Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores29Víctor
  • 6 Mensaje de
  • 5 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 3 Mensaje de
  • 4 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 5 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de

Tema: El liberalismo sería hispano en origen

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,443
    Post Thanks / Like

    Re: El liberalismo sería hispano en origen

    Continúo mi hilo anterior con un artículo de la prof. Marjorie Grice-Hutchinson (que en él se mencionaba), más bien difusora que no elaboradora del sistema de la 'Escuela económica de Salamanca'. Rectifico lo que escribí más arriba sobre el origen del embrollo en los años 70; en este artículo que copio la prof.Grice-Hutchinson remite sus precedentes a varias décadas anteriores e incluso con participación española.

    Respecto al polémico nombre de Escuela "económica de" Salamanca atribuido esencialmente a teólogos que en su época (siglo XVI) pasaban solo por renombrados juristas, moralistas y filósofos, matiza y recalca dicha señora: Hay que tener en cuenta que a nosotros nos tocó estudiar su pensamiento económico y con este fin lo aislamos del resto de su enseñanza, pero en realidad va enlazado con ella y no sé si es muy razonable aceptar que un grupo de escritores puedan formar una escuela en un aspecto de su labor, pero no en otro. Es un problema complejo que no pretendo poder solucionar.


    Debe quedar claro que ni dicha señora ni los numerosos historiadores de economía que ella cita no califican jamás como "liberal" a la Escuela económica de Salamanca del siglo XVI. Ese apodo interesado y bastardo se lo han endosado, en época mucho más reciente (años 70), desde sociedades, universidades, fundaciones etc. descaradamente liberales (como esa tal 'Mont Pelerin') hasta grupos, editoriales, personajetes y periodistas de medio pelo, pagados para legitimar y santificar liberalismos partitocráticos en boga. El ejemplo más claro es el del chaval que elabora artículo que encabeza el hilo:"El liberalismo sería hispano en origen" (una especie de becario al servicio de Jiménez Losantos).

    EL CONCEPTO DE LA ESCUELA DE SALAMANCA: SUS ORÍGENES Y SU DESARROLLO
    MARJORIE GRICE-HUTCHINSON

    Centro de Estudios Constitucionales (España)
    Revista de Historia Económica Año VII Primavera-Verano 1989 n. 2 Suplemento pp. 21--26

    Después de una larga serie de esfuerzos acumulativos, los historiadores del Pensamiento Económico se han puesto sustancialmente de acuerdo sobre cuáles han sido los principales aportes de la escolástica española a la ciencia económica. Radican éstos en el desarrollo de la teoría del valor y del precio, la integración de la teoría monetaria en la teoría general de los precios, la teoría cuantitativa del dinero, una interesante teoría de los cambios, la doctrina general del interés y el análisis del sistema tributario. Se trata de ideas que surgieron en la consideración de las grandes cuestiones fundamentales del justo precio, de la usura y de los tributos.

    Donde sí hay una cierta diversidad de opinión es sobre la agrupación de los autores escolásticos españoles. ¿Qué nombre podemos emplear para designarlos? ¿Es lícito, por ejemplo, hablar de una «Escuela de Salamanca»? Y si es lícito, ¿sería posible concretar mejor nuestro concepto, o tendremos que seguir aludiendo siempre a una Escuela de Salamanca entre comillas, o tímidamente precedida por la palabra «llamada»?

    El nombre de la «Escuela de Salamanca» aplicado a un grupo de iusnaturalistas y moralistas españoles del siglo xvi goza de una historia respetable. En 1954, en el séptimo centenario de la fundación de la Universidad de Salamanca, dijo Luciano Pereña que los artífices del pensamiento político español son Francisco de Vitoria, Diego de Covarrubias, Martín de Azpilcueta y Domingo de Soto. Contemporáneos, ocuparon simultáneamente las principales cátedras de teología y de derecho. A lo largo de su estudio, Pereña habla de la escuela salmantina, la escuela española de derecho internacional, los doctores de Salamanca, los maestros de Salamanca, o sencillamente «la escuela».

    Al retroceder unos años más, encontramos las mismas opiniones expresadas por el P. Venancio Carro, el P. Beltrán de Heredia, y en el extranjero, por el norteamericano Scott Brown Scott, el francés Ernest Nys, y el sabio alemán Martin Grabmann, quien afirmó en 1917 que la regeneración de la escolástica debida a Vitoria no se limita a los teólogos dominicos. Los miembros de otras Ordenes religiosas han aprendido en esta escuela. Los teólogos de la Compañía de Jesús recibieron, en parte directa, en parte indirectamente, este estímulo y esta influencia de la Escuela de Salamanca, y la aprovecharon y desarrollaron en sus nuevos centros docentes y especialmente en Coimbra.

    El reconocimiento de la contribución española no sólo en el orden teológico, político y jurídico, sino también en el económico, no es totalmente nuevo. Aparece claramente en el libro de Wilhelm Endemann, publicado en 1874 y todavía aprovechable. Y en 1927 y 1928 André Sayous recogía las opiniones que sobre los cambios monetarios ya adelantaron varios escritores franceses, italianos y españoles del siglo xvi. Sayous cree que los más sugestivos son los españoles. ¿Por qué?, se pregunta:
    «Le motif est, croyons-nous, que la foire de Medina del Campo et les nouvelles relations avec l'Amérique ont place les espagnols en face de situations extremement importantes et remarquables, don ils ont tires d'utiles renseignements.»

    Sayous se ocupa particularmente de Tomás de Mercado, citando por primera vez algunos de los textos que después llegaron a ser muy conocidos. Los demás autores españoles que menciona son de una importancia desigual: Juan Diez Freyle, Cristóbal de Villalón, Luis Saravia de la Calle, Luis de Alcalá y Francisco García. Sayous no habla de una «escuela de Salamanca» y no examina ninguno de los grandes tratados escritos en latín en que Mercado basa su doctrina".

    En el otoño de 1941 y primavera de 1942, el profesor Ullastres publica dos excelentes artículos en los que analiza la teoría monetaria de Martín de Azpilcueta. Por desgracia, Ullastres creía que el Comentario en que el doctor navarro desarrolla su doctrina fuera publicado en 1570 en lugar de 1556. Tal error, hoy en día, puede parecer trivial, pero en aquellos años se daba mucha importancia a la búsqueda de predecesores de los economistas que se estudiaban. La atribución a Jean Bodin de la primera formulación clara de la teoría cuantitativa del dinero era general. Sin embargo, el Comentario de Azpilcueta apareció doce años antes de la Réponse de Bodin. Además, el autor navarro desarrolla su primitiva teoría cuantitativa de una forma más completa que Bodin, empleándola como punto de partida para elaborar una teoría de paridad de poder adquisitivo del dinero en los cambios internacionales.

    Este error de Ullastres, repetido por Carrera Pujal en su Historia de la economía española (aunque postulando la publicación de una edición anterior), fue corregido por José Larraz en su discurso de ingreso en la Academia de Ciencias Morales y Políticas en abril de 1943. Larraz cita a Sayous, pero no a Ullastres. Insiste, como Sayous, en la importancia de Tomás de Mercado. También pasa a examinar alguno de los grandes tratados que Sayous no había estudiado, y se da cuenta de que la relación entre la masa monetaria, el nivel de precios y el cambio exterior había sido advertida mucho antes de que escribiera Mercado.

    En un capítulo intitulado «El cuantitativismo monetario de Salamanca», Larraz traza una tradición de teoría monetaria que integra la serie: Vitoria, Soto, Azpilcueta, Mercado, Molina, Bañez, todos iusnaturalistas y moralistas españoles. Son ellos los maestros que Pereña iba a designar como los «artífices del pensamiento político español» y los fundadores de una escuela de teólogos y juristas. Mercado completó sus estudios en Salamanca e incorporó en su pensamiento económico las enseñanzas de Soto y Azpilcueta. La inclusión de Molina en la escuela me parece ahora más dudosa. Larraz refiere varias veces a los doctores en cuestión como la «escuela de Salamanca» y no creo que esta designación fuera injustificada.

    Mi pequeño libro, The School of Salamanca, Readings in Spanish Monetary Theory, 1544-1605, se basa en los trabajos de Sayous, Ullastres, Carrera y Larraz. El tema me fue sugerido por el profesor Viñas Mey. El objeto del libro fue el de difundir entre los lectores de habla inglesa los resultados obtenidos en España (y en Francia por Sayous) y acaso de redondear un poco más el tema. La mitad del libro consiste en una serie de textos traducidos al inglés. En el estudio preliminar se considera el mercado monetario español, en la segunda mitad del siglo xvi, los predecesores doctrinales de la escuela de Salamanca, los miembros de la escuela, y algunas de sus contribuciones a la teoría monetaria: es decir, sus doctrinas del origen y funciones del dinero, su teoría del valor, y su teoría de los cambios. Se intenta esbozar la trayectoria de estas teorías en el pensamiento posterior, y se ofrece una breve bibliografía.

    En The School of Salamanca se explica que Vitoria y sus colaboradores fueron primariamente teólogos y juristas, pero que también emprendieron la difícil tarea de reconciliar la doctrina tomista con el nuevo orden económico: «Aquí no nos ocuparemos de su enseñanza moral, ni siquiera de la totalidad de su teoría económica, sino sólo de una pequeña fracción de su labor, su análisis monetario».

    El libro alcanzó su modesto objetivo. Produjo un cierto número de recensiones, tanto en España como en el extranjero, en su mayor parte benevolentes, y poco a poco la información presentada iba infiltrándose en el mundo de los historiadores y economistas extranjeros.

    La publicación en 1954 de la Historia del Análisis Económico, de Schumpeter, estimuló el estudio de la doctrina escolástica en general y de la española en particular, puesto que el autor alude al «alto nivel del pensamiento económico español del siglo xvi». Schumpeter se basa mayormente en los trabajos del autor jesuíta americano Bernard Dempsey. Profesa especial admiración por tres de los autores estudiados por Dempsey —Lessius, Lugo y Molina—, eligiendo a este último como su guía principal por el laberinto del pensamiento escolástico español. El único autor que Schumpeter conocía de primera mano fue Tomás de Mercado, y no podemos menos de sospechar que su lectura de Mercado había sido bastante rápida.

    Cree Schumpeter que «algo justificado está hablar de una escuela de Salamanca de economistas», y concede que varios de sus miembros más destacados «happened to be Spanish», es decir, «resultaron ser españoles», pero afirma que su enseñanza no tenía nada de específicamente español. Es difícil aceptar esta opinión del maestro, por motivos ya mencionados en el texto de Sayous que acabo de leer.

    Entre el gran número de autores, de diversas nacionalidades e ideologías, que han estudiado el pensamiento escolástico español, yo destacaría a Raymond de Roover, Wilhelm Weber, John Noonan, Pierre Vilar, Restituto Sierra Bravo, Barry Gordon, Francisco Gómez Camacho y Oreste Popescu (este último por su investigación del pensamiento escolástico hispano-americano).

    De Vitoria y su escuela, más específicamente, se han ocupado el P. Demetrio Iparraguirre, cuyo estudio de la teoría del valor de Vitoria llenó una evidente laguna '', y el P. Gorosquieta Reyes, que ensanchó nuestros horizontes con su trabajo sobre el sistema de ideas tributarias de la escuela de Salamanca". Todos ellos han hecho aportaciones importantes y han ayudado a formular más correctamente un concepto que, al parecer, sigue dando sus frutos.

    Queda mucho terreno que explorar. De los 80 autores mencionados por Iparraguirre en 1954 como dignos de estudio " —la mayor parte de ellos pertenecientes a la tradición escolástica— sólo unos 15 han recibido alguna atención. Afortunadamente se está haciendo actualmente un gran esfuerzo para profundizar nuestros conocimientos tanto del pensamiento económico de la escolástica española en su totalidad como de la escuela de Salamanca que iba encajada en ella y que fue su núcleo más importante e influyente.

    En conclusión, yo quisiera sugerir que se siga empleando el nombre de la «Escuela de Salamanca», consagrado ya por varias generaciones de historiadores, para referirse específicamente a Francisco de Vitoria, sus colegas, sus discípulos y sus principales continuadores, así en el campo económico como en el de las otras disciplinas a que dedicaron mayormente sus esfuerzos.

    Hay que tener en cuenta que a nosotros nos tocó estudiar su pensamiento económico y con este fin lo aislamos del resto de su enseñanza, pero en realidad va enlazado con ella y no sé si es muy razonable aceptar que un grupo de escritores puedan formar una escuela en un aspecto de su labor, pero no en otro. Es un problema complejo que no pretendo poder solucionar.

    En cuanto a los demás doctores del siglo xvi, tendremos que contentarnos, por ahora, con el nombre genérico de la «escolástica española», o, como prefiere el profesor Popescu, la «escolástica hispana», sin olvidar la última novedad presentada por el erudito investigador argentino, «la escolástica indiana».
    https://orff.uc3m.es/bitstream/handl...406?sequence=1

    Última edición por ALACRAN; 27/06/2017 a las 19:57
    Donoso, Valmadian, ReynoDeGranada y 2 otros dieron el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: El liberalismo sería hispano en origen

    Excelente aportación y muy necesaria además.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Trifón
    Trifón está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    08 may, 16
    Mensajes
    396
    Post Thanks / Like

    Re: El liberalismo sería hispano en origen

    En esta entrevista que he colgado en otro hilo ( La Iglesia y el liberalismo (Christopher A. Ferrara) ) el joven profesor Daniel Marín que ha estudiado la Escuela de Salamanca nos dice unas cuantas cosas. Pongo la parte relativa a este hilo:

    Juan de Mariana el liberal, Francisco de Vitoria el capitalista… ¿sería esto cierto?


    A parte del error de anacronismo, si nos atenemos al sentido común, el absurdo parece superlativo, y si recurrimos a la realidad doctrinal, esas afirmaciones sustentadas con humo no aguantarían ni la más pequeña brizna de aire.


    La historia rosa de que un sacerdote jesuita consultor del nada liberal Tribunal de la Inquisición y defensor de la monarquía católica, crítico con la libertad religiosa, y de que otro dominico, también habiendo trabajado para este Santo Oficio y además censurador de la usura, el precio injusto, y la inmoralidad de muchos comerciantes, son los perfectos exponentes precursores del liberalismo y el capitalismo, suena cuanto menos ridícula. Mientras John Locke, uno de sus verdaderos padres, anunciaba la tolerancia para todos los cultos menos para el católico, y se enriquecía en sus empresas económicas a base de mano de obra de una esclavitud que defendía como justa y legal, fray Francisco de Vitoria levantaba la voz desde su cátedra de Santo Tomás a favor de la libertad de los indios, y el padre Juan de Mariana enseñaba y recomendaba al futuro Felipe III que no permitiera en sus reinos otra religión que la católica.


    El mito de una Escuela de Salamanca “precursora del liberalismo”, levantado a base de frases sacadas de contexto, sentencias falsas, o interpretaciones sesgadas, lo descubrí cuando empecé a estudiar años atrás los escritos de sus autores por la mera curiosidad de que unos españoles habían dicho algo importante en economía. Sin prejuicios ni intentos de manipulación por defender los postulados de unos cuantos autores judíos, protestantes y agnósticos, responsables intelectuales del mundo occidental moderno tan decadente y alejado de Cristo que hoy vivimos, me encontré con un maravilloso tesoro de Camino, Verdad y Vida, que incluso sirvió de vehículo para mi conversión; un tesoro que nada tiene que ver con un capitalismo y una democracia sustentadas por el espíritu liberal llenas de abusos, fraudes, injusticias e iniquidades. Y hablo de cosas tan concretas como la usura, las horas extras no pagadas, el consumismo, la promoción de la sodomía y el divorcio, el aborto, etc. Todo ello legalizado de manera democrática y realizado primordialmente a través del libre mercado…


    Y Ludwig von Mises el inspirador de la Escuela Española de Economía…


    Ver a Mises como influenciado por Juan de Mariana o cualquier otro autor de la Escuela de Salamanca, y de ahí inclusive hablar de una “Escuela Española de Economía” forma parte de la extensión osada del mismo mito.


    Para el padre Mariana como hijo de la Iglesia y de San Ignacio de Loyola, el principio y fundamento de todo era Dios: “Sea esta la común miseria del pueblo, que tengan en más las cosas humanas que las celestiales”. Para Ludwig, lo material y terreno: “El liberalismo es una teoría que exclusivamente se interesa por la terrenal actuación del hombre. Procura en última instancia el bienestar material”.


    Es fácil intuir cómo para el sacerdote hispano, el liberalismo hubiera sido una doctrina “miserable” por tener en más las cosas humanas, y no sólo en más, sino “exclusivamente” y en “última instancia”. Además, implícitamente se pueden ver aquí los dos amores que fundaron las dos ciudades antagónicas sobre las que disertó ya hace siglos San Agustín; la terrena, sustentada por el amor propio hasta el desprecio de Dios, y la celestial, sujeta al amor de Dios hasta el desprecio de sí.


    Por otra parte, el judío agnóstico mencionado, cabecera doctrinaria de la Escuela Austriaca y el liberalismo capitalista, acusó a Jesucristo del socialismo y sus males, y cargó contra la doctrina escolástica del precio justo o la usura, cuestiones morales esenciales predicadas por sus supuestos precursores para ajustar el mercado a lo ordenado por Dios. Asimismo, Mises negaba que un niño recién nacido fuera un humano, entre otras aberraciones que un cristiano jamás podría aceptar.


    Con razón sentenció el economista católico John Médaille, y a ello me sumo, que “ni todo el dinero del capitalismo podría comprar una sola gota del agua bendita con la que bautizar a Ludwig von Mises”.
    Donoso y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ReynoDeGranada
    ReynoDeGranada está desconectado 𝔄𝔱𝔥𝔞𝔩 𝔚𝔞𝔯𝔡
    Fecha de ingreso
    13 feb, 14
    Ubicación
    Jerez de la Frontera
    Mensajes
    1,443
    Post Thanks / Like

    Re: El liberalismo sería hispano en origen

    Me ha surgido una duda respecto a la Escuela de Salamanca leyendo en la wikipedia lo siguiente:

    Interés

    La usura (tal como se denominaba en aquella época a cualquier préstamo con interés) siempre había sido muy mal vista por la Iglesia. El Segundo concilio de Letrán (1139) condenó que el pago de una deuda fuese mayor que el capital prestado; el Concilio de Viena (1307) prohibió explícitamente la usura y calificó de herética cualquier legislación que la tolerase; los primeros escolásticos reprobaban el cobro de interés.
    En la economía medieval los préstamos eran consecuencia de la necesidad (mala cosecha, incendio en el taller) y, en dichas condiciones, no podía menos que ser moralmente reprobable el cobrar un interés por ello. En el Renacimiento la mayor movilidad de las gentes propició un aumento del comercio y la aparición de condiciones apropiadas para que los emprendedores iniciasen negocios nuevos y lucrativos. Puesto que el préstamo ya no era para el autoconsumo sino para la producción, no podía contemplarse bajo el mismo prisma.
    La Escuela de Salamanca encontraba diversas razones que justificaban el cobro de un interés. En primer lugar, en las condiciones antedichas, la persona que recibía el préstamo obtenía un beneficio a costa del dinero obtenido. Por otro lado el interés se podía considerar como una prima por el riesgo del prestatario a perder su dinero. También estaba la cuestión del coste de oportunidad, ya que el prestatario perdía la posibilidad de utilizar el dinero en otra cosa. Por último, y una de las aportaciones más originales, estaba la consideración del dinero como una mercancía por la cual se puede recibir un beneficio (que sería el interés).
    Martín de Azpilcueta consideró también la influencia del tiempo. A igualdad de condiciones es preferible recibir una cantidad ahora a recibirla en el futuro. Para que ésta sea más atractiva es necesario que sea mayor. En este caso el interés supone el pago del tiempo.
    También trataron este tema Bartolomé de Medina y Mancio de Corpus Christi (conocido como el maestro Mancio) en su Tratado sobre la usura y los cambios.[4]


    ¿Es cierto que la Escuela justificó la usura, o solo una interpretación liberal de lo que ellos dijeron?
    Quiero recordar que había un vídeo del profesor Marín Arribas donde afirmaba que la condenaban, a ver si alguien sabe cuál digo y lo puede poner.

    Saludos en Xto.

    Última edición por ReynoDeGranada; 07/06/2018 a las 14:10
    «¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
    𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿Escoceses de origen hispano?
    Por Hyeronimus en el foro Europa
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/09/2015, 11:30
  2. Sería beatificado el cura Brochero
    Por Erasmus en el foro Religión
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 15/09/2013, 02:16
  3. Liberalismo y República en el mundo hispano
    Por Rodrigo en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 01/11/2012, 02:50
  4. Desde la Andalucía más seria
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 6
    Último mensaje: 30/03/2008, 06:31
  5. Los profesionales del Antifascismo y la prensa seria
    Por Arnau Jara en el foro Temas de Portada
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 19/04/2007, 14:59

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •