La gaita, septima parte.
Las gaitas en España.
Cataluña
Sac de gemecs es el nombre genérico que recibe la gaita catalana aunque hay otros como Borrega, Coixinera, Botella, Bot, etc. Este instrumento, que fue usado durante siglos, desapareció en la década del '30.
Su paulatino desuso no impidió que los amantes de este instrumento quisieran recuperarlo, llegando a rescatar algunos completos para su posterior reproducción, cosa que ya se ha hecho, afortunadamente.
Existe una gaita del norte y del sur de Cataluña. Salvando algunas diferencias la gaita catalana consta generalmente de un fol grande, un puntero afinado en do que se llama grall, un soplete y tres roncones. El soplete y el puntero se ubican en las piernas delanteras, en tanto que los roncones se colocan en una buxa común, ubicada en el cuello del animal. Los roncones caen al costado del ejecutante, el puntero va al frente.
Gaitero catalán de principios del siglo XX:
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/musica/gaita7/zoom.htm
Mallorca
La gaita de Mallorca se llama XEREMIA, se compone de un fuelle (fol) muy grande, un puntero y dos o tres roncones, es decir, un roncón bajo y dos roncones tenores. Generalmente se ejecuta sola o acompañada de una flauta llamada flaviol y el tamboril. De los cuatro tubos que la componen, los bordones (roncones) dan la nota contínua y en el otro llamado grall (puntero) se toca la melodía. El grall tiene siete agujeros. El instrumento no es muchas veces de los más afinados. Se cree que el origen de la gaita de Mallorca sea catalano-provenzal, y data aproximadamente del siglo XIII cuando fue llevado a la isla por las huestes del rey Jaime "El Conquistador". La gaita mallorquina tiene una forma muy particular y original, diría que hasta fascinante, como si fuera una gaita gallega, pero al revés. Se parece a la gaita italiana por la amplitud del fuelle y la manera de portar el instrumento con los roncones mirando hacia el suelo.
La funda del fuelle es de tela de colores a cuadros, como el de la gaita escocesa. Una mención especial merece el traje del gaitero, que lleva un amplio sombrero negro como el del gaitero bretón y viste un pantalón muy amplio que denota la influencia árabe, por lo que se considera que es el testimonio vivo de las razas, civilizaciones y culturas que a lo largo de los siglos fueron dominando las Islas Baleares. La gaita mallorquina de hoy ha perdido el ronquillo (tenor) tal vez por que el gaitero considerase poco útil o engorrosa la utilización de la tercera voz.
Aragón.
Durante mucho tiempo se ha dado a conocer una imagen un tanto parcial de la tradición folclórica aragonesa, y parte de esta responsabilidad recae en los grupos folclóricos. Sin embargo, esta imágen inacabada, no ha podido impedir que la gaita aragonesa sobreviviera, aunque de manera precaria.
En la década del '70, eran numerosos los pueblos aragoneses donde los bailes de palos, de espadas y otros se acompañaban con una gaita gallega, ante la imposibilidad de tener al alcance de la mano la gaita local, cuya construcción ya no se llevaba a cabo desde hacía mucho tiempo.
El "renacimiento" cultural de las Comunidades Autónomasha permitido que se pusiera en marcha todo ese andamiaje de herencias ancestrales, por lo que comenzaron a aparecer no solo artesanos gaiteriles sine también ejecutantes.
La gaita, es conocida en Aragón desde la Edad Media, tanto en la corte como en el ámbito popular. En este último, aparece constantemente hasta nuestra época y en la actualidad su resurgimiento es indiscutible. Este instrumento es llamado normalmente "Gaita", pero como este nombre se aplica en Aragón a todo instrumento de viento, existe un poco de confusión.
Otros nombres que también la definen son "Bot" y "Botet" o simplemente "El Boto". Los modelos existentes son todos de gran antigüedad y su afinación es en Do brillante. Se la continúa usando para acompañar el canto y bailes tradicionales como la Jota. El gaitero aragonés es habitualmente solista pero se han hecho algunas combinaciones con otros instrumentos como oboes, zambombas, violines, acordeón y varias gaitas juntas.
La gaita aragonesa consta de un fol, llamado boto, generalmente de cabra; un soplete con válvula denominado soplador, un puntero que recibe el nombre de clarín, mediana o grall, un roncón bajo y otro tenor. El puntero utiliza cañas dobles, los roncones cañas simples. De manera muy excepcional la gaita tendrá uno solo de los roncones. El puntero y el roncón tenor comparten la misma buxa, en tanto el soplete y el otro roncón utilizarán las patas delanteras del animal.
El vestido del odre es de tela estampada en colores vivos en tanto que los tubos sonoros se recubren con piel de serpiente para proteger la madera. Hoy en día, esta costumbre, pragmática y a la vez ritual no sería tan necesaria. Esta gaita se puede tocar sentado o de pie, el roncón se coloca debajo del brazo opuesto al que presiona el fol.
Gaitas en Asturias y Galicia.
El celtismo en Asturias y Galicia, ha sido el motor de un resurgimiento increíblede un instrumento que definiré, sin lugar a dudas como nacional y tanto en Asturias como en Galicia, existen dos bandos: los que quieren dejar las cosas como están; y por otro lado aquellos que pretenden hacer modificaciones.
Asturias.
La gaita asturiana se clasifica en tumbal' redonda y grileira, es decir, Si bemol, Do y Re, aunque en realidad las hay con cinco tonalidades más. La escala asturiana no es una escala temperada perfecta, pero esto no se debe a defectos de fabricación. Las maderas que se usan para su construcción son: boj, manzano, tejo, peral y ébano; cabe recordar que el boj nunca fue muy abundante en el Principado. Por otra parte el fol se ha hecho siempre con piel de cabra u oveja. Los intentos para introducir fuelles de goma, no fueron muy exitosos.
Hay dos elementos que son característicos de la gaita asturiana:El requinto se logra aumentando la presión sobre el fol, en cuanto a la digitación cerrada, este sistema permite lograr una melodía más ágil y menos plana, algo parecido a los "grace notes" escoceses.
- El requinto
- La digitación cerrada
La gaita asturiana que voy a llamar básica o común, pero no típica, consta de las siguientes partes: un fol de cuero, tres buxas, un puntero, un soplete y un roncón bajo. El cubrefol es de terciopelo de colores con profusión de flecos, en tanto que el roncón, al igual que en la gaita gallega, lleva una tira de flecos (farrapo) que no tiene una función práctica definida.
El puntero usa lengüetas dobles muy cortas y el roncón, caña simple. Pero la gaita asturiana ha comenzado a cambiar, la tendencia actual por revalorizarla y enriquecerla sin par ello desnaturalizarla, ha comenzado con el agregado al modelo que he descripto de un ronquillo, es decir un roncón tenor afinado a la octava del roncón bajo. Este aditamento no es alga actual ya que existen testimonios de su existencia desde principios de este siglo hasta Los años treinta.
Hasta aquí llego con este resumen de la gaita en la Península Ibérica, con la salvedad que para el próximo número continuaré con la primera parte de la gaita gallega.
Marcadores