martes, 8 de mayo de 2018
Desmontando el bulo del origen andalusí del himno español
Hará algo más de diez años, el portal WebIslam publicó todo eufórico un artículo en el que afirmaba que el himno español en realidad procedía de una nuba andalusí, esto es una canción tradicional de los pueblos musulmanes radicados en las áreas de la península ibérica dominadas por el Islam durante la Edad Media.
Según esta página, que recordemos es una web de conversos españoles que recibe fondos públicos y se dedica a promover la islamización de España, la melodía original en la que se basa nuestro himno provendría en realidad de una composición del filósofo polímata de origen zaragozano Ibn Bayyah,conocido entre los cristianos como Avempace. Nacido en el seno de una familia humilde de plateros de probable origen franco, fue uno de los sabios musulmanes más destacados de su época con estudios en torno a la música, medicina, botánica, astronomía y física; fue también uno principales comentaristas de Aristóteles de la Edad Media y posible inventor del zéjel, una forma tradicional de poesía que tiene su origen en la literatura hispano-árabe.
Aquí arriba pueden escuchar la composición de marras, que se corresponde con el principio del movimiento D-Dary de la Núba Istihlál. Es obvio que se trata de una melodía calcada al actual himno nacional. De hecho, esta gran noticia para los islamófilos ha sido compartida de forma acrítica por multitud de blogs e incluso en algún medio de extrema izquierda, en alguno de estos sitios afirmaban todo ufanos que ahora que según ellos se había certificado el origen andalusí del himno de España, les podría incluso hasta llegar a gustar. Hasta ese punto enfermizo llega la xenofilia y la endofobia de esta gentuza, que rechaza lo lo cercano para abrazar todo aquello que esté opuesto a occidente... pero se equivocaban.
Uno es perro viejo e intenta ser una persona ante todo crítica: algo huele a chamusquina en la historia de esta música, porque según los islamófilos habría sido compuesta a finales del siglo XI o principios del siglo XII y se habría mantenido en forma de tradición popular andalusí según iría retrocediendo el islam en la Península Ibérica, para dar el salto al norte de África cuando el Islam fue derrotado y posteriormente expulsados la mayor parte de los moriscos, de ahí que esta música se mantuviese hasta llegar a la música tradicional marroquí.
Siguiendo el hilo de esta teoría, a mediados del siglo XVIII esta música tradicional habría llegado de alguna manera a Manuel de Espinosa, que lo copiaría para su Marcha de Granaderos de 1761, melodía en la que el actual himno de España tiene su origen. Así, esta teoría desafinaba un poco, más que nada porque desde el punto de vista de la historiografía, es bastante inverosímil que una canción pase de padres a hijos durante mil años y se parezca tanto a una canción moderna que deriva de otras anteriores, con sus correspondientes arreglos.
Al fin y al cabo, ¿Como sé que esta música no era en realidad el himno de España tocado con instrumentos marroquíes? Pasé a centrarme en la fuente de la pieza musical en concreto.
En 1994 los musicólogos Omar Metioui (Marruecos) y Eduardo Paniagua (España) forman el conjunto Ibn Báya. Bajo este nombre editan al año siguiente el CD Núba al-Istihlál. Es importante entender que en sus estudios musicales Ibn Bayyah dota a las nubas andalusies de una estructura cuya primera parte se llama "istihlál" (que quiere decir introducción) pero que el Ibn Bayyah del siglo XI-XII no dejó ninguna partitura musical (sea cual fuese su forma de notación), por lo tanto la música del CD "Núba al-Istihlál" del conjunto "Ibn Báya" no proviene de ninguna partitura del filósofo de los siglos XI-XII Ibn Bayyah.
Aquí tienen la ficha técnica del CD en la que pueden contrastar toda esta información: Núba al-Istihlál / Ibn Báya · Omar Metioui & Eduardo Paniagua
Aquí se puede escuchar el CD entero (la parte relevante es a partir del 31:30)
¿De dónde sacaron entonces esta música? La música proviene del cancionero andalusí-magrebí conocido como Kunnás de al-Há'ik que data de finales del siglo XVIII (en concreto el manuscrito más antiguo conocido es de 1780) y que se limita a recoger canciones populares que han sido pasadas de padres a hijos.
Pueden encontrar más información sobre el cancionero Kunnás en el libro Los manuscritos árabes en España y Marruecos (a partir de la página 143 aunque creo que hay un error tipográfico en la datación aproximada del primer libro original, que no se conserva)
¿Todas las canciones del Kunnás son de origen desconocido? No, en concreto existe constancia de que el conjunto de la Núba Istihlál fue compuesto en el siglo XVIII por un contemporáneo de al-Há'ik, el músico de Fez Hajj Allal al-Batla, que habría compuesto esta música de forma simultánea a la marcha de Manuel de Espinosa... pero el único registro que tenemos de la misma es de 20 años después.
Recordar que la primera partitura conocida de la Marcha de Granaderos original se encuentra en el Libro de la Ordenanza de los Toques de Pífanos y Tambores que se tocan nuevamente en la Ynfant° Española de Don Manuel de Espinosa (al que se le supone la autoría) que está fechado en 1761. Esto es dos décadas antes de la compilación del cancionero Kunnás y esto suponiendo que la Marcha Granadera no es algo anterior a la partitura original de 1761. En 1770 esta es ya declarada Marcha de Honor por el Rey Carlos III.
Artículo relacionado: Historia del himno español
Sabemos que la Marcha Real tiene su origen en la Marcha de Granaderos de 1761 y la Núba Istihlál fue recogida en el Kunnás en torno al año 1780, suponemos que tienen un sorprendente parecido musicalmente hablando (luego vienen los peros) teniendo en cuenta las fechas y el hecho de que el norte del actual Marruecos estaba cuanto menos bajo influencia española (con una porción perteneciente a España) también existe la posibilidad de que la Núba Istihlál recogida en el Kunnás se viese influenciada por la Marcha Granadera o la Marcha de Honor, al principio del movimiento D-Dary.
Hay un gran pero... La música del CD de Eduardo Paniagua procede de una recomposición más "occidentalizada" (ver la ficha técnica del CD) de una partitura mucho más simple y primitiva que ha sido reinterpretada para dar una partitura más compleja (es decir, con elementos que no estaban) Efectivamente el resultado es clavado al himno nacional, pero ya no tanto a la Marcha Granadera, que es el original. Lo que parece es que la recomposición buscaba de forma intencionada el parecido con el himno español actual. Para que nos hagamos a la idea de como puede una recomposición u otra influir sobre la música, hay otras versiones de la Núba Istihlál que estas sí, se parecen bastante poco al himno nacional.
Núba Istihlál interpretada en 1988 por Ustad Massano Tazi (a partir del minuto 13:00 es el movimiento D-Dary): ¿Parecido? En opinión de un profano, escaso. Casualidad o por las fechas, influencia lejana.
No quiero dudar de la profesionalidad de Eduardo Paniagua, reputado musicólogo medieval donde los haya, pero si recomponiendo una canción tradicional marroquí le sale el himno de España y en una entrevista dice que "...esta música bien podría ser el precedente, o bien ser posterior al himno nacional y haber imitado al mismo, aunque también señaló que podría tratarse de una coincidencia..." ante la bola que ha ido rodando todo estos años, quizás debería de haber dado unas explicaciones algo más claras en honor a la realidad histórica.
¿De dónde viene la "confusión"?
Podemos dar por desmontando entonces el bulo que fue extendido por WebIslam según el cual la Marcha Granadera proviene de una Nuba de origen Andalusí. No ha contribuido para bien el que grupo de Paniagua se llamase "Ibn Báya" porque esto puede dar a entender que se trata de música compuesta por el filósofo Ibn Bayyah del siglo XI-XII cuando provienen de un cancionero de finales del siglo XVIII.
Tampoco creo que haya ayudado que la obra original sea del siglo XII-XIII... de la era musulmana (correspondiendose esos tiempos a nuestro siglo XVIII, como digo antes) así como que el nombre sea "Núba al-Istihlál" cuando el Ibn Bayyah original introduce en sus estudios musicales la Istihlál en las nubas (que sería algo así como la introducción) y la Nuba Istihlál como tal (es decir, como nuba en su conjunto y no como denominación de la introducción de una nuba) es compuesta a mediados del siglo XVIII por un músico de Marruecos, para unas cuantas décadas después ser incluida en un cancionero popular...
Aun teniendo en cuenta estos hechos que pueden inducir a la confusión, creo que en algún momento alguien bien informado ha decidido dejar correr este bulo en beneficio del revisionismo islamófilo que busca contribuir a la imagen falsa de que la cultura española actual le debe muchísimo a la influencia musulmana durante la época medieval.
Nuestra cultura actual es netamente occidental y cristiana, no lo digo con desdén hacia cierta herencia cultural de origen árabe principalmente en forma de léxico (4000 palabras del español vienen del árabe... de más de 100.000 términos) o algunos monumentos generalmente palaciegos; pero poniéndolo en su justa medida, desde el punto de vista cultural el Islam ha supuesto para nuestra España una influencia parecida a lo que el Imperio Romano ha supuesto para el actual Norte de África. La realidad es que España se forjó contra el Islam.
Hispano
http://www.navarraresiste.com/2018/0...en-andusi.html
Marcadores