Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 46

Tema: Linaje de Moctezuma en México y España

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Palacio del Conde de la villa de Alva de Yeltes, conocido también como Palacio de Moctezuma, en Ciudad Rodrigo Reino de León España


    En 1659, cuando el rey Felipe IV nombra a don Luis Nieto de Silva I CONDE DE LA VILLA DE ALVA DE YELTES. El título lo heredó su hijo y más tarde su nieto, pero al morir sin descendencia pasa a su nieta Isabel, cuarta condesa de Alba de Yeltes, y fue aquí donde el título cambia de familia, al estar ella casada con don Francisco Moztezuma Torres Carvajal. Pero después de pasar el condado por dos de sus hijos, Vicente y Manuela Moztezuma, y por el hijo de esta última el título pasa a otra familia, los Aguilera, en la persona de don Manuel Vicente de Aguilera y Moztezuma, nieto de Isabel Nieto de Silva e hijo de Ana María de Moztezuma, es decir primo hermano del conde que le precedió. Debido a los sucesivos casamientos entre familiares, como solía ocurrir entre la nobleza, recaían en la misma persona muchos títulos nobiliarios entre otros los de Marqués de Cerralbo, Marqués De Almarza, Conde de Villalobos, Conde de Alba de Yeltes, Marqués de Tenebrón, Vizconde De San Miguel, Conde de Casasola del Campo, y otros muchos más.

    Desde 1789 hasta la actualidad el condado ha estado en poder de la familia Aguilera, hoy en manos de la Excma. Sr. Doña Marianela de Aguilera Lodeiro, a la que dedicaremos un capítulo propio.








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/13771522292...type=3&theater

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Palacio de los Toledo-Moctezuma en Cáceres de Extremadura España.


    Emplazado en el recinto intramuros se encuentra el Palacio de Toledo-Moctezuma. Su construcción responde a 3 momentos históricos: La primera obra data del siglo XIV cuando se asentó en Cáceres la familia Álvarez de Toledo fecha de la que se conserva la fachada principal, el aljibe y un sótano con columna central gótica. Durante fines del XVI y principios del siglo XVII se produce la reforma más importante del Palacio al pasar a ser propiedad de Mariana de Carvajal y Toledo, casada con Juan de Toledo Moctezuma ( nieto de la princesa azteca Tecixpo Istlaxochitl que recibiría el nombre de Isabel de Moctezuma ) y de un cacereño que acompañó a Hernán Cortés a México. Más tarde, en el siglo XVIII, D. Bernardino de Carvajal Moctezuma llevó a cabo alguna pequeña reforma no muy significativa. Al exterior destaca por su originalidad un gran torreón con remate semiesférico que muestra en una de sus esquinas un escudo con las armas de Moctezuma-Carvajal. En el interior, lo más interesante son las pinturas de algunas de sus salas, sobre todo las llamadas sala romana y mejicana que simbolizan las raíces europeas y americanas de sus moradores según el concepto humanista de la belleza, el honor y la fama.







    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/13771522292...type=3&theater

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Parece que a este tío no le contaron la leyenda negra...

    Más información sobre los descendientes de Moctezuma en: Booksmith: Genealogy: Moctezuma








    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    La "tataratatara… nieta" granadina de Moctezuma II


    Gabriel Pozo Felguera / Granada | Actualizado 27.02.2010 - 01:00






    La descendiente más directa del imperio azteca es granadina. Se llama María del Carmen Enríquez de Luna y del Mazo, XII Condesa de Miravalle, a punto de cumplir 90 años. Es tataranieta de Moctezuma II en 16ª generación, el emperador más grande de México destronado por Hernán Cortés en 1520. Por sus venas corre sangre indígena mexicana hasta el punto de que su familia recibió durante cuatro siglos la "pensión de Moctezuma", una especie de compensación por sus derechos dinásticos. "Hasta 1933, mi familia tuvo reconocido ese derecho por España y México, y deseo que sea rehabilitado de nuevo", declara a Granada Hoy.

    Cuando los aztecas entregaron su reino a Hernán Cortés, algunos descendientes, como "hijos legítimos del emperador" depuesto, tuvieron derecho a privilegios y rentas, a la "pensión de Moctezuma". Durante cuatro siglos percibieron religiosamente las rentas pactadas, primero por el Reino de España y después por los Estados Unidos de México. Una renta fijada en 1.480 gramos/oro, que al cambio actual supondrían anualidades de unos 60.714 dólares. Eso fue así hasta hace 86 años en que dejaron de pagarse por decreto presidencial. Sin mayor explicación. Todo un atropello y una vulneración del derecho.

    ¿Y qué derecho es éste? Maricarmen Enríquez de Luna deja claro que no le mueve el interés económico, sólo el del honor: "El honor de que se nos reconozca como legítimos depositarios de la voluntad de nuestros antepasados, de su linaje, de su sangre. De que se nos privó de un derecho de manera unilateral, antidemocrática, al que no hemos renunciado ni renunciaremos nunca. No perseguimos que México pague nada a los descendientes de Moctezuma, sólo que reconozca el derecho". En caso de que algún día consigan la restitución de la "pensión de Moctezuma", Maricarmen Enríquez tiene claro qué haría con ese dinero: "Destinarlo a ayudar a los pueblos indígenas mexicas, a través de una fundación".

    "Imaginemos que a los mexicanos se les ocurre reinstaurar el imperio, como ya lo hicieron dos veces anteriores" -comentamos-, "y enlazar con el primer descendiente del emperador Moctezuma II…" "Pues ésa sería yo", responde divertida la Condesa. En ella están depositados los derechos dinásticos de Moctezuma II, aunque el penacho imperial mexicano era electivo entre la nobleza, no hereditario.



    El origen de la Pensión

    El origen de esta historia se remonta a 1519, año del desembarco de Hernán Cortés. ¿Cómo consiguió Cortés sojuzgar a los mexicas con sólo 40 jinetes y 400 infantes? Rápidamente se percató de los odios intertribales y los alimentó. Reinaba en Technotitlan (México) Moctezuma II Xocoyotzin, que había subido al trono en 1502. En su persona concentraba todos los poderes terrenales y espirituales. Sus creencias religiosas profetizaban el regreso de su dios Quetzalcoatl precisamente por aquella época, proveniente del mar, sobre un ciervo y con un penacho extraño. Esa descripción tenía cierto parecido con la figura del conquistador Cortés subido en su caballo (animal desconocido por los mexicas), con resplandeciente armadura y de casco empenachado. La conquista fue fácil, aunque también sangrienta.

    Lo cierto fue que para 1524, los españoles habían tomado el control del imperio, Moctezuma estaba muerto y en su lugar reinaron brevemente otros dos emperadores, verdaderos títeres en manos de Cortés. Poco antes de morir Moctezuma II, dicen que herido de una pedrada lanzada por su propia gente, pidió a Cortés que protegiese a sus descendientes, especialmente a sus tres hijas bautizadas.

    ¿Qué se entendía por descendientes de Moctezuma II? Si hacemos caso a los historiadores españoles, el antepenúltimo emperador mexica tenía a no menos de 150 doncellas embarazadas cuando llegaron; se le mencionan por lo menos 17 hijos con varias concubinas. Pero Moctezuma II hizo hincapié en tres de ellas, de nombres españolizados tras recibir bautismo: Isabel (Tecuichpoch), María y Marina. Y concretamente pidió, ya moribundo, especial atención por la mayor, hija legítima de emperatriz: se llamaba Isabel de Moctezuma y contaba sólo once años.

    Isabel de Moctezuma casó, en su pubertad, con los dos siguientes emperadores mexicas (Cuilláhuac y Cuauhtémoc), tío y primo suyos, respectivamente. Los dos murieron pronto y sin haber dejado descendencia con ella. Hernán Cortés la acogió en su casa y decidió casarla con uno de sus capitanes, Alonso de Grado; al poco tiempo de casada, Isabel dio a luz a una hija ilegítima, pues al matrimonio había ido embarazada de su concubinato con Cortés. No tuvo tampoco descendencia en su tercer matrimonio con Alonso de Grado. Volvió a contraer matrimonio Isabel de Moctezuma por cuarta vez y con otro español, Pedro Gallego de Andrada. Con éste engendró a Juan de Andrada Moctezuma. Muerto su cuarto marido en 1530, el quinto y último le sobrevivió y procreó cinco hijos con él. Para asegurar la supervivencia de la emperatriz viuda, además de hija de emperador, Isabel de Moctezuma recibiría las rentas que le proporcionase el denominado Señorío de Tacuba. Por tal se entendía una enorme extensión de terreno y pueblos al borde del lago. Hoy, el antiguo Señorío de Tacuba se correspondería con una parte importante de la capital mexicana (Catedral, Zócalo, Biblioteca nacional, Hipódromo, etc).

    Aquel privilegio concedido por el virrey Cortés fue ratificado posteriormente por todos los monarcas españoles, para disfrute a perpetuidad de Isabel de Moctezuma y sus descendientes. Esa pensión no conllevó la renuncia a los derechos dinásticos por parte de Isabel de Moctezuma; contrariamente a lo que hizo la saga de su hermano mayor, Pedro de Moctezuma, a favor de Felipe II, a cambio de determinadas mercedes.

    Isabel de Moctezuma vivió 41 años. En 1550, sintiéndose morir, dictó testamento; el Señorío de Tacuba, lo que se dio en llamar la "Pensión de Moctezuma", recayó sobre el único hijo habido de su cuarto matrimonio (Juan de Andrada Moctezuma), excepto una parte formada por tres pueblos que los donó al primogénito de su quinto matrimonio (Gonzalo Cano Moctezuma).

    De Juan de Andrada Moctezuma arrancó la primera rama, primera línea, de descendientes de Moctezuma II que hoy ostenta la familia de la Condesa de Miravalle.



    Sangre azteca y española

    La sangre azteca corre por las venas de Maricarmen Enríquez de Luna y del Mazo; tiene cinco hijos y varios nietos. Pero también criolla y española. La sangre española que llevaba Pedro Gallego de Andrada, un sevillano enrolado en la conquista de Nueva España, pasó a mezclarse con la azteca en descendencia con Isabel de Moctezuma; a partir de ahí, sangre criolla (españoles nacidos en México) y española ha seguido mezclándose. "Mis antepasados vivieron durante algo más de tres siglos en México", rememora la XII Condesa de Miravalle, "dedicados a la milicia, la agricultura, a la explotación del negocio del azúcar, a la ganadería y también al desempeño de puestos en la administración colonial". Durante las once primeras generaciones, la estirpe de Moctezuma II a partir del primogénito de su hija Isabel exhibió el apellido Moctezuma en sus tarjetas de visita. Algunos de los nobles criollos eran liberales y apoyaron las oleadas revolucionarias iniciadas a partir de 1810, incluso se atrevieron a firmar el Acta de Independencia de 1821. No preveían que aquello iba a suponer su sentencia de muerte como grupo social reconocido, pues la república acarreó la supresión de los títulos nobiliarios. La nobleza de Nueva España, iniciada por Hernán Cortés, se diluía y pasaba a ser burguesía terrateniente. El golpe de gracia se lo dio el decreto de desvinculación publicado en 7 de agosto de 1823. Ahí comenzó la diáspora de las ramas de los Moctezuma-Miravalle. La mayoría de ellos siguió siendo un mexicano más, con mayor o menor poderío económico e influencia política. Otros, en cambio, como fue el caso de la rama primera que ostenta el título de Condado de Miravalle, pasó a España. El motivo no fue una huida o un exilio propiciado por la supresión de los privilegios de la nobleza colonial, sino una cuestión doméstica mucho más sencilla de explicar: María Mercedes Trebuesto Casasola, XIII descendiente de Moctezuma y VII Condesa de Miravalle se había casado en la catedral de México (23.X.1823) con el teniente coronel de los Reales Ejércitos españoles Lorenzo Serrano del Corte. Ella, la Condesa, se desplazó a España siguiéndolo en su nuevo destino; en España (Granada) vivió el matrimonio un tiempo. Pero siguieron percibiendo la "pensión Moctezuma", pues para esa época ya había sido registrada en el Gran Libro de la Deuda Pública de México con asiento número 174.

    A partir de ese momento, la familia Moctezuma-Miravalle y el consiguiente título de Condado de Miravalle se encuentra ligado a la ciudad de Granada. En la familia han abundado los empleos militares y eso les ha llevado a residir algunos periodos fuera, pero su casa quedó fijada al pie de la Alhambra, en la Carrera del Darro, 5.



    Ni olvidado ni perdonado

    Maricarmen siguió a su padre, primero, y a su marido, después, en los sucesivos destinos militares por España y el Protectorado de Marruecos. "Las propiedades de la familia en México las dejamos en manos de sucesivos administradores", recuerda con pesar, "las abandonamos en malas manos, e incluso tampoco les prestamos mucha atención. De manera que todo se ha perdido poco a poco, sólo nos queda el recuerdo".

    En 1933, la situación económica de México llevó a su presidente Abelardo Luján Rodríguez a descargar deuda pública. El 9 de enero de 1934 suprimió de manera unilateral el pago de las "pensiones de Moctezuma", tanto a los descendientes mexicanos como españoles. Aquel momento coincidió con la II República en España, que también había dejado en suspenso los privilegios de la nobleza española. Luego vino la Guerra Civil y el no reconocimiento del régimen franquista por parte de México. Todo fueron trabas a la hora de pedir explicaciones por la suspensión del pago de pensiones.

    No obstante, hubo tímidos intentos por rehabilitar la "pensión Moctezuma". Al menos un heredero mexicano lo hizo. El recurso lo planteó en 1935 el Moctezuma mexicano Fernando Olivera Esperón.

    Las relaciones diplomáticas se restablecieron entre México y España a partir de 1976. Entonces comenzaron de nuevo, tímidamente, contactos entre los Moctezuma españoles y mexicanos para rehabilitar el pago de la pensión. "Un buen día, hace unos años, decidimos mi hermana y yo pedir cita al embajador de México en España. Pero sólo nos recibió un funcionario; no nos ha contestado en diecinueve años a lo que le planteamos". Continúan en el intento: "Ahora confiamos en poder llegar al actual presidente, Felipe Calderón, y tener más suerte". "Sólo queremos el reconocimiento de nuestro derecho ancestral por parte de México".

    Por lo pronto, los descendientes mantienen contactos entre sí. ¿Irán más allá si no reciben contestación del gobierno mexicano? "Hay gente que mantiene la tesis de que una demanda por vía judicial -aclaran los hijos de la Condesa- podría tener ciertas posibilidades de prosperar. Sobre todo si llega a un tribunal de justicia internacional. Pero no es ésa nuestra intención. Además, no podemos embarcarnos en un proceso judicial largo y costoso para conseguir sólo un reconocimiento honorífico, que no económico. Si el tema, por su atractivo mediático, lo cogiera un bufete de abogados internacional sin coste para nosotros… quizás nos lo pensaríamos. Pero, repetimos, no es el espíritu ni el deseo de mi familia el pleitear con la Presidencia de México".




    _______________________________________

    Fuente:

    La "tataratatara… nieta" granadina de Moctezuma II

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    -CONDES DE MOCTEZUMA

    -Documento del siglo XVIII.

    -Archivo de la Diputación Provincial de Pontevedra.

    -Foto realizada por Carlos Acuña y Rubio.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Entre los más reconocidos por la Corona Católica, se encontraron los descendientes del Emperador Moctezuma Xocoyotzin, recibiendo innumerables títulos como el condado de Moctezuma, que más tarde sería elevado a ducado de Moctezuma de Tultengo, con Grandeza de España de Primera Clase, así como el marquesado de Moctezuma (concedido después de la Independencia, razón por la que no figura en este artículo), el vizcondado de Ilucán, el señorío de Tula, el condado de Miravalle, entre otros. Los Moctezuma vieron reconocido su status regio, y su sangre se mezcló dentro de las principales familias de la aristocracia novohispana y peninsular por igual. Mucho más podríamos hablar acerca de los tributos que la Corona Católica pagaba anualmente a la Familia Real de Moctezuma como compensación por el uso del suelo y los cauces fluviales, legítimamente reconocidos como propiedad de los Moctezuma, hasta que en 1934 fueron suspendidos y desestimados por el gobierno del presidente Aberlardo L. Rodríguez Luján






    https://www.facebook.com/nobiliario/...type=3&theater







    En 1519, Juan de Grau participó en la conquista de México, bajo el mando de Hernán Cortés. Conforme a lo que era frecuente entre los conquistadores de la época, Juan se casó –algunos historiadores han señalado que pudo ser solo un simple amancebamiento– con Xipahuazin Moctezuma, hija del emperador que al cristianizarse tomó el nombre de MaríaJuan de Grau y María Moctezuma viajaron a Toloríu, donde el catalán era barón de la zona. Tras pasar varios años juntos, la princesa tuvo un hijo poco antes de fallecer. Bautizado como Juan Pedro de Grau y Moctezuma, el hijo de la pareja era barón de Toloríu y emperador legítimo de México.





    https://www.facebook.com/nobiliario/...type=3&theater

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Moctezuma II tiene una descendencia actual de alrededor de 300 personas


    por Reyna Paz Avendaño
    2017-03-13 - 00:00:00



    Moctezuma Xocoyotzin y doña Isabel Moctezuma —quien fue extraída de Tenochtitlan durante la Noche Triste— en el Códice Cozcatzin.



    Existen más de 300 descendientes del gobernante mexica Moctezuma II dispersos en España, Argentina, Estados Unidos y México. Estos herederos, fieles a su genealogía, pertenecen a una clase privilegiada económicamente y privilegiada en aspectos profesionales, por ejemplo, familias españolas con títulos nobiliarios como los del Condado de Miravalle, o la familia mexicana Tovar y de Teresa, dedicada a la política.

    “Muchas personas piensan que por llevar el apellido Moctezuma son descendientes del último tlatoani, pero al no existir una documentación que lo pruebe, no se puede afirmar. De los actuales descendientes documentados de Moctezuma ninguno lleva el apellido Moctezuma y son más de 300”, señala Alejandro González Acosta, investigador del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

    Estos descendientes, añade, viven en México, España, Estados Unidos y Argentina, pero antes de explicar la genealogía, el investigador aclara la pregunta ¿cuántos hijos tuvo Moctezuma?
    “Hay cifras históricas y otras fabulosas, eso tiene que ver con cuántas esposas tuvo Moctezuma, algunos actores y cronistas dicen que tuvo una docena, otros 50 y otros 100. Algunos hablan que a su vez tuvo varios hijos, dan algunos nombres, otros no saben nombrarlos, se llega a hablar de más de 100 o 150 hijos, pero documentados sólo están los descendientes por la línea de su hijo mayor, Pedro, y por la línea de su hija mayor, Isabel”.

    González Acosta aclara que en entre los mexicas la corona no se heredaba automáticamente, sino que era por méritos, además de que en los pueblos nahuas, la herencia se dividía por la línea materna y no por la paterna como los españoles pensaban. “Los nahuas decían que la herencia correspondía a la línea materna, por eso el dicho ‘hijo de mi hija, mi nieto es; el hijo de mi hijo, quién sabe’”.

    —¿Quiénes son algunos de los descendientes documentados?

    —Por ejemplo, en México los Tovar y de Teresa son descendientes de la unión entre Isabel y Hernán Cortés; y en España están los Condes de Miravalle que fundamentalmente viven en la ciudad de Granada y los duques de Abrantes.


    DESCONOCIDOS. El investigador de la UNAM habla con Crónica sobre este linaje a propósito de la reciente publicación del libro Relación de la genealogía y Origen de los mexicanos. Dos documentos del Libro de Oro, de Hanns J. Prem, en el que a partir de textos que datan de 1530 se documenta la ascendencia de Isabel Moctezuma y su derecho a diversos bienes y tierras, por interés del que fuera su quinto esposo, el español Juan Cano.

    Este libro empezó a trabajarse desde 1998 y aunque en 2014 falleció el etnólogo suizo Hanns J. Prem, dejó lista la edición que ahora publican en conjunto la Biblioteca Nacional de México, la Hemeroteca Nacional de México y la Universidad de Bonn, Alemania.

    “A Isabel la casaron por primera vez –simbólicamente– a los 7 años con su tío Cuitláhuac, pero al poco tiempo él murió de viruela. Entonces la casaron con Cuauhtémoc, es decir, a una corta edad Isabel ya era hija del tlatoani y estaba casada con dos tlatoanis, eso refuerza su carga legítima”, precisa Alejandro González Acosta.

    Después de que muere Cuauhtémoc –narra el investigador–, Hernán Cortés en una de las etapas más oscuras de su vida y siendo padrino de Isabel, cometió una violación o estupro y los Tovar y de Teresa descienden de esa unión.

    “Hernán Cortés cometió una violación o estupro a Isabel. No se sabe si fue con violencia o con engaños, pero lo que sí sabe es que hubo un producto que fue Leonor Cortés Moctezuma, que se casó con Juan de Tolosa, llamado Barbalonga y fundador de Zacatecas y de ahí viene una línea que incluye, entre otros, a los Tovar y de Teresa”, indica.

    En palabras del especialista, Leonor Cortés fue una hija que Isabel “sólo parió y no la mencionó en su testamento, pero Cortés arrepentido, sí la reconoció como hija”; por ello, al ser una línea de descendencia, los Tovar y de Teresa cuentan con un título nobiliario en España.

    “Hace más de un año (en 2015) el hijo del fallecido Rafael Tovar y de Teresa, Rafael Tovar López-Portillo, revalidó el título de Conde de Gustarredondo, que es un título de nobleza reconocido en España que proviene del siglo XVIII, y él lo revalidó porque su tío Guillermo Tovar de Teresa reunió la información, entonces al faltar el tío y el papá, él reclamó el título de Conde de Gustarredondo”, señala González Acosta.


    RESTOS DE ISABEL. Después del episodio entre Hernán Cortés e Isabel Moctezuma, ella se casó con Alonso de Grado, un visitador de Indias, pero debido a la edad de él, no tuvieron hijos y Alonso murió al poco tiempo.

    “Entonces casaron a Isabel con el español Pedro Gallego de Andrada o Andrade, con quien tuvo un hijo: Juan Andrade Moctezuma, pero el esposo murió e Isabel por quinta y última vez se casó con Juan Cano Saavedra y tuvieron al hijo Juan Cano Moctezuma”, precisa.

    Por último, Alejandro González Acosta comenta que hasta hoy se maneja la idea de que los restos de Isabel Moctezuma están perdidos, pero él asegura saber su localización.
    “Sé dónde está enterrada: en lo que fue el Ex Templo de San Agustín, debajo de la antigua sede de la Biblioteca Nacional. Ahí abajo en una cripta está enterrada Isabel Moctezuma porque ella fue, junto con el emperador Carlos V, la benefactora para construir ese templo, que en su época fue el segundo más importante de la capital de la Nueva España, después de la Catedral Metropolitana”.

    Hasta el momento, agrega, “no se ha abierto su tumba porque está muy por debajo, muy metida en el subsuelo, pero si algún día llegáramos a las excavaciones y lográramos encontrar esos restos, la mejor forma que habría de demostrar que todos esos descendientes son los hijos de Isabel, sería con un análisis de ADN mitocondrial”.





    _______________________________________

    Fuente:

    Moctezuma II tiene una descendencia actual de alrededor de 300 personas | La Crónica de Hoy

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España




    Luis Moctezuma-Marcilla de Teruel y Gómez de Arteche (1896-1936)


    III duque de Moctezuma, XIII marqués de Tenebrón, fue una de las ilustres víctimas de los comunistas, asesinado vilmente durante la Guerra Civil Española en Madrid, descendiente directo de los emperadores aztecas, grande de España. Su cadáver fue arrojado a una cloaca por sus victimarios. Su crimen: ser noble y aristócrata por descender de emperadores indios.


    https://www.facebook.com/francisco.n...32850863631698

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    No me deja copiar el artículo así que solo pongo el enlace:


    Investigador halla descendientes de Moctezuma y Cortés

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,607
    Post Thanks / Like

    Re: Linaje de Moctezuma en México y España

    Moctezuma, Motecuhzoma Xocoyótzin, Montezuma:

    El último emperador del reino nahua de México, muerto bien por orden de Cortés o bien por sus propios conciudadanos (lo que a día de hoy aún no está claro) al entenderle como un simple títere del capitán español, dejó -como hace algunos días mencionaba en una entrada anterior- una numerosa descendencia, que finalmente terminaría asimilándose a una nueva nobleza novohispana, y cuyas huellas podemos rastrear tanto en el propio México como en la misma España. Tras la conquista del nuevo reino, los monarcas españoles (tanto Carlos I como Felipe II) procuraron atraer hacia sí a los descendientes de los grandes monarcas americanos -mexicas e incas-, ofreciéndoles señoríos, títulos de nobleza y diversas prebendas: los muchos hijos ilegítimos y descendientes de don Pedro Moctezuma (antes llamado Tlacahuepantzin), señor de Tula, casado sin descendencia con la princesa Francisca de Texcoco, recibieron diversos honores (caso de don Pedro Ctesifón de Moctezuma, que recibiría el hábito de Santiago de manos de Felipe III, el vizcondado de Ilucan y el condado de Moctezuma de Estela de Tultengo de Felipe IV). Su hijo, el II conde, don Diego Luis de Moctezuma y Porras continuaría la sucesión de este linaje, que enlazaría con las casas de Valenzuela y Campotéjar: más adelante (aunque ya por la vía femenina) los descendientes del último emperador mexicano recibirían la Grandeza de España de la mano de Carlos III, e Isabel II convertiría el condado en ducado.

    Habría numerosos descendientes del prolífico don Pedro, que prosperarían asimilándose a la nobleza peninsular y alegando en continuados memoriales, tratados y expedientes su absoluta lealtad al régimen castellano que sucedió al mexica, un ejemplo de ellos -ya que no los pretendo citar exhaustivamente, porque tampoco es cuestión de aburrirles- don Alonso Holgado Moctezuma, maestrante de Ronda y I marqués de Moctezuma. Un ejemplo de esta asimilación podemos verlo también en los vástagos de la pareja formada por Juan Cano de Saavedra y doña Isabel Tecuichpo Moctezuma, de donde procederían los vizcondes de Anaya y barones de Otanel (que terminaría en la casa de los marqueses de Cerralbo, asimismo Grandes de España).

    Y no son los únicos descendientes del último monarca nahua mexicano, como bien podemos ver en este enlace. Sólo queda terminar esta entrada aludiendo a una cierta, verdadera y real asimilación entre aristocracias: ese mestizaje tan enriquecedor al que me refería días atrás, y que fue capaz de superar un traumático y violento encuentro que, según algunos cronistas de Indias, "fue tan importante [en sus consecuencias] como la venida a la Tierra de Nuestro Señor Jesuchristo".




    Grabado idealizado de Motecuhzoma II Xocoyótzin, último emperador de México













    El documento original de la concesión de un escudo de armas, por Carlos I, a don Pedro Moctezuma, señor de Tula e hijo del emperador mexicano
    (Archivo General de Indias, Sevilla)







    Armas de Moctezuma en el palacio Toledo-Moctezuma (Cáceres)





    _______________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/linajes09/p...lzcGFuYQ%3D%3D


LinkBacks (?)

  1. 02/08/2011, 01:39
  2. 23/07/2011, 03:32
  3. 06/08/2010, 22:04
  4. 30/06/2010, 09:15

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre Julius Evola
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 10/11/2018, 13:42
  2. Por qué García Moya no tiene credibilidad
    Por Hug de Llupià en el foro Regne de Valéncia
    Respuestas: 55
    Último mensaje: 21/05/2010, 08:48
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. La Hélade en la Piel de Toro
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 16/09/2005, 17:16

Etiquetas para este tema

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •