Tomado de aquí:
http://www.almargen.com.ar/sitio/seccion/musica/gaita/
Para ver las imágenes de los diferentes tipos hay que ir a la página original, ya que las imágenes no se suben de ninguna manera.
La gaita, primera parte.
Un instrumento tradicional que resurge.
En 1992 Manuel Castro, periodista y presidente de la Liga Celta de Argentina, escribió una sucesión de notas relacionadas con los distintos tipos de gaita alrededor del mundo, en el semanario Faro de España –la publicación decana de la colectividad española en el Río de la Plata-. Dada la profundidad y seriedad de la investigación realizada, así como por la repercusión que generó, Sitio al margen publica esos artículos, en sucesivas entregas, con la expresa autorización y supervisión del mismo Manuel Castro.
Por Manuel Castro
¿Qué es la gaita?
La gaita es un instrumento de viento que en su forma más simple consiste en un tubo perforado o puntero, provisto de caña e insertado dentro de un odre, que es la reserva de aire. El aire entra al fol (el odre) a través de un segundo tubo que tiene una válvula que impide la salida del aire que es provisto por los pulmones del tañedor, que lo comprime con su brazo para mantener lo que se denomina tempero.
Hoy en día todas las gaitas han evolucionado desde este tipo simple, pero mientras algunas llegaron a un alto nivel de perfección artística, otras han permanecido en el mismo estado primitivo. El primer avance en la gaita simple fue el agregado de otro tubo que da la nota contínua, y esto es ahora una de las características principales de todas las gaitas; se trata del roncón y su número ha sido aumentado hasta seis en algunos casos. El puntero, los roncones y el soplete están ajustados al fol mediante tubos de madera denominados buxas que son las que están atadas al odre, las buzas actúan además como protección de las lengüetas.
Los primeros odres consistían en una piel completa de animal pequeño, por ejemplo, una cabra u oveja o el estómago de un mucho más grande y estos últimos son usados aún en muchos países. Si consideramos el animal completo, el puntero se coloca en el cuello, en tanto que el roncón y el soplete son colocados en las patas delanteras.
Las gaitas modernas tienen foles de piel de ovejas adobada, cortadas de una manera determinada y luego cosidas, en otros se usa piel sintética o directamente de goma. La mejor piel de oveja es la de Islandia, porque es gruesa, conserva bien el aire y absorbe el aliento condensado. En los de goma esta propiedad no se cumple. El modo de insuflar aire puede hacerse mediante un soplete o con un fleite (barquín), el primero se usa especialmente para tocar al aire libre por tener un sonido más fuerte y el segundo para las gaitas que se usan para tocar en salones.
Paises y regiones que tienen algún tipo de gaita:
Europa:
Asturias, Alemania, Austria, Baleares, Bélgica, Bretaña, Bulgaria, Croacia, Checoslovaquia, Escocia, Eslovenia, Francia, Galicia, Aragón, Mallorca, Gales, Grecia, Hungría, Italia, Inglaterra, Irlanda, Macedonia, Portugal, Polonia, Rusia, Rumania, Serbia, Suecia, Ucrania.
Asia:
India, Paquistán, Turquía.
África:
Egipto, Magreb.
Oriente Medio:
Paises Árabes, Israel
Lejano Oriente:
Borneo, China, Laos, Japón.
La gaita, segunda parte
Sus características y distribución en el mundo.
Continuamos con la serie de artículos realizados por Manuel Castro, director de la Banda de Gaitas Ciudad de Buenos Aires, dedicados a la gaita en todo el mundo. En esta oportunidad presentamos la cuarta nota de la gaita en Galicia en la que se hace referencia a los elementos para el aprendizaje del gaitero. Con este artículo finaliza la investigación que Castro efectuó en la década del 80 y que el periódico Faro de España publicó en 1992 y que Sitio al Margen reproduce con autorización y supervisión del autor. Próximamente dispondremos de la actualización de este trabajo debido a los cambios producidos en la última década.
Por Manuel Castro.Después de una descripción de lo que es básicamente una gaita vayamos al Extremo Oriente. Allí encontraremos un instrumento bastante popular, se llama “Ken”.
El Ken o Cheng.
A los habitantes de Laos, país situado en el corazón de Indochina, se le atribuye el invento del ken u órgano de boca. El ken, la como gaita y el acordeón pertenecen a lo que podríamos llamar la misma familia de instrumentos. En efecto, todos ellos tienen un depósito que distribuye el aire a los elementos que producen el sonido. El ken está formado por 16 tubos de bambú acoplados a otro tallo mayor en el que se sopla mientras se cierran o se abren las aberturas superiores de los tubos verticales. Es uno de los primeros instrumentos que se conocen de lengüeta libre. El órgano de boca tiene una larga tradición en el Lejano Oriente, habiendo sido descripto por primera vez en China cerca de 3.000 años atrás. Instrumentos de esta clase con diferentes grados de perfección se tocan hoy en día en muchos países de Oriente. Según una tradición legendaria, los chinos adoptaron el ken en el siglo XI antes de nuestra era, pero lo transformaron en Cheng. Un alemán, fabricante de instrumentos musicales, descubrió el cheng o ken en el Museo de San Petesburgo, y de él tomó para su utilización el sistema de lengüeta libre. Del ken nacieron: el armonio, el acordeón y la armónica. En la actualidad el ken sigue siendo el instrumento nacional de Laos. Se toca solo o sirve para acompañar el canto, y los sones del ken se oyen en todas las aldeas del país. En Borneo, China y Japón existen tipos similares de órgano de boca siendo el ken o cheng y el sho, los más evolucionados.
Gaitas africanas.
La gaita africana es un instrumento de diseño extraordinariamente primitivo. El odre está usualmente hecho de cuero de cabra. Tiene dos punteros realizados en caña y utiliza lengüeta de caña simple. Están colocados en forma paralela, ajustados a un disco de madera el que a su vez es atado al cuello del odre y las terminaciones de ambos son dos cuernos de vaca en forma de campana. Puede haber cuatro o cinco agujeros en cada uno y los dedos del tañedor descansan a lo largo de cada juego de agujeros. El largo total de puntero o cuerno es de aproximadamente 20 cm. El soplete es usualmente un hueso de la pierna de un pájaro y es colocado en la parte de atrás del cuello, en tanto que las piernas delanteras son cerradas. Los adornos que los nativos usan frecuentemente son tiras de bolitas y semillas. No tiene roncones y su sonido si bien no es muy musical para los oídos occidentales, no carece de encanto. Una gaita similar está en uso tanto en Egipto como en Arabia.
La India.
La gaita nativa de este país es conocida con el nombre de moshug en el norte y S’ruti upanga o Bhazanr en el sur, pero la principal gaita que se usa en toda la India y en el ejercito indio es sin embargo la gaita escocesa de las tierras altas y se produce a nivel comercial tanto en este país como en Pakistán. Los gaiteros son muy buenos sobre todo los Gharwals, Baluches y Punjabis. En muchas partes de la India cuando un efecto de gaita es deseado, el gaitero toca el puntero, llamado sarnai, directamente en su boca mientras el acompañamiento de roncones lo hace otro en una segunda gaita. La gaita india es construida de una manera muy fina, es decir en marfil, con dos roncones, un puntero y es de soplo pulmonar. Todo el instrumento está tallado con flores, pájaros, mariposas y serpientes. Los roncones están colocados en una misma buxa, ligeramente separados y no están divididos en partes, por lo que las lenguetas deben estar perfectamente afinadas.
Turquía.
La ghida turca es un instrumento similar a la búlgara con un solo roncón y un puntero con siete agujeros (podrán descubrir esas características cuando tratemos su similar europea)
Marcadores