-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Eso de que Francia es un país latino es nacionalismo puro; y más como me recordaba en su día Chanza, si nos atenemos al Reino de París; que es germánico mayoritariamente. Francia en todo caso sería " romana "; término mucho más preciso que el extendido por Michel Chevalier en la época de Napoleón III, destinado entre otras cosas, a suplantar con esa nomenclatura la obra hispánica en América y justificando el expansionismo francés; calcado directamente de corrientes pangermanistas y paneslavistas. Sería " romana " y quizá por lengua y poco más.
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
No se a que te refieres con nacionalismo Ordoñez, tal vez que nombre latinos a los franceses, no lo son, parte si, solo miento su anhelo de no serlo, ni aun en parte, por desgracia, tal vez tengamos que volver a epocas clasicas y conquistas latinas, no solo en territorios si no en avances, yo no culpo, yo describo una realidad que nos separa.
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Pues que el término " latino " es una invención del nacionalismo francés; y que incluso hablando de " romanos " eso en Francia habría que tomarlo con alfileres. El término " latino " no representa realidad alguna; y mucho menos para América, donde la lengua latina sólo utilizóse en la liturgia y poco más. Llamarnos " latinos " por ser herederos del latín sería el mismo exabrupto que llamar " castellanos " a todos los que hablan castellano. " Latino " es una invención de Michel Chevalier, alma mater del panlatinismo, quien justificaría una unión de esos " pueblos latinos " siendo la superior Francia, justificando en la época la invasión de México. Una burda copia del pangermanismo de la Gran Alemania y etc. " Latino " es una horterada nacionalista. En todo caso sería " romano ".
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Bueno, sin entrar demasiado en este tipo de eruditismos o como se diga, todos sabemos a lo que nos referimos con latinos venga de donde venga.
Y no me seas mas repipi que el franchute que queda fatal cuano lo lees, ya no solo parece que quieras dar lecciones si no que encima utilizas mal ese conocimiento que tienes hombre! Esta claro que todos damos un punto de vista mas o menos acertado, lo tuyo es puro leccionismo en su fin Ordoñez.
Suerte con tu exposicion.
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Yo no alecciono a nadie, pero vamos, que no me dejo aleccionar por términos inventados por cuatro nacionalistas gabachos.
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Te estás quedando en la anécdota Ordóñez. Lo que David nos ha contado (muy acertado por cierto) no cambia porque lo llames latino o romano. Separo los mensajes aparte ya que no van con el tema y es interesante que el mensaje de David quede allí bien claro.
-
Re: Sobre el término "latino"
No existen "pueblos latinos" existen lenguas latinas, y de ahí se llama latino al que hable una lengua latina, y el francés lo es.
Creo que el termino latino aplicado a un pueblo lo iniciaron los indios americanos para diferenciar a sus conquistadores europeos que hablaban lenguas latinas respecto a los anglosajones, o al menos eso tengo entendido.
En todo caso lo que está claro es que en caso de que seamos "latinos", lo somos todos los que hablamos una lengua latina, y no exclusivamente los mestizos americanos, porque ahora parece ser que latinos son sólo los latinoamericanos, y especialmente los de raza mestiza. Es más, parece que ya un latino es por antonomasia la designación racial de un mestizo de hispanoamerica, lo que me parece muy triste. Llamemos a las cosas por su nombre.
No existe la "raza latina", en realidad el origen de eso es que los "latinos" (mestizos americanos) utilizan el término como eufemismo de hispano, pues muchos no se sienten identificado con el concepto de Hispanidad (no todos pero si muchos), y nos ven a los españoles como invasores asesinos de indios, pero no quieren renunciar al vinculo que les une con el resto de paises ya no hispanoamericanos (según ellos), pero si "latinos", cuando realmente lo único que les une es precisamente la lengua del malvado invasor (la nuestra) y algunas similitudes raciales hispano-amerindias.
-
Re: Sobre el término "latino"
Yo no creo que nosotros los españoles seamos, “racialmente”, más latinos que los franceses, siempre he entendido que cuando se utiliza el termino “latino” se hace desde un punto de vista cultural no étnico. Evidentemente nosotros no hablamos latín, pero nuestros idiomas, quitando el vasco, tienen una raíz latina.
Hay mucha gente que se molesta cuando un hispano americano, mulato o mestizo, se autoproclama como “latino”, a mí en realidad no me parece incorrecto del todo. Su idioma materno, en la gran mayoría de los casos, es el español, o portugués en el caso brasileño, idiomas romances-latinos donde los haya. Insisto, como en el caso español o francés enfoco el tema desde un punto de vista cultural no racial.
Rodrigo
Cita:
No existe la "raza latina", en realidad el origen de eso es que los "latinos" (mestizos americanos) utilizan el término como eufemismo de hispano, pues muchos no se sienten identificado con el concepto de Hispanidad (no todos pero si muchos), y nos ven a los españoles como invasores asesinos de indios, pero no quieren renunciar al vinculo que les une con el resto de paises ya no hispanoamericanos (según ellos), pero si "latinos", cuando realmente lo único que les une es precisamente la lengua del malvado invasor (la nuestra) y algunas similitudes raciales hispano-amerindias.
Tienes razón Rodrigo, lo malo de los… “latinos de América” es que en la mayoría de los casos se sienten más Latinoamericanos que Hispanoamericanos. En muchos casos estos “latinos” sienten una gran hostilidad a todo lo que pueda venir de España.
Rodrigo
Cita:
En todo caso lo que está claro es que en caso de que seamos "latinos", lo somos todos los que hablamos una lengua latina, y no exclusivamente los mestizos americanos, porque ahora parece ser que latinos son sólo los latinoamericanos, y especialmente los de raza mestiza. Es más, parece que ya un latino es por antonomasia la designación racial de un mestizo de hispanoamerica, lo que me parece muy triste. Llamemos a las cosas por su nombre.
Lo que si me molesta es que los hispanos de América se autoproclamen como latinos, me refiero a los que viven en España, para diferenciarse de los españoles. Me patea las tripas cuando veo por Madrid, las llamadas “tiendas latinas” ¿Qué pasa? ¿Los españoles somos menos latinos que ellos?... ¿Por qué razón? En todo caso nosotros seriamos más latinos, por aquello que “fuimos primeros”.
Más preguntas ¿Son menos “Latinoamericanos” los canadienses francófonos de Quebec? ¿No será el término latino una manera encubierta-inconciente-racista de referirse sólo en exclusiva a los pueblos americanos ubicados al sur del río Grande? ¿Los premios Gamys latinos, esos de la canción que conceden en los USA, no se tendrían también que dar a cantantes italianos, franceses, suizos francófonos o alguno belga de la Valonia?
-
Re: Sobre el término "latino"
La periodista de Telecinco les llama "latinos"* a los "negrochinos" ecuatorianos que peleaban en el metro madrileño:
http://www.youtube.com/watch?v=O9dCdXpda7I
*El término más apropiado para referirse a este tipo de gente creo que es "negrochino" (de las clasificaciones del dr. Lombroso:barretina:).
-
Re: Sobre el término "latino"
Joer, el vídeo es ALUCINANTE, que movida:eek: .
Antes los latinos se llamaban Julio César, Augusto, Virgilio, Séneca, Trajano… Ahora se llaman “Wilson”, “Franklin”, “Washington”, “Milton”… Jejejeje:jeje: .
-
Re: ¿Somos medio moros?¿Hay razas en España?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Eso de que Francia es un país latino es nacionalismo puro; y más como me recordaba en su día Chanza, si nos atenemos al Reino de París; que es germánico mayoritariamente. Francia en todo caso sería " romana "; término mucho más preciso que el extendido por Michel Chevalier en la época de Napoleón III, destinado entre otras cosas, a suplantar con esa nomenclatura la obra hispánica en América y justificando el expansionismo francés; calcado directamente de corrientes pangermanistas y paneslavistas. Sería " romana " y quizá por lengua y poco más.
Totálmente de acuerdo con el planteamiento de este párrafo Ordónez. Los franceses trataron, y aún lo hacen, de subirse al carro hispano-latino. Es curioso como cuando rebrota el nacionalismo de algunas naciones, quieren adueñarse de lo que no consiguieron, la Historia. Interesante como los chinos, con su arrollador empuje económico, tratan de adueñarse de la primicia del descubrimiento de América. O como los italianos trataron de apropiarse de la figura de Cristóbal Colón para crear un héroe italiano con el que poder rehacer un pais deshecho.
-
Re: Sobre el término "latino"
Hombre el mismo Colón dice ser genovés en una ocasión Patria, aunque no está claro su origen ni mucho menos.
Por ese supuesto, los bolivianos son castellanos; porque hablan castellano. El latín a América llegó en el Misal. La lengua que entró fue la romance, no la latina. Llamémosla romance, románica si se quiere. " Latino " es eso, nacionalismo francés der güeno que ahora se desvía por otros derroteros que parecen de barriobajeros fundados en la sociedad yanqui.
Hablar de raza latina es tan ridículo como hablar de raza germánica, raza aria y todas esos términos falsos.
-
Re: Sobre el término "latino"
He estado leyendo sus comentarios....y llegue a la conclusion de que equivocarse frente al concepto de "latino" es sumamente simple como inutil. Como todos sabemos, cuando se refiere a las razas latinas (me causa mucha gracia ese "concepto") se refiere puntualmente a aquellos pueblos que han recibido una directa influencia de lo que fue el Imperium romanum, ejemplo Italia, la peninsula Iberica (a excepcion de Euskadi), y Francia. etc.
Ahora llega la parte entretenida. Yo naci en Chile, soy descendiente de españoles (se puede apreciar en mi apellido, obvio) por lo tanto soy latino.
¿Pero a que se refiere esto puntualmente?
A nosotros se nos llama latinos, no por nuestra ascendencia europea (aunque no todos) que nos vincula con el antiguo proceso expansionista de Roma, sino por que provenimos de "LatinoAmérica", esta denominacion, que en si es un eufemismo, fue ideada no se por que mente iluminada para separar la America conquistada por los anglosajones y las conquistada por los Ibericos. Con esto los gringos son "Americanos" y los de mas abajo somos "latinos".
Lo que realmente es comico, es que se ha hecho un catalogo del latino, esto quiere decir que nosotros en el mundo respondemos a un estereotipo, este es:
mulato o trigueño, que lleva el ritmo en la sangre, que chupa todo el dia caipirinha o mojito cubano, y que en su pais natal estaba inmerso en un ocio eterno rodeado de playas paradisiacas de arena blanca y en un pais en ruina economica. Bien, muchas personas responden a este modelo que son los centroamericanos y aun asi no todos. Pero que ocurre con los que vivimos en el extremo sur del territorio?, con nosotros los chilenos y los argentinos. No nos sentimos identificados en lo mas minimo con ese modelo, y aunque quisieramos, no podria ser. Doy un ejemplo, hace algunos meses que llegue de un viaje que hicimos con una amiga a Francia, lo que ocurrio alla es lo de siempre, te miran mal cuando llegas al aeropuerto, te miran mal cuando sales del mismo, y te miran peor cuando vas de regreso al aeropuerto ( lo hacen para que no vuelvas mas a su pais, y asi, poder librarse de la escoria)........Mi amiga y yo no encajamos para nada en el modelo de latino, bueh yo si, soy trigueño (porq mi madre que es española es trigueña) -.-!. Pero ocurre q por nacer en latinoamerica ya estamos marcados con una barra de hierro, como ganado. Ella, es de Buenos Aires y es descendiente de judios alemanes, se llama Elena Neumann, es rubia, alta y de ojos claros......pero ocurre q solo por nacer donde nacio es latina.......Esto quiere decir que para el mundo no hay distincion de un mulato de Honduras con un rubio de Argentina, Chile o Peru, todo gira entorno a modelos preconcebidos de lo que se cree de una persona.
Desde Bs.As Argentina
5:05 am
-
Re: Sobre el término "latino"
Eso que cuenta Nuñez me recuerda algo que le oí decir en una ocasión al cantante y actor panameño Rubén Blade. Decía que en los USA los hispano americanos eran todos metidos en el mismo saco, es decir, aunque fueran rubios con ojos azules en cuanto habrían la boca y les notaban acento, identificándolos como ”latinos”, enseguida les ponían la “letra escarlata”.
Ah, y sé bienvenido Nuñez:barretina: .
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Núñez de Alcázar
Como todos sabemos, cuando se refiere a las razas latinas (me causa mucha gracia ese "concepto") se refiere puntualmente a aquellos pueblos que han recibido una directa influencia de lo que fue el Imperium romanum, ejemplo Italia, la peninsula Iberica (a excepcion de Euskadi), y Francia. etc.
Perdone si le resulta excesivamente puntilloso, pero ya que habla de la Península Ibérica en vez de España (históricamente España, Hispania, Iberia son lo mismo), sería lógico hablar de la Península Itálica, en vez de Italia.
Lo que no es puntillosidad, sino exigencia, es que no hable de "Euskadi", neologismo separatista inventado por Sabino Arana para referirse, en principio, a las Provincias Vascongadas. Provincias que, por cierto, corresponden a un territorio que fue también romanizado.
En cuanto al uso de términos como "latino", "Latinoamérica" o "América Latina", Ordóñez tiene toda la razón. Son términos malintencionados en su origen, aunque seguramente no siempre lo sean en su uso actual por parte de ignaros; pero siempre son disparatados y repugnantes.
-
Re: Sobre el término "latino"
Sí claro, y es que en la sociedad anglosajona sí hubo mezcla con negros. Sólo que ellos no respondieron a la taxonomía como nosotros; el mulato era " negro " directamente.
" Latinoamérica " lo inventa Chevalier en la época de Napoleón III; en detrimento de Hispanoamérica o del más impreciso " Iberoamérica "; justificando así que Francia era la madre de los " pueblos latinos " por ser el superior, y entrando en aquella época en la Guerra de México, que fue un desastre en el que también participaron ingleses y españoles. Y a partir de ahí, " Latinoamérica " ha ido sustituyendo al espacio hispanoamericano injustamente.
-
Re: Sobre el término "latino"
Pues me temo que los franchutes se han llevado el gato al agua, con esos de llamar a Hispanoamérica “Latinoamérica”. Si no me equivoco es el término preferido de la izquierda y ya se sabe que el pensamiento progre es el políticamente correcto en nuestros días. Y lo de Latinoamérica también les viene de perlas a los hispanos anti-españoles, para no tener que identificarse con la “malvada y genocida” España.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Val
Pues me temo que los franchutes se han llevado el gato al agua, con esos de llamar a Hispanoamérica “Latinoamérica”. Si no me equivoco es el término preferido de la izquierda y ya se sabe que el pensamiento progre es el políticamente correcto en nuestros días. Y lo de Latinoamérica también les viene de perlas a los hispanos anti-españoles, para no tener que identificarse con la “malvada y genocida” España.
Sí, esto se puede ver en las absurdas discusiones del foro de liberalismo.org, que está hecho por liberales españoles pero es totalmente antihispanista, lean los disparates del panameño Altamirano y las reflexiones que hace sobre la historia de España:barretina::
http://www.liberalismo.org/foros/4/0/67366806/
Así son todos sus threads:eek:
-
Re: Sobre el término "latino"
Él es el Nacionalismo y el Nacionalismo es él [...] Vino al mundo a enseñárnoslo a los vascos para redimirles de la esclavitud del latino,
Como de " latinos " acabaron hablando los pangermanistas, así lo hacían los nacionalistas " vascos "....Si es que, a algunos, el demonio los cría y ellos se arrejuntan.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Me gustaría comentar varios puntos respecto al asunto que aquí se trata y para ello, me hago con la mención al carácter germánico del Reino de París (Île de France) que ha comentado Ordóñez.
Francia no es un país latino (diferenciar entre latino y romano me parece un poco pedantón, sinceramente) En cualquier caso habría que matizar ese punto: el sur, Languedoc-Roussillon, Dauphiné, Gascugne, Provence y parte del territorio histórico de Aquitaine sí que se identifican históricamente y culturalmente con la cultura latina; de hecho la langue d'oc es prueba más que suficiente para dejar clara la diferencia cultural entre el norte y el sur. Luego, existe el grupo que, culturalmente se considera bretón, en Bretagne y parte del Pays de la Loire. Pero es el norte el que tiene una increíble influencia germánica; Alsace, Lorraine, Chamapge, Bourgogne... El centro está muy influenciado por todos los grandes bloques culturales antes mencionados.
Es por ello por lo que yo no me arriesgaría a decir que la Francia moderna es un país latino... el sur sí, pero el norte tiene más a Centro Europa.
-
Re: Sobre el término "latino"
Hombre puede parecer más bien " puntilloso " como apunta Chanza; pero sea como fuere, no creo que la Tradición Hispánica deba aceptar las propuestas del nacionalismo francés; aunque éste haya triunfado en su miserable dialéctica.
-
Re: Sobre el término "latino"
Sería una suerte que los españoles tuvieran para sí y su país el mismo amor que le tienen los franceses al suyo.
Sólo es una observación personal.
-
Re: Sobre el término "latino"
Hombre Duque de Cádiz, eso es " relativo "....Es como lo que suele explicar José Miguel Gambra. España, el concepto de España, ha de ser necesariamente católico. De Monarquía Católica más concretamente. Francia ha logrado " superar " el tema, en tal sentido de que ese concepto nacionalista es lo primero por encima de todo. Y en España no ha llegado a cuajar jamás eso. Desde la Guerra de la Independencia se ve. El carácter de " guerra civil " acá, en el sentido " moderno ", viene provocado por lo mismo. España o es católica o no lo es. Y los intentos asimilacionistas han dado nulo resultado. Ya lo decía Menéndez Pelayo. Sin esa Espada de Roma, sin esa Luz de Trento, volveremos a las tribus iberoceltas o a las taifas. Aunque sí es verdad que aquí hace mucha falta de amor propio en general.
-
Re: Sobre el término "latino"
En mi opinión, el que "latino", palabra que designa en propiedad a los romanos y sus descendientes físico-linqüísticos-culturales, los italianos, franceses y españoles, se use en la actualidad como referente a mestizo hispanoamericano es el mayor indicativo del grado extremo de decadencia en que ha caido la civilización occidental.
Considero que es inaceptable. No entiendo como el presente Papa, que es un tradicionalista, y que es cabeza de un pais (el Vaticano), cuyo idioma ofical es la "Lingua Latina" no ha tomado cartas en el asunto. Las escuelas católicas, espina tradicional de la enseñanza en Hispano América, debieran tener cursos de latinidad (= herencia clásica romana).
El principal causante del problema es la ignorania combinada de dos grupos distintos: Por un lado los pobres mestizos analfabetas que se llaman así mismo "latinos" sin saber que este apelativo se lo deben a la lengua europea que hablan, si no que creen, escandalosamente, que "latino" designa su herencia indígena; Y por otro lado a los deficientemente educados angloamericanos, que escuchan la palabra "latino" y creen que es equivalente a "mestizo".
Mas escandaloso es el hecho de que la definición erronea se use en España e Italia. Es verdaderamente una vergüenza.
Lo ideal sería enfatizar el término "mixto".
-
Re: Sobre el término "latino"
Y es que ten en cuenta que " latino " no era a los romanos todos. Los griegos eran tan romanos como los galos, los hispanos o los mauritanos y nunca se llamaron " latinos " y la lengua del Lacio allá apenas fue conocida; en el Imperio Romano de Oriente mandaba el helénico en lo lingüístico-cultural, y hasta los mismos bizantinos se llamaban a sí mismos " romaioi ". El apelativo imbécil de " latino " no sólo lo toman mestizos analfabetos, también mucho blanquito idiota. Y recuerda que como decía Maeztu, por encima de los valores ónticos, que también son importantes, la Hispanidad es Espíritu. El indio Huachaca fue más hispano que mal nacidos como Blas Infante o Sabino Arana.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y es que ten en cuenta que " latino " no era a los romanos todos. Los griegos eran tan romanos como los galos, los hispanos o los mauritanos y nunca se llamaron " latinos "
Los griegos y demás eran ciudadanos, o subditos del imperio romano, pero no eran de etnia romana, ni hablaban latín. Latino designaba originalmente a las gentes de Italia central que hablaban latín, incluyendo a los habitantes de la ciudad de Roma. Pero luego pasó a designar a todo el que hablase latín, ya fuese en Hispania o las Galias (a Séneca se le llama escritor latino, por ejemplo).
En el imperio bizantino era costumbre llamar latino a los europeos occidentales (por eso se llama "reino latino de Jerusalén" al estado cruzado en Palestina). Igualmente a la iglesia Catolica Romana se le llama el "rito latino".
Dante utiliza el término latino infinidad de veces en la divina comedia, e igual Virgilio en La Eneida.
-
Re: Sobre el término "latino"
En efecto, una definición lingüística a lo sumo. Por cierto, la " etnia romana " no existe. Nunca ha existido, me refiero. A Roma la influencian etruscos, osco-sabinos, latinos, osco-umbros.....Y en el fondo, muchas poblaciones de su extensión imperial, como la Hispania que da cinco césares. Y por supuesto la influencia helénica. Helenos que siempre se autodenominaron " romanos "; eso sí, en lengua griega.
-
Re: Sobre el término "latino"
También los Bizantinos llamaban “francos” a los europeos occidentales, al menos en la Baja Edad Media. Supongo que para ellos todo occidental se les antojaba venido de Francia, daba igual que dichos europeos vinieran de Inglaterra, España o Alemania (como se dice en España “tiraban a bulto”).
Lo de “latino” es una forma cuasi razista que utilizan los americanos sajones para designar a los habitantes hispanos de los USA y los del sur del Río Grande ¿Por qué generalmente no se llama latinos a los ítalo-americanos? Creo que estos reúnen más “meritos” para ser llamados así que los hispanos, en cambio rara vez se les adjudica ese adjetivo. Dicha forma, todo hay que decir, cuenta con el beneplácito de los habitantes hispanos del nuevo continente, al menos de la mayoría.
También me pregunto porque en los USA al Quebec francófono no se le considera “Latinoamérica” y en cambio a Haití sí…:confused: Por eso digo que detrás de esa palabreja hay quizás puro racismo, puede que inconcientemente en algunos casos, pero racismo al fin.
Es curioso pero, y esto me parece que ya lo señale en este foro o en otro de Hispanismo.org, ellos, los hispanoamericanos que viven en España, para diferenciarse de los españoles, se autocalifican de “latinos”, o sea, nosotros ya nos somos latinos… En teoría, siguiendo su lógica, tendríamos que ser tan o más latinos que ellos ¿no? Pues no... Por eso digo que ese adjetivo se utiliza, en estos días, de forma inexacta y yo diría estúpida. Vamos, que eso de latino es un puro dislate.
-
Re: Sobre el término "latino"
Totalmente de acuerdo Val. De una cosa que ideologizó un listo de Napoleón III a nuestros días.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Igualmente a la iglesia Catolica Romana se le llama el "rito latino".
No, el rito latino es el mayoritario y el que se usa en todo Occidente pero también tienes los ritos bizantino, caldeo y mozárabe.
-
Re: Sobre el término "latino"
O si no me equivoco, también el maronita; una pequeña parte es en arameo.
-
Re: Sobre el término "latino"
El Mozárabe no es otra cosa que el antiguo rito visigótico ¿no?
-
Re: Sobre el término "latino"
Sí, el maronita es en arameo y el mozárabe es el visigótico:
http://biblioteca2.uclm.es/bibliotec...t/IND32-33.htm
-
Re: Sobre el término "latino"
La siguiente utilización de "latino" proviene de la autodescripción de un usuario maltés en otro forum:
Ederico
Malta Libera u Latina
Lugar: Melita, Evropa Latina
Politica:Nazionalista - Religio et Patria
Meta-Etnicidad: Malti Latino
Etnicidad: Latino
Subraza: Alpina-Borrebia
Religion: Cristiana Católica
---
Si el término 'Europa Latina' se usase mas frecuentemente, la situación cultural en 'America Latina" no sería tan catastrófica.
-
Re: Sobre el término "latino"
Mmmmm claro pero en " Europa Latina ", ¿ quién entra....? ¿ Francia, por ejemplo ? :no3:
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Mmmmm claro pero en " Europa Latina ", ¿ quién entra....? ¿ Francia, por ejemplo ? :no3:
Francia claro, e Italia, España, Portugal, Mónaco, y las regiones romances de Bélgica, Luxemburgo, Suiza, mas Romanía, Moldavia y algunas minorías balcánicas.
No comprendo porque la percepción de Francia como "menos latino" que Italia y España. Todo lo contrario. La tradición artística-literaria francesa tiene como uno de sus estructurantes el clacisismo greco-latino, la herencia mediterranea heredada del imperio romano.
La arquitectura Francesa, tanto románica como gótica (Opus Francorum), nace de las tradiciones heredadas de Roma, no de la impronta Franco-Germánica. Luego el estilo nacional "versallesco-neoclásico" surgiría copiando la cultura renacentista de Italia.
Francia es un miembro de la Unión Latina, una organización internacional a la que pertenecen los paises donde se habla una lengua latina. Me parece haber leido que la sede de la organzación está en París.
En todo caso, Francia, un pais directamente romano, tiene mas méritos de ser llamado 'latino' que México o Ecuador etc..
-
Re: Sobre el término "latino"
¿¿¿ Luxemburgo ???:no3:Francia, tal y como la conocemos hoy, es por Reino de París, que es germánico, ni siquiera romano. La lengua rumana es de origen romano, pero teñida de eslavismo. El que étnica y culturalmente los rumanos sean romanos es algo más que discutible. Italia no es una nación latina ni es nada, es un engendro masónico centralista que se hizo contra el Papado y contra las Dos Sicilias amén de contra los reinos históricos de su geografía. Lo de los moldavos o valones latinos yo no lo pillo por ninguna parte....Y es que realmente " latino " era un apelativo ligado a la lengua, bien en lo filológico y lo litúrgico. Los del Imperio Romano de Oriente jamás fueron llamados ni autodenonimados latinos, sino " romaioi ". " Latino " es un término que " moderniza " el imperialismo usurpador francés para su conveniencia, no hay más.
España entonces yo no sé qué será, entre mudéjar, romano, gótico....O entre las estelas iberas....De todas formas, juzgar a un país por un arte puntual o por una lengua sólo, es el mismo " atrevimiento " del que ve la luz juzgando por la " raza ".....
El que haya una " Unión Latina " no quiere decir mucho. Se supone que Sevilla tiene universidad y mira....
No es más latino un quiteño que un parisino, no hay más derecho en ser latino porque es un concepto tan vacío como la " idea de Europa " y etcétera. Y aun así, España fue la Roma de la Edad Moderna, no lo fue precisamente Francia. Y la que estuvo en la mayor parte de América fue España. Así que según qué criterios, no sabría yo decirte....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
¿¿¿ Luxemburgo ???
El francés es una de las lenguas del Gran Ducado.
-
Re: Sobre el término "latino"
Ya ya....
De todos modos, las lenguas se aprenden; no estamos predeterminados genéticamente para hablar una lengua ( Por mucho que los tristemente conocidos " indoeuropeístas " se lo crean ).
En resumidas cuentas, ¿ qué es lo " latino " ? Se refería a un concepto lingüístico, litúrgico. " Políticamente " y -falsaria-"culturalmente ", invención del nacionalismo francés. Y a día de hoy se ha puesto más de moda que nunca esta estupidez sin sentido.
-
Re: Sobre el término "latino"
En el pasado el latín y lo latino gozaba de mucho prestigio, en la época Romana y en la Edad Media, pero eso ya es cosa de otros tiempos, en nuestros días “lo latino” ha caído en el desprestigio.
Normalmente a un latino se le relaciona con un mestizo, como bien dices Josean, se ha convertido en sinónimo de subdesarrollo, cuando no de delincuencia (las llamadas “bandas latinas”, “latín king” y esas cosas).
¿Un “sofisticado” francés o un suizo de Ginebra va a querer que le relacionen, por ejemplo, con un chicano de Los Ángeles, mestizo y ocupando generalmente una escala social inferior dentro de la sociedad norteamericana?:no1:
Por eso no creo que ese intento de prestigiar “lo latino” en Europa tenga mucho futuro en nuestros días.
Se da la paradoja de que a pesar que los franceses inventaron el termino “Latinoamérica”, para desplazar el protagonismo español en la América Hispana y potenciar su presencia allí, no están por la labor de ser relacionados con los “latinoamericanos”.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por Val
Normalmente a un latino se le relaciona con un mestizo... se ha convertido en sinónimo de subdesarrollo, cuando no de delincuencia (las llamadas “bandas latinas”, “latín king” y esas cosas).
"Normalmente" no, equivocadamente y bárbaramente.
Cita:
Iniciado por Val
¿Un “sofisticado” francés o un suizo de Ginebra va a querer que le relacionen, por ejemplo, con un chicano de Los Ángeles, mestizo y ocupando generalmente una escala social inferior dentro de la sociedad norteamericana?
Lo mismo pasa en E.U. con el término "Hispano". Se usa como sinónimo de mestizo, pobre etc. ¿Por eso dejarías de llamarte hispano? ¿Quien es mas hispano, un castellano o un chicano? Los franceses son latinos, mucho mas que los emigrantes mestizos mexicanos. Muchos de estos ultimos ni siquiere desean identificarse con su herencia española, por lo tanto no deberían llamarse "latinos", que denomina la herencia europea, si no "mixtos", porque su identificación es con la cultura popular mestiza autóctona americana.
-
Re: Sobre el término "latino"
Pues los franceses lo inventaron para eso. Haití también es " latino ". Y fuera aparte de " comparaciones raciales ", los " chicanos " que mayormente están en su tierra que les fue invadida por los gringos y todo eso; es que " latino " tal y como se plantea es una irrealidad y una horterada.
Y sobre todo, es que Francia no tiene una herencia homogénea romana pero ni de coña. Y ya Luxemburgo o la Valonia pa qué.....
Tantas comparaciones pseudorracistas, el Inca Garcilaso fue mucho más hispano que Abderramán III, que era pelirrojo y de ojos verdes. A ver si nos aclaramos.
-
Re: Sobre el término "latino"
De todas formas el término hispano tendría más lógica. Mi madre es rubia con ojos azules y es hispana, de Castilla la Vieja, o Castilla León que se dice ahora, como es hispano el señor chicano mestizo que vive en California o el cubano que vive en la Habana o en la Florida, sea blanco o mulato. Lo de Hispano se entiende más como concepto cultural que racial, creo que en eso estamos todos de acuerdo. Lo que piensen ya los yankis es otra cosa, ellos viven a golpe de clichés fabricados en Hollywood y cierta falta de cultura. Lo de Hispano me parece mucho más correcto, y si un americano sajón generaliza y mete a todos en el mismo saco es su problema (que estudie:) ).
Y ya no te discuto si lo de “Latino” es correcto, o que quieras revindicar ese concepto, ni meto "latin king’s" ni subdesarrollo en esta historia, sólo te digo que un francés, un luxemburgués o un belga de la Valonia no estarían dispuestos a que se les pusieran al mismo nivel que un “latinoamericano”. En eso radica el problema.
-
Re: Sobre el término "latino"
Vamos, que lo de Hispano me parece más concreto y lo de Latino más ambiguo.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Val
.... que un francés, un luxemburgués o un belga de la Valonia no estarían dispuestos a que se les pusieran al mismo nivel que un “latinoamericano”. En eso radica el problema.
¿Nivel?...es que para ti un latinoamericano es immediatamente una persona inculta y de segunda categoría???
Te equivocas, habemos muchos latinoamericanos con un nivel de cultura y estilo de vida equitativo a cualquier europeo. Y éstos somos los verdaderos latinoamericanos, los que conservamos la herencia e identificación occidental.
-
Re: Sobre el término "latino"
A ver estimado Josean, que me malinterpretas, yo no digo que no tengáis nivel, nada más lejos de mis intenciones, sé de sobra que por allí hay gente muy valida, algunos frecuentan este portal. Es más, yo soy nacido en ese lado del Atlántico, en Venezuela, aunque de nacionalidad española, de padres españoles, sólo digo que seguramente muchos franceses, belgas... no están por la labor de identificarse con un “latinoamericano”.
-
Re: Sobre el término "latino"
En eso tiene razón Val. Ni de coña un francés o un valón va a querer ser igual que lo que se entiende por " latinoamericano " ( Concepto totalmente falso, vuelvo a repetir ); y ni de coña un francés o un luxemburgués son homogéneamente románicos. Aludir a cierto " arte " o a la lengua es que parece de chiste. Y por el criterio de que se nombra esa falsedad de " latinoamericano " ( Intento de usurpación napoleónica de la verdadera y mayoritaria América ) los haitianos también lo son.
No se trata de " nivel de vida " o " cultura ", criterios a día de hoy totalmente en manos de la mentalidad consumista y burguesa, por cierto. No se trata de recurrir a falsos conceptos materialistas. Muchos musulmanes de Hispania eran blancos y no por ello eran hispanos. Y sin embargo, el indio Huachaca sí que dio una muestra de hispanismo leal. Los cristeros dieron un testimonio de Hispanidad mientras los liberales españoles llevan 2 siglos conspirando contra nuestros valores. A ver si nos enteramos....
Porque ya puestos, los alemanes también son latinos, ellos fueron romano-germánicos y tienen cosas del arte griego.....
Uno es lo que es, no lo que quisiera ser. Yo, aunque quisiera, no podría ser tibetano. Por eso, como latino no quiere decir absolutamente nada ni alude a una realidad verdadera, me quedo como hispano.
Es más: Los muslimes andalusíes continuaron patrones artísticos y culturales muy típicos del " mundo romano ", ¿ serán latinos también....? La Tingitania fue una perita en dulce del Imperio Romano, ¿ también latinos....? Si es que no puede ser....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Val
... sólo digo que seguramente muchos franceses, belgas... no están por la labor de identificarse con un “latinoamericano”.
Se identificarían con los Quebecois, que son latinoamericanos por definición, aunque la plebe inculta no lo reconozca. Con los demás se distanciarían en relación a lo americano, pero se identificarían con lo europeo y latino, (aunque solo los académicos lo llamen así.
No hay tal cosa como un latinoamericano común. La llamada latinoamérica es un conjunto heterogeneo de culturas y razas. El error generalisado es buscarle a la "región" un carácter unitario racial y cultural que no posee. Argentina y Méjico por ejemplo, no están en el mismo continente y no poseen un carácter antropológico similar, solo los une el común pasado español. Es decir, se unen en lo que tienen de europeo, se separan en lo que tienen de autóctono.
Latinoamérica es un constructo europeo. No se puede decir, como dicen algunos "España conquistó a latinoamérica". Mientras si puede decirse "España creó a Latinoamérica".
-
Re: Sobre el término "latino"
Macho, parece que no te enteras....España creó en todo caso a Hispanoamérica, allí no se habló latín más que en la Santa Misa. Los franceses de Napoleón III llamaron también latinos a los haitianos. Y por encima del factor antropológico está el espiritual o incluso el cultural, que no siempre asumieron todos los blancos ( Ni lo asumen ). España nunca fue solamente del continente europeo. Los fenicios tenían mucha connivencia cultural con griegos o romanos y también serán latinos; como los musulmanes de Hispania....O los griegos y etc. no sé yo lo que serán, cuando esa gente sí que mantuvo la cultura romana y no los franceses. O ahorita que lo pienso, la lengua inglesa también está algo teñida de latín; ea, pues latinos también. A ver quién es el más guay en dar carnets de ¿¿¿ latinidad ???
Es más, aunque existiera lo " latino " ( Que como tal NO EXISTE ), ¿ sí habría un " latino común " ? ¿ Sí hay un " europeo común " ? En caso de que alguien responda afirmativamente, es para descojonarse en su cara como mínimo.
Pero nada, erre que erre.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Macho, parece que no te enteras....España creó en todo caso a Hispanoamérica, allí no se habló latín más que en la Santa Misa.
Me entero perfectamente. España creo hispanoamérica, que es una de las latinoaméricas. Y el latín antiguo estará muerto pero el neolatín lo hablamos todos los días y eso nos hace latinos.
-
Re: Sobre el término "latino"
No; en todo caso seríamos " neolatinos ". Los mauritanos jamás fueron llamados " latinos " y estuvieron mucho más romanizados que la mayoría de los galos. Y por supuesto, más que luxemburgueses o valones. Inglaterra también fue parte de Roma y allí se habló latín. Venga, más para el bote latino. Los griegos han portado durante siglos mucho más de cultura romana que los franceses y por supuesto más que el Gran Habanos, digo, que el Gran Ducado. ¿ O es que sólo a partir de Michel Chevalier se dan licencias de latinaje ?
Mensaje editado:
AVISO del moderador: 1) Las zafiedades en la taberna o donde te las admitan. 2) Josean está participando educadamente y expone sus opiniones de forma legible y normal. Haz lo mismo.
-
Re: Sobre el término "latino"
A mí palabras como hispano, hispanoamericano o iberoamericano me suenan más entrañables, a gente de mi familia, hermanos de una gran familia repartida a ambos lados del Atlántico. Latino, aparte sus orígenes imperilialistas y demás, me resulta tan ambiguo y distante que diluye el parentesco y en vez de naciones hermanas ya parecen naciones primas o cuñadas, ya no hay tanto en común. Y con Latinoamérica pasa lo mismo, claro.
Argentina y México si están en un mismo continente, Josean. A pesar de haberse mantenido tan bien lo hispánico en Boriquén, inevitablemente hay muchísima influencia cultural yanqui, y en EE.UU., al contrario que en Europa y la mayor parte de Hispanoamérica cuentan a América como dos continentes en vez de uno. Quizá se deba en parte a que como se creen lo mejor del mundo y llaman América solo a su país, para ellos el resto es "Latinoamérica" o una américa de segunda categoría, y a veces hasta confunden los términos e incluyen a México en Sudamérica (como si una parte de América del Sur pudiera estar al norte de Centroamérica). Un cordial saludo y bienvenido al foro. Estoy muy interesado en cualquier aporte histórico, cultural, etc., que puedas hacer sobre Puerto Rico en este foro.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
Argentina y México si están en un mismo continente, Josean.
No. Argentina está en Sur América, México en Norte América.
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
...... y a veces hasta confunden los términos e incluyen a México en Sudamérica (como si una parte de América del Sur pudiera estar al norte de Centroamérica).
Pues es precisamente lo que hiciste en la cita anterior.
-
Re: Sobre el término "latino"
América, el continente americano, se divide en Norteamérica y Sudamérica, pero es uno solo; en ningún momento dije que México estuviera en América del Sur. Se habla de los cinco continentes (son seis con la Antártida, pero este último en la práctica no cuenta porque allí no hay nadie, salvo cuatro bases científicas y militares). Pero inevitablemente en Puerto Rico han recibido una educación muy influenciada por Estados Unidos en muchos aspectos y por eso lo ves así. En fin, el asunto no tiene en realidad tanta importancia, y creo que nos estamos apartando del tema central del hilo.
-
Re: Sobre el término "latino"
Pues sí Hyeronimus, a pesar de mi mala educación, nos hemos cerciorado de que lo " latino " es una estupidez decimonónica que tristemente está más de moda que nunca. Ya el remate de los tomates de la " argumentación latinista " ha sido la defensa de Luxemburgo en la latinidad....De verdad, es normal que se lleguen a estas conclusiones con estos criterios nacionalistas.
-
Re: Sobre el término "latino"
Y por cierto, que los primeros que fueron llamados " latinos " fueron los mexicanos, a quienes los franceses intentaron invadir con Napoleón III. De Luxemburgo a Haití....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y por cierto, que los primeros que fueron llamados " latinos " fueron los mexicanos, a quienes los franceses intentaron invadir con Napoleón III. De Luxemburgo a Haití....
Pero que disparate. En ser llamados "latinoamericanos" si acaso. Latino es una palabra antiquísima que, como había indicado antes, ya usaba Dante en la divina comedia. Cabe añadir que la gente culta de Méjico usa latino como sinónimo de romano.
Los facistas italianos, durante los 40, pregonaban la unidad básica de las culturas latinas de Europa.
Tengo libros recientes escritos en Alemania y editados en España (ejem. El Greco, de Taschen), donde se habla del "occidente latino" del mediterraneo, designando a Italia, Francia y España.
Y ya está bueno con lo de Luxemburgo. Si hay "romanceparlantes" en tal país son técnicamente latinos, y punto. Si no caben dentro del concepto "latino" convencional significa que el tal concepto carece de validez.
-
Re: Sobre el término "latino"
Y dale con que la abuela fuma....¿ Entonces admitirá usted que los moros son ex-latinos ? ¿ O que los ingleses son medio latinos ? Sí, los mexicanos fueron los primeros, como los haitianos, en ser llamados " latinoamericanos ". " Latino " en la Antigüedad se relacionó con la lengua y por eso algún autor del Renacimiento intentó rescatarlo, sin sentido en la formación de los distintos Reinos. Los griegos son mucho más romanos que los franceses y no son llamados " latinos ". Lo de la " técnica luxemburguesa " es otro esperpento más del " latin show ". Los Reinos de Indias y sus súbditos jamás fueron llamados " latinoamericanos " ni los españoles se reconocieron nunca a ellos mismos como " latinos "; y manda huevos que el imperialismo bonapartista se crezca con eso. Con respecto al fascismo italiano, ya sabemos lo bien que sabía de las tradiciones propias de ese engendro masónico y brutal que es la unificación italiana....Un gran ejemplo para defender la " latinidad "; sí señor. Si el ser " latino " se basa en el romanceparlante, no entiendo por qué un indio altoperuano es menos latino que un luxemburgués. ¿ O ya hablamos de " raza latina " ?
Hitler también hablaba de los-supuestos....-garrafales errores de los colonizadores latinos de América en su Mein Kampf; otro argumento brillante para demostrar lo " latino ".....
" Latino " desde luego no es más que un modernismo estúpido y afrancesado que no designa una verdad. A mí ya hasta me parece insultante.
Y ahorita que caigo, fue Spengler el que dijo que el espíritu español quebrantó el Renacimiento. Aun no del todo taxativo, sí es cierto. Lo digo quizá por el ansia de algún renacentista de " resucitar lo ¿ latino ? ". No sé si en sus carnets de " latinidad " entrará el Tirol del Sur invadido por el artificial estado italiano.....Todos estos " certificados de latinidad " me recuerdan a argumentos como el Rh negativo para la raza vasca y etcétera.....Igual el más latino fue Clodoveo; o ahora que lo pienso, el Sacro Imperio Latino Germánico.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Y ahora que lo pienso, esto me recuerda enormemente a aquellos racistoides que creen que lo " indoeuropeo " ya necesariamente va ligado a cultura o raza por la lengua.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
¿ Entonces admitirá usted que los moros son ex-latinos ?
Si hablaban árabe no. Si hablaban romance si.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
¿ O que los ingleses son medio latinos ?
El inglés es un patois germano-latino (mezcla de anglo-sajón, frances normando y latín renacentista).
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
" Latino " en la Antigüedad se relacionó con la lengua y por eso algún autor del Renacimiento intentó rescatarlo...
Como sabrás los latinos eran una nación de Italia central, dividida en múltiples "estados", uno de ellos Roma. La lengua tomaba el nombre de la nación y no viceversa. Virgilio en la eneida usa el término latino infinidad de veces, para referirse tanto al rey (Latino Silvano), como a la nación de donde surgiría Roma. Durante el imperio romano "derecho latino" era un status legal, casi equivalente a la ciudadanía romana. El término no se debe al renacimiento, pues como ya mencioné, durante la edad media se usaba para designar los europeos occidentales y la iglesia católica misma.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Los griegos son mucho más romanos que los franceses y no son llamados " latinos ".
Porque ni hablan una lengua neolatina ni usan el alfabeto latino.
Latino es quien habla latín o una lengua derivada. Nada mas, nada menos. No veo el motivo de discusión.
-
Re: Sobre el término "latino"
Por esa lógica, los gitanos son indoeuropeos. " Derecho Latino " se aplicaba a las ciudades del Imperio que ya conocían el latín como lengua o que estaban " culturizados ". La discusión es absurda porque el " latino " es un absurdo, y yo desde luego me niego a aceptar ese término ideológico de lo peor del nacionalismo francés. Los moros no hablaban árabe, en todo caso tamazight y latín. Y los ingleses, como tú mismo dices según ese rampante criterio, medio latinos. Lo de Luxemburgo ha sido el culmen del latin show. Y por supuesto, hay licencias para ser latino, y los franceses tienen la más alta.....Reír por no llorar.
Por cierto, " romance " viene de " romano " o " románico "; por tanto los griegos sí se podrían decir que lo hablan, pues no hablan el griego antiguo.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
La discusión es absurda porque el " latino " es un absurdo, y yo desde luego me niego a aceptar ese término ideológico de lo peor del nacionalismo francés.
Pero si se alegase fuese invención del nacionalismo hispánico su solo susurro te sumiría en éxtasis místico.:rolleyes:
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por cierto, " romance " viene de " romano " o " románico "; por tanto los griegos sí se podrían decir que lo hablan, pues no hablan el griego antiguo.
Hablan el griego moderno o demótico, que deriva del antiguo "heleno". ¿Que tiene que ver esto con "Latino"? Nada, pero veo que has heredado lo peorsito de Quevedo (el terrorismo verbal ilógico, lacra común a los que confunden hispanismo con neo-escolastismo).
-
Re: Sobre el término "latino"
No, la diferencia es que yo no considero a ningún nacionalismo como positivo, y si se quiere, mucho menos al francés; y si se quiere, mucho menos al de un bastardo usurpador descendiente de quien cristalizó la Revolución y provocó terribles tropelías. Usted considerará a los franceses como una raza superior y limosneará porque le consideren igual, cuando un francés de a pie se podrá reír en su real cara. Porque para usted el " ser latino " también es un criterio racista, porque por supuesto un francés blanco e inmaculado será mucho mejor latino que un sucio mestizo mexicano....
" Romance " viene de " romano ". En la zona oriental de Roma, el latín apenas se hablaba y sí el griego, sí en comunidades que tanto han aportado a la romanidad como es Grecia ( No es el caso de los luxemburgueses o los valones o del Reino de París ). ¿ Qué tiene qué ver lo latino ? En el fondo me está dando la razón. Porque " latino " es un abstracto sin sentido.
Vd. parece no haber leído a Quevedo en su vida, sólo con decir " neoescolastismo " o " terrorismo verbal " para referirse al maestro castellano destila una envidia que es lógica que usted se la tenga al príncipe de los ingenios. Con sus criterios, vd. jamás llegará a entenderlo y por eso acudirá como los totalitarios a intentar desacreditar con esas pobres majaderías.
La lacra común quizá es al que confunde el hispanismo con un nacionalismo barato y racista y cada vez cada vez más europeísta y acomplejado y eunucoide incapaz de reconocer su legado y yendo a entes abstractos, como alguno que otro que también se posicionaría con vd.
Pero no pasa nada, siempre nos quedará Antonio Banderas y toda esa ralea del latin pagüar. Latin Pride World Wide !
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
No, la diferencia es que yo no considero a ningún nacionalismo como positivo,
¿Y quien le dijo que yo sí?
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Usted considerará a los franceses como una raza superior...
¿De veras? Tal idea nunca me había pasado por la cabeza.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Porque para usted el "ser latino " también es un criterio racista, porque por supuesto un francés blanco e inmaculado será mucho mejor latino que un sucio mestizo mexicano....
Ambos serían latinos si su lengua es neolatina (estén sucios o bañaditos).:rolleyes: Ese es el punto, que no es un término racial (aunque si lo fuese aplicaría al tipo italiano/mediterraneo, no al mestizo).
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
En el fondo me está dando la razón. Porque " latino " es un abstracto sin sentido.
Latino tiene un sentido claro: aquel que habla latin o una lengua derivada. El sinsentido absurdo lo tienen las definiciones contemporáneas de la cultura pop-angloamericano-céntrica.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Vd. parece no haber leído a Quevedo en su vida, sólo con decir " neoescolastismo " o " terrorismo verbal " para referirse al maestro castellano destila una envidia que es lógica que usted se la tenga al príncipe de los ingenios.
Quevedo tiene pasajes admirables, pero tiene una gran falla: la incapacidad de establecer argumentaciones racionales sin recurrir a tangencialidades emocionalistas. Esa misma cualidad, que ha sido una lacra endémica en la literatura hispánica y principal causante del bajo nivel científico-filosófico, la percibo en sus argumentos.
Ejemplo:"...destila una envidia que es lógica que usted se la tenga al príncipe de los ingenios."
Alegar que yo le tengo envidia a Quevedo y enfatizar que es lógico ese sentimiento en mi es una tangencialidad emocionalista (entiéndase "terrorismo verbal"). Intenta con ello causar una reacción en mi que no se sustenta en la validez de sus argumentos si no en el sentimiento que tal acusación pueda causarme.
-
Re: Sobre el término "latino"
Definitivamente, usted no conoce a Quevedo. Y basa su supuesto ( Notoria envidia ) en un bajo nivel científico-filosófico....Al menos, tenemos a historiadores como Jean Dumont que han refutado todo este tipo de mentiras y estupideces.
En fin, latino, el tema no da para más. Quiero decir: Usted se empeña en algo que es insostenible; porque en todo caso sería hablar de " neolatinos " y no latinos, un ridículo de marca mayor extendido desde Haití hasta Centroeuropa. Como el indoeuropeísmo del pueblo gitano. Siga usted con ese criterio bonapartista que también tanto le gustaba a los nazis, yo seguiré siendo hispano y en todo caso romano.
-
Re: Sobre el término "latino"
Me parece que esta discusión sigue en el Purgatorio:eek:
-
Re: Sobre el término "latino"
Sí Erasmus....Lo que no sé si por este criterio, los chinos asentados en Francia son latinos, pues hablan una lengua ¿ latina ?; o los chinos asentados acá y etc; o simplemente cualquier " ciudadano del mundo " que aprenda una lengua romance pues ya es latino según los brillantes criterios bonapartistas de Josean......Lo último ha sido un supuesto tipo racial italo-mediterráneo.....:toyenfermo:
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
....los brillantes criterios bonapartistas....
Terrorismus Verbalis Exemplaris
Decidme Ordoñez: ¿Si un negro del caribe que hable español es hispano, porqué no puede ese individuo ser considerado igualmente latino?
¿Si se considera usted romano, no da igual que se considere latino?
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Mensaje editado:
AVISO del moderador: 1) Las zafiedades en la taberna o donde te las admitan. 2) Josean está participando educadamente y expone sus opiniones de forma legible y normal. Haz lo mismo.
Con todo mi respeto hacia el administrador de este foro, y dándole de antemano la razón sobre el tono que debe observarse: la indignación de Ordóñez ante el forista boricua no deja de estar justificada. El tonillo de superioridad que se gasta este erudito de solapas, víctima complacida y complaciente de la aculturación gringa, que se gloria de un "estilo de vida" equivalente al europeo, y de ancestros "europeos", e ignorante de la historia de sus antepasados peninsulares --porque español, y no "latino", lo es él también--, indica que argumentar es inútil. Los descastados, como los apóstatas, son difícilmente recuperables.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Chanza
... ante el forista boricua...
Forista Puertoriqueño, que boricuas eran los nativos de pasada memoria.
Cita:
Iniciado por
Chanza
....víctima complacida y complaciente de la aculturación gringa
No me parece un comentario justificado.
Cita:
Iniciado por
Chanza
..que se gloria de un "estilo de vida" equivalente al europeo, y de ancestros "europeos", e ignorante de la historia de sus antepasados peninsulares --porque español, y no "latino", lo es él también....
Siendo el español una lengua latina, un español es automáticamente latino. No entiendo la animosidad ante el término, que es simplemente lingüístico, igual sería decir "romance". En otros foros he observado a italianos, portugueses y españoles que se clasifican como "latinos" (los franceses usan el término "latine"). A quien no le guste usarlo pues no lo use, pero no por eso ha de negar su validez en ciertos contextos, o su invalidez en otro.
-
Re: Sobre el término "latino"
Usted ahorita plantea sobre sus mismos términos. No se trata de eso. Dígame usted por qué un moro que hable castellano ya no es " latino ", puesto que ellos estuvieron mejor romanizados que cualquier zona de la Galia. ¿ Cuál es el criterio a seguir, entonces....? De terrorismo nada; " latino " es un criterio bonapartista y que después han tomado otras ideologías.
Yo soy español, por ende, heredero de Roma. No soy del Lacio como no lo fueron los cinco césares que dio Hispania a Roma o como no lo fue Justiniano o otros tantos helenos; como tampoco era " latino " San Lucas, que como bien apunta el Padre Castellani, era heleno de Siria, y romano como el que más. Roma logró formar un Imperio que se perfeccionó con el advenimiento del Cristianismo, y ese Imperio transformóse en la Cristiandad y sus Reinos. Y " latino " no es más que una especulación muy a posteriori para tapar realmente y engañar sobre el mismo " derivado " que salió de Roma.
Ahorita que lo dice Chanza, ya no caía yo en cuál sería tu " estilo de vida "; porque de antemano ya te digo que lo que se conoce como " estilo de vida europeo " no es más que pura basura capitalista, consumista y autómata, y que ni la geografía romana fue sólo europea ni la hispana tampoco.
El negro caribeño no es hispano por el mero hecho de hablar la lengua. Como los europeístas consideran sus hermanos de " raza " a los " blancos " pero niegan esa " arianidad " al iraní cuando el iraní tiene más de indoeuropeo que nosotros. Tienes un criterio materialista que no te alejaría mucho de un nazi o de un comunista.
Eso es lo que tú no entiendes, por ello te recomiendo que leas a Maeztu entre otros. Roma, por encima del latín o del griego, logró la unidad espiritual; eso es lo que hicieron las Españas. No es un requisito para ser español el saber mejor la lengua o el tener unos determinados genes; lo cual claro que puede ayudar. Pero, aun con esos valores ónticos, el mayor legado de Hispanidad es la espiritualidad y la cultura que en ello se ha cimentado, en distintas lenguas, a través de una forma política que ha sido encarnada en una Monarquía Misionera y Federativa. El Padre Lira decíase español por chileno y que no era una cuestión de gustos. Pues por eso mismo lo " latino " no es una cuestión de gustos; pero es que ni tan siquiera lo es de " materia ".
Y a lo que usted ni siquiera contesta es que si un gitano es indoeuropeo; o de que si los españoles somos mayormente indoeuropeos por el hecho lingüístico.....Estupidez tras estupidez. Y además con lo feo y hortera que suena " latino ". No sé cuáles serán esos foros que vd. menciona ni me importa; si ellos no son conscientes de su identidad como pasa en muchas otras partes del mundo no es nuestro problema.
" Boricuas " se llaman a sí mismos no pocos portorriqueños. Como " portorriqueños " en lugar de " puertorriqueños ". Supongo que tú, para resaltar tu blancura, por eso lo evitarás.....Vamos, que eres latino pero no eres boricua.....Y sí, eres un tipo que está en la onda.....
Y sí, la culpa de un supuesto bajo nivel cultural y filosófico en España la tiene el terrorismo insultante del que hizo gala Quevedo....Esta es otra de tus perlitas. En poco tiempo, menuda colección nos dejas.
Un saludo, boricua.
-
Re: Sobre el término "latino"
Es, desde luego, muy poco español intervenir en disputas ajenas pero como quiera que los contendientes me parecen buenos caballeros españoles me permito por un instante romper las reglas de la cortesía.
Tiene razon - una razón fundamentada en la logica linguistica y gramatical - don Josean cuando defiende las aplicaciones del termino latino pero, y esto es lo grande del idioma español, tambien la tiene Don Antonio cuando intenta desmarcar el hispanismo del latinismo. Y es que, don Josean, en este foro creemos que a lo largo de su historia - con la ayuda de sus grandes pensadores y poetas, con la presencia "real" de santos y con la creacion, primero en el imaginario y despues en la realidad de ese invento sin precedentes llamado "el caballero español" - España ha creado (con la herramienta de latin, desde luego, pero con multiples influencias que no pueden, de ningun modo, reducirse al "latinismo") un estilo nuevo y bien diferenciado, una forma de vida y un sentido comun de alcance universal. Es por eso que debemos - y queremos - llamarnos hispanos (y no latinos, aunque como bien dice usted Don Josean, el uso sería correcto, pero no tiene esa dimension emotiva y espiritual que tiene para nosostros el muy querido nombre de Las Españas)
Saludos en Cristo
venator
-
Re: Sobre el término "latino"
Y por supuesto, ateniéndome a tus criterios, aunque quizá un racismo mal disimulado te lo impida, un indio peruano y un criollo rioplatense son latinos y castellanos:no3:
-
Re: Sobre el término "latino"
Venator en los Reinos de Indias el latín se usó en la Santa Misa y quizá algo en la diplomacia con otras naciones; la obra de las Españas se hizo en castellano y en portugués. Por eso, los criterios materialistas se caen por su propio peso; y más cuando algunos quieren negar la " arianidad " del iraní o del calé pero para lo que les conviene acuden a esto....
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Forista Puertoriqueño, que boricuas eran los nativos de pasada memoria.
No me parece un comentario justificado.
Sus entradas anteriores la justificaban sobradamente, pero nos suministra un motivo más para atribuirle aculturación gringa: escribe "Puertoriqueño", transcripción del inglés "Puertorican". En español los gentilicios no se escriben con mayúscula; en inglés, sí. En español, esa r en medio de la palabra es necesariamente doble.
Boricua es gentilicio aplicable y aplicado a los puertorriqueños, como cesaraugustano lo es para los zaragozanos. Usted, tan aficionado a las raíces latinas, lo comprenderá perfectamente.
Cita:
Iniciado por
Josean Figueroa
Siendo el español una lengua latina, un español es automáticamente latino. No entiendo la animosidad ante el término, que es simplemente lingüístico, igual sería decir "romance". En otros foros he observado a italianos, portugueses y españoles que se clasifican como "latinos" (los franceses usan el término "latine"). A quien no le guste usarlo pues no lo use, pero no por eso ha de negar su validez en ciertos contextos, o su invalidez en otro.
Si nos lanzamos a la erudición lingüística y al uso estricto de los términos, el español es una lengua romance. ¿"Romanceamérica"? ¿Es usted, ejem, "romántico"?
En todo caso, el término "latino" aplicado a los hispanoamericanos no ha tenido nunca un sentido lingüístico. Eso se lo han dejado claro ya en este hilo. Hispanoamericano lo es también el de exclusiva habla guaraní, por ejemplo, y los gabachos le llamarán "latinoaméricain", los gringos y sus adláteres "Latin American".
Como dije más arriba, no espero que se apee usted de la burra. Pero no la haga rebuznar tanto, por favor.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y por supuesto, ateniéndome a tus criterios, aunque quizá un racismo mal disimulado te lo impida, un indio peruano y un criollo rioplatense son latinos y castellanos:no3:
Señor Ordóñez, yo no soy racista, así que deje de promulgar falsedades sobre mi persona.
Un nativo americano del Perú (indios son los de India), si habla español como lengua materna, es hispano y latino y castellano y romance y cualquier otro término que se pueda aplicar a los que hablen español, ¿donde he sugerido yo lo contrario?.
Si piensa usted que yo soy racista porque mencioné anteriormente como parcialmente responsables de la mala utilización del término latino a "mestizos ignorantes", sepa que "mestizo" tenía en esa frase mas conotación cultural que antropológica, y que en nada implica una mala opinión de mi parte hacia los mestizos en general (todo lo contrario). Pero las cosas hay que llamarlas por su nombre. La realidad es que existe en "Novanglia" (EE.UU), un amplio número de grupos hispanoamericanos de ascendencia cultural y racial mixta, que por circunstancias socioeconómicas (no por su "raza"), tienen muy bajo nivel educativo. Muchos de estos grupos desprecian su hispanidad, prefiriendo identificarse con sus ancestros nativos. Debido a su poca educación piensan que "latino" significa "mestizo" o "nativo", cuando en realidad significa "romance".
Además le preguntaré, ¿si los "bonapartistas" hubiesen ideado el término "Romano América", despreciaría el termino romano porque fue instrumento del "imperialismo francés"? ¿Se llamaría entonces "latino"? Lo que usted no comprende es que los términos académicos son independientes de ideologías. Si no le gusta el término "latino" por la razón que fuese, no lo utilice, pero no por eso niegue que es un término válido en algunos contextos como sinónimo de "romance".
Sepa además que yo siempre prefiero y utilizo el término "hispanoamérica" y no "latinoamérica", ya que el segundo me parece ridículo. Lo que si promulgo es que cuando se utilice el término "latinoamerica", o "latino" se use de manera correcta, eso es todo.
A Chanza le diré, que boricua en Puerto Rico es un término que denomina primordialmente la cultura popular local, antiespañola, de la que yo no gusto ni he sido partícipe.
-
Re: Sobre el término "latino"
Josean: Gracias por la aclaración respecto a boricua. ¿Borincano y borinqueño tienen también alguna connotación especial o son simplemente sinónimos de puertorriqueño?
En cuanto a los nativos americanos del Perú, todos los peruanos son nativos del Perú y americanos, sean amerindios, cholos, zambos, negros o blancos. Native American es un eufemismo muy utilizado en EE.UU. porque por su larga historia de racismo, opresión y casi extinción de los aborígenes de su país se han buscado un término menos ofensivo, aunque obviamente todo estadounidense que haya nacido allí es nativo americano, independientemente de su raza y origen. Lo mismo que el eufemismo de African American para negro, por las mismas razones, a pesar de que desde hace muchas generaciones son americanos y no africanos. Y un estadounidense descendiente de marroquíes, ¿no sería también African American por ese criterio? A mí desde luego (supongo que por mi formación católica y no calvinista) nunca me han parecido ofensivas palabras como negro, indio, gitano, judío, moro o lo que sea, así que no me ando con esa nomenclatura extraña, extraña también entre la mayoría de los hispanohablantes. La ofensa está más en la entonación, el contexto y otros factores. ¿O acaso no es un piropo decirle a una mujer que tiene ojos de mora? A mí las indias me parecen bastante atractivas, así que cara de india también sería un piropo, y no creo que ofendiera. En algunos países negro o negra hasta pueden tener un matiz cariñoso.
-
Re: Sobre el término "latino"
Como bien ha apuntado Chanza, resulta penoso el comprobar cada vez más tu absurda " aculturación " gringa, que demuestras cada vez más en los relamidos términos. Es una pena que siendo tú de un país tan lindo y que tanto ha luchado por España como es Puerto Rico, caigas en estas cosas. " Nativo ", " latino ".....Estupideces que los gringos ponen cada vez más de moda.
" Latino " no es un término académico, eso te lo has sacado de la manga. Lo utilizaron como académico los bonapartistas o los pangermanistas racistas, en todo caso. " Latino " es un término ideológico; con ello el usurpador francés se pretendía erigir en anulador de lo que había sido la Hispanidad y en considerar a Francia como el país superior de esos " pueblos latinos "; estupidez máxima considerando que Francia no es precisamente el país más romanizado. Y por supuesto, tampoco Luxemburgo o Bélgica....Como se te advierte, esperemos que defiendas ese " Romanceamérica " o esa " América Romántica " con tanta pasión como defiendes el supuesto " latino ".
Lo de que " boricua " se refiere a una cultura popular portorriqueña que es antiespañola es ya el remate de los tomates. Supongo que " hispalense " será una suerte de rebelión tartéssica contra lo que significa España, igual que " cesaraugustano " en verdad no es más que un imperialismo romano contra la integridad de Salduba. Aun exponiéndome a que me acuses de terrorista verbal y seguidor del bajo nivel cultural y filosófico de España, te diré que lo tuyo es pura envidia contra la rica cultura popular de Puerto Rico, muy hispana y castiza; y que es una pena que en España, gracias a Quevedo, Lope de Vega, Góngora, Cervantes, Alonso Cárdenas, Santo Toribio de Mogrovejo, Sandoval, Calderón de la Barca, Ruiz Alarcón, el Arzobispo Montúfar, Hernandarias Saavedra, el Padre Vitoria y el Derecho de Gentes, los grandes teólogos de Trento, San Ignacio de Loyola; la mística de San Juan de la Cruz o Santa Teresa de Jesús, Albornoz, Molina, las Universidades de Salamanca o Sevilla, la introducción de la imprenta en México ya en el XVI, el arte " indio-cristiano " que define Jean Dumont, Santa Rosa de Lima, San Martín de Porres, las fortalezas, iglesias y catedrales, la tradición universitaria que parte desde Santo Domingo, la forja de una Armada donde se integrarán los distintos americanos, los cabildos, las audiencias.....Es verdad eso, que España, gracias al terrorismo del príncipe de los ingenios, poseyera ese bajo nivel filosófico y cultural y social. Gracias a ti lo hemos descubierto, gran latino europeizante.
Lo que demuestras es que eres incapaz de bajarte del borrico, y no sólo eso, sino que tu argumentación cada vez más se convierte en show ( Utilizo este anglicismo que igual te será muy familiar ). Por el hecho de hablar una lengua ya se es lo que se es. Por eso mismo, los chinos de Londres ya son anglosajones, como los negros de Norteamérica. Y por supuesto, ustedes son euroamericanos, o indoeuropeoamericanos. Los gitanos son indoeuropeos, o indoeuropeos-europeos en caso de que habiten en Hungría, Bulgaria o España. Si esos gitanos hablan una lengua de origen eslavo, automáticamente serán eslavos; ni tan siquiera bizantinos. Aunque bizantina sí que parezca esta discusión tan ardientemente defendida por vuesa merced.
O sea que has demostrado con un absoluto poder de convicción que un indio peruano es castellano, latino, romance, romántico, europeo, indoeuropeo. Desde luego la cosa es completita, y académica.
Entre negros anglosajones y latinos valones anda el juego.....Maricón el último.
Gracias por hacernos reír; y más cuando en nuestro nivel cultural europeo está tan de moda la risoterapia. Un saludo my brother, desde a place de Seville de cuyo name yes quiero remembrearme.
-
Re: Sobre el término "latino"
Ah, y otros que eran latinos los visigodos y los francos.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
A mí desde luego...nunca me han parecido ofensivas palabras como negro, indio, gitano, judío, moro o lo que sea...
A mi tampoco. Lo que sucede es que los habitantes precolombinos de América no han sido nunca "indios". Ese término se debe a el error de Colón que creyó haber alcanzado las costas de Asia y las tierras de India. Termino correcto sería "amerígeno", o algo por el estilo. Ciertamente es un neologismo aun extraño, pero las lenguas hay que renovarlas según progresan las ciencias de la historia.
Como bien mencionó "negro" y "negrito" son términos de cariño, casi siempre usados por los abuelos para referirse a los nietos que tengan el pelo negro o la piel bronceada, independientemente de que sean de ascendencia africana o no (al menos en Puerto Rico).
----
Sr. Ordóñez: Sepa que yo, como hispanista, estoy muy al tanto de las altas cumbres culturales que han alcanzado las Españas a travez de su historia. Pero ser hispanista no significa que uno deba suspender las actitudes críticas, ni trasgiversar la historia de España. Si la "leyenda negra" de España es una abominación, igual lo es la "leyenda blanca" (o mas bien "rosita"). Yo no he dicho que en España no hubo ciencia o filosofía, eso sería un disparate. Pero lo cierto es que la ciencia y filosofía española, desde tiempos de la contrarreforma, no han estado (en general), al mismo nivel de vanguardia que el resto del occidente Europeo. Y esto se debe en gran medida a actitudes de pensamiento que han premiado el emocionalismo, la ideología y el credo sobre el razonamiento crítico. Actitudes, que debo indicarle, observo se manifiestan ejemplarmente en usted (aparte que es un irrespetuoso).
Sepa además que "latino" si es un término académico, como podrá constatar en los diferentes diccionarios y enciclopedias (aunque supongo que por ser las enciclopedias resultado de la ilustración francesa, usted las tendrá condenadas a la hoguera:rolleyes:).
-
Re: Sobre el término "latino"
Hombreeee aquí saltó la gran respuesta.....
Por supuesto, porque lo que usted ha querido sugerir es que la Inquisición mandaba a la hoguera a todo que oliera a ciencia.....Que España no tuvo esa " vanguardia filosófica y cultural " que el resto de Occidente ( Me planteo si Rusia entra en Occidente )....Menos mal que no la tuvo, pues el Derecho de Gentes y esas cosas o el Concilio de Trento y los Concilios Limeños....Aquí, hasta ultraliberales como Pío Moa son capaces de bajarse del borrico y aún en sus defectos reconocen que con la Inquisición España floreció en todos los aspectos culturales. ¿ Te suena el Siglo de Oro; o lo niegas como Antoñito Gala ?
¿ La ideología ? Eso sí que es falso: Las ideologías crecen al calor del protestantismo. La Tradición Española nunca precisó de ideologías. Teníamos soberanía social y soberanía política, como la tuvieron las dietas germánicas, polacas o húngaras, el parlamento real inglés y escocés o hasta los estados generales franceses. Las ideologías abstractas nacen al calor de la Revolución. La ideología nace con el liberalismo, que en suma, como nos recordaba Elías de Tejada o Gambra y tantos otros, en un cúmulo que resulta de las " novedades " que introduce el protestantismo. Aquí nadie está hablando de leyenda rosita; pero sí se ha valorado lo que tenemos; por la contra, tú sí que saltas con una leyenda negra que no se sostiene por ningún lado. Y encima tú vas de conocedor académico....Ya, ya.
¿ Te digo por donde me paso los diccionarios y las enciclopedias ? Pues por donde te lo imaginas....El diccionario puede tener utilidad, no lo niego, pero desde luego no es Palabra de Dios; ni una lengua se acaba o se muere por él; como tampoco empezó. Las enciclopedias sí que empezaron con una ideología, que consistía en denigrar al enemigo a través de una pseudosutileza elitista y amanerada.
Igual yo no soy el mejor educado. ¿ Pero lo eres tú, que te dices latino pero no boricua y encima hispanista ? ¿ No es insultante eso ? ¿ No es insultante decir que lo boricua es la " cultura popular " que es antiespañola ? ( Igual en tu elitismo agringado lo parece....)¡ Y encima acusas de ideólogo ! Lo tuyo es una especie de mezcla de ignorancia y descaro. No obstante la ignorancia es la madre del atrevimiento.
Supongo que para ti, lo del " credo ", quiero decir, que el catolicismo es equiparable al islam en cuanto a que es una suerte de fe ciega, supersticiosa y fanática que debe ir por otro lado de la autonomía de la razón.....Ya vimos los protestantes, esa vanguardia occidental, lo bien que lo cumplieron. Tanto es así que ellos crearon el absolutismo con sus " príncipes papas " desde Lutero en Alemania hasta Hobbes. O igual la vanguardia estuvo en las compañías comerciales y esclavistas o en la " segregación racial ". Y luego, el positivismo de orden y progreso.....Ah sí, y la Ilustración. El regalismo, el despotismo ilustrado, el centralismo.....Luego de eso, la Revolución....Un gran logro para la humanidad, sí señor.
Me acusas de todo lo que eres tú, y por si fuera poco, te has manifestado como un relativista de pro cuanto menos. Con razón te precias de un nivel vital y cultural " a la europea ".
Y en cuanto a la filosofía qué podemos decir....Que igual lo mejor que tuvimos fue Ortega y Gasset, ¿ no ? Y eso después de ser tan incivilizados de no querer someternos a la infalible Ilustración.....
Por cierto, si nos sigues haciendo reír tan claramente, igual la risoterapia cae por exceso. Igual leer a Maeztu o Rafael Altamira te vendría bien, pero supongo que no se le pueden pedir peras al olmo.
Un saludo, estimado latino romántico romance académico vanguardista culto de nivel.
Y ya ven los hispanistas la argumentación de los que se empeñan en lo " latino "....De aquí al reguetón queda poco.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Por supuesto, porque lo que usted ha querido sugerir es que la Inquisición mandaba a la hoguera a todo que oliera a ciencia.....
La inquicisión no es como tal una invención española, y operó en otros paises. El problema no era que la inquisición fuese anticientífica como tal (aunque en ocasiones lo fue), si no que la inquisición fuese prodogmática y antidubitativa. Es decir, que influenciara un clima de conformismo antiintelectual, poco conducente a la filosofía racionalista.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
¿Te suena el Siglo de Oro; o lo niegas como Antoñito Gala ?
Me suena y es mi fuente de inspiración permanente.
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Y ya ven los hispanistas la argumentación de los que se empeñan en lo " latino "
Yo no me empeño en lo "latino", me empeño en que las palabras se usen correctamente. Eso es todo.
Le invito Ordóñez a que hagamos las pases. Mi punto en toda esta controversia es que "latino" es un termino equivalente a "romance", y que tiene su validez en algunas utilizaciones. Ya le dije que yo no promuevo el uso de "Latino America", si no que prefiero "Hispano América". Ya le dije que respeto el hecho de que a usted no le guste el término "latino" y que prefiera "romano". Respete el que a mi "latino" me parezca igualmente aceptable como referente a lo derivado del latín.
-
Re: Sobre el término "latino"
Creo que como el termino "Spanish" alli en USA mete a todos los hispanos en el saco, es decir un hondureño es spanish, un ecuatoriano, spanish.. pues lo mismo a terminado pasando con el termino latino. Lo peculiar es que si eres de españa hay que decir from spain o te meteran alli al lado de Mejico y otros paises de hispanoamerica.
Para mi la diferencia fundamental cae en que usan el termino "hispanic" (hispano, de hispania) para describir raza, tanto la policia lo usa, como academicamente. De hecho me acuerdo rellenar la burbujita de hispanic cuando era chico y nos consultaban con un test de esos, y yo era tan rubio y ojos azules como el que mas. las otras opciones eran african american, caucasian, american indian, asian..
no me imagino el termino latino usado para eso, pero vaya si se escucha latin american describiendo un hispano, pero los brasileiros son brazilian, en verdad es como un termino que se a colado y que en mi opinion lo usan incorrectamente pero se entienden..
tambien de la palabra hispanic viene el termino racista que usan los gringos a los hispanos, que es la palabra SPIC..pronunciada SPICK
por cierto el reggaeton es latino:barretina:??jeje
-
Re: Sobre el término "latino"
Hombre Morante y tanto que es latino. Es música en castellano; por tanto, es música latina; tan latina como la chocolatina.....:barretina:
No obstante, a mí poco me importa que me metan al lado de México. De los " criterios raciales " anglosajones ya hemos hablado en este foro creo recordar; ellos se empeñan en seguir demostrando que allí no hubo mezcla; porque claro, una persona que tenga un dieciseisavo de sangre africana ya es negro directamente.....O que un quiteño es " spanish " pero un negro no es anglosajón sino afroamerican....La verdad es que este tema me parece de una idiotez supina. Y ahí entra lo " latino ".
Josean: Aquí no se trata de que tú y yo estemos en guerra. Aquí de lo que se trata es que este es un foro de hispanistas, y por ende, tradicionalistas. Aquí no se suele admitir la falsa " duda " cartesiana y por supuesto somos fieles al dogma. Foros liberales hay veinte mil sueltos. ¿ Usar un término correctamente ? Entonces es mejor dejar de usar el " latino ". Pues como técnicamente un luxemburgués lo es, técnicamente un chino también lo puede ser; o un gitano ya es indoeuropeo; si es que lo indoeuropeo tiene mucho sentido, claro....Desde luego, no se entiende si tu fuente de inspiración es el Siglo de Oro y que luego seas un liberal de tomo y lomo; porque el Siglo de Oro Español, si por algo floreció, fue por ser la antítesis de lo que luego fue la barbarie revolucionaria. Ya me huelo a qué te refieres con las " ocasiones anticientíficas " de la Inquisición; pero yendo por lo simple, entre Antonio Gala, tú y Jean Dumont, mejor me quedo con Dumont....No se trata de respeto. " Latino " es un término ideológico e interesado que no responde a lo nuestro; ni a lo que realmente es suyo, amigo boricua.
Los que más presumen de " dudar " ( Realmente porque son incapaces de creer en la Verdad ) son los primeritos que se crean su dogma paralelo y luego en la práctica ya sabemos lo que por desgracia es. Por dudar, puedo dudar de que las Guerras Carlistas hayan existido. Ea, ya empiezo mi ciencia. Sí señor, un gran criterio el revolucionario. ¿ Que soy un simplista ? No, me reduzco a lo que dices.
Una pena que la Inquisición en ocasiones fuera anticientífica, máxime cuando a tantos hombres de cultura y gobierno promocionó. Pero bueno; lo de siempre.....
-
Re: Sobre el término "latino"
"La duda es la jactancia de los intelectuales", diría Aldo Rico:barretina:
Bueno, ¿qué más se puede agregar si Ordóñez lo ha dicho todo?; este tipo de discusiones también se da entre los eslavos, el otro día, en otro foro, un lituano* discutía acaloradamente con unos croatas diciendo que para él era absurdo considerar eslavos a los de la ex-Yugoslavia que serían una mezcla de turcos, gitanos y vaya a saber que cosas más, un verdadero disparate por cierto pero vemos como la polémica se da con otros grupos también.
*Y los lituanos no son eslavos:confused:
-
Re: Sobre el término "latino"
Es que eso pasa con las gilipolleces racistas, los lituanos tienen sangre eslava como también pueden tener sangre germánica o finesa; y espiritualmente les ha unido mucho más la Catolicidad. Decir que los croatas son gitanos y etc. pues otra memez propia del racismo sajón que nos llama " black heads ".....Al fin y al cabo, lo " latino " se utiliza para esto también; los franceses ( Y menos los usurpadores ) no son tontos, y encima ellos son la raza superior latina.....:toyenfermo:
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Morantelapuebla
...por cierto el reggaeton es latino
Y latino es el flamenco, y la sardana, y Vivaldi, Verdi, Falla y Luly.
Lo que quiero decir con esto es que estoy de acuerdo con Ordóñez que el termino ha caido en el absurdo, y mientras menos se use mejor. Solo difiero con el en que yo si considero que tiene validez en ciertas aplicaciones académicas.
En EE.UU. (y de allí se riega al resto del mundo), todo lo que viene de hispanoamérica es "latino" y eso es absurdo, en primer lugar porque igual de "latinas" serían las cosas provenientes de la Europa romance, y en segundo porque hispanoamérica no es un ente monolítico.
El reggaeton por ejemplo es una música pop caribeña.
La salsa y el merengue igual.
El tango es argentino.
La comida cubana, cubana.
La comida mejicana, mejicana, etc.
Ninguna de estas cosas debiese ser llamada "latina", igual que nadie llama a la comida italiana "latina", ni la mete en el mismo saco con la española o francesa, si no que distinguen sus particularidades, etc. Cada región de hispanoamérica es distinta y sus costumbres deben ser identificadas por el nombre de la región particular de donde proviene, y por su puesto, no se debe utilizar para el conjunto una palabra que equivale a "romano", y que incluiría a amplias zonas de Europa.
-
Re: Sobre el término "latino"
Pero vamos a ver si te aclaras: Explica por qué el francés y el flamenco son latinos y no lo es todo lo hispanoamericano o la comida italiana.....:toyenfermo:( Máxime cuando muchas " regiones " actuales de las Españas Americanas son producto del nacionalismo artificial; si bien este término cae en la redundancia )
-
Re: Sobre el término "latino"
Ordóñez, ¿te acuerdas de "Loco Mía"?http://i74.photobucket.com/albums/i2...on_mrgreen.gif , en uno de sus temas* usan el término "chica latina" como si fueran yankees:confused::
"ven chinita, chica latina"
*"Ti amo America"
-
Re: Sobre el término "latino"
No....Eso sí, recuerdo que cuando yo chico vinieron a cantar al pueblo y un zumbao de aquí le tiró un vaso a la cabeza al maricón de su cantante. Hay muchos de la farándula que ya en su repertorio utilizan el muy académico " latino "......Por cierto, otra cosa que es latina es la gaita, ya que fueron los romanos los que extendieron su uso.....:toyenfermo:
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Hay muchos de la farándula que ya en su repertorio utilizan el muy académico " latino "
Sí hombre, recordar la canción del cantante valenciano Francisco, una que hizo muy popular, cuyo estribillo decía algo así como “soy latinooooo con una copa de vinoooooooo”.
Cita:
Por cierto, otra cosa que es latina es la gaita, ya que fueron los romanos los que extendieron su uso.....
Por supuesto Ordóñez. Carlos Núñez, gaitero gallego, famoso músico en el ámbito ese que llaman de la “música celta”, que ha llegado a tocar con grupos famosos como “The Chieftains” o con el músico bretón Alan Stivell, ha estado dos veces nominado para los…. ¡¡¡¡“Grammy latinos”!!!! ¡¡¡”Ahí es na”!!! Como si de un Juan Luis Guerra, o José Luis Rodrigues “El Puma”, se tratase.
Decir que con el grupo irlandés The Chieftains comparte un Grammy… “¿sajón?”:confused: .
También me acuerdo del grupo “Loco Mía”, sí, muy locos ellos (o locas), con un plumón de mucho cuidado. Resultaba gracioso ver a las chicas gritándoles entusiasmadas en sus actuaciones, cuando ellos estaban, seguramente, más interesados en sus hermanos, o novios, que en ellas.:barretina:
-
Re: Sobre el término "latino"
Val, los irlandeses tienen de sajones lo que nosotros de latinos: Ná de ná:barretina:
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Val, los irlandeses tienen de sajones lo que nosotros de latinos: Ná de ná:barretina:
Pues sí, es más, a muchos irlandeses eso de llamarles sajones no creo que les haga mucha gracia.
Por cierto, esta mañana, en Tele Madrid, hablando del trágico atentado del Líbano, donde han muerto soldados españoles, algunos de origen colombiano, se ha hablado de que un tercio de la brigada paracaidista son “latinos”, es decir, Hispanoamericanos, esto lo decía un mando militar. O sea, los españoles también hemos caído en esa trampa semántica, según parece. Esto implica, además, que nosotros no nos consideramos latinos, los latinos son “ellos”.
Esto de lo latino, como dije en una ocasión, es un puro disparate:eek: .
-
Re: Sobre el término "latino"
Los que se sientan orgullosos de sus orígenes, se llamarán españoles de Nueva Granada, no latinos. La chocolatina también es latina....Ya ves la seriedad académica del dichoso término.
-
Re: Sobre el término "latino"
Cita:
Iniciado por
Ordóñez
Pero vamos a ver si te aclaras: Explica por qué el francés y el flamenco son latinos y no lo es todo lo hispanoamericano o la comida italiana.....
Pero vamos a ver si aprendes a leer, que yo me aclaré muy bien, y no dije lo que alegas.
Tanto el francés como el flamenco, como lo hispanoamericano y la comida italiana, son cosas de "latinos". Precisamente es por eso que resulta impropio usar "latino" como sinónimo de hispanoamericano en exclusión de lo europeo que igual sea "latino". Por eso es que resulta un termino cuya aplicación actual popular es disparatada.
Lo que dije es que igual que no se usa "latina" para designar la comida italiana (aunque sea cocinada por "latinos"), no se debe designar "latina" a la comida mejicana (aunque igual sean "latinos"). El término "latino" no se aplica a tales cosas, si no a aquello que se relacione a la lengua, o a aquellas tradiciones comunes a todos los romances que deriven del Imperio Romano. Como el código civil, o la mitologíá, o el catolicismo, o las artes etc.
-
Re: Sobre el término "latino"
La burrada que acabas de exponer es de campeonato. En primer lugar, sí es cierto que se expande el Derecho Romano ( Una vez que quiebra el Imperio recibirá distintas influencias ), e incluso el " Derecho Latino " es una especie de " barniz " que se utiliza para determinados pueblos que ya han adquirido esa lengua y esa " aculturación ". Pero la mitología no fue uniforme ni tan siquiera en el Imperio Romano Occidental; Roma se conformaba con que se mantuviera el culto al emperador y a la Triada Capitolina, y después se pudieron ver mil cultos distintos. Hasta España se trajeron cultos egipcios o iranios, como el Mithras. Supongo que estos cultos acabarían " latinizados "......:toyenfermo:Y con respeto al catolicismo, es ya ofensivo. Pues el catolicismo tiene de " latino " eso, su liturgia; pero que no es uniforme en ese sentido, pues existen ritos como el mozárabe-visigótico, el maronita, el caldeo y el heleno o bizantino. Se sigue hablando de Patriarcados Latinos en Tierra Santa en referencia a la Misa Latina, como era tras el rito de San Pío V. El catolicismo no sólo es " común " a los romances occidentales, sino que es la Santa Religión, " katholikos " es una palabra griega que significa universal, como " eukharystya " significa " acción de gracias ". Pero dudo mucho que con tu duda enciclopedista que critica el terrorismo verbal quevedesco puedas llegar a entenderlo.....
El término " latino " se está aplicando cada vez más a gilipolleces- si bien antes podía ser aplicado al que tenía mucho conocimiento de latín, que era un don del saber; en mi pueblo todavía se sigue diciendo " ese sabe latín " para aquél que sea muy culto- ( Como no podía ser de otra manera ) y menos a " academicismos ", esa es la realidad. Y es normal, pues ese término utilizado desde el nacionalismo bonapartista no podía concluir en otra manera; mientras tantos, otros justifican lo injustificable.....
Los vascos que no hablaban castellano, ¿ eran latinos....? ¿ Era latina la mitología celtíbera que en buena parte se siguió conservando....? ¿ O los antiguos mitos de osco-umbros o samnitas ? ¿ Y cómo calificar el influjo helénico en la mitología romana ? ¿ Y los etruscos ? ¿ Y formas de construcción como el Opus Africanum ?......
Lamento informarte que los hispanos no somos latinos, y los franceses menos todavía....Y ya luxemburgueses o valones pa qué.....No sé yo si el Arte Románico es latino y el Gótico no lo es.....O si el catolicismo es equiparable a un mero " gusto estético " según tu criterio académico, que acaba denostando lo boricua.....
P.D.: Los rumanos hablan una lengua románica y no son ni europeos occidentales ni mayormente católicos.....
-
Re: Sobre el término "latino"
Ja, ja, mientras leo este hilo estoy escuchando la radio y el locutor está hablando de la herencia latina en la Argentina, "nuestros antepasados españoles, portugueses, italianos, franceses eran muy filosóficos y les gustaba la literatura pero les falto la cosa práctica de los anglo-sajones", lol!:barretina: ¡Y pensar que papá que era andaluz me decía que me dedique a la informática!http://i74.photobucket.com/albums/i2...on_mrgreen.gif
Para agregar más confusión: había un programa cómico argentino en el que una nena terrible hacía toda clase de travesuras mientras su mamá no estaba en casa, cuando la madre volvía acusaba a la empleada doméstica paraguaya diciendo: "no fui yo, mami, fue esa latina":eek:
A propósito, Ordóñez, ¿quién arregla tu PC?http://i74.photobucket.com/albums/i2.../icon_wink.gif
-
Re: Sobre el término "latino"
Hasta donde yo sé los “latinos” en España son generalmente gentes del Caribe, a ser posible oscuros de piel, no digo que eso implique racismo, aunque de todo habrá. De todas formas estas gentes son los primeros en llamarse a si mismos “latinos”, sean blancos, negros o mestizos…. Conozco a un chaval venezolano, de padres españoles (asturianos) que alguna vez me ha hablado de su… “carácter latino”:confused: .
Los argentinos y uruguayos no son considerados latinos, hasta donde yo he podido comprobar claro. Conozco a un par de argentinos y a un uruguayo, tengo que preguntarles si ellos se consideran latinos.
-
Re: Sobre el término "latino"
Pues este PC es nuevecillo y hasta ahora no ha necesitado arreglo...De todas formas, dado nuestro bajo carácter filosófico y cultural y nuestro terrorismo verbal, igual he de acudir a algún enciclopedista ilustrado cuando se dé el caso.....:toyenfermo:
Recuerdo Val, una vez que ví el horrendo " Diario de Patricia " años ha, que el tema de los " testimonios " era si eran preferibles los novios o amantes latinos o españoles.....En el " lado latino " sólo figuraban negr@s y mulato@s caribeñ@s.....No es racismo como bien dices; pero lo que sí este término se identifica también con el reguetón o con Chayanne y Ricardo Martín ( O Ricky Martin....); y académicamente no se identifica al flamenco con " música latina ", si bien la mayoría académica del flamenco es penosa, por ejemplo. Un término puramente ideológico e interesado tiene que caer en el sinsentido a la fuerza, por una u otra vía.
-
Re: Sobre el término "latino"
Mitología latina designa el conjunto de mitos que estructuraban las creencias religiosas de los antiguos habitantes del Latium. Incluía por ejemplo los mitos cósmicos, agrícolas y fundacionales, de las ciudades latinas como Árica, Alba Longa y Roma entre otras. Originalmente constituía una variante local de la mitología típica de los pueblos itálicos, en sí una variante de las mitologías de los arios, por lo que se observan múltiples paralelos con la mitología de los celtas, helenos y otros grupos indo-europeos. Fue influenciada por creencias etruscas, pero la influencia fundamental sería la de sus congéneres arios, los griegos (helenos). La mitología latina lograría tal simbiosis con la griega que conduciría al compendio terminológico llamado mitología greco-latina.
La mitología latina difiere no obstante de la griega en el aspecto fundamental de la concepción de la historia. Mientras la mitología griega no concibe un proposito temporal, la mitología latina concibe la meta histórica de unificar el mundo bajo el poder de Roma, a la que los hados han destinado para conducir al mundo a una nueva edad dorada.
La mitología greco-latina constituye uno de los fundamentos del humanismo renacentista y por ende de la cultura moderna occidental.