Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores7Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    El origen histórico de unos topónimos españoles proscritos a nivel oficial

    @ElentirVigo
    Mie 3·8·2016 · 7:21 22

    Todos los veranos pasa lo mismo: Galicia se llena de turistas del resto de España -bienvenidos sean- y a muchos de ellos les oyes decir que van a A Coruña u Ourense, o que paran en Sanxenxo o Baiona.

    - Lo que dice la RAE: en español se deben usar los topónimos en español

    Hay que recordar que
    las normas de la RAE sobre el uso de topónimos son muy claras:
    Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano.”

    - El origen político de la exclusión del español en topónimos oficiales

    Entonces, ¿por qué tanta gente se empeña en usar topónimos en gallego al hablar en español? El error tiene su origen en uno de los mayores atropellos legales que hemos sufrido los gallegos en materia lingüística, un atropello cometido con el beneplácito tanto de los nacionalistas como del PSOE y el PP: la exclusión a nivel oficial de los topónimos español de Galicia, como si los gallegos hispanohablantes hablásemos una lengua extranjera. La realidad es que el gallego y el español son lenguas oficiales en Galicia. El
    Estatuto gallego afirma esa cooficialidad, en su Artículo 5.

    Sin embargo, el primer punto ese mismo artículo empieza su redacción con una afirmación que da lugar a muchos equívocos: “La lengua propia de Galicia es el gallego.” Si ese “propia” se pudo interpretar inicialmente como que el gallego es una lengua exclusiva de Galicia -el único territorio en el que es lengua oficial-, al final se ha acabado interpretando como que el gallego es la única lengua adecuada para Galicia, dando lugar a una interminable lista de medidas para excluir y discriminar a la otra lengua oficial, el español, en las instituciones públicas.

    - La mentira de que el español es una lengua invasora en Galicia

    En la toponimia, esta situación se ha plasmado en el señalamiento de todos aquellos que usan topónimos en español, tachados como deturpados, es decir, manchados o afeados. Buena parte de nuestra clase política se ha instalado en la mentira histórica de que si la lengua propia de Galicia es el gallego, entonces el español es una lengua invasora, y todo lo que se ha escrito en español en Galicia es fruto de una invasión. La tontería más habitual es que los topónimos en español fueron impuestos por Franco, al que algunos nacionalistas llegan a culpar del hecho de que en Galicia se hable el español, idioma que venía usándose en la región desde muchos siglos atrás.

    - El origen de los topónimos La Coruña, Orense, Sangenjo y Bayona

    Veamos ahora el origen de los cuatro topónimos que pongo en el título de esta entrada:


    • La Coruña. El nombre de la capital herculina ha estado rodeado de polémica durante muchos años porque el entonces alcalde socialista Francisco Vázquez tuvo la valentía de defender su forma en español frente al afán de los nacionalistas y del gobierno regional del PP por hacerlo desaparecer. Un grupo nacionalista incluso intentó convertir en delito el uso del topónimo en español, un disparate totalitario rechazado por la Justicia. En fecha más reciente, algunos indocumentados incluso lo han tachado de topónimo “franquista”. La Carta Puebla concedida a la localidad en 1208 por el Rey Alfonso IX de León estaba en latín, por lo que no incluía el artículo de la discordia: “iuxta Turrim de Faro in loco qui dicitur Crunia”. El primer uso de la versión en gallego del que se tiene constancia es de 1257, y el primer uso documentado de la versión “La Crunia” es de 1262. La Ley 2/1998, por la que se suprimió en topónimo en español a nivel oficial, señaló que la forma en gallego aparece “en documentos que datan del siglo XIII, lo que supone un claro refrendo a la argumentación de que aquéllas responden a una realidad lingüística, histórica e incluso tradicional.” La ley obvió por completo que la versión en español era de la misma época, para eliminarla sin más. Es decir, que se eliminó un topónimo con 736 años de historia porque se consideró más legítimo dejar solamente el que tenía 741. Un disparate que debemos a una iniciativa del gobierno de José María Aznar, por cierto.






    • Sangenjo. A menudo los nacionalistas dicen que lo correcto en español sería decir “San Ginés”, pues es el origen del topónimo. El caso es que el topónimo de esta localidad, tanto en español como en gallego, procede de la forma latina del nombre del santo: Sanctus Genesius. Su forma medieval era “Sanctu Geneciu”, según apunta Cogitaciones de Breo. De ahí evolucionó a sus formas actuales, adaptándose fonéticamente de formas distintas al español y al gallego. La diferente pronunciación y grafía se debe, en buena medida, a que la equis tenía una pronunciación parecida en el castellano y en el gallego de la Edad Media, pero en el español fue evolucionando hacia los sonidos actuales de la ge y de la jota (de ahí que palabras como México o Quixote se digan hoy Méjico y Quijote). En la base de datos del INE nos encontramos con que en los censos de 1842, 1857 y 1860 la localidad figuraba como “Sanjenjo”, y en los hechos desde 1877 a 1981 como “Sangenjo”. Se trata, en total, de una decena de censos hechos antes del franquismo, que recogen una forma del topónimo que, insisto, tiene origen medieval.





    Usar los topónimos en español no es ilegal


    Por supuesto, que los citados topónimos hayan perdido su oficialidad no significa que ya no existan, ni que sea ilegal usarlos. La idea de su ilegalidad es habitualmente manejada por el nacionalismo en un burdo intento de criminalizar el uso de esos topónimos. Obvia decir que usarlos es tan legal como decir “Xetafe” o “Castela e León” cuando se habla en gallego, a pesar de que esos topónimos no se correspondan con los oficiales.

    Al hablar español se dice La Coruña, Orense, Sangenjo y Bayona: aquí te explico el porqué
    Última edición por ALACRAN; 11/09/2019 a las 22:37
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El PP gallego, al servicio del separatismo
    Por ALACRAN en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/01/2019, 11:23
  2. El ADN refuta la ‘Leyenda Negra’ antiespañola
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/01/2018, 21:39
  3. Oro: La enésima película española de propaganda antiespañola.
    Por Alejandro Farnesio en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 20/11/2017, 02:06
  4. Sobre la ingeniería social, por Javier Barraycoa
    Por Trifón en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 11/09/2016, 01:55
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/11/2007, 00:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •