Claro que los hay, ¿no conoces a los Gypsy Kings?
Quizás se entenderá mejor con esta otra traducción (bastante más completa) que encontré aquí:
"Monje, dígame, según vuestra ciéncia,
quienes valen más, catalanes o franceses;
y ponga a mi lado a Gascuña y Provenza,
y el Limosín, Auverna y el Vienés;
y en el otro, la tierra de los dos reyes*"
*Se refiere a Francia, que entonces estaba dividida entre el rey de Francia y el de Inglaterra.
Última edición por Lo ferrer; 09/12/2009 a las 01:45
"Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
que ahir abrigava el món,
i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
descoronar son front"
A la Reina de Catalunya
"De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"
Realmente las expresiones España la mayor y España la menor son meros cultismos.
Los autores occitanos no se consideran a si mismos Españoles, además que occitania (Aquitania) y España eran dos realidades geografico-culturales bien diferenciadas en la Edad Media. Los literatos occitanos hablan de España como un pais hermano, tratan de las cosas Españolas casi como propias pero aun así siguen diferenciando estas tierras, en cambio lo francés lo tratan como algo ajeno y extranjero. Este hermanamiento entre estos dos paises se debe a la influencia que los Reinos Españoles de navarra y aragon y que los Emperadores hispanicos de Leon ejercieron sobre el mediodía francés, además esta influencia no fue sobre toda Aquitania, ni sobre toda occitania sólo algunos condados.
Probablemente cuando más influencia y unidad hubo entre Españoles y Aquitanos fue bajo Alfonso VII el Emperador, con un Imperio Español efectivo y no teórico, aqui incluso el Condado de Gascuña fue su vasallo y todos Tolosanos, catalanes, provenzales, gascones, aragoneses, navarros, castellanos y leoneses marchaban en sus huestes en las conquistas de tierras moras donde conquistaron la mancha, almeria jaen y cordoba. (sólo Portugal se mantuvo más o menos independiente aunque creo que hubo algún tipo de vasallaje en algún momento)
Unas décadas después en la batalla de las Navas de Tolosa, de entre los ultramontanos (no hispanos) sólo los occitanos se quedaron junto a los hispanos en la batalla (cosa que resaltarían con orgullo los mismos tolosanos). No se si en la Arenga de Alfonso VIII a las tropas concentradas incluía entre los "espannoles" a los occitanos:
Antes de que los españoles dominarán estas tierras aquitanas está el antecedente gótico. Pero mientras en España es la unidad nacional forjada por los godos la base sobre la cual se mantiene en la edad media una comunidad humana, un sentimiento nacional común a pesar de la división en Reinos cosa comprobable desde el primer códice al último (debido esto probablemente por la situación común de lucha contra un tercero) en la Septimania desaparece esa "nacionalidad gótica", probablemente esto se deba a que mientras Cataluña mantuvo señores independientes en la Septimania tras la muerte de Bernardo de Septimania esta se divide en diversos condados administrados en su mayoría por los Condes de Tolosa, en cambio el Rosellón que fue uno de los condados en los que quedó dividida la Septimania, si que se mantuvo esa conciencia gótica.“..los de Aragón et portogaleses et gallegos et asturianos: Amigos, todos nos somos espannoles, et entraronnos los moros la tierra por fuerça e conquiriéronnosla, et en poco estidieron los cristianos que a essa sazón eran que non fueron derraygados o echados della”
Y además en España a pesar de desaparecer el Reino godo, lo cual acaba haciendo desaparecer el término "godo" para auto definirse los peninsulares(como pasó con Roma y los romanos), existe un país definido naturalmente: la península: lo cual hace que esta península recoja bajo el término España y Español todo el legado gótico (que ya desde Juan de Biclaro llevaba haciéndose, pero es la desaparición del reino la que deja un sólo término posible para definir esta realidad humana común). Y esta definición geográfica no hay que desdeñarla pues es la que mantiene en Italia una idea de país en común.
Libra zagun, mutillak, España lepratik,
harturik hontarako fusillak bertatik;
ekarriko dizkigu pakiak gerratik,
poztutzen dala oso mundua gugatik.
Españan española da Don Karlosena,
ekarri zagun hura ahal degun lehenena;
konfiantza jar zagun oso harentxena,
berak emango digu gustorik onena
POR DIOS Y POR ESPAÑA VICTORIOSOS DE TODOS SUS ENEMIGOS, SIN PACTOS NI MEDIACIONES.
.“Miguel, Miguel, Miguel guria,
Zaizu, zaizu Euskalerria”.
Dejando a un lado todas las alusiones idealizadas de esa hispanidad histórica, Occitania comprende una realidad geográfica, histórica, política y lingüística muy diversa. El término artificial Occitania (regiones de las lenguas de oc) para los franceses del norte, engloba todo el sur de Francia, incluidas Provenza, Aquitania, el Limusín, o la Auvernia. El catalán, para los franceses, no deja de ser una lengua de oc, al mismo nivel que el languedociano. No existe una identidad occitana propia, porque no existen lazos ni lingüístico ni históricos entre ellos. Un bearnés que hable un gascón similar al aranés, no puede entenderse con un provenzal del Ródano. Los "patuás" locales son tan diversos que la mutua inteligencia entre comarcas próximas son difíciles.
Es cierto que en determinados momentos históricos, especialmente en la Edad Media, ha habido lazos políticos y culturales de los condados de Tolosa y de Foix con sus vecinos peninsulares, singularmente con los reinos de Aragón y de Navarra, y que esa similitud cultural se ha utilizado como arma arrojadiza cultural frente al invasor francés del norte.
Pero de ahí, a inferir una hispanidad occitana es descabellado. Tan descabellado como aludir una "Occitanidad" histórica por parte de determinados fanáticos nacionalistas de esta parte de los Pirineos.
Muy interesante este tema. Desde un punto de vista histórico no cabe duda de que Occitania (O el conjunto de regiones que la forman, si lo preferís) está mucho más ligada a Euskal Herria y Aragón que a Francia incluso ya antes de la misma existencia real de Francia. Desde un punto de vista historicista, cultural e incluso étnico es algo innegable. El problema es ¿Realmente existe un MÍNIMO de sentimiento de hispanicidad allí aunque solo sea una pequeña minoría que pudiese servir como punta de lanza? ¿Existe algún occitano hispanista por aquí? Por lo que yo tengo entendido, existe un cierto sentimiento de cercanía a Aragón y tradiciones que ellos mismos admiten que son como las de España (Tauromaquia, por ejemplo). En cualquier caso la cultura occitana debería ser tema de interés para los hispanistas, sin duda, aunque solo sea por cierta afinidad.
Más sobre su historia:
2006.- 1a. OCCITANIA I | Os Zerrigüeltaires
2008.- 1a. OCCITANIA II | Os Zerrigüeltaires
En un viaje que Jean Racine hizo a Usès en 1662, anotó lo siguiente: "Ellos (los occitanos) llaman Francia a la tierra más allá del río Loira, y la consideran un país extranjero"
Entre los franceses también hay una consideración de los occitanos como extranjeros, a menudo despectiva.Louis Ferdinand Celine escribió refiriéndose al Midi: «Zona poblada por bastardos mediterráneos, parásitos arábigos, degenerados. Por debajo del río Loira no hay más que podredumbre, vagancia, infectos mestizos ennegrecidos.»
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
«Eso de Alemania no solamente no es fascismo sino que es antifascismo; es la contrafigura del fascismo. El hitlerismo es la última consecuencia de la democracia. Una expresión turbulenta del romanticismo alemán; en cambio, Mussolini es el clasicismo, con sus jerarquías, sus escuelas y, por encima de todo, la razón.»
José Antonio, Diario La Rambla, 13 de agosto de 1934.
Lenguas Iberorromances:
Lenguas Galorromances:
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Corona de Aragón en 1213:
Llama la atención ver en este mapa más global (aunque con dificultad, no lo he encontrado con mejor resolución) la extensión del reino de Francia:
Saludos en Xto.
Última edición por ReynoDeGranada; 05/07/2018 a las 20:26
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Otro mapa con la máxima extensión de la corona de Aragón:
Saludos en Xto.
Última edición por ReynoDeGranada; 19/07/2018 a las 18:22
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Aquí se puede apreciar la Corona de Aragón en su máxima extensión:
crown_of_aragon_1209_1446_by_cyowari-dcpb4ym.jpg
Como curiosidad, el Rey de Francia Felipe El Hermoso, durante un consistorio en Poitiers el 29 de mayo de 1308, afirma reinar sobre dos naciones, una de lengua gala y otra de lengua occitana; y todavía en 1381 Carlos VI de Francia observa: “Quas in nostro Regno occupare solebar tam in linguae Occitanaequam Ouytanae.”
Saludos en Xto.
Última edición por ReynoDeGranada; 12/06/2019 a las 18:16
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
En su "Crónica de España" de 1482, el gran historiador Diego de Valera, describe los territorios de la Nación Española. Los que habían formado parte del primer Reino de España y Tolosa que habían pertenecido a los godos anteriormente.
«so la nación de España se cuentan la Francia gótica, que es Lenguadoque, Narbona, Tolosa e toda su provincia, e los reynos de Castilla, de León, de Aragón, de Navarra, de Granada e de Portugal»
http://bdh.bne.es/bnesearch/Complete...&pageNumber=20
Dpoz0fkWkAEjua7.jpeg
Saludos en Xto.
Última edición por ReynoDeGranada; 21/12/2019 a las 13:25
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Existe una asociación que se dedica a la difusión de la cultura común entre Occitania y Cataluña, el Círculo de Hermanamiento Occitano-Catalán, pero me temo que adhieren al separatismo:
https://ca.m.wikipedia.org/wiki/Cerc...ccitano-Català
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
.
Última edición por ReynoDeGranada; 08/07/2020 a las 16:50 Razón: Repetido
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
En este mapa se aprecian todos los territorios que rindieron vasallaje a Alfonso VII de León en 1135 como Emperador de todas las Españas:
Más información en el minuto 6:50 de este vídeo:
https://youtu.be/oFcVv33mB18
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Reyno, gracias por tu excelente labor en este tema. Es interesante y refrescante leer la información que has traído.
Triste ver que ese círculo de hermanamiento tienda al separatismo. Si se quiere mirar “el vaso medio lleno”, la verdad he podido leerlo, una labor muy buena que están haciendo estrechando esos vínculos. Pude ver unos fuertes vínculos muy desarrollados de pueblo a pueblo en el Círculo, veo que están apretando los lazos de unión entre occitanos y catalanes, pero muy triste en realidad que tienda al separatismo. El lazo de unión más fuerte que tuvieron fue su legado hispano, los Condes de Barcelona que trabajaron arduamente para establecer esos lazos eran condes hispanos, y dentro de ese mismo ámbito se consideraban. Fueron estos mismos condes los que pusieron las bases para la política de la Corona de Aragón respecto de Occitania.
Corrígeme si estoy equivocado pero creo que el área de Occitania llegó a estar vinculada en algún momento con la Monarquía Visigoda de España. Según pude leer en Wikipedia, corrige si crees que está errado:
“El reino visigodo pronto ocupó el tercio sur de la Galia y España. Toulouse jugó el papel del capital y por lo tanto vivió una pequeña edad de oro (siglo V); restos de este período legendario son el mito de la reina Pedauque, que habría construido la basílica de la Dorada de Toulouse. Contrariamente a otros invasores, los visigodos no hicieron tabla rasade las instituciones y promulgaron la continuidad del derecho romano, el Breviario de Alarico. La persistencia de la ley romana positiva permitirá la continuación de un alto grado de civilización. El Languedoc se beneficiará de un derecho feudal atenuada que permitirá el surgimiento de una burguesía de ciudad. En el siglo XVI, el tolosano Cujas enseñará elocuentemente este viejo hilo de droit romain (Derecho Romano).En ese momento los visigodos eran seguidores de la llamada herejía oriental, también llamada arriana de Arius, que desarrolló un cristianismo que cuestionaba la naturaleza divina de Cristo. Esta herejía conducirá a Clodoveo I, en el siglo VI, a federar a los francos para anexionarse de la región, venciéndoles en la batalla de Vouillé en 507. Los visigodos perdieron su capital Toulouse y se replegaron a la península ibérica y la Septimania que permanecieron visigodas hasta la conquista musulmana de la península ibérica en el año 711.”
Última edición por Michael; 09/07/2020 a las 17:18
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Me encontraba leyendo el libro «Repensar Iberia» de Ramón Villares, y en la página 99 menciona una cita de otro nacionalista catalán, Prat de la Riba, que dice lo siguiente:También se menciona en la Wikipedia:«Entonces será la hora de trabajar por reunir a todos los pueblos ibéricos, de Lisboa al Ródano, en un solo Estado, en un solo Imperio; y si las nacionalidades españolas renacientes saben hacer triunfar ese ideal, saben imponerlo como la Prusia de Bismarck impuso el ideal del imperialismo germánico, podrá la nueva Iberia elevarse al grado supremo del imperialismo.»
Saludos en Xto.Si en su juventud Prat de la Riba manifestó tendencias favorables a la separación de Cataluña respecto de España, con posterioridad su ideología se postularía favorable a una suerte de proyecto «imperial» y confederalista que uniría a las naciones ibéricas, «desde el Ródano hasta las Canarias».[21] Estos planteamientos, sin embargo, guardaban poca relación con el federalismo republicano y estaban más en línea con las antiguas grandes confederaciones medievales.https://es.m.wikipedia.org/wiki/Enric_Prat_de_la_Riba
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Cuando Castilla reclamó Gascuña: Alfonso VIII y la campaña de 1205
Entrada extraída del libro Los Plantagenet
El conocido como Imperio angevino o Imperio Plantagenet llegó a extenderse desde Escocia hasta los Pirineos. A los territorios aportados por Enrique de Anjou (Enrique II de Inglaterra) como herencia de su madre la emperatriz Matilda y su padre Godofredo de Anjou (Inglaterra, Normandía, Anjou, Maine y Turena) su unió el ducado de Aquitania de su esposa Leonor (que incluía el ducado de Gascuña y el condado de Poitou) y posteriormente, por matrimonio de su hijo Godofredo, el ducado de Bretaña. Los Plantagenet llegaron a sumar en el continente tanto territorio como el propio rey de Francia.En el año 1170, se celebró la unión matrimonial entre una de las hijas de Enrique II y Leonor de Aquitania, llamada como su madre, con el rey de Castilla Alfonso VIII. El castellano puso a disposición de su esposa numerosas villas y rentas, así como las ciudades de Nájera, Burgos y Catrojeriz con todos sus derechos y rentas, así como la mitad de las conquistas que realizase en tierras musulmanas.Por su parte, la novia aportó como dote el ducado de Gascuña, que le era cedido por su madre, que el año anterior también había cedido el ducado de Aquitania y el condado de Poitou a su hijo predilecto, Ricardo (el futuro Corazón de León).Las cuestiones sucesorias de la abundante progenie de Enrique II y Leonor de Aquitania, para las que también debía de tenerse en cuenta la opinión del rey de Francia por el vasallaje al que estaban sometidas las posesiones continentales de los Plantagenet, parecían haber quedado resueltas en una conferencia que mantuvieron ambos monarcas en Montmirail. Los planes de Enrique eran que su hijo del mismo nombre heredara Inglaterra, Normandía, Turena y Anjou, que Bretaña fuese para Godofredo (casado con la hija del antiguo duque de Bretaña) y Aquitania, Poitou y Gascuña quedasen reservadas para Ricardo, aunque esta última había sido asignada a la dote de su hermana Leonor como reina de Castilla. Juan, de apenas tres años, y sobre el que todavía no se sabía si llegaría a la edad adulta, quedó fuera del reparto (de ahí su sobrenombre de Sin Tierra).
Durante el reinado de Enrique II, Aquitania, Poitou y Gascuña fueron regidas por su hijo Ricardo, que se hizo cargo ya directamente del gobierno del resto de posesiones de su padre cuando este murió en 1189. El nuevo monarca de Inglaterra pasó buena parte de sus diez años de reinado fuera de su país, ya en las Cruzadas, ya cautivo a la vuelta de las mismas en Alemania, ya guerreando contra Felipe de Francia en el continente. Esto hizo que Gascuña, cuya nobleza ya era de por sí poco amiga del sometimiento a sus señores feudales angevinos, potenciase su natural desapego al gobierno ducal y su autonomía.Tampoco Alfonso VIII, rey de Castilla, estaba en condiciones inicialmente de prestar mucha atención a las posesiones ultrapirenaicas de su esposa. Sometido a gran presión por la invasión almohade que le costó la dolorosa derrota de la batalla de Alarcos (1195), cuando no se enfrentaba a la amenaza árabe lo hacía con sus vecinos cristianos. El que los reyes de Aragón, Navarra y León fueran sus primos no impidió que cada uno aprovechara las debilidades de los otros reinos para tratar de medrar a su costa, para desesperación de los legados papales que instaban a los reyes cristianos peninsulares a olvidar sus cuitas y unirse en la lucha contra el infiel.Además de lo anterior, poco podía hacer Alfonso en relación con Gascuña, cuando inicialmente no siquiera podía acceder al ducado desde sus posesiones castellanas, ya que entre un territorio y otro no existía frontera común, sino que era necesario atravesar el reino de Navarra, con cuyo monarca, Sancho VII el Fuerte el castellano no se encontraba en términos amistosos, como hemos comentado.Pero esta situación dio un vuelco cuando en los años 1199 y 1200 Alfonso VIII realizó una campaña para recuperar a costa del reino de Navarra las viejas fronteras del reino de Castilla alcanzadas en el año 1076 por Alfonso VI en los territorios de Álava y Guipúzcoa. Pero Alfonso VIII rebasó en la parte nororiental esta frontera, que estaba marcada en su día por el río Urumea, y la extendió hasta la margen del Bidasoa. Era una ganancia modesta en términos de extensión, pero importante desde el punto de vista estratégico, ya que le permitió conseguir un pasillo de frontera común entre Castilla y Gascuña.Sin embargo, no fue hasta el año 1205 que Alfonso VIII se decidió a hacer un movimiento para reclamar los derechos de su mujer al ducado de Gascuña. Quizás tuvo que ver que, aunque Ricardo Corazón de León había muerto en 1199 y le había sucedido su hermano Juan sin Tierra, hasta 1204 seguía viva la madre de su esposa, Leonor de Aquitania. O que en ese mismo año Felipe Augusto de Francia atacó las posesiones continentales del rey de Inglaterra y se hizo con Poitou.Los nobles gasconess no sabían a quién encomendarse. Muchos de ellos se decidieron por Alfonso de Castilla. Sin necesidad de movilizar tropas, en octubre de 1204 recibió en San Sebastián el homenaje como señor de Gascuña del obispo de Dax, el conde de Armagnac y los vizcondes de Bearn, Orhez y Tarras.Poco después, a instancias del papa Inocencio III, Alfonso alcanzó una tregua con el resto de reinos cristianos peninsulares, lo que hizo que se decidiese a emprender una expedición a Gascuña. Dicha campaña se inició a finales de verano de 1205 y, aunque Alfonso llevaba consigo un contingente armado, se trató más bien de una toma de posesión de las tierras cuyos nobles le habían jurado homenaje que de una campaña de conquista militar.De hecho, en los lugares donde los habitantes le cerraron sus puertas y se declararon leales al rey de Inglaterra (Bayona, La Réole y Burdeos) solo tuvo lugar un asedio simbólico sin que ninguna de dichas plazas fuese conquistada por el rey de Castilla. Alfonso VIII retornó a principios del año siguiente a Burgos donde hizo expedir un documento donde buena parte de los nobles y prelados gascones le reconocían como señor de Gascuña, aunque ese documento no fue acompañado de un efectivo dominio en el ducado gascón.Posteriormente, en Guadalajara en octubre de 1207, Castilla y Navarra firmaron un tratado de paz en el que, entre otros acuerdos, se pactó el libre paso de las tropas de cada reino a través del otro. Si esta era una previsión para una futura campaña militar castellana en Gascuña para hacer valer los derechos de la reina Leonor, nunca lo sabremos, pues coincidió con el inicio de las tensiones en la frontera sur del reino de Castilla que enfocó todos los esfuerzos bélicos castellanos en hacer frente a la amenaza almohade y que culminó en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.
Años después en 1253, el bisnieto de Alfonso VIII y Leonor Plantagenet, Alfonso X retomó a solicitud de diversos nobles gascones descontentos con el dominio inglés, la cuestión de los derechos de los reyes de Castilla al ducado de Gascuña. Sin embargo, tal y como se narra en una entrada del blog, la cuestión se saldó con un compromiso matrimonial entre el heredero de la corona inglesa (el futuro Eduardo I) y la hermana del rey castellano, también llamada Leonor. Con dicho acuerdo, Castilla renunciaba definitivamente a sus derechos sobre Gascuña.Fuente| Gonzalo Martínez Díez: Alfonso VIII, rey de Castilla y Toledo (1158-1214).
https://curiosidadesdelahistoriablog.com/2017/08/19/cuando-castilla-reclamo-gascuna-alfonso-viii-y-la-campana-de-1205/
Última edición por ReynoDeGranada; Hace 2 semanas a las 00:34
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Posteriormente, apoyado por nobles del norte de los Pirineos, controló amplios territorios del sur de Francia, llegando hasta el río Ródano, lo que le valió para retomar la vieja idea imperial de Alfonso III y, el 26 de mayo de 1135, se hace coronar, en la catedral de León[4]Imperator totius Hispaniae (Emperador de toda España) por el obispo Arriano ante Guido de Vico, legado del papa Inocencio II. En dicha ceremonia recibirá el homenaje, entre otros, de su cuñado Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona, de su primo el rey García Ramírez de Pamplona, del conde Alfonso Jordán de Tolosa y de otros señores y embajadores de Gascuña y del Mediodía francés, como el conde de Cominges,[b] el conde de Foix y el señor de Montpellier, de Ermengol VI de Urgel, y de representantes de varios de los principales linajes musulmanes, como el caudillo ismaelita Sayf al-Dawla, más conocido como Zafadola. No asisten su también primo Alfonso Enríquez ni el rey aragonés Ramiro II de Aragón, con el que se encuentra enemistado por la ocupación de Zaragoza.
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Alfonso_VII_de_León
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
Actualmente hay 2 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 2 visitantes)
Marcadores