paniagua



    Aquí se puede escuchar el CD entero (la parte relevante es a partir del 31:30)

    ¿De dónde sacaron entonces esta música? La música proviene del cancionero andalusí-magrebí conocido como Kunnás de al-Há'ik que data de finales del siglo XVIII (en concreto el manuscrito más antiguo conocido es de 1780) y que se limita a recoger canciones populares que han sido pasadas de padres a hijos.


    Pueden encontrar más información sobre el cancionero Kunnás en el libro Los manuscritos árabes en España y Marruecos (a partir de la página 143 aunque creo que hay un error tipográfico en la datación aproximada del primer libro original, que no se conserva)




    ¿Todas las canciones del Kunnás son de origen desconocido? No, en concreto existe constancia de que el conjunto de la Núba Istihlál fue compuesto en el siglo XVIII por un contemporáneo de al-Há'ik, el músico de Fez Hajj Allal al-Batla, que habría compuesto esta música de forma simultánea a la marcha de Manuel de Espinosa... pero el único registro que tenemos de la misma es de 20 años después.



    La autoría de la Nuba Istihlál aparece referenciada en el libro La música arabigo-andaluza (página 91) https://books.google.es/books?id=MTl...C3%A1s&f=false

    Recordar que la primera partitura conocida de la Marcha de Granaderos original se encuentra en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Ynfant° Española de Don Manuel de Espinosa (al que se le supone la autoría) que está fechado en 1761. Esto es dos décadas antes de la compilación del cancionero Kunnás y esto suponiendo que la Marcha Granadera no es algo anterior a la partitura original de 1761. En 1770 esta es ya declarada Marcha de Honor por el Rey Carlos III.




    Artículo relacionado: Historia del himno español


    Sabemos que la Marcha Real tiene su origen en la Marcha de Granaderos de 1761 y la Núba Istihlál fue recogida en el Kunnás en torno al año 1780, suponemos que tienen un sorprendente parecido musicalmente hablando (luego vienen los peros) teniendo en cuenta las fechas y el hecho de que el norte del actual Marruecos estaba cuanto menos bajo influencia española (con una porción perteneciente a España) también existe la posibilidad de que la Núba Istihlál recogida en el Kunnás se viese influenciada por la Marcha Granadera o la Marcha de Honor, al principio del movimiento D-Dary.


    Hay un gran pero... La música del CD de Eduardo Paniagua procede de una recomposición más "occidentalizada" (ver la ficha técnica del CD) de una partitura mucho más simple y primitiva que ha sido reinterpretada para dar una partitura más compleja (es decir, con elementos que no estaban) Efectivamente el resultado es clavado al himno nacional, pero ya no tanto a la Marcha Granadera, que es el original. Lo que parece es que la recomposición buscaba de forma intencionada el parecido con el himno español actual. Para que nos hagamos a la idea de como puede una recomposición u otra influir sobre la música, hay otras versiones de la Núba Istihlál que estas sí, se parecen bastante poco al himno nacional.



    Núba Istihlál interpretada en 1988 por Ustad Massano Tazi (a partir del minuto 13:00 es el movimiento D-Dary): ¿Parecido? En opinión de un profano, escaso. Casualidad o por las fechas, influencia lejana.


    No quiero dudar de la profesionalidad de Eduardo Paniagua, reputado musicólogo medieval donde los haya, pero si recomponiendo una canción tradicional marroquí le sale el himno de España y en una entrevista dice que "...esta música bien podría ser el precedente, o bien ser posterior al himno nacional y haber imitado al mismo, aunque también señaló que podría tratarse de una coincidencia..." ante la bola que ha ido rodando todo estos años, quizás debería de haber dado unas explicaciones algo más claras en honor a la realidad histórica.


    ¿De dónde viene la "confusión"?


    Podemos dar por desmontando entonces el bulo que fue extendido por WebIslam según el cual la Marcha Granadera proviene de una Nuba de origen Andalusí. No ha contribuido para bien el que grupo de Paniagua se llamase "Ibn Báya" porque esto puede dar a entender que se trata de música compuesta por el filósofo Ibn Bayyah del siglo XI-XII cuando provienen de un cancionero de finales del siglo XVIII.


    Tampoco creo que haya ayudado que la obra original sea del siglo XII-XIII... de la era musulmana (correspondiendose esos tiempos a nuestro siglo XVIII, como digo antes) así como que el nombre sea "Núba al-Istihlál" cuando el Ibn Bayyah original introduce en sus estudios musicales la Istihlál en las nubas (que sería algo así como la introducción) y la Nuba Istihlál como tal (es decir, como nuba en su conjunto y no como denominación de la introducción de una nuba) es compuesta a mediados del siglo XVIII por un músico de Marruecos, para unas cuantas décadas después ser incluida en un cancionero popular...


    Aun teniendo en cuenta estos hechos que pueden inducir a la confusión, creo que en algún momento alguien bien informado ha decidido dejar correr este bulo en beneficio del revisionismo islamófilo que busca contribuir a la imagen falsa de que la cultura española actual le debe muchísimo a la influencia musulmana durante la época medieval.


    Nuestra cultura actual es netamente occidental y cristiana, no lo digo con desdén hacia cierta herencia cultural de origen árabe principalmente en forma de léxico (4000 palabras del español vienen del árabe... de más de 100.000 términos) o algunos monumentos generalmente palaciegos; pero poniéndolo en su justa medida, desde el punto de vista cultural el Islam ha supuesto para nuestra España una influencia parecida a lo que el Imperio Romano ha supuesto para el actual Norte de África. La realidad es que España se forjó contra el Islam.


    Hispano




    http://www.navarraresiste.com/2018/0...en-andusi.html
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

  16. #76
    Avatar de Pious
    Pious está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    21 jul, 17
    Mensajes
    3,172
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Gloria Lora: «La convivencia de las tres culturas es una mentira histórica».

    Esta profesora de Historia Medieval nació en Córdoba, ciudad donde se debate la propiedad de la Mezquita-Catedral al cabo de los siglos de la conquista de Fernando III.






    –¿Qué es Andalucía para usted?

    –Desde su conquista por el rey Fernando III y sus sucesores, Andalucía es la parte más meridional del reino de Castilla.

    –¿Entonces Andalucía es solamente la parte de una nación que no tiene identidad propia?

    –Desde la etapa medieval tiene una clara identidad dentro del reino, de manera que se la conoce como la frontera. Podríamos decir que Andalucía es la tierra de frontera.

    –¿Esa situación geográfica marca el ser del andaluz como un individuo fronterizo?

    –Más allá del andaluz como tal, que no existe, esa frontera marca la vida de la gente que vive en Andalucía.

    –La convivencia dorada y fraternal de las tres culturas en la Andalucía medieval es algo que se repite hasta la saciedad en los discursos que presumen de progresismo. ¿Estamos ante una verdad o un mito?

    –Es un absoluto mito. Es una gran mentira histórica.

    –¿Por qué?

    –Porque una cosa es la existencia de tres culturas –musulmana, judía y cristiana– y otra muy distinta es la convivencia de tres sociedades. Una cosa es convivir pacíficamente, como se quiere hacer ver desde esas instancias que usted ha mencionado, y otra cosa es coexistir. Cristianos y musulmanes conformaban las sociedades que coexistían en la Edad Media sobre el suelo andaluz, pero estaban enfrentados y se negaban mutuamente los unos a los otros.

    –¿De quién es la Mezquita-Catedral de Córdoba?

    –Es propiedad del Cabildo Catedral de Córdoba desde la época de Fernando III.

    –¿Y eso cómo se sabe? La polémica al respecto ha saltado otra vez…

    –En la Crónica de veinte Reyes de la época de Alfonso X el Sabio, el hijo del conquistador de Córdoba, se trata, en un manuscrito, de la inmediatez de la donación al Cabildo Catedral de la mezquita de los moros. Además, en el Archivo de la Catedral de Córdoba existen muchos documentos desde la segunda mitad del siglo XIII donde se contiene está información.

    –¿Eso era lo usual en aquella época de conquista?

    –Si se conocen las circunstancias en las que discurren los hechos, es comprensible la falta de un documento concreto, específico.

    –¿Podemos afirmar que la conquista de Córdoba a manos del rey de Castilla fue un hecho histórico planificado y documentado?

    –La conquista de Córdoba fue un hecho fortuito, lo que no quiere decir que no estuviera en los planes de los reyes castellanos, que desde siempre tuvieron la idea de completar la conquista de España.

    –¿Cómo se puede explicar que falten algunos documentos sobre este asunto?

    –Por las dificultades de la toma de la ciudad y las capitulaciones establecidas entre Fernando III y la autoridad musulmana. Eso explica la situación de Córdoba a partir del 29 de junio de 1236. Y también explica la falta de documentación al respecto.

    –¿Cómo historiadora de la Edad Media, a qué atribuye que ahora, al cabo de los siglos, se quiera cambiar la propiedad de este templo?

    –Esto que está sucediendo ahora es algo que no tiene lógica, ni existen fundamentos históricos ni jurídicos. Cabe pensar, entonces, que existen otras razones.

    –¿Cuáles serían esas otras razones?

    –Esta situación se vive en Córdoba desde hace unos años, no es algo nuevo. Ahora se ha intensificado, lo que me permite pensar que esto responde a las circunstancias especiales por las que está pasando España.

    –Hay quien parece reivindicar el Islam como seña de identidad del mítico Al Andalus, y que quiere convertir ese islamismo en algo progresista. ¿Qué relación tiene Andalucía con su pasado musulmán?

    –En Córdoba, la mayor parte de la población se siente muy orgullosa del pasado musulmán de la ciudad, pero eso no quiere decir que nos consideremos herederos del mundo musulmán.

    Historia, cristianismo, familia.

    Gloria Lora es una profesora que se siente bendecida por su profesión, a la que no tiene empacho en denominar como la más bonita del mundo. Apasionada de la historia, esta mujer se confiesa como cristiana muy convencida en estos tiempos que corren. Su actitud ante la propiedad de la Mezquita-Caatedral de Córdoba y ante el mito de las tres culturas le ha conllevado problemas que afronta con la convicción que la caracteriza. En cuanto a su familia, sostiene que es estupenda y que eso la ayuda a ser una mujer que siempre está contenta.

  17. #77
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Cómo siete siglos de dominio musulmán no acabaron con el vino español

    EL GASTRONÓMADA

    VICTOR DE LA SERNA


    27 dic. 2018 10:06




    Un hombre toca el laúd frente a las esclavas cantoras, mientras que la anciana al fondo sostiene el vino / EL MUNDO


    Siete siglos de dominio musulmán no acabaron con el vino en España.

    Se vendía en tabernas de ciudades, vinculado a la prostitución y actividades como el canto y el baile, pero también entre príncipes y aristócratas.

    En estas fechas festivas para la cristiandad, con tantas referencias religiosas a la viña y al vino, solemos leer historias sobre Tierra Santa, una parte del mundo donde hoy impera el islam, religión que prohíbe el consumo de alcohol, y sobre lo que aún subsiste allí porque las minorías cristianas intentan mantener la tradición vitícola. Y, a la vez, resurge el interés sobre nuestro propio pasado: siete siglos de dominio musulmán no acabaron con la viña ni con el vino en España.

    Del Cercano Oriente nos llegan historias curiosas como las que suele seguir, en EL MUNDO, el suplemento Metrópoli: estos días ha sido la de las dos familias cristianas que han resucitado la tradición vitivinícola en Jordania, donde se había perdido hace siglos, y entre las dos despachan un millón de botellas al año, casi todas vendidas en el propio país pese a un fortísimo impuesto del 300%.

    También dimos en su día noticia de los Saadé, que han mantenido en activo su bodega en Siria, asesorada por el famoso enólogo francés Stéphane Derenoncourt, pese a la proximidad de su devastadora guerra civil. Y siempre es actualidad el vino del Líbano, el país con mayor presencia cristiana en la zona, con fincas vitícolas veteranas y prestigiosas, incluso en Europa y América, como Château Musar, Château Ksara o Château Kefraya.

    Esas historias nos hacen volver la mirada a nuestra propia historia, a aquel Al-Ándalus donde se cultivó la vid y se siguió bebiendo vino durante siglos. ¿Clandestinamente, por alguna forma de tolerancia, o porque la actitud del islam ante él no era idéntica a la actual, tan radicalmente restrictiva?

    En 2015 ése fue uno de los grandes temas de una exposición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuyos expertos han estudiado los datos de las fuentes árabes escritas en Al-Ándalus y ratificaron fehacientemente que se bebía vino pese a su prohibición por la ley islámica.

    En grandes ciudades como Córdoba y Sevilla se bebía vino en tabernas y alhóndigas, o en espacios periurbanos como las orillas del río. Había una conexión evidente entre estos lugares de consumo y la práctica de la prostitución y otras actividades como el canto y el baile.

    La venta de vino -como la prostitución- estaba sujeta a una fiscalidad estatal, pero era perseguida regularmente cuando las autoridades políticas deseaban ejercer un control de las «gentes de mal vivir» y sus costumbres libertinas. Se trataba de ámbitos de marginalidad, marcada por la transgresión de las normas religiosas.


    En las 'tertulias de bebida', el vino era un signo de distinción igual que el cultivo de la poesía y la música


    Según explicaba la doctora Manuela Marín, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales, en el extremo opuesto de la escala social, príncipes, aristócratas y soberanos mantenían un discreto consumo de vino que se hacía en un espacio de sociabilidad muy concreto: las «tertulias de bebida» que se llevaban a cabo en la parte privada de sus residencias y en las que participaban poetas, astrólogos, altos funcionarios, visires, etcétera. Participaban también esclavas cantoras y músicos, todo de acuerdo con una etiqueta bien establecida y en días fijados a lo largo de la semana. En este ambiente privilegiado, el vino era un signo de distinción, como lo era el cultivo de la poesía y de la música.

    Aunque beber era pecado y un delito, que se castigaba con pena de azotes, los juristas andalusíes consideraban el consumo privado como una elección individual, de la cual debería el pecador dar cuenta a Dios, mientras que el consumo público constituía un escándalo inaceptable, porque rompía el consenso de las normas comunitarias y era un ejemplo de mala conducta que debía ser castigado severamente. Las leyes islámicas más modernas, con sus interpretaciones restrictivas del Corán desde el siglo XIX, han eliminado esas tolerancias.

    En su libro Nuestros vinos - Els nostres vins (Ed. Vicent García, 1980), el investigador valenciano Vicente Simó Santonja ofrecía detalles significativos sobre la viña y el vino en una zona crucial para la agricultura del viejo Al-Ándalus, la del Levante, recogidos de los geógrafos árabes. Allí el cultivo de la viña y la elaboración de vino eran importantes, y tanto Al Idrisi como Al Himdjari resaltaban que abundaban los viñedos en todo el litoral valenciano desde Alicante hasta Burriana.

    Como recogía Simó, en el siglo XII el poeta valenciano Al Rusafi, oriundo de Ruzafa, había escrito con nostalgia de su pueblo natal: «Una tarde serena la pasamos bebiendo vino helado / ¡Bien por nuestra morada, donde se bebe por la noche, en un sitio que no nos deleita más que el zureo de las palomas! / Gorjean las aves, languidecen los ramos, y la tiniebla se bebe el rojo licor del crepúsculo».

    Prueba de la importancia del viñedo en tiempo musulmán es la publicación en el siglo XIII, inmediatamente tras la reconquista por Jaime I, del Llibre del Repartiment en el que aparecen más de 300 referencias de pueblos con viñedos en su territorio, de las que se deducen que los centros vitícolas más importantes eran Onteniente, Játiva, Sagunto y Peñíscola. Pero también existían viñas anteriores a la conquista cristiana en Valencia, Chirivella, Bocairente, Cocentaina, Alcira, Cullera, Segorbe... Un mapa mucho más extenso, sin duda, que el actual del viñedo costero valenciano.

    El vino, que es uno de los componentes innegables de la cultura mediterránea -y no sólo de la gastronómica- está amenazado o proscrito en su ámbito de origen desde hace muchos siglos. Su pervivencia, aun marginal y muy amenazada, es toda una historia para estos días postreros del año.




    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.elmundo.es/papel/gastro/...9568b4630.HTML

  18. #78
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Al-Andalus no dejó rastro en la genética del sur de España

    Un estudio muestra la similitud del ADN respecto a otros habitantes de la Península y pueblos europeos pese a la prolongada presencia árabe

    Miguel Ángel Criado

    5 JUN 2019 - 08:16 CEST




    Ampliar foto

    'La rendición de Granada' (1882). Boabdil, el último rey musulmán, rinde Granada a los Reyes Católicos, en un cuadro de Francisco Pradilla y Ortiz que se guarda en el Senado. Getty Images


    Almerienses, granadinos y malagueños tienen tanto de africanos como los gallegos o castellanos. A pesar de la larga presencia árabe y norteafricana en esta porción de España, un estudio genético muestra ahora que su huella genética en el sur apenas ha pervivido. Ni siquiera hay diferencias genéticas significativas con otros pueblos europeos.

    Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han analizado el ADN del cromosoma Y, de transmisión patrilineal y presente solo en los varones, de casi 150 andaluces de las provincias de Almería, Granada y Málaga. Junto a porciones limítrofes, formaron el grueso del reino nazarí de Granada, la última entidad política musulmana española hasta la derrota de Boabdil en 1492. Sería de esperar que allí donde se mantuvo la presencia árabe y norteafricana más tiempo, su huella genética fuera mayor.

    "Pero el legado genético norteafricano en esta zona es igual al de otras regiones de España, incluso menor que en algunas, como en partes aisladas de Galicia", explica la investigadora del Laboratorio de Identificación Genética de la UGR y coautora del estudio, María Saiz. La lógica de la historia induce a pensar que debería de haber un gradiente norte-sur de la huella genética norteafricana en la geografía española que fuera casi en paralelo al avance cristiano. Sin embargo, este trabajo muestra lo contrario, con un peso genético africano en el sur que es igual o inferior al observado en el norte en otros estudios.


    Almerienses, granadinos y malagueños tienen tanto de norteafricanos como castellanos o gallegos


    La investigación, publicada en Scientific Reports, desvela que el haplogrupo (variaciones genéticas que permiten determinar el posible origen geográfico) más común en la muestra también está presente hasta en el 70% de los europeos, en particular en los del sur y el este de Europa. De hecho, la distancia genética con italianos, croatas, serbios o griegos es mínima. El segundo haplogrupo más frecuente es el E1b1b1, presente en el 11% de los analizados. Dentro de él, el 4,79% portan un subhaplogrupo (E1b1b1b) que llevan más del 80% de los marroquíes de origen bereber. Pero es un porcentaje que se había encontrado ya en otras poblaciones de España.

    "La presencia de haplogrupos típicamente africanos en la población de Granada, Málaga y Almería no es significativa cuando se compara con las frecuencias de estos en poblaciones europeas, tanto mediterráneas como del norte de Europa", explica Saiz.

    Los autores de la investigación intentaron relacionar genética con antroponimia. Como el cromosoma Y, en España el apellido también se transmite de padres a hijos. Así que buscaron una conexión entre los 108 apellidos de la muestra (alguno se repetía) y su haplogrupo. La mayoría de ellos eran de origen castellano, pero no encontraron una vinculación clara. Por ejemplo, quienes compartían apellido y no tenían relación de parentesco, mostraron una distancia genética similar entre ellos que la que tenían con otros de los estudiados. De los seis apellidos de origen árabe, solo uno identificaba a una persona con ancestros de la península arábiga.


    El haplogrupo más común entre la muestra andaluza es el mismo que domina en el resto de Europa


    La porción musulmana de lo que sería España aguantó en el sur de la península Ibérica al menos 300 años al avance de los reinos cristianos. Pero ese tiempo extra no ha dejado rastro extra. Aunque los autores del estudio son genetistas y no historiadores, creen que una posible explicación a estos resultados podría estar en la expulsión de los moriscos.

    En el contexto de la intolerancia religiosa de la época, la rebelión de Las Alpujarras (1568-1571), provocó la dispersión de los rebeldes granadinos por el resto de Castilla. Además, preparó el terreno para que Felipe III ordenara la expulsión de todos los moriscos a comienzos del siglo XVII. Aunque la mayoría salieron de los reinos de Valencia y de Aragón, aquella dispersión previa y la repoblación con gentes de otras partes del reino, en palabras de Saiz, "borró aún más el legado genético norteafricano en el sur".



    _______________________________________

    Fuente:

    https://elpais.com/elpais/2019/06/04...-HT1RB5dJbhxuY




  19. #79
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    El mito de la convivencia de las Tres Culturas: los esclavos cristianos del Al-Ándalus

    2 semanas hace DarioMadrid





    Según la podemita Sra. Franco en el Al-Andalus convivían musulmanes, cristianos y judíos en feliz armonía. Entiendo que desconoce que Almanzor, caudillo musulmán del siglo X, lanzó numerosas aceifas para «cosechar» miles de esclavos cristianos, la mayoría mujeres.

    «Durante los veinticinco años que duraron las expediciones de Almanzor, fue trasladado al sur un importante contingente de mujeres cuyo destino fue la esclavitud.» (María Isabel Pérez de Tudela). Normalmente asesinaba a los hombres y deportaba a mujeres y niños.





    Por ejemplo: volviendo de la toma de Zamora (987), Almanzor entró en Córdoba «precedido de más de nueve mil cautivos que iban en cuerdas de a cincuenta hombres». Su popularidad en el «Al-Ándalus» se debía al gran número de esclavos blancos que proporcionaba.





    Aunque a la Sra. Franco y a los andalucistas hipnotizados por el Islam medieval no les gusta que se sepa, en el Al-Ándalus y otras zonas musulmanas existía una demanda de esclavos (y esclavas diríamos en lenguaje «inclusivo») para beneficio de sus propietarios musulmanes.





    Serafín Fanjul, Catedrático de Estudios Árabes (Literatura Árabe) en la Universidad Autónoma de Madrid: «Se habla de las tres culturas exquisitas y respetuosas de nuestra Edad Media; pero, en realidad, la Edad Media española fue una época muy dura, llena de barbaridades.»





    «Hubo discriminaciones contra las minorías en Al-Ándalus: persecución de judíos y cristianos por parte de los musulmanes, deportaciones masivas de cristianos y judíos hacia el norte de África, grandes matanzas de judíos en Granada en el siglo XI…»





    Fanjul: «Los cristianos hicieron exactamente lo mismo con los musulmanes. Hubo vejaciones y discriminaciones durísimas. Al-Ándalus -y la Edad Media española en general- fue una yuxtaposición de comunidades mucho más parecida al apartheid surafricano que a una idea de tolerancia».





    Por cierto la inmensísima mayoría de la población andaluza actual desciende de gente del norte que empezó a llegar da partir del siglo XIII. Si hay un fundador de Andalucía sería el rey Fernando III el Santo, no el nacionalista Blas Infante.





    «Al-Andalus no dejó rastro en la genética del sur de España Un estudio muestra la similitud del ADN respecto a otros habitantes de la Península y pueblos europeos pese a la prolongada presencia árabe.»




    _______________________________________

    Fuente:

    El mito de la convivencia de las Tres Culturas: los esclavos cristianos del Al-Ándalus – Darío Madrid Historia y Fotografía

  20. #80
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,567
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Contra las tres culturas

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    Jesús Laínz

    El mito de la España de las Tres Culturas

    Como resumió el egregio Sánchez-Albornoz, "lo español nació no de la cópula sino de la batalla entre islamismo y cristiandad en nuestro suelo".

    2017-05-25




    Almanzor, en la mezquita de Córdoba | Wikipedia


    En diciembre de 1998 un presidente norteamericano visitó por primera vez tierra gobernada por los palestinos. Durante el acto compartido con Yaser Arafat en Gaza, Bill Clinton puso como modelo para la convivencia en Oriente Medio a la España medieval por haber sido aquélla una era de tolerancia y convivencia que debería ser imitada en nuestros días para resolver definitivamente el sangriento conflicto árabe-israelí.

    La visión del presidente Clinton respondía no sólo a los tópicos románticos sobre España tan extendidos entre los compatriotas de Washington Irving, sino también, y sobre todo, al pensamiento dominante en el multicultural Occidente de nuestros días. Además, todo ello suele ir acompañado de la pintura de los cristianos con los oscuros colores de la intransigencia y la barbarie y de los musulmanes con los luminosos de la tolerancia y la cultura.

    Esta interpretación del pasado medieval español está muy arraigada tanto dentro como fuera de nuestras fronteras. El último ejemplo de ello nos lo está ofreciendo precisamente en estos días Elizabeth Drayson, profesora de la universidad de Cambridge que acaba de publicar el libro The Moor’s Last Stand: How Seven Centuries of Muslim Rule in Spain came to an end, centrado en la conquista de Granada y la figura de Boabdil, el último rey nazarí:

    Hoy, Boabdil representa una última resistencia contra la intolerancia religiosa, el poder fanático y la ignorancia cultural; su entrega de la ciudad y reino de Granada simbolizó la pérdida de la fecunda creatividad intercultural, renovación y convivencia nacidas de la conquista musulmana de España.

    ¿Concuerda esta visión con los hechos? El primer dato que salta a la vista es que la palabra que mejor resume los ocho siglos de presencia musulmana en suelo español es reconquista. Pues, desde Guadalete hasta Granada, los habitantes de la piel de toro fueron incansablemente de batalla en batalla hasta que uno de los contendientes se impuso definitivamente sobre el otro. No por casualidad España, con sus varios miles de castillos, torres, ciudadelas y otras fortificaciones, es la primera potencia mundial en este tipo de construcciones. Como resumió el egregio medievalista Claudio Sánchez-Albornoz, "lo español nació no de la cópula sino de la batalla entre islamismo y cristiandad en nuestro suelo". De este simple dato se infiere que la coexistencia en un mismo territorio no significó convivencia, por mucho que las palabras se parezcan.


    España, como territorio de herencia racial europea, cultural romana, religiosa cristiana y política goda, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Si así hubiera sido, hoy no se llamaría España sino Al Ándalus, y formaría parte de la comunidad islámica de naciones junto con Libia, Egipto y Pakistán.


    Evidentemente, el contacto durante siglos de estas dos comunidades religiosas, más la judía, produjo un trasvase cultural notable que ha dejado huellas indelebles en nuestra cultura, lengua e historia, pero no puede olvidarse que todo ello se produjo en el marco de un enfrentamiento bélico permanente que implicó violencia, intolerancia y compartimentación de la sociedad, y que sólo terminó con la derrota total de los musulmanes.

    Al igual que las naciones balcánicas, que tuvieron que sacudirse el dominio otomano para conservar su carácter europeo, España –concepto que en este contexto incluye, naturalmente, a Portugal– es la única nación de Europa Occidental voluntariamente europea. Las demás no pudieron no serlo. Pero España, como territorio de herencia racial europea, cultural romana, religiosa cristiana y política goda, pudo haber desaparecido para siempre en el año 711. Si así hubiera sido, hoy no se llamaría España sino Al Ándalus, y formaría parte de la comunidad islámica de naciones junto con Libia, Egipto y Pakistán.

    La clave del enfrentamiento fue, evidentemente, el infranqueable abismo religioso que separó a musulmanes, cristianos y judíos. Dicho abismo, que nunca se cerró en los largos siglos de reconquista y que, lamentablemente, sigue muy lejos de cerrarse en todo el mundo un milenio después, había comenzado a abrirse bastante antes del salto del Estrecho por Tarik. Pues durante el reino visigodo fueron promulgadas numerosas leyes contra los judíos, considerados el pueblo deicida, por las que se les prohibía el ejercicio de su religión, se limitaban sus derechos civiles y procesales, se les prohibían la circuncisión y sus costumbres festivas o alimentarias e incluso se ordenaba su expulsión o esclavitud.

    Pero a comienzos del siglo VIII desembarcaron las tropas de Tarik, así descritas en la Crónica General de España de Alfonso X el Sabio:

    Las sus caras de ellos, negras como la pez, el más hermoso de ellos era negro como la olla, así lucen sus ojos como candelas (…) La vil gente de los africanos que no se distinguen por su fuerza ni por su bondad, y todos sus hechos hacen con arte y engaño.

    A partir de aquel momento, aparte del continuo batallar, el destino de los cristianos en territorio musulmán y el de los musulmanes en territorio cristiano, así como el de los judíos en cualquier sitio, fue el de súbditos de segunda, víctimas de todo tipo de discriminaciones legales y expuestos a los incontrolables desmanes populares.

    Las leyes musulmanas prohibían a sus fieles vivir en comunidad con cristianos y judíos, considerados "gentes viles", o sacrificar reses para ellos, o comprar sus ropas, o vestir como ellos, o servirlos para darles masajes o sujetarles el estribo. Los musulmanes disfrutaban de derechos y estaban exentos de obligaciones que les distinguían de cristianos y judíos, carentes de los primeros y sujetos a las segundas. Estos derechos y estas exenciones fueron, además, el principal motivo de conversión para muchos que desearon mejorar sus condiciones de vida.

    Un ejemplo del siglo XII, el Tratado del juez Ibn Abdun:

    Debe prohibirse a las mujeres musulmanas que entren en las abominables iglesias, porque los clérigos son libertinos, fornicadores y sodomitas (…) No deben venderse ropas de leproso, de judío, de cristiano, ni tampoco de libertino, a menos que se haga conocer al comprador el origen (…) No deberá consentirse que ningún judío ni cristiano lleve atuendo de persona honorable, ni de alfaquí, ni de hombre de bien; al revés, habrán de ser aborrecidos y huidos (…) Tampoco se les saludará con la fórmula "La paz sea sobre ti", porque constituyen el partido de Satán (…) Deberán llevar un signo por el que sean conocidos, para humillarlos (…) Lo mejor sería no permitir a ningún médico judío ni cristiano que se dedicase a curar a los musulmanes, ya que no abrigan buenos sentimientos hacia ningún musulmán, y que curen exclusivamente a los de su propia confesión, porque a quien no tiene simpatía por los musulmanes, ¿cómo se les ha de confiar sus vidas?

    Junto a la discriminación religiosa no hay que olvidar el prejuicio racial, pues los musulmanes de estirpe árabe no dejaron nunca de subrayar su superioridad no sólo sobre los mozárabes, de estirpe hispano-romano-goda, sino también sobre los bereberes, musulmanes como ellos pero tenidos por casta inferior. Así lo explicó el eminente arabista francés Lévi-Provençal:

    Hasta los últimos días del reino de Granada, la proclamación de la ascendencia puramente árabe continuó siendo en la Península la única prueba reconocida de la verdadera nobleza de sangre.

    En el lado cristiano las cosas no fueron muy distintas, incluso durante el reinado que suele presentarse como la cima de la llamada España de las Tres Culturas, el de Alfonso X. Pues en sus Siete Partidas, entre otros muchos preceptos, se estableció para judíos y moros la incapacidad para atestiguar en juicio contra cristianos, así como la de tener siervos o empleados cristianos, bajo pena de muerte. El proselitismo de la fe judaica estaba castigado con la muerte, igual pena que la que recibía el cristiano que se convirtiese al judaísmo, mientras que la situación opuesta, la del judío convertido al cristianismo, estaba permitida. También se establecieron una serie de reglas sobre la vida cotidiana, como la prohibición para los cristianos de comer o beber con los judíos, de beber vino hecho por judíos, de bañarse en compañía de judíos o de recibir medicina o purga hecha por judíos. Éstos, además, tenían que ir en todo momento identificados como tales mediante alguna señal cierta sobre sus cabezas, bajo pena de multa o azotes. La situación religiosa de los musulmanes fue aún más grave, pues quedaron prohibidas las mezquitas y el culto musulmán en público. Al hecho de que un cristiano adoptase la fe musulmana se le consideraba locura y era castigado con la muerte:

    Ensandecen a veces los hombres, que los hay que pierden el seso y el verdadero conocimiento; como hombres de mala ventura y, desesperados de todo bien, reniegan de la fe de nuestro señor Jesucristo y tórnanse moros.

    En cuanto a las relaciones entre los sexos, se estableció la pena de muerte por apedreamiento para el moro que yaciera con cristiana. Y para ella también. En cuanto a la pena para el judío que yaciera con cristiana, se establecía también la muerte, mientras que para la cristiana que yaciera con judío la pena era "que se dé a todos".

    Por otro lado, no hay que olvidar que la España medieval se caracterizó por las continuas matanzas de judíos tanto en el lado cristiano como en el musulmán, sobre todo, en este último caso, tras las invasiones almorávide y almohade. La más importante en suelo cristiano fue la de 1391, año en el que fueron asesinados miles de judíos por toda España. Y el aumento de la hostilidad antijudaica acabaría desembocando en la expulsión de 1492.

    Si bien, a diferencia de las otras dos comunidades, los judíos no figuraron en ningún momento ni lugar como casta dominante, también marcaron distancias con los enemigos de su fe. Todos los pensadores, poetas y escritores judíos de aquellos siglos –Yehuda Halevi, Josef Hacohen, Ibn Gabirol, Maimónides– se consideraron desterrados en España y sólo concibieron como su patria la tierra de Israel. Hacohen, descendiente de judíos huidos en 1391, calificó a España como "aquella tierra que Yahvé maldiga". Yehuda Halevi, considerado el mayor poeta de la diáspora, estuvo obsesionado toda su vida por la idea de la vuelta a la patria perdida, sintiéndose ajeno a la España que le vio nacer.

    Mi corazón está en Oriente y yo en el extremo de Occidente. ¿Cómo voy a saborear lo que como? ¿Cómo disfrutarlo? (…) ¡Poca cosa es a mis ojos abandonar todos los bienes de España mientras que para ellos es precioso ver el polvo del santuario en ruinas!

    En cuanto a Maimónides, consideró a cristianos y musulmanes, lógicamente, como sus enemigos, y también como animales carentes de alma a los que se podía violar y matar sin cometer pecado por tratarse de "naciones muertas" frente a la naturaleza angelical del pueblo elegido.

    Tras la reconquista llegó la repoblación, proceso multisecular que llevó a los cristianos desde el Cantábrico hasta Gibraltar expulsando en su camino a sus enemigos. Un solo ejemplo: la arriba mencionada Crónica General de Alfonso X, escrita en aquellos mismos días por los protagonistas de los hechos, nos dio cuenta del vaciamiento de Córdoba y Sevilla tras su conquista por Fernando III. Como excepción, en el reino de Valencia permaneció una numerosa población rural musulmana sobre todo en las comarcas montañosas del interior, población que no desaparecería hasta su expulsión definitiva por Felipe III.

    El simple hecho de que las poblaciones judías y moriscas continuasen existiendo como comunidades separadas –y discriminadas– hasta su definitiva expulsión prueba que la fusión que hoy se desea con efectos retroactivos nunca existió, al menos a gran escala.

    Evidentemente, el tema es inabarcable en unas pocas páginas, pero sirvan estos breves párrafos como introducción para seguir tirando del hilo.

    www.jesuslainz.es




    _______________________________________

    Fuente:

    El mito de la España de las Tres Culturas - Jesús Laínz - Club de Libertad Digital (clublibertaddigital.com)
    ALACRAN y ReynoDeGranada dieron el Víctor.

Página 4 de 5 PrimerPrimer 12345 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 19:25
  2. El alma de las Américas y el Hispanismo
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 11/05/2016, 07:11
  3. Ignacio de las casas, jesuita y morisco
    Por Rayan en el foro Biografías
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 13/07/2009, 22:11
  4. Los tribunales y el derecho a la vida
    Por ortodoxo en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 30/01/2009, 21:52
  5. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 18:16

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •