Gracias Jarauta, Irmäo de Cá y Rodrigo por sus interesantísimas respuestas.

Jarauta:

Carlos Felipe se casó, se divorció civilmente pero después obtuvo la anulación eclesiástica. No sé por qué le habrán permitido la anulación del matrimonio...
Tampoco comprendo la moda actual de los matrimonios morganáticos con plebeyas...Si la realeza se acerca al pueblo, se vuelve más democrática y cuando más se democratiza, menos sentido tiene su existencia. ¿Para qué "monarquía" si los miembros de la realeza son iguales al pueblo (y no demuestran nobleza, no dan el buen ejemplo)? Es verdad que el otro Habsburgo se divorció, pero pienso que habría que buscar para Austria un buen emperador, no importa si es austríaco o mexicano, lo importante es que sea católico y respete a la Iglesia...Yo no sé cuál podría ser, sinceramente...
Curioso que en Wikipedia el artículo sobre Carlos Felipe sea "sin relevancia enciclopédica aparente"...
Además en este manifiesto, dichos mexicanos monárquicos quieren seguir el ejemplo de Gran Bretaña, España, Holanda, Luxemburgo, Noruega, Dinamarca, etcétera, que son en verdad democracias, no monarquías plenas.
Algunas citas de lo que dicen:
En la actualidad sería inaceptable el establecimiento de un Estado moderno sin la Democracia. Sin embargo, por democracia no debemos entender la demagogia partidista que subsiste en la mayoría de las naciones con un régimen democrático.



La práctica inexistencia de una democracia completa en la mayoría de las nacionesde la Tierra, no tiene su causa en la propia democracia, pues esta no es defectuosa per se, sino que debido a que las Naciones son muy extensas hace imposible la aplicación de una democracia verdaderamente efectiva.

El mismo Montesquieu nos decía que para el funcionamiento pleno de una democracia es necesario que las naciones no sean de extensiones muy amplias. Es quizá poresta razón que en la actualidad sean Islandia y Suiza, países con núcleos de población no muy grandes, las únicas Repúblicas tradicionales que se comparan irónicamente con las monarquías europeas más avanzadas en sus índices de democracia.

Por la propia salud de los pueblos, éstos deben aprender a gobernarse a sí mismos. Sin embargo, debido a las constantes ambiciones personales de individuos que no ven en el beneficio y la gloria de la Nación las propias; el Pueblo, para preservar su derecho a la Democracia Plena, necesitará de una institución que vigile que estos individuos no logren su objetivo.


Una Monarquía en un Estado de cultura democrática, contrario a la creencia popular, no se trata de una nana para cuidar a un pueblo en la infancia democrática. La misión de la Monarquía en este Estado, siguiendo el ejemplo familiar, es la de un Abuelo, que como guía moral que es, dejará que el pueblo adulto se gobierne por sí mismo y sólo intervendrá cuando éste se desvíe. La función de la Monarquía es la de vigilar que el Pueblo, en pleno uso de sus facultades democráticas no desvíe la función primordial del Estado, que es la consecución de los fines Nacionales.

5. Con el paso del tiempo, la figura de la Monarquía adquiere un estatus que le permite el funcionar como “Poder Moderador o Moral” del Estado, pues aunque no tiene poder fáctico en las tareas del Gobierno, su posición le convierte en el eje moral de todo el accionar el Estado. Su palabra representa una amonestación a nombre del Pueblo, puesto que tal y como se ha dicho en el primer punto, su lealtad es para con el Pueblo ya que sólo a él le debe su posición. Será símbolo de respeto no sólo para los miembros del gobierno, sino también para con el Pueblo, pues el Monarca será el Mayor y Primer Representante de Nación para sí misma y para con otros Pueblos y Naciones.
Veo que hay una confusión en la actualidad entre "democracia" y "república" (confusión que muchas veces, yo mismo he caído, e incluso hasta el Régimen de Franco, con lo de "democracia orgánica", que vendría equivaler más al concepto tradicional de república, que a la democracia actual); según Aristóteles es la "república" la forma pura y buena, mientras que la "democracia" es la forma torcida, impura, corrompida, porque en la democracia se impone el igualitarismo, como si todos fuéramos lo mismo, mientras que la república perfectamente se puede combinar con la monarquía. Repúblicas verdaderas fueron la República de Venecia o la República de Génova; aquellas sí eran repúblicas aristocráticas, no igualitarias, meritocráticas...

En Brasil, también muchos monárquicos hablan del "Poder Moderador", pero yo pregunto: ¿para qué separación de poderes? Se supone que un Rey debe ostentar todos los poderes en uno: el poder real. Lo cual no quita, que después cada estamento, tenga su rol en la sociedad tradicional y corporativa, pero quien debe gobernar es el Rey y nadie más que el Rey. En caso contrario, ya no es Mono-arquía: gobierno de uno, sino de varios. Pero yo tampoco sugiero monarquía absoluta, sino que como decía D. Plínio citando a Sto. Tomás, la mejor forma es cuando la monarquía se llena de elementos aristocráticos y republicanos, es decir que vivamos en una sociedad en tres estamentos, con corporaciones. Y los más cercanos en el siglo XX, fueron los regímenes de Franco, Salazar y Dolfuss.