Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores7Víctor
  • 3 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Hyeronimus

Tema: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Topónimos 'ilegales' o 'deturpados', imposiciones franquistas en el s.XIII...

    @ElentirVigo Vie 25·7·2014 · 7:12 19

    La Isla de la Toja “no existe” y ese topónimo es “ilegal”. Con estas chorradas se despachaba hace unos días un diario nacionalista gallego, por el mero hecho de que ese topónimo en español no es el oficial de dicha isla. Paradójicamente, el diario se llama “Sermos Galiza”, a pesar de que el nombre oficial de esta comunidad es “Galicia”.

    Esto es una muestra de las tonterías nacionalistas sobre la toponimia gallega. Aquí las más habituales.


    1ª Tontería; "Los topónimos no oficiales son “ilegales”.
    Es la tontería más habitual. Según esa afirmación, todo el que utilice un topónimo distinto del oficial está haciendo algo ilegal. Esta tontería se suele usar en aplicación de la ley del embudo: ya he señalado el caso de “Galiza”, nombre no oficial de Galicia que usan los mismos que tachan de “ilegal” decir La Coruña o Bayona, por ejemplo. Cualquiera con un mínimo de sentido común debería saberlo, pero como ese sentido es cada vez más escaso, hay que recordarlo: que un topónimo sea oficial no convierte en “ilegales” las demás formas de denominar un lugar, ni tampoco su uso.

    La Real Academia Española lo deja muy claro en su Diccionario panhispánico de dudas. Veamos, por ejemplo, lo que señala para La Coruña: “Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Galicia cuyo nombre en gallego es A Coruña. Salvo en textos oficiales, donde es preceptivo usar el topónimo gallego como único nombre oficial aprobado por las Cortes españolas, en textos escritos en castellano debe emplearse el topónimo castellano. El gentilicio es coruñés.” Lo mismo dice la RAE para el caso de Orense. Por eso me resulta gracioso ver a madrileños esforzándose en decir “A Coruña” cuando hablan en español. Por cierto: en gallego se dice “Xetafe” y no Getafe, a pesar de que el nombre oficial de esa localidad es con G y no con X. Los mismos que consideran “ilegal” decir La Coruña no se aplican el cuento cuando dicen Xetafe, Cartaxena o Castela e León en cualquier texto o conversación en gallego.


    2ª Tontería: "La Toja, Bayona y La Coruña no existen. Existen A Toxa, Baiona y A Coruña".
    Esta tontería es una variante de la anterior. Básicamente, consiste en confundir los deseos con la realidad, el vicio en el que caen la mayoría de los fanáticos. Según esta tontería, cuando hablamos en gallego y decimos Xetafe, Cartaxena o Castela e León nos estamos refiriendo a lugares inexistentes, por el mero hecho de que esos topónimos en gallego no coinciden con los topónimos oficiales. Siguiendo la misma tontería, sería absurdo que un hispanohablante o un gallegohablante viajasen a Munich, Londres, Colonia o Viena, ya que tales ciudades no existen: existen München, London, Köln y Wien. Hay territorios bilingües donde actúan con más sensatez que aquí, desde luego. La República de Irlanda, por ejemplo, tiene como denominaciones oficiales la de Republic of Ireland, en inglés, y Poblacht na hÉireann, en gaélico irlandés. Este idioma apenas se habla en la capital del país, pero ningún irlandés que no se haya pasado bebiendo pintas de Guinness te dirá que Baile Átha Cliath no existe, o que no existe Dublin, ya que son las dos formas que tienen de referirse a la misma ciudad.

    3ª Tontería: "Los topónimos de Galicia han de estar en la “lengua propia de Galicia”.
    Ésta es una tontería que tiene su origen, todo hay que decirlo, en una interpretación torticera del Artículo 5.1 del Estatuto de Galicia: “La lengua propia de Galicia es el gallego.” Una afirmación que resulta difícil de entender, pues las lenguas propias de una comunidad son, por lógica, las que han venido hablando sus habitantes durante generaciones. Otra cosa es que el Estatuto quisiera señalar la obviedad de que el gallego sólo se da en Galicia. No parece que la clase política gallega -incluido el PP- coincidiese con esa interpretación, a la vista de que ha dado por sentado que eso significa que el gallego es la única lengua que deberían hablar los gallegos, mientras que el español es una lengua extraña y que, por tanto, debe ser erradicada de la toponimia, a pesar de que sea la lengua materna y de uso habitual de la mitad de los gallegos.

    Este atropello no lo hicieron peligrosos nacionalistas: lo hizo Alianza Popular en 1983. Esta lectura excluyente ha llegado a dejar sin efecto, en muchos ámbitos, lo que afirma el Artículo 5.2 del Estatuto: “Los idiomas gallego y castellano son oficiales en Galicia y todos tienen el derecho de conocerlos y usarlos.” Y también lo que dice el Artículo 5.4: Nadie podrá ser discriminado por razón de la lengua. Sin embargo, los propios poderes públicos son los que imponen esa discriminación al establecer que la única toponimia oficial es la que está en una de las dos lenguas oficiales de Galicia. El PP aceptó este absurdo en Galicia, y sin embargo lo rechazó en el País Vasco. ¿Por qué? ¿Es legítimo decir Vizcaya y no lo es decir La Coruña, acaso? ¿Por qué sólo ha de ser oficial el topónimo que usa una mitad de los gallegos, y no el que usa la otra mitad? ¿Es que los hispanohablantes no pagamos impuestos? ¿Es que no tenemos los mismos derechos?

    4ª Tontería: "Los topónimos en español de Galicia fueron impuestos por el franquismo".
    Ésta es una de las tonterías más cómicas que repiten como loros muchos nacionalistas. Como en tantas otras cosas, lo dicen con total ignorancia o desprecio de la historia. A modo de ejemplo, el nombre de Bayona se escribió por primera vez en la concesión de la carta-puebla a esa villa en 7 de mayo de 1201 por parte del rey Alfonso IX de León. Por si algún mal informado piensa otra cosa, Franco aún no había nacido en el siglo XIII y la citada carta-puebla no estaba en castellano, sino en latín: “Et impono eidem villae de novo nomen Bayona”, firmó el citado rey leonés. Así pues, tenemos un curioso caso: Bayona fue el nombre de dicha villa durante 782 años hasta que el partido de Fraga, exministro de Franco, decidió cargárselo. ¿Me puede repetir lo de las imposiciones franquistas, por favor?

    Obvia decir que la población hispanohablante de Galicia no ha salido de la nada, ni surgió por causa del franquismo. En Galicia muchos gallegos hablamos en español porque es nuestra lengua materna y, para más señas, porque nos da la real gana. Lo más parecido a una dictadura son ciertos políticos que, precisamente, quieren erradicar de Galicia una determinada lengua porque no les agrada.

    5ª Tontería: "Todos los topónimos gallegos estaban originalmente en gallego".
    Es una memez que se dice muy a menudo e incluso se repite en muchas escuelas como si fuese un dogma. Un dogma que da por hecho que históricamente en Galicia sólo se hablaba en gallego. La realidad es muy distinta. La presencia del español en Galicia data de hace cientos de años. Ya hemos visto el caso de Bayona. En el caso de La Coruña, los más antiguos documentos con los topónimos A Crunia y La Crunia son de mediados del siglo XIII. Obviamente, cada una de las comunidades lingüísticas de Galicia tenía sus propia formas de denominar a ciertos lugares: en muchos casos ambas formas coincidían, y en otros no, por motivos fonéticos o de cualquier otra índole. Es lo normal en un territorio en el que conviven dos o más lenguas. En el caso de Galicia incluso pervivieron topónimos latinos anteriores a la existencia del gallego y el español: el caso más conocido es el de Finisterre, que el afán “normalizador” de nuestros políticos debió considerar mucho menos genuino que el gallego Fisterra a pesar de ser anterior a éste.

    Basándose en esta tontería número 4, los nacionalistas suelen usar la palabra “deturpado” (afeado) para calificar todo topónimo que no esté en gallego. Pero ¿qué es Vigo sino una forma deturpada del topónimo latino Vicus? ¿Y qué decir de Betanzos, deturpada versión de Flavium Brigantium, o Lugo, deturpada variante de Lucus Augusti? ¿Acaso Finisterre era una forma deturpada de Fisterra, o Bayona una forma deturpada de Baiona, cuando Finisterre y Bayona son anteriores a sus respectivos topónimos en gallego? Por otra parte, ¿qué derecho tienen ciertos políticos a cargarse de un plumazo, por razones puramente políticas, los topónimos en español que venían usando muchos gallegos durante siglos? ¿No tenemos tanto derecho como los demás a denominar en nuestra lengua los lugares en los que vivimos? ¿Por qué en una comunidad bilingüe se nos impone una toponimia monolingüe a golpe de ley?

    6ª Tontería: "Si los topónimos españoles de Galicia fuesen legítimos, deberían traducir los topónimos gallegos: Puentearenas o El Puerrecito, por ejemplo, en vez de Puenteareas o Porriño.
    Es una de las tonterías que más repiten los nacionalistas y otros que no lo son pero se han tragado sus patrañas sin rechistar. Según esa falacia, la formación de los topónimos se produce exclusivamente por traducción. No es cierto. Existen diversas formas por las que surge el nombre de un lugar. Muy frecuente es la adaptación fonética de un topónimo en otra lengua. Tomemos un ejemplo que acabamos de ver: el topónimo latino Finisterre -que es como se pronunciaba Finisterrae– en gallego no se dice Finterra, sino Fisterra. De igual forma, no he visto a ningún gallegohablante diciendo Terraxeo en vez de Islandia, Lagoanegra en vez de Dublín, Capital do Norte en vez de Pekín o Terraverde en vez de Groenlandia. Extrañamente, hasta ahora no he oído a ningún nacionalista diciendo Campoestrela en vez de Compostela, que no deja de ser una forma deturpada (je) del Campus Estrelae, o Campo de la Estrella, original.

    7ª Tontería: "Usar los topónimos en español es una agresión a nuestro patrimonio toponímico"
    Esta burrada se puede leer desde hace una semana en la web de A Mesa pola Normalización Lingüística, organización conocida por su fanático apoyo a las políticas de imposición lingüística. Esta séptima tontería es toda una expresión de intolerancia hacia las demás lenguas. Hasta ahora no he conocido a ningún español que se ofenda porque un inglés se refiera a su nación como Spain. Tampoco he visto a ningún británico ofenderse porque un francés llame Royaume-Uni o un español llame Reino Unido a lo que oficialmente se denomina United Kingdom of Great Britain and Northern Ireland. De hecho, cabe preguntarse: ¿cometemos una agresión contra el patrimonio toponímico castellano cuando hablando en gallego decimos Castela en vez de Castilla?

    Ciertamente, he hablado más arriba de intolerancia hacia las demás lenguas, pero más bien debería hablar de intolerancia al español. Hasta ahora no he visto a la Mesa montando un pollo por el hecho de que en francés se refieran a la capital de Galicia con el exónimo Saint-Jacques-de-Compostelle, y digan La Corogne y no A Coruña para referirse a la hermosa ciudad de la Torre de Hércules.

    8ª Tontería: "Los topónimos deben usarse en gallego para proteger nuestro patrimonio lingüístico".
    Lo he escuchado alguna vez. Obvia decir que me parece muy respetable que se conserven los topónimos en gallego, pero ¿acaso topónimos como Bayona, La Coruña o Finisterre no forman parte de nuestro patrimonio? Ya hemos visto como la denominación otorgada mediante carta-puebla a la antigua Erizana tiene ya 813 años de historia. En el caso de Finisterre hablamos de un topónimo que en su versión española, al menos, ha conservado casi intacta su forma latina. Y también hemos visto como en el caso de La Coruña, la forma española tiene tantos siglos como la gallega. ¿Lo que nos quieren decir es que el patrimonio lingüístico en gallego hay que protegerlo, y el patrimonio en español hay que cargárselo? ¿Por qué? ¿Simplemente porque no les gusta a los nacionalistas excluyentes y a sus imitadores de la derecha y la izquierda? Si es usted mandamás del PP, del PSOE o del BNG y no le gusta decir “La Coruña”, pues no lo diga, pero respete que muchos gallegos queramos llamarla así y no nos imponga, a nivel oficial, el uso de una versión en gallego que resulta incongruente con la pronunciación del español.

    “La Toja no existe” y otras tonterías muy habituales sobre los topónimos de Galicia
    Última edición por ALACRAN; 11/09/2019 a las 18:12
    DOBLE AGUILA dio el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    En el caso del catalán tenemos igualmente ejemplos para dar y regalar. Desde siempre hubo ciudades y pueblos con el nombre o bien en castellano o en catalán, hasta que un día decidieron catalanizar nombres que nunca se habían dicho en catalán, o bien se rizó el rizo y se catalanizaron a la fuerza más todavía, como Hospitalet de Llobregat (que se decía Hospitalet, no hospitalito) o San Sadurní de Noya, que pasó a llamarse Sant Sadurní d'Anoia (que nunca se llamó San Saturnino). San Juan Despí (que ya se llamaba así, y no San Juan del Pino) pasó a escribirse Sant Joan Despí. Localidades con nombres como Sabadell, Vendrell o Martorell siempre se escribieron en castellano con doble l, a pesar de que va contra la lógica fonética y ortográfica de nuestro idioma, precisamente porque así es como se han escrito desde siempre. Cuando de niño viví algún tiempo en Barcelona (donde, por cierto, la gente hablaba catalán con toda normalidad por la calle, y a grito pelado como buenos españoles; para que luego digan que estaba prohibido) e iba con mis padres en verano a la playa de Casteldefels (impronunciable para un andaluz), yo veía el nombre de la vecina localidad de Sitges, y lo pronunciaba tal como lo veía escrito. ¡Con lo fácil que habría sido que en castellano se escribiera Síches! Cuántas localidades tenían el nombre en catalán y sin traducir, como San Cugat del Vallés (en castellano sería San Cucufate). Nadie imponía el uso castellano; se utilizaba el nombre tradicional de la población, y lo mismo sucedía con las calles de Barcelona: se alternaban los nombres en catalán o en castellano, dependiendo de la denominación tradicional de la calle. Después de la debacle toponímica, más de una vez me pregunté a qué barrio de Barcelona se referían cuando hablaban del Eixample, hasta que caí en la cuenta de que no era sino el Ensanche de toda la vida. Lo mismo que cuando de niño veía a Peret por la tele y me preguntaba por qué se llamaba Peret y no Pérez, hasta que algún tiempo después me enteré de que así es como se dice Pedrito en catalán. Normal. Así es como lo llamaban en su casa y en su barrio.

    Ahora vemos a locutores esnobs que en los telediarios y otros programas de la mismísima TVE pronuncian absurdamente palabras catalanas, como Ulot por Olot, aunque se escriba con o, o abren excesivamente la e y sonorizan más de la cuenta la ese al pronunciar Manresa, para que se vea lo bien que hablan el catalán, aunque el resto de la frase lo digan sin acento catalán. Una total falta de naturalidad.

    Y todo esto por pura política, sin que lo haya pedido el clamor popular. Puro victimismo, se las dan de víctimas, de perseguidos, para que les hagan más concesiones.
    ALACRAN dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Aunque este artículo no va exactamente de toponimia sino de onomástica, expone el mismo problema y la situación.



    El divino euskera


    En el siglo XVIII hubo algún autor que llegó a afirmar que el vascuence fue la lengua hablada por Adán y Eva en el Paraíso. Hoy no creemos que haya nadie que se preste a tal afirmación. Pero se están comportando como si el vascuence fuera una lengua de categoría superior a las demás. Veamos algunos ejemplos.

    Han conseguido que, hablando castellano, se la denomine “euskera”, que es el término con que la designa su propio idioma. Cuando hablamos del alemán no decimos “deutsch”. Ni al francés lo llamamos “français” o al inglés “english”. Pero el euskera es distinto, piensan los que tal propugnan.

    Dado que la escritura vino con el latín, los apellidos vascos se han escrito con la grafía latina según las leyes fonéticas del latín o el romance que le sucedió. Las normas de ortografía del vascuence se empezaron a dictar a finales del siglo XIX. Y se han modificado posteriormente en distintas ocasiones. Creemos que todavía anda la academia modificando normas.

    En la lengua castellana, la norma es que los apellidos no siguen las prescripciones de la ortografía, sino que se han de escribir como lo viene haciendo la familia. Y es que esos apellidos se escribieron así antes de que entrasen en uso las normas de ortografía vigentes. Así, en estas mismas páginas, aparece un Quadra Salcedo. Lo mismo ocurre en francés y en alemán. En el primer idioma, se usa la “s”, en apellidos, que corresponden a palabras que hoy llevan acento circunflejo (^). Nuestro profesor de alemán se indignaba cuando veía escrito Göthe, en vez de Goethe, que es como el poeta alemán firmaba.

    Hube de dirigirme al Museo de Zumalacárregui de Ormaiztegui. Y fue inevitable que justificara que escribo el apellido del ilustre General como lo hago, porque él mismo firmaba así. El responsable del establecimiento me contestó indicándome la fecha en que se había decidido cómo hay que escribir los apellidos.

    ¡Asombroso! ¡En la era de la libertad nos dicen hasta cómo tenemos que escribir!

    Hace unos pocos años, me decía un amigo de la niñez que su apellido había cambiado. Que ya no se escribía con “x”, sino con “s”. Y que no terminaba en “i” sino en “e”. No me precisó la fuente de los cambios. Pero me maravilló cómo la lealtad a unas siglas políticas impone a unas personas cambios en la grafía de su apellido.

    Es cierto que don Resurrección M.ª. de Azkue, cambió la grafía de su apellido ajustándola a las nuevas (en aquellos momentos) normas. Pero el escolapio P. Mocoroa, que también se ocupó del cultivo literario del vascuence, firmaba tal y como lo hemos escritos. Aclaraba que lo hacía “por respeto a mi padre”.

    Por respeto a los padres, o a las familias, es por lo que al principio hemos indicado, las reglas de ortografía no rigen en los apellidos en ningún idioma.

    ¡Pero en el euskera no es así! ¡El euskera goza de una categoría superior a todos los idiomas!

    Lo sucedido en nuestra tierra con la grafía de los apellidos vascos es el resultado de dos realidades. Por un lado, la ya apuntada de la sobrevaloración del vascuence. Por otro, de la minusvaloración de la familia y de la persona.

    Pero lo gordo del caso es que las normas ortográficas del vascuence no son nada permanente. Desde que nos iniciamos en su estudio nos las han cambiado una media docena de veces. Mis parientes “Hornes”, suprimieron la “h” del apellido, cuando en los escritos vizcaínos no aparecía tal letra. Pero posteriormente se introdujo y la vemos incluida en apellidos que nunca la usaron.

    Insisten los libros proféticos de la Biblia en que los dioses falsos son imágenes que los mismos hombres fabrican y luego se postran ante ellas. Los profetas que lo denuncian se detienen en el absurdo que ello supone.

    Así vemos que las normas ortográficas son dadas por los mismos estudiosos. Y luego las imponen a las familias, pisoteando el respeto a los padres. Una forma más de la idolatría en que caen los hombres cuando se apartan de Dios.


    https://www.ahorainformacion.es/blog/el-divino-euskera/
    ALACRAN dio el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Ahora vemos a locutores esnobs que en los telediarios y otros programas de la mismísima TVE pronuncian absurdamente palabras catalanas, como Ulot por Olot, aunque se escriba con o, o abren excesivamente la e y sonorizan más de la cuenta la ese al pronunciar Manresa, para que se vea lo bien que hablan el catalán, aunque el resto de la frase lo digan sin acento catalán. Una total falta de naturalidad.

    Y todo esto por pura política, sin que lo haya pedido el clamor popular. Puro victimismo, se las dan de víctimas, de perseguidos, para que les hagan más concesiones.
    Sobre los presentadores, locutores y demás paniaguados de las televisiones (sobre todo de las públicas) no me extrañaría nada que les obligasen a pasar pruebas de lectura regionalista o cursos acelerados de catalán o gallego para cuando haya que decir: mosus, Ulot, Chirona, Cheneralitat, cunseller, y hasta con el acentillo ese.
    Lo que siempre me extraña que todo el mundo pronuncie Barzelona y no Barsalona, como debiera ser la cosa.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Desde 2011 también pasaron a ser oficiales y obligatorias para toda España los nombres totalmente kabernikolas de Bizkaia Gipuzkoa y Araba, al gusto kultural del PNV (porqué no PNB??)

    La sensacional razón fue tener que pasar por el aro el PSOE ante el chantaje del PNV para lograr apoyo a los últimos presupuestos de Zapatero.

    Estos demenciales contubernios, a costa de la más mínima dignidad de un país, las cuenta uno en el extranjero y no creen que tal vileza pueda ser posible.

    “Lo que vale para Galicia o Cataluña, vale para el País Vasco”

    Entre los principales argumentos que el PNV ha esgrimido para defender la propuesta, destaca el de que el euskera es “la lengua propia” del País Vasco. El PSOE, por su parte, ha defendido la “normalidad” de la medida.
    Gaspar Llamazares, en nombre de ERC-IU-ICV, ha asegurado que “lo que vale para Galicia o Cataluña, vale para el País Vasco”, y CiU ha considerado que la proposición de ley es “un avance” en el reconocimiento del plurilingüismo.

    Algunos intelectuales, como Gregorio Salvador (miembro de la RAE), Fernando García de Cortázar (catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Deusto), Francisco Rodríguez Adrados (miembro de la RAE), o Luis Suárez (miembro de la Real Academia de la Historia), han mostrado su disconformidad con la decisión del Congreso.

    Vizcaya será oficialmente Bizkaia; y Guipúzcoa, Gipuzkoa « La Voz de Barcelona

    Última edición por ALACRAN; 15/09/2019 a las 11:53
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo


    ANTONIO BURGOS | EL RECUADRO

    Vizcaya no es Biscaia
    EL primer escándalo del veraneo ha sido el mangazo de residencia ministerial gratis total que pegó la ministra Leire Pajín, con su biquini, en una playa insular de este Reino que no saben ustedes el trabajito que me costó encontrar en el mapa: en Maó. ¿Saben ustedes lo que era Maó? Pues Maó era el Mahón de toda la vida; el de la salsa mahonesa a la que pusieron de mote mayonesa; el de la tela fuerte de algodón con la que se hacían las camisas azules los falangistas y los monos azules los milicianos para esa guerra civil de la que menudo chaparrón conmemorativo-manipulador nos espera el próximo lunes, LXXV aniversario del Alzamiento.

    Maó, escrito así en castellano, no es otra cosa que Mahón con falta de ortografía. Que por lo visto es lo más políticamente correcto y progresista: escribir los topónimos en las otras lenguas peninsulares, aun cuando se exprese uno en español. Pero las faltas de ortografía en castellano con los topónimos baleáricos se ponen voluntariamente para ser más modernos, mientras que para las Vascongadas son ya obligatorias. El que te obliga a ponerlas desde el pasado día 6 de julio es nada menos que Su Majestad el Rey (que Dios guarde).

    En el Boletín Oficial del Estado de esa fecha se publica la ley 19/2011, que promulga el Rey con la preciosa rúbrica de reglamento: «Juan Carlos I, Rey de España, a todos los que la presente vieren y entendieren. Sabed: que las Cortes Generales han aprobado y Yo vengo en sancionar la siguiente ley». Y la siguiente ley es que aun cuando se escriba en español y en zonas gloriosamente castellanoparlantes, los topónimos de las provincias vascongadas hay que escribirlos en vascuence, ¡toma ya!, con grave quebranto de nuestra gramática y ante el clamoroso silencio de la Real Academia Española, callada como una hetaira. El arranque del preámbulo de la ley se las trae: «El Estatuto de Autonomía de Gernika...» Y yo, que gracias a Dios no sé vascuence (ni Dios lo permita), cojo y leo «Jernica». Pero resulta que no, que el Jernica de estos jernícalos se refiere a Guernica.

    Y ya, todo así, ordenando el hocicamiento general del castellano ante el vascuence, para terminar disponiendo que de Álava, nada, monada: que tienes que escribir Araba (sin acento, aunque voz esdrújula), lo que es la caraba o la cáraba. Y Guipúzcoa tampoco: lo obligatorio en toda España es Gipuzkoa, también sin acento: que como yo no sé vascuence, leo como «Jipúzcoa». Y por orden real se acabó Vizcaya, que ahora es Bizcaia, con be de... Sí, de burro. Lo siento, pero burro, como Vizcaya en vascuence, se escribe con be.

    Y al final de esta parte dispositiva, Su Majestad da la media verónica habitual en todas las leyes: «Mando a todos los españoles, autoridades y particulares, que guarden y hagan guardar esta ley». ¡Esto es lo más grande, el Rey mandándonos escribir obligatoriamente en castellano con faltas de ortografía! Pues mire, Señor: servidor no piensa guardar ni hacer guardar esa ley contra la lengua castellana, porque como ve V.M., estoy invitando a mis lectores a tomársela a pitorreo. No por nada, sino porque otra ley superior, la Constitución, que también sancionó V.M., dice en su artículo 3º: «El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». Y según ese deber constitucional, Guipúzcoa se escribe Guipúzcoa, Vizcaya se escribe Vizcaya, y Álava se escribe Álava, digan lo que digan los amiguitos de Bildu y de lo que no es Bildu.

    https://www.abc.es/20110713/opinion-...-20110713.html
    Última edición por ALACRAN; 15/09/2019 a las 11:49
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    No a Gipuzkoa, Araba y Bizkaia
    Historiadores, filólogos y miembros de la Real Academia Española y de la Real Academia de la Historia se pronuncian en contra de que se cambie el nombre de las provincias vascas:

    Gregorio Salvador
    Miembro de la Real Academia Española

    «La lengua no se dispone con leyes políticas. Es como si, por un acuerdo con Gran Bretaña, se dijera que ahora vamos a llamar London a Londres. Pues esto es lo mismo. Es una cosa tan disparatada... Pero lo que resulta más indignante es que un presidente de Gobierno se dedique a hacer estos cambios por intereses partidistas. Me ha consternado. Es una transacción. Un regalo, una propina para que no le fallen. Causa una gran indignación. La gente terminará pronunciando mal los nombres. Me acuerdo de Gerona. Ahora es Girona. Pero un episodio nacional de Pérez Galdós lleva en el título Gerona».

    Fernando García de Cortázar
    Catedrático y Premio Nacional de Historia
    «Me parece una barbaridad que el interés sectario del PSOE y del PNV llegue hasta la modificación del nombre de las cosas y el de las provincias vascas. Hechos como éste tienen gravísimas consecuencias en la percepción negativa que tienen los ciudadanos de la política y en la quiebra de la confianza de los ciudadanos en sus gobernantes, manifestada en el aumento de la abstención electoral. Por supuesto no les hemos concedido a nuestros políticos facultad alguna para que cambien las reglas de la ortografía española ni para que introduzcan en el idioma de todos sonidos privativos de nuestras lenguas regionales.Pero ya lo han venido haciendo con topónimos catalanes o gallegos admitidos sólo en su versión autóctona sin permitir el uso de la versión española, más extendida. Estaría bien que la RAE tomara cartas en el asunto y atajara estas barbaridades lingüísticas».

    Francisco R. Adrados
    Miembro de la Real Academia Española

    «Espero que Rajoy lo anule al día siguiente si en el futuro llega al poder. Por unos pocos votos para el presidente de Gobierno, estas personas son capaces de cambiar de nombre a todo. Qué democracia es ésta en que nos imponen algo unos señores que, además, están minoría en los pueblos que gobiernan. No existe ninguna justificación histórica ni filológica. Es algo que decide Zapatero. Supongo que habrá muchos socialistas que no estarán de acuerdo. Es algo que resulta irracional y que es hasta antivasco. Estamos pagando un precio muy alto para que esta persona esté durante un año más en el poder».

    Luis Suárez
    Miembro de la Real Academia de la Historia

    «No existe ninguna justificación histórica ni lingüística. No hay ningún documento medieval ni contemporáneo que pueda respaldar este cambio. Lo que existe ahí es algo más profundo que no nos quieren explicar bien. Un pacto que se va a saldar con un precio muy alto. Me parece un disparate. Es lamentable. Cuando Europa cada vez está más unida, aquí España está cada vez más dividida. Todo ésto son cosas que se van inventando. Lo que ocurre es que pocas personas saben que el fuero de Bilbao está escrito en castellano, y no en vasco, por ejemplo. Este es un país que se está hundiendo culturalmente».


    https://www.larazon.es/historico/261...A_RAZON_335139
    Última edición por ALACRAN; 15/09/2019 a las 12:04
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Esto pasaba hace casi un año. No es broma, a los analfabestias podemitas les encanta jugar a las lenguas cuando es en plan paleto, como el caso del ayuntamiento de "Uesca". Esa kultureta cazurra y pueblerina ("zarrau" por cerrado, "ziudat", "bienvenius" y similares ) les enfervoriza ya que les debe parecer el summum del "progreso". Eso sí, la de amiguetes que pueden haber "colocau" a costa del "tinglau" ese de las "llinguas"
    Por supuesto, sin ningún sentido del ridículo.

    ¿Sabe acaso este atajo de alcornoques en qué lengua escribieron los aragoneses Gracián o los hermanos Argensola en el Siglo de Oro? Pero no; esta gente es la heredera del analfabetismo de "progreso".

    Por cierto, dentro de poco si nadie lo remedia veremos también ser nombres oficiales Uvieu y Xixon ("pronunciao" Chichón o algo así) en asturiano. Y luego tocará con el cántabru, etc.

    Qué vergüenza y qué asco.

    En España ya no cabe un tonto más: El Ayuntamiento socialpodemita de ‘Uesca’ utiliza el «idioma» aragonés para dar la bienvenida a los visitantes

    11/10/2018

    aragonesbienvenidaidiomasocialpodemitauescavisitantes


    Éramos pocos y ahora también en fabla (una estrafalaria deformación del español utilizada por grupúsculos separatistas aragoneses) El falso identitarismo es sobre todo una fuente de ingresos para los que no saben cómo ganarse la vida legítimamente. Los propios dirigentes socialistas y podemitas que promueven la declaración del fabla como lengua cooficial en Aragón no saben el coste que representará para las arcas de todos los españoles. Pero no está la cosa como para perder el tiempo en technicalities.

    En este tipo de barbaridad hay mucho dinero que ganar legalmente. Desde luego no legítimamente, pero eso da igual. A nadie le meterán en la cárcel por intoxicar a niños con una llingua que no sirve más que para comunicarte con quien ya tienes un idioma universal en el que hablar sin peligro de perder algún matiz de la conversación que, desde luego, no encontrarás hablando el fabla.

    El Ayuntamiento de Huesca, gobernado en coalición por el PSOE en coalición con la marca podemita Aragón Sí Puede, ha comenzado la instalación de carteles en español y en la conocida como fabla, un dialecto típico de los valles del norte de Aragón y que el socialista Luis Felipe y su exiguo equipo de gobierno pretenden elevar a la categoría de lengua cooficial en la ciudad.

    ‘Bienvenius-Bienvenidos Uesca’. Desde este miércoles, la ciudad de Huesca recibe a sus visitantes también en aragonés, además de en castellano. El Ayuntamiento ha colocado tres carteles en sendas entradas al casco urbano con un mensaje que indica que la capital oscense es bilingüe, informa Heraldo.

    Son los primeros paneles informativos con rotulación municipal, explicó Mary Romero, concejala de Lengua Aragonesa. «Queremos hacer un guiño a quienes hablan aragonés, y también están en castellano para indicar que ninguna de las dos lenguas es excluyente», apuntó. La ciudad se suma así a las iniciativas de poblaciones como Loarre o Almudévar.

    Los carteles se han colocado en las avenidas Martínez de Velasco y Doctor Artero y en el paseo Ramón y Cajal. Su instalación da continuidad a las campañas realizadas con los letreros de abierto y cerrado para los comercios y bares, el programa y los carteles de las Fiestas de San Lorenzo en ambas lenguas y el premio Pedro Lafuente, que alcanza su tercera edición y concede galardones en tres categorías.

    El coste de los tres carteles es de 2.334 €, con cargo al convenio que el Ayuntamiento tiene con la Comarca de la Hoya de Huesca.

    El grupo del PP manifestó que «Huesca no es bilingüe y nadie utiliza la fabla para las relaciones sociales», apuntó el portavoz popular Gerardo Oliván. «Ninguna ciudad donde se hablan varias lenguas lo anuncia, salvo en este caso, que es ficticio», añadió.


    Luego llegará lo del nombre oficial único para toda España como sucedió con "Girona", "Lleida", "Ourense" etc; ¿cuál elegir Huesca o "Uesca"?
    Pues ya lo sabemos: cuando hay un conflicto entre el nombre de siempre y el pueblerino, se prefiere el pueblerino, que es progre, "ha estado perseguido", y además hay precedentes en Galicia, Cataluña: así que el nombre único de Huesca y provincia será "Uesca" inexorablemente. Escribir "Huesca" será ilegal.

    Y así sucederá. El PP lo aprobará en su día en las Cortes, como aprobó "Ourense". Al tiempo
    .
    Última edición por ALACRAN; 01/10/2019 a las 20:34

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Lo anterior sucedió hace un año; pero parece, afortunadamente que ha vuelto la cordura en Huesca tras las municipales. Esperemos que dentro de cuatro años no se vuelva a las andadas.


    Huesca deja de ser «ziudat bilingüe»: deberá retirar los carteles en fabla que plantaron las izquierdas


    PP, Cs y Vox se unen para eliminar los carteles de «Uesca», sin hache, que colocó el Ayuntamiento hace un año

    El Ayuntamiento de Huesca deberá retirar los carteles de «Uesca», sin hace, que lucen en los accesos a la capital altoaragonesa desde hace un año. Es la denominación en fabla que promocionaron las izquierdas desde el gobierno municipal la pasada legislatura.

    El asunto generó polémica local en su momento y, de hecho, algunos de esos carteles aparecieron emborronados en señal de protesta. Ahora, un año después, un acuerdo municipal aprobado por PP, Cs y Vox forzará a retirar esos paneles en los que se lee «Bienevenius a Uesca» y se declara la capital oscense como «ziudat bilingüe».

    «Charramos aragonés» y «hablamos castellano», proclaman igualmente esos carteles, que van firmados por el «Ayuntamiento de Huesca – Conzelo de Uesca». Todo ello a vueltas con una pretendida promoción de las lenguas propias de Aragón –las fablas pirenaicas y el chapurriau de las comarcas limítrofes con Cataluña-, que están reguladas en una Ley de Lenguas autonómica de polémico contenido.


    En el caso de Huesca capital, la controversia surgió de inmediato porque, en esa ciudad, la fabla ni es la lengua natural ni es hablada por una minoría representativa. Un estudio del Seminario Aragonés de Sociolingüística cifraba en un millar las personas familiarizadas con el aragonés (fabla) en Huesca capital, una urbe que supera los 50.000 habitantes.

    Desde el PP subrayan que retirar esos carteles es una cuestión de justicia con la realidad social y lingüística de la capital oscense. «Un cartel oficial debe obedecer a la verdad, y decir en un cartel oficial que Huesca es una ciudad bilingüe no es respetar la verdad», afirma el concejal popular Gerardo Oliván, cuyo grupo ha promovido la moción en la que han coincidido los ediles de Cs y de Vox. Entre estos tres partidos suman mayoría absoluta en el Pleno municipal de Huesca, pero al frente de la Alcaldía sigue el socialista Luis Felipe porque el pasado junio, en la sesión de investidura, un edil del centro-derecha se desmarcó y no apoyó a la candidata del PP, Ana Alós.

    Los polémicos carteles de «Bienevenius a Uesca» se enmarcan en la bandera lingüística que han ondeado diversos sectores de la izquierda aragonesa en los últimos años y que también llegó a Zaragoza capital en la pasada legislatura, cuando la ciudad era gobernada por la franquicia local de Podemos, con el alcalde Pedro Santisteve.

    En abril de 2017, el gobierno municipal de la coalición Podemos-IU decidió proclamar el
    «plurilingüismo» en la capital aragonesa y aprobó cambiar la rotulación de 16 calles de la capital aragonesa, para que sus nombres no solo estuvieran en castellano sino también en fabla, término con el que se identifica al conjunto de hablas de los valles del Pirineo aragonés.

    https://www.abc.es/espana/aragon/abc...7_noticia.html
    Última edición por ALACRAN; 01/10/2019 a las 18:33
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

  10. #10
    Avatar de Litus
    Litus está desconectado "El nombre de España, que hoy
    Fecha de ingreso
    11 may, 05
    Mensajes
    844
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Quien domine la cultura o el patriotismo cultura terminar dominando el alma del pueblo. Jose Antonio decía que a las naciones las mueven los poetas el problema es que en nuestro bando ya no tenemos poetas desde hace mucho y solo sabemos llorar y denunciar como chivatas y no creamos nada. Si ellos cambian nombres por intereses políticos hagamos nosotros lo mismo. Llamemos a Huesca, BOLSKAN a Granada, ILIBERRY, Barkinon a Barcelona e IKESANKOM KOMBOUTO a Alcala de Henares e ir creado una cultura celtiberista Zaharrak. Recuperar la toponimia antigua e ir creado las bases de un hispanismo celtiberista un nuevo patriotismo cultural, un renacimiento del mundo antiguo Zaharrak que rebusque en la cultura nativa iberocelta (aunque este nombre ya no sería el adecuado).
    Última edición por Litus; 09/04/2020 a las 20:20
    "El nombre de España, que hoy abusivamente aplicamos al reino unido de Castilla, Aragón y Navarra, es un nombre de región, un nombre geografico, y Portugal es y será tierra española, aunque permanezca independiente por edades infinitas; es más, aunque Dios la desgaje del territorio peninsular, y la haga andar errante, como a Délos, en medio de las olas. No es posible romper los lazos de la historia y de la raza, no vuelven atrás los hechos ni se altera el curso de la civilización por divisiones políticas (siquiera eternamente), ni por voluntades humanas.
    Todavía en este siglo ha dicho Almeida-Garret, el poeta portugués por excelencia."Españoles somos y de españoles nos debemos preciar cuantos habitamos la península ibérica" .España y Portugal es tan absurdo como si dijéramos España y Catalunya. A tal extremo nos han traído los que llaman lengua española al castellano e incurren en otras aberraciones por el estilo."
    Marcelino Menéndez Pelayo.

  11. #11
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    «Gerona, Sangenjo o Ibiza no son traducciones: son topónimos históricos en español»

    lunes, 17 de julio de 2023


    Recordant lo que el nacionalisme ens vol fer oblidar.

    Gloria Lago escribe en La Voz de Galicia verdades como himalayas, a propósito de las amenazas y mensajes de odio que recibió con motivo de una valla que decía «Bienvenidos a La Coruña, ciudad que en gallego se llama A Coruña»:





    «Aunque parezca increíble, hay personas convencidas de que dar visibilidad a topónimos gallegos en español, reclamar que compartan oficialidad con los topónimos en lengua gallega, es atentar contra la identidad de un país y, como ese país es el eje de su vida, actúan de esta manera dañina y delictiva. (…)


    La Coruña, Orense, Sangenjo, La Toja, Guipúzcoa, Lérida, Ibiza y tantos otros no son traducciones ni topónimos castellanizados, sino nombres en español, la mayoría de ellos con siglos de Historia; muchos de ellos, más antiguos que el nombre en la otra lengua oficial. (…) Lo más preocupante es que este tipo de manipulación es habitual en las aulas; les mienten a nuestros jóvenes sobre el origen de estas palabras (…)


    Somos el único país donde se ha prohibido que sean oficiales topónimos de una lengua oficial. En España, el césar se ha impuesto a la gramática. Se aprueban leyes autonómicas ridículas que establecen que solo serán oficiales los topónimos en una de sus dos lenguas y el Gobierno central colabora extendiendo la prohibición a toda España. En 1992, gobernando Felipe González, se aprobó la desaparición de Gerona y de Lérida de la vida oficial. En 1998 les tocó el turno a Orense y a La Coruña. Gobernaba Aznar. Zapatero fulminó en el 2011 nombres tan españoles como Guipúzcoa o Vizcaya. Después, lo oficial contagió a los libros, y así, mientras en los textos de los estudiantes gallegos aparecen Xaén o Cidade Real, los niños de Madrid o de Alicante no verán Orense o Lérida en los suyos. (…)


    En realidad, lo que subyace a esta práctica hispanófoba es un intento de ocultación de que el español también es una lengua que históricamente ha tenido presencia en estos lugares«.


    Els topònims en espanyol són senyal de la universalitat dels mateixos, pero ya sabemos que el nacionalismo va de enanizarse en el narcisismo. Y eso lo han hecho González, Aznar y Feijóo. Que cap ideòleg no es minvi la nostra grandesa.
    Dolça i bilingüe Catalunya…





    https://www.dolcacatalunya.com/2023/...os-en-espanol/

  12. #12
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: La nueva ingeniería toponímica antiespañola, al servicio del separatismo

    Por qué decir “Gerona” es tan catalán, o más, que decir “Girona”


    sinnombre
    Mar 25

    En un artículo anterior sobre la el topónimo “Lérida”, ya advertimos que era tan catalán o más que el actual “Lleida”. También avisamos que la lengua castellana apenas influyó en la toponimia catalana, cosa que no ocurrió en aquellas regiones ocupadas por los franceses que rápidamente perdieron su toponimia original. Ciertamente, tras el decreto de Nueva Planta, algunos topónimos usados por la corona eran recurrencias a formas arcaicas de toponimia catalana. Veamos el caso de “Gerona”.

    El topónimo “Gerona” es lo que llamamos la fosilización de una forma que surgió en nuestra tierra muy próxima al étimo latino Gerunda. El término “Gerona” se usó en el catalán medieval, al que se sumó más tardíamente el de “Girona”. El topónimo de “Gerona” se usó con naturalidad en el catalán hasta mediados del siglo XIX. El fenómeno de la “Renaixença”, liquidó el “Gerona” creyéndolo -erróneamente- un término castellano.

    Tras la invasión musulmana, en 785 la ciudad de Gerona se entregó al ejército franco. Se tiene poca información sobre este hecho, pero en el Cronicó de Moissac, se menciona que "Eodem anno Gerundenses homines Gerumdam civitatem Carolo regi tradiderunt" (En los mismos años, los hombres de Gerona entregaron la ciudad al rey Carlos). Durante muchísimo tiempo la referencia toponímica y gentilicia, tuvo como referencia el latín. Por ejemplo, un Epitafio de Servus Dei, obispo de Girona, entre 891 y el 906, en el prebisterio de la Iglesia de Sant Feliu de Girona, dice“gerundensis espiscopus”.


    Los textos latinos carolingios nos hablan de los caminos que van “de Gerunda ad Barchinonam”. En el primer Concilio de Tarragona (año 516) ya se establece la diócesis de “Gerunda”. En la erudita obra colectiva, en varios volúmenes, titulada Catalunya Corolingia, se recogen escritos de cómo al obispado de Gerona, se le llama“territorium Gerundense”.

    En el Diccionario Panhispánico de Dudas (DPD), si se pregunta sobre el uso de “Gerona”, la respuesta es: “Gerona. Nombre tradicional en lengua castellana de la provincia y ciudad de Cataluña cuyo nombre en catalán es Girona”. Pero esto no es así, pues, como ya hemos dicho, el uso de “Gerona” y “Girona” convivieron durante siglos.

    Pero vayamos al origen, que es lo que nos señala el camino a recorrer. Habitualmente se ha creído que el término latino de Gerunda podría significar “entre el undarius”. Undarius ha derivado en río Oñar (Onyar en el actual catalán) que es el afluente del río Ter que cruza Gerona. Pero, evidentemente, nunca tendremos una conclusión clara. Excepto que “Gerunda fue Gerunda” y no Girunda.

    Una nueva teoría podría satisfacer a los nacionalistas, pero aún así queda la duda. Nos referimos a los que afirman que el término no deriva del latín sino del íbero. Los indigetes, que ocupaban las actuales tierras gerundenses podrían haber usado (es mera especulación) el término “giron” y“ona” que, traducido literalmente del íbero, significaría“edad grande”. Es complicado dilucidar la certeza de esta afirmación, aunque sin lugar a dudas eso permite añadir otra teoría: la de la influencia griega.
    En este caso y en referencia a esa teórica “edad grande”, constataríamos el influjo griego de la palabra “Gerontes”(ancianos o viejos habitantes) como referencia a los ocupantes de esas tierras que ellos empezaban a colonizar desde Ampurias. Pero ello nos devolvería al denostado “Ger” y no al amado, por los nacionalistas, “Gir”; y además nos movemos en especulaciones.

    El uso del término “Girona”, inevitablemente tiene una concomitancia con el exónimo francés aplicado a Gerona. Esto es, cómo usan la toponimia, para ellos extranjera, de Gerona. En lengua francesa durante los siglos se han utilizado diversos términos como Gironne, Girone, Girronne, Giroñe. Por el contrario, son innumerables los registros de lengua catalana de los últimos siglos en los que se usa con naturalidad el término “Gerona”.

    Gironne, ejemplo de exónimo francés para el topónimo de Gerona


    Durante los Austrias (no hay que echarles la culpa siempre a los borbones), en el poema heroico El Bernardo o Victoria de Roncesvalles, de Bernardo de Balbuena, publicado en 1624, aparece indistintamente Girona o Gerona con apenas unas frases de distancia. Jerónimo de Barrionuevo, que publicó sus Avisos entre 1654 y 1658, alterna ambos términos pero prefiere Girona. Por el contrario, Francisco Manuel de Melo, en Historia de los movimientos, separación y guerra de Cataluña (1645), emplea exclusivamente Gerona.

    Un memorial sobre la situación económica del Principado, redactado con motivo de las Cortes de 1626, decía: [...] "No deix de reparar en lo de la ciutat de Gerona ahont se veu lo dia de vuy lo dany tant notable que causa esta moneda: perque sent esta ciutat després de Barcelona, la més poblada, més rica de gent y de grans faldas, per hont era abundantíssima y barata, la tenen los menuts en gran apreto y molt empeñada".

    Josep Ullastra, autor de la Grammatica cathalána(manuscrita hacia 1753) “per a correctamént parlár i escriurer... la llengua cathalána”, decía de sí mismo que era ”oriúndo de la vila de Bañolas, del bisbad de Geróna”. Fue muy común durante siglos, la referencia al “Bisbat de Gerona” (respecto al uso de la “ñ”) le dedicaremos otro artículo más adelante. O encontramos durante los siglos XVII y XVIII innumerable “goigs” (gozos) escritos en catalán y que hacen referencia al “Bisbat de Gerona”.

    Goigs de Nª Sª del Remey, en el Castell de Ampurdá - Bisbat de Gerona

    Durante la Guerra de la Independencia, cuando mariscal Augerau anexionó Cataluña a Francia y realizó la nueva división territorial, a la ciudad de Gerona se la llamó Gerona, y así se hizo referencia en el Diari de Barcelona que, tras la invasión, se publicaba en el catalán-francés (abandonando el habitual castellano). Por cierto, Juan Marsé, aborrecido por los nacionalistas, en su Caligrafía de los sueños (2011) usa los términos. Gerona u Oñar, sin inmutarse. Y es que no hay nada mejor que liberarse de las dictaduras de la corrección política del nacionalismo.


    Javier Barraycoa


    http://somatemps.me/2023/03/25/por-q...-decir-girona/

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El PP gallego, al servicio del separatismo
    Por ALACRAN en el foro Gallicense Regnum
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 27/01/2019, 11:23
  2. El ADN refuta la ‘Leyenda Negra’ antiespañola
    Por Hyeronimus en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/01/2018, 21:39
  3. Oro: La enésima película española de propaganda antiespañola.
    Por Alejandro Farnesio en el foro Cine y Teatro
    Respuestas: 8
    Último mensaje: 20/11/2017, 02:06
  4. Sobre la ingeniería social, por Javier Barraycoa
    Por Trifón en el foro Tertúlia
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 11/09/2016, 01:55
  5. Respuestas: 4
    Último mensaje: 24/11/2007, 00:10

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •