-
San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
C. L. A. M. O. R.: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El 2 de febrero de 1825 la protección que Su Majestad Británica dio a los movimientos independentistas comienza a dar sus frutos. Ese día, tan sólo cuatro días después de ser designado, el representante de las Provincias Unidas del Río de la Plata firma con el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda el llamado Tratado de Amistad, Comercio y Navegación. Dicho tratado, en su artículo 2º, contempla que los súbditos británicos podrán arribar con sus buques y cargas para ejercer el comercio a cualquier puerto, paraje o río argentino, con exclusión de cualquier otra bandera. Al mismo tiempo, en su art. 7º se establece que, para verse amparados en este tratado, los buques argentinos deben ser propiedad y haber sido construidos en las Provincias Unidas. Pero dado que, la Argentina no contaba con astilleros ni industria naval alguna, en la práctica significaba que no podían alquilarse ni comprarse buques franceses o estadounidenses.
Un mes después, el mismo tratado es firmado por los representates del Perú. En abril hace lo propio Colombia. Y en noviembre, México.
En el caso peruano, el tratado venía a confirmar la famosa Autorización de "el Libertador" José de San Martín a los comerciantes británicos para vender sus mercaderías importadas en el Perú, copiado (según ha demostrado Julio C. González) del Edicto del invasor Beresford en Buenos Aires en 1806. También el Empréstito usurario contraído por San Martín con Gran Bretaña durante su protectorado por la suma de dos millones de libras esterlinas, será el modelo de los otros empréstitos escandalosos que han sumido a Hispanoamérica en la esclavitud de la Deuda Externa.
Por su parte, "el Libertador" Simón Bolívar propicia un Congreso Anfictiónico que habrá de reunirse en Panamá. El 1 de junio de 1826 un tal Edward Dawkins presenta sus credenciales como representante de Gran Bretaña ante dicho Congreso. El Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda es incorporado poco después al Congreso como si se tratase de un Estado americano. Al mismo tiempo, se impide participar a los representantes de los Estados Unidos de América del Norte. Los británicos ofrecen protección militar ante cualquier reivindicación por parte de España, a cambio de beneficios comerciales monopolísticos en el continente americano.
Finalmente, el Congreso de Panamá fracasará por el accionar de los representantes del Perú (San Martín ya no era Protector) para quienes "Inglaterra al frente de Asia y de América sería más temible que Roma en los días de su mayor prosperidad".
Pero Bolívar no pierde las esperanzas. En una carta enviada desde el campamento de Buijó al Ministro de Relaciones Exteriores de la República de Colombia de julio de 1829, "el Libertador" recomienda que "la América se ponga bajo la custodia o salvaguardia, mediación o influencia de uno o más Estados poderosos", indicando específicamente a Inglaterra. Similar objetivo que el de la misión enviada por San Martín, poco antes de ser depuesto como Protector del Perú ocho años antes, que tenía como objetivo persuadir a un noble europeo para que aceptara la corona, siempre que se contara con la aprobación británica de dicho pretendiente.
En fin, cosas de nuestra historia que no nos cuentan.
el 10/25/2011
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
San Martín, Inglaterra y el oro peruano
San Martín asumió el 3 de agosto de 1821 el mando y el poder del Perú con el título de 'Protector'. Renunció al protectorado del Perú el 20 de septiembre de 1822. Su gobierno duró, por lo tanto, un año, un mes y diecisiete días.
¿Cuáles fueron los actos más significativos de su gobierno?
1. Lord Cochrane (inglés), el jefe de la flota, se apoderó de todos los fondos del gobierno peruano (Tesoro de la Real Hacienda), y de fondos particulares de Lima, que San Martín había resguardado en los buques peruanos Jerezana, La Perla y La Luisa 'para evitar que cayeran en poder de las fuerzas realistas en caso de que éstas tomasen la ciudad de Lima'.
Sin entrar a considerar justificaciones, explicaciones o excesos, tenemos lo siguiente: tan inmensa cantidad de caudales colocados en tres buques fueron fácil presa de Lord Cochrane, quien parte inmediatamente hacia Londres. Ocurrió lo mismo que en Buenos Aires en 1806, donde Beresford embarca el Tesoro de la Real Hacienda (40 toneladas de oro amonedado) en el navío Narcissus con rumbo a Londres. Es lo mismo que sucedió en Potosí, donde Pueyrredón asalta y destruye la Casa de Moneda (agosto de 1811), enviando a Buenos Aires un millón de piezas de plata que el gobierno entrega por títulos de crédito a comerciantes británicos, que lo envían a Londres. En 1822 los británicos se apoderan de doce toneladas de oro amonedadas en Sant Fé de Bogotá (ahora Colombia). Coetáneamente acontece lo mismo en Guatemala (América Central Unida) y México.
el 2/10/2012
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Quito y la geopolítica inglesa: 1698-1830 Una breve aproximación histórica
“Los ingleses considerados como pueblo, son tan imprudentes, tan estrechos y tan poco prácticos en cosas políticas como cualquier otra nación. Pero poseen una tradición de confianza, pese a su gusto por los debates y las controversias públicas. La diferencia esta que el inglés es ‘objeto’ de un Gobierno con antiquísimos y triunfantes hábitos” – Oswald Spengler
Quito en el mundo de los siglos XVI Y XVII
Algo más de un lustro después de haber sido fundada San Francisco de Quito trascendió por primera vez al ámbito de las líneas geopolíticas europeas debido al descubrimiento del río más largo y caudaloso de la Tierra[1], llamado inicialmente por “los argonautas de la selva” sus descubridores españoles: “Río San Francisco de Quito” y finalmente “Río de las Amazonas”.
La expedición que había partido de Guayaquil y Quito en 1541 y llegó a célebre término en la desembocadura del “río-mar” en el Océano Atlántico en 1542. El conquistador y descubridor Francisco de Orellana firma en Valladolid las capitulaciones conformes con el Príncipe Regente de Castilla, Felipe de Austria, en ausencia de su padre Carlos I de Castilla y V del Sacro Imperio Romano Germánico, quien se encontraba fuera de España tratando sus asuntos europeos, entonces se le conceden los títulos de Adelantado y Capitán General de la Nueva Andalucía a Orellana que sin embargo no pudo ver sus expectativas cumplidas al morir tres años después en las playas Atlánticas del Amazonas que descubriera un 12 de Febrero de 1542[2].
Tuvo que transcurrir casi un siglo para que en 1637-38, el explorador Pedro de Texeira al servicio Felipe III de Portugal y IV de Castilla respectivamente, remontara el curso del Amazonas desde el Atlántico hacia Quito, reconfirmando así la posibilidad y la existencia de comunicación directa entre el Océano Atlántico y el Virreinato del Perú. Conformando así una realidad bi-oceánica de facto para los Reinos americanos con todas las implicaciones geopolíticas de este hecho de por medio. En 1639 la expedición se volvió a realizar desde Quito hacia el Gran Pará por decisión de las autoridades virreinales, pero en esta ocasión Texeira fue acompañado por los jesuitas Cristóbal de Acuña y Andrés de Artieda[3], personas de confianza de la Audiencia de Quito, delegados del Virrey del Perú. Por órdenes superiores Acuña realizaría una importante y mundialmente conocida crónica de esta exploración.
Entre 1542 y 1639 la Monarquía Hispánica tuvo prohibido a sus súbditos penetrar o escribir sobre el gran Río Amazonas.[4] “Oficialmente estaba proscrito describir al Amazonas geográficamente, peor darlo a conocer al mundo, pues, había el temor de que potencias enemigas, que asediaban el subcontinente sudamericano, “invadieran” el río-mar apropiado por España, cuando éste era todavía una maraña inexpugnable y su extensa cuenca fluvial era virgen para el mundo occidental, con la excepción de la incursión de Orellana… Tales potencias eran además Holanda, Inglaterra, Francia y Portugal, las cuales habían recibido ‘concesiones’ de la corona para ‘colonizar’ Guyanas y la desembocadura del río.”[5]
En 1640, Cristóbal de Acuña presentó su relación al Rey Felipe IV de España. Se llama a esta la “crónica breve” donde se incluía un mapa del curso del Amazonas hasta las faldas de los Andes con Quito como cabecera política de la región. Su informe y mapa, fueron prohibidos de publicarse por ser “estratégicamente importantes”[6], como se diría ahora “reserva geopolítica”… “en la jerga de seguridad del Consejo de Indias, los papeles de Acuña eran ‘clasificados’ para las preocupadas autoridades de la corona. Y por ello: ‘hásele mandado no saque a la luz nada, porque los enemigos no emprendan continuar esta navegación y perficcionarla’.”[7]
Debido a estos hechos “Acuña tuvo entonces que volver a escribir una segunda relación, eliminando de aquella los detalles geográficos y estratégicos inconvenientes a la Corona… la orientación de la segunda crónica será amplia y diversificada en secciones y apostillas elegantes. Esta es la crónica oficial, la que ha venido leyendo y conoce el mundo occidental desde los años señalados (1641, 1645). Su ficha es: Nuevo Descubrimiento del Gran río del Amazonas, el año de 1639, por la Provincia de Quito, en el Reyno del Perú. Madrid.”[8] [9]
Esta crónica tendrá tremendas consecuencias geopolíticas para el Imperio Hispánico.
1698: Inglaterra pone sus ojos en Quito.
Geopolíticamente hablando el primer documento público, o uno de los primeros documentos públicos ingleses que hace referencia a Quito[10] es la edición inglesa de 1698 de la crónica de Acuña: Voyages and discoveries in South America. The first up the river of Amazons to Quito in Peru, and back again to Brazil, perform’d at the Command of the King of Spain by Christopher d’ Acugna… Done into English from the Originals… London, printed for S. Buckley, 1698.[11] Aquí se señala acuciosamente:
“Las siguientes relaciones son de los descubrimientos de las partes más ricas del mundo, aún no pobladas por los europeos, y otras que aunque poco conocidas, dignas… por todas las bendiciones de paz, ningunas otras parecen tan encantadoras o rentables que (para) la navegación y el comercio, especialmente para la nación inglesa (el resaltado es mío), cuyo genio es mucho más inclinado a las mejoras en el mar y las plantaciones en el extranjero, las cuales traen gran riqueza al reino, particularmente esas en América, donde los españoles por su mala conducta han dado oportunidades a algunos de sus vecinos para poner una parte de la riqueza y el comercio de esta vasta tierra extensión de tierra. El frecuente saqueo de sus ciudades (poblaciones) y aprovechamiento (sic) de sus barcos por los ingleses, franceses, y los holandeses, puso a Felipe III en la búsqueda de nuevas vías de transporte de los tesoros de Perú, Chile, y (Nueva) Granada hacia España para lo cual [la costa en el Golfo de México es bien conocida tanto como las de Europa] ordenó desde la Corte en Madrid a los gobernadores de Brasil y Perú enviar (una misión) para intentar la navegación del gran río de las Amazonas, allí donde se encontraron (practicable o prácticamente en francés en el original) el oro, plata, y otras mercancías del Perú (la Real Audiencia de Quito incluida) y de países adyacentes que podrían ser enviados hacia el sur (down –sic) por el Pará, donde poner y abordar a los galeones que se encuentran menos expuestos allí, que en Cartagena, Porto Belo, o Vera Cruz, las averiguaciones (sobre) la boca de ese río son desconocidas y peligrosas a los extraños – extranjeros.”[12] [13]
Esta primordial declaración de los intereses sobre estas regiones “tan encantadoras” y “rentables para la navegación y el comercio, especialmente para la nación inglesa”, demuestra el inicio de un plan estratégico de desestabilización del Imperio Hispánico con el objetivo de sustraer del espacio español americano a las Provincias o Reinos de las Indias Occidentales para beneficio y usufructo de la esfera geoeconómica y comercial inglesa, es decir, para constituir a estas regiones en Estados tributarios de lo que más tarde se denominaría el Reino Unido de Gran Bretaña.
Notable es que en esta misma edición inglesa de la obra del Padre Acuña, se incluya un mapa del norte de la América del Sur: Perú, Quito, Reino de Granada (Kingdom of Granada), Los Quijos, Venezuela, Nueva Andalucía, Guyana, Carabuyanas y Brasil; con una precisión destacable para la
época y donde el río Amazonas nace en Quito:
La delineación geográfica del trazado del mapa se basa indudablemente y como se señala allí mismo en la relación de Acuña. Convirtiendo a Quito un objetivo estratégico inglés, la llave para las riquezas del Perú que podrían ser transportadas por el Amazonas hacia el Atlántico por el Pará como se menciona en la introducción precitada del libro.
Clara y acertada fue la previsión de las autoridades españolas en prohibir la difusión de los detalles relacionados a la cuenca del río Amazonas, donde los intereses de sus adversarios globales le acarrarían el desmembramiento de sus provincias ultramarinas.
1711: “Una propuesta para humillar a España”.
A comienzos del Siglo XVIII el atraso de España respecto de Francia e Inglaterra era considerable. En el intento de recuperar la supremacía española, la dinastía real de la Casa de Borbón inició una serie de transformaciones conocidas como reformas borbónicas. En América tales medidas fueron motivo de descontento y estimularon ideas de sedición sobre todo en los sectores afectados por las mismas. Carlos III fue el máximo exponente de esa voluntad de reformas, pretendiendo con estas hacer más eficiente la administración del Estado; liberar el comercio, impulsar la educación y las ciencias, aumentar los tributos, y sobre todo concentrar el poder político en la Corona violentando de esta manera muchos fueros tradicionales de las Españas europeas y americanas[14], generando así una severa crisis económica en el Reino de Quito.
El tramado de la historia nos devela que existieron intereses mucho más poderosos detrás de la crisis a lo largo del continente y en particular en Quito. En un folleto extraño por su poca difusión y perturbador por su alevosía titulado “Una propuesta para humillar a España”, escrito en 1711 en Inglaterra “por una persona de distinción” se menciona un funesto plan para acabar con la Monarquía Católica Hispánica, atacando su principales puntos y centros de poder y comercio, que entonces gravitaban en torno al núcleo continental del Virreinato del Perú, los actuales Ecuador, Perú y Bolivia. Se dice allí de Quito:
“…dada la considerable falta (?) que tienen de estas mercaderías (textiles ingleses), que tanto necesitan el consumo de ellas, aumentaría, porque nuestros productos y tales son irrazonablemente caros (debido a la restricción del libre comercio en ese entonces), por las razones ya mencionadas, y así los pobres y aún los comerciantes, hacen uso de las telas de Quito para sus vestidos y solo los mejores usan géneros y telas inglesas. Pero si de una vez, nosotros podemos fijar nuestro comercio, por el camino que yo propongo (directamente por Buenos Aires y a través del continente hacia el interior, sin tener que pasar por Cádiz), con seguridad, arruinaríamos, en pocos años, la manufactura de Quito (el resaltado es mío).”[15] [16]
Tal como sucedería finalmente hacia finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX hasta la mal llamada independencia. Irónicamente puedo decir que con sorpresa. Este se conformó entonces como un plan estratégico británico en 1711 para conquistar las Provincias de España en América.
La apertura del comercio trajo devastadoras consecuencias para Quito y la sierra centro-norte del actual Ecuador. Los paños ingleses introducidos a precios más bajos que los quiteños, significaron la pérdida del mercado del norte del Virreinato del Perú. La necesidad de remitir fondos para la defensa de Cartagena de Indias ocasionó la escasez del circulante. La crisis económica estuvo acompañada de una grave convulsión social ocasionada tanto por las rebeliones indígenas[17], como por la creciente incertidumbre de los barrios, quienes en forma tradicional protestaban contra esta situación al grito de “¡VIVA EL REY! – ¡ABAJO EL MAL GOBIERNO!”, demostrando así que ante todo y más allá del pronunciamiento el Rey era el Rey. Un Rey distante pero benévolo.
El largo siglo XVIII – Plan Maitland-Pitt
Desde la elaboración del plan para humillar a España que como se puede comprobar fehacientemente con los hechos históricos sucedidos desde entonces fue cumplido al pie de la letra hasta la formal secesión de Quito y de las demás Españas americanas respecto de la España europea, transcurrieron 111 años (1711-1822), un largo siglo XVIII decadente por causa de la acción externa de Inglaterra y de la extenuada biología política imperial hispana.
El general escocés Thomas Maitland diseñó en el año 1800 un “Plan para capturar Buenos Aires y Chile y luego emancipar Perú y Quito”, donde se expone como Inglaterra se propone la conquista de la América del Sur.Para 1804 este plan fue adoptado por el Primer Ministro británico William Pitt (el joven). Maitland en despacho a Pitt delimita la acción a ser concretada con estas palabras:
“Estimado Señor: Hace un tiempo tuve el honor de someter a su consideración el borrador de un plan para atacar los asentamientos españoles en el Río de la Plata. Mi objetivo era procurar a Inglaterra un beneficio grande, aunque en cierto modo limitado, abriendo un nuevo y extenso mercado para nuestras manufacturas… que tuviera como objetivo la emancipación de esas inmensas y valiosas posesiones y la apertura de una fuente de permanente e incalculable beneficio para nosotros, resultado de inducir a los habitantes de los nuevos países a abrir sus puertos y recibir nuestras manufacturas, de Gran Bretaña y de la India… Una expedición a Caracas desde las Antillas, y una fuerza enviada a Buenos Aires, podrían realmente proveer la emancipación de los colonos españoles en las posesiones orientales, pero el efecto de tal emancipación, aunque considerable, no podría jamás ser tenido por seguro en las más ricas posesiones de España en la costa del Pacífico, y es menester observar que la razón por la cual los españoles han asignado importancia a sus posesiones orientales es que ellas sirven como defensa para proteger sus más valiosas posesiones occidentales… Por lo tanto, yo concibo que, con vistas a un impacto sobre el conjunto de las posesiones españolas en Sud América, nada de sustancial puede lograrse sin atacar por ambos lados, aproximadamente al mismo tiempo (Nota del autor del artículo: Bolívar y San Martín), con un plan y una coordinación tales que nos permitan reducirlos, por la fuerza si fuera necesario, en todas sus inmensas posesiones sobre el Océano Pacífico.”[18]
¿Y Quito? Pues como señala el nombre del plan, los objetivos son el Perú y Quito:
“… un ataque sobre ambos lados sin conexión o relación entre sí, aun cuando ambos sean exitosos, no nos conduciría a nuestro gran objetivo que es abrir el comercio de toda Sudamérica (en concordancia con el plan de 1711)… La perspectiva de un beneficio inmediato e inmensa riqueza naturalmente inclinará a los participantes en esta operación a dirigir sus miradas, de inmediato, a las ricas provincias de Perú y Quito… Chile se convertiría en un punto desde el cual podríamos dirigir nuestros esfuerzos contra las provincias más ricas… El fin de nuestra empresa sería indudablemente la emancipación de Perú y México [Quito], lo cual solo se podrá mediante la posesión de Chile.”[19]
Así concluye el decisivo documento. La recóndita política exterior inglesa en esta ocasión había de coronar sus aspiraciones con los objetivos cumplidos pocos años más tarde. Simón Bolívar y José de San Martín fueron por lo tanto meros ejecutores de los planes británicos.
La invasión anglo – caribeña.
El capacitado historiador guayaquileño Jaime Rodríguez denominaría acertadamente al proceso de separación e independencia forzada por parte de las tropas bolivarianas como “la conquista del Reino de Quito”. El iluminado y anglófilo Bolívar[20] no tenía la intención de permitir a Quito, ni a Guayaquil, ni a Cuenca decidir sobre sus destinos:
“Los americanos no estaban subyugados por los ‘brutales españoles’: durante la mayor parte del Antiguo Régimen, la Monarquía española no mantuvo un ejército regular en América, y cuando se formó uno tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la mayoría de los oficiales y soldados eran americanos. La Monarquía española nunca tuvo los recursos para dominar el Nuevo Mundo por la fuerza, especialmente después de seis años de guerra encarnizada en la Península y de la ocupación francesa de 1808-1814. La lealtad de los pueblos de la región (América) hacia la Monarquía española fue producto de una cultura política compartida y de los lazos sociales y económicos. En el caso específico del Ecuador, es importante situar la ‘revolución de Quito’ en un contexto más amplio y examinar lo que sucedió entre el fracaso de la Junta de Quito a finales de 1812 y la declaración de independencia de Guayaquil, a finales de 1820. En esa época había muy pocos españoles en América. Si el pueblo del Reino de Quito hubiera querido la independencia, podría haberse rebelado mucho antes de 1820. En lugar de ellos, ejércitos venidos de Colombia forzaron a Quito a aceptar su separación de la Monarquía española y a asumir un estatus secundario dentro de la nueva nación colombiana… irónicamente, la emancipación tuvo como resultado la conquista del Reino de Quito por parte de las fuerzas colombianas”.[21]
Inglaterra como instigadora de la subversión, no solo que permitió el reclutamiento de mercenarios, sino que alentó el mismo; llegaron en cantidades considerables los ingleses para engrosar las filas de los separatistas, completando 720 en 1817, a los que se sumaron nada menos que 5088 incorporados en 1819. Todos estos actuarían taxativamente para la consecución de los fines de sus amos.
Bolívar mandó a Antonio José de Sucre a Guayaquil con 700 soldados para la liberación de la sierra quiteña. Sucre se puso al mando no sólo de los efectivos colombianos, sino también de un contingente de tropas guayaquileñas e inglesas, estas últimas ordenadas en al Batallón Albión bajo el comando de los generales John Illingworth[22] y Daniel Florencio O’Leary[23] [24]. Una vez que Sucre se instaló en Guayaquil, intentó penetrar la sierra por Alausí, pero fracasó en dos ocasiones. En vista de esa experiencia, cambió de estrategia, incursionando por Cuenca, donde el poder realista había sido restaurado. Con la ayuda de un contingente enviado por San Martín, Sucre derrotó a las tropas realistas acantonadas en Cuenca en febrero de 1822. Las tropas realistas se retiraron a Quito donde estaba su comandante Melchor Aymerich. Luego Sucre avanzó hacía Quito con 3.000 efectivos enfrentándose exitosamente con el ejército realista de Melchor Aymerich en las faldas del Pichincha el 24 de mayo de 1822. Los 3000 mil efectivos que ganaron la Batalla del Pichincha eran mayormente soldados reclutados en Colombia, Venezuela e Inglaterra como correspondía al ejercito multinacional que había armado Bolívar, sin embargo no se encontraban quiteños en el mismo.
Julio Albi explica el siguiente dato fundamental acerca de la batalla de Pichincha:
“El Ejército realista, en la que sería su última batalla en el reino de Quito, estaba formado sobre todo por americanos. Los jinetes procedían todos del reclutamiento local (criollos y quiteños por tanto). En cuanto a los infantes, el batallón de Tiradores de Cádiz era ‘casi todo de europeos… y los otros Cuerpos españoles o realistas, compuestos de americanos’ ”[25]
Ingleses versus quiteños: Papel destacado en esta batalla fue el protagonizado por el Batallón Albión[26]. Carlos García Arrieche lo refiere así:
“La oportuna y decisiva participación del Albión en Pichincha, en aquel memorable 24 de mayo de 1822, ha quedado perpetuada y reconocida en el fragmento del parte oficial del combate emitido por el general Sucre, donde expresa: ‘Las municiones se estaban agotando… Tres compañías del Aragón, el mejor batallón realista estaban ya a punto de flanquear a los patriotas, cuando llegaron, con el resto del parque, las tres compañías del Albión, con su coronel Mackintosh a la cabeza; y entrando con la bizarría que siempre ha distinguido a este cuerpo, puso en completa derrota a los de Aragón.”[27]
Presagio de un futuro de dominación y coloniaje económico, cultural y cada tanto –cuando lo ameritara- político. La luz que vino del norte arrasó con todo a su paso.
Después de la celebración del triunfo, Sucre presionó al ayuntamiento quiteño para que incorporara al territorio de la Real Audiencia de Quito a la República de Colombia. Aunque algunos miembros de la aristocracia quiteña se resistieron, el ayuntamiento finalmente cumplió con el pedido de Sucre. En junio de 1822, Bolívar entró a Quito después de haber derrotado a efectivos realistas en Pasto.
“Aceptando las exigencias británicas dentro de los rumbos trazados por Bolívar” el 18 de abril de 1825 se firmó entre los plenipotenciarios de Gran Bretaña y la Gran Colombia el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, “que no difiere sustancialmente” de los tratados celebrados ese mismo año por las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile, y más tarde por Perú y México con la gran potencia talasocrática. Para cuando el Ecuador se constituyó como un Estado “soberano” separado de la Gran Colombia en 1830, ya tenía normadas sus relaciones exteriores, comerciales y políticas, en condiciones de exclusividad con Inglaterra, aún antes de dotarse de su norma fundamental, de su primera Constitución.[28]
http://coterraneus.files.wordpress.c...pg?w=294&h=522
Uniforme británico del batallón británico Albión que invadió Quito bajo las órdenes de Bolívar: "El pueblo británico al pueblo ecuatoriano. Réplica del uniforme utilizado por los soldados del batallón 'Albión' del ejército patriota." En la Cima de la Libertad de Quito.
The Aftermath: Colofón del vasallaje.
Finalmente, la geopolítica inglesa había extendido exitosamente las líneas de sus redes hasta Quito como pretendía desde 1698. El hemisferio americano había sido transferido de Provincias o Reinos de España a Estados tributarios ingleses. Leviatán se había impuesto sobre Behemot y la isla (extra-europea) del creciente interior se enseñoreaba en el creciente exterior de la tierra, en la periferia del mundo desarrollado como se diría hoy.
El general Juan José Flores –venezolano de nacimiento-, primer presidente del Estado del Ecuador (tributario de Inglaterra) desde mayo de 1830 –sin la denominación de República por entonces-, lo reconocería por decreto con estos términos:
“Juan José Flores, Presidente del Estado del Ecuador, etc. Habiendo tenido noticias oficiales de la muerte de S.M.B. el Rey Jorge IV y deseando dar un testimonio público del gran sentimiento que ha cabido al Gobierno de ese Estado y a todos sus habitantes, por la pérdida de un monarca que ha sido el más firme apoyo de nuestros derechos en la gloriosa contienda de la libertad e independencia de Colombia y que supo estrechar con ella muy leales y francas relaciones de amistad, comercio y navegación
Decreta:
Art. 1°- Todos los individuos del Ejército y Marina (¿Cuál marina? ¿Los mercenarios y súbditos ingleses como el almirante Illingworth acaso?) llevarán por ocho días consecutivos desde la publicación de este Decreto, el luto prevenido por el Reglamento sobre divisas y uniformes de 20 de julio de 1828. (!)
Art. 2°- Por igual tiempo pondrán todos los empleados públicos un lazo negro en el brazo izquierdo y en particular en el sombrero. (!)
Art. 3°- El Ministro Secretario del Despacho, queda encargado de la ejecución.
Quito, a 28 de Octubre de 1830.
J.J. Flores.”[29]
Con estos rigurosos honores a un monarca británico iniciábamos pomposamente nuestra vida “independiente”.
Por Francisco Núñez Proaño
[1] Los más recientes estudios geográficos dan cuenta del Amazonas desde su origen fluvial es el más largo del mundo con 6800 km, seguido por el Nilo con 6756 km.
[2] Salvador Lara, Jorge, Quito y el Emperador Carlos V, Quito, 1958.
[3] Andrés de Artieda, Lector de Teología del colegio de Quito. Desconozco si el Padre Artieda era criollo o no.
[4] Burgos Guevara, Hugo, La crónica prohibida. Cristóbal de Acuña en el Amazonas, Ed. Fonsal, Quito 2005, pág. 17
[5] Ibídem
[6] Ibídem, pág. 89
[7] Ibídem
[8] Ibdídem, pág. 19 “Adicionalmente debemos mencionar que el Memorial de Acuña, elevado al Real Consejo de Indias el 20 de marzo de 1641, tuvo una primera edición con el título mencionado antes. No quedan ejemplares de esta obra, por lo que ha circulado más la Relación reproducida en la conocida crónica del padre Manuel Rodríguez, El Marañón y el Amazonas, publicada en 1684. Todas las ediciones siguientes, en inglés, francés, portugués, alemán y español, se han basado en la edición de 1684.”
[9] Ibídem, págs. 91-92. Autoridad como Jaime Regan dice de este libro: “De ella quedan muy pocos ejemplares en el mundo, llegándose a cotizar uno de ellos en el mercado de anticuario en USA $10.000 (USD)”. “No se debe confundir esta segunda crónica con la primera, no solo por las implicaciones de deformación histórica, sino porque la primera ha permanecido enclaustrada en Roma, y su identidad ha sido confundida ante la conciencia mundial. La crónica primigenia, escrita por Acuña, reza así: RELACION DEL DESCUBRIMIENTO DEL RÍO DE LAS AMAZONAS OY [sic] RIO DE SAN FRANCO DEL QUITOY DECLARACIÓN DEL MAPA EN DONDE ESTÁ PINTADO. Fue encontrada por Hugo Burgos G. en Archivum Romanum Societatis Iesu (Letras Annuas de la Vice provincia de Quito y el Nuevo Reino en los Reynos del Peru 1605-1669, R.et Q. 15I,-9, Folio 274-280).El documento es manuscrito, paleografía jesuítica de comienzos del siglo XVII.”
[10] Como lo hemos referido: entiéndase que al referirnos a Quito abarcamos a todo el actual territorio de la República del Ecuador, de la entonces Real Audiencia de Quito (que incluía territorios del actual sur de Colombia y norte del Perú) y del conocido Reino de Quito-del denominado Departamento del Sur de la Gran Colombia-. La Audiencia y finalmente Capitanía General de Quito –Sede virreinal de facto con Mourgeon-.
[11] Voyages and discoveries in South America. The first up the river of Amazons to Quito in Peru, and back again to Brazil, perform’d at the Command of the King of Spain by Christopher d’ Acugna… Done into English from the Originals… London, printed for S. Buckley, 1698. Biblioteca de la Academia Nacional de la Historia de la Repúplica Argentina – Buenos Aires. Se señala en la introducción al mismo: “Accordingly they departed (Father d’ Acugna and Pedro d’ Texeira) from Quito Jan. 16. 1639 and arrived at Para Dec. 12. following. Thence he went into Spain, and presented to the King his Master an –amuse- relation of the said River; which was published at Madrid in 1641, and entitled Nuevo descubrimiento del gran Río de las Amazonas, in 4…”
[12] Ibídem, Introducción, traducción del autor del presente artículo.
[13] Un precedente histórico del denominado eje multimodal Manta-Manaos.
[14] Espinosa Fernández de Córdoba, Carlos, Historia del Ecuador en contexto regional y global, Ed. Lexus, Barcelona – España, 2010., pág. 432. [15] “Una persona de distinción”, Una propuesta para humillar a España, traducción, advertencia preliminar y notas del Capitán de Fragata Bernardo N. Rodríguez, Ed. Del Comando en Jefe de la Armada de la República Argentina, Libros e impresos raros, Buenos Aires, 1970, pág. 20 [16] “Curiosamente” esta ruta de “libre comercio” que preveía el folleto citado fue la misma ruta que utilizó José de San Martín para su campaña “libertadora” desde Buenos Aires al Perú y culminada por las huestes de Lavalle en las batallas de Riobamba y Pichincha, campaña que se vería rematada con sendos tratados comerciales con Inglaterra.
[17] El historiador Carlos Espinosa Fernández de Córdoba señala al respecto: “Hay que recordar que la fiebre de sublevaciones indígenas que persistió a lo largo del siglo anterior (siglo XVIII) no constituyó una verdadera amenaza al sistema imperante”, Ob. Cit., pág. 437
[18] En: Terragno, Rodolfo H., Maitland & San Martín, Universidad Nacional de Quilmes – Argentina, 1998; y Diario íntimo de San Martín. Londres 1824. Una misión secreta, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2009.
[19] En: Terragno, Rodolfo H., Maitland & San Martín, Universidad Nacional de Quilmes – Argentina, 1998; y Diario íntimo de San Martín. Londres 1824. Una misión secreta, Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 2009.
[20] Así opinaba el “Libertador” sobre Quito: “… hombres tan malvados e ingratos. Yo creo que le he dicho a Vd., antes de ahora, que los quiteños son los peores colombianos. El hecho es que siempre lo he pensado, y que se necesita un rigor triple que el que se emplearía en otra parte. Los venezolanos son unos santos en comparación de esos malvados. Los quiteños y los peruanos son la misma cosa: viciosos hasta la infamia y bajos hasta el extremo. Los blancos tienen el carácter de los indios, y los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos embusteros, todos falsos, sin ningún principio de moral que los guíe.” Bolívar a Santander, Pativilca, 7 de enero de 1824, en Vicente Lecuna, Cartas del Libertador, Tomo IV, págs. 12-14.
[21] Rodríguez, Jaime, La revolución política durante la época de la independencia - El Reino de Quito 1808- 1822,Coporación editora nacional, Biblioteca de Historia Volumen N° 20, Quito, 2006,, págs.35, 36, 37
[22] Illingworth es ancestro de muchos oligarcas ecuatorianos y de algún separatista guayaquileño. Como Jefe de la Escuadra unida del Perú y Colombia, sostuvo el sitio de El Callao y conjuntamente con el general Salom; “tuvo el privilegio” de recibir la capitulación de esa plaza fuerte –el último baluarte del Imperio en la América del Sur- el 21 de enero de 1826.
[23] Representando al gobierno británico asistió a los solemnes actos del traslado de los restos del “Libertador” a Caracas, en 1842 colaborando para que las ceremonias resultasen “dignas” del célebre hombre. Al sugerir en una comunicación al Foreign Office –para quien trabajaba desde 1840 cuando se reincorporó formalmente al servicio de “Su Majestad Británica”- la conveniencia de enviar un navío de guerra para escoltar al barco que conduciría a La Guaira desde Santa Marta, las cenizas de Bolívar, O’Leary recalcaba: “Ningún gesto podrá satisfacer más a los pueblos de Venezuela y Colombia que esta muestra de respeto a la memoria de un hombre de Estado que en toda su vida pública mostró siempre un sincero deseo de mantener estrechas relaciones con Inglaterra”.
[24] Cabe destacar que muchos de estos ingleses y sus descendientes pasaron a formar parte de la oligarquía plutocrática ecuatoriana, paradigmáticamente representados por la familia Wright, gracias a las propiedades y dineros robados a sus legítimos dueños por acción y “gracia” del “Libertador” que supo como recompensar a sus mercenarios.
[25] Albi, Julio, Banderas olvidadas- El Ejército realista en América”, Ed. De Cultura Hispánica, Madrid, 1990, pág. 328
[26] García Arrieche, Carlos, Británicos en la Emancipación Ecuatoriana, aparecido en el Boletín de la Academia Nacional de Historia Vol. 59, núm. 127-128, ene-dic. 1976, Quito, pág. 54
[27]Ibídem.
[28] Este Tratado mantendría su plena vigencia hasta cuando se firmó otro de índole similar esta vez entre el Ecuador ya como República separada y Gran Bretaña durante el gobierno de Diego Noboa.
[29] Homenaje póstumo del Gobierno ecuatoriano, por la memoria de S.M.B. el Rey Jorge IV, de Gran Bretaña en Historia Diplomática de la República del Ecuador del Dr. Jorge W. Villacrés Moscoso, quien señala al respecto: “Entre los actos más significativos y por cierto curiosos, que merecen resaltarse en las relaciones entre nuestro país e Inglaterra, figura el homenaje póstumo, que rindió el Gobierno Ecuatoriano, presidido por ese entonces por el General Juan José Flores, con motivo de la muerte de S.M.B. el Rey Jorge IV, y lo hizo mediante el decreto correspondiente datado el 28 de octubre de 1830, es decir a los pocos meses de haberse separado el Ecuador de la Gran Colombia y constituídose en estado independiente.”
http://tp://coterraneus.wordpress.co...rica/#comments
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Estimado CLAMOR:
Que pruebas hay que el mandil haya sido realmente usado por el General San Martín?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
De acuerdo con esa logia peruana, se trata de una reconstrucción de aquél que utilizara José de San Martín cuando fue Protector del Perú y que, según ellos, conservan entre los "tesoros" de dicha logia.
Claro que "los nacionalistas" dirán que es un invento y así podemos estar horas...
Ahora bien que si analizamos los actos de gobierno de San Martín a través de los decretos firmados por él y por sus ministros Monteagudo y Torre-Tagle (ambos masones), no pueden quedar dudas de que o S.M. era masón o tenía el mandil en el bolsillo.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Legiones Británicas en la América del Sur
“Merecen una mención particular… las Compañías Británicas. A las que Su Excelencia, el Presidente de la República, les ha concedido la ‘Estrella de los Libertadores’ en premio de su constancia y de su valor.” – Coronel Manuel Manrique, Jefe del Estado Mayor, durante la batalla del Pantano de Vargas (Boyacá).
Las Legiones Británicas fueron unidades voluntarias extranjeras que combatieron en América del Sur contra España durante las llamadas Guerras de Independencia.
Bajo el mando de Simón Bolívar, los voluntarios británicos llegaron a ser más de siete mil. En el Cono Sur, su número fue menor, aunque no despreciable, pero dado que combatieron en unidades menores mezcladas con tropas de otras procedencias es más difícil (aunque no imposible… y lo haremos próximamente) seguir sus peripecias.
En general se trataba de veteranos de las Guerra Napoleónicas, originarios de Inglaterra, Escocia e Irlanda, pero también de los territorios alemanes que pertenecían a la Corona británica. Su motivación era tanto política como económica.
Aunque Gran Bretaña había ayudado a liberar la Península Ibérica de las fuerzas de Napoleón, para la mayoría de los británicos España era “el enemigo”. El Parlamento londinense, según se desprende de sus sesiones, tenía bien en claro que no debía permitirse a España recuperar su antiguo esplendor imperial… a pesar de los compromisos contraídos en el Congreso de Viena. [*] A nivel popular, la “leyenda negra” estaba muy presente y la posibilidad de liberar a los americanos de la opresión del “papismo” español, era un mandato casi religioso. Por otro lado, en plena revolución industrial con salarios de miseria y el hacinamiento urbano, las historias de un continente extensísimo, rico y casi despoblado, iluminaban la imaginación de los más aventureros. Finalmente, un factor nada despreciable era el de una enorme cantidad de veteranos de casi treinta años de guerra que estaban ahora peligrosamente desocupados y que el gobierno británico quería sacar de la metrópoli.
Por su parte, el gobierno de Londres, si bien extraoficialmente siempre les prestó apoyó, tuvo públicamente una actitud ambivalente frente a ellos: por momentos los condenó como mercenarios; por otros, los alabó como luchadores de la libertad. En cualquier caso, muchos de los oficiales de estas tropas de voluntarios, luego serían reincorporados con sus mismos rangos en el Ejército o la Armada de Gran Bretaña, como si hubiesen estado cumpliendo servicios a Su Majestad británica durante su estancia en América del Sur.
En marzo de 1819, Bolívar decidió unificar a las tropas británicas bajo su mando en una única brigada, que tuvo a James Rooke como comandante. El irlandés Rooke, veterano de las campañas contra la República Francesa y luego Napoleón, amigo íntimo del Príncipe de Gales y cuñado del gobernador de St. Kitts (en el Caribe), se había unido en septiembre del ’17 a Bolívar en Angostura, quien le dio el mando del 1º Regimiento de Húsares de Venezuela (compuesto mayormente por voluntarios británicos) y junto a quien combatió durante la campaña del ’18.
Luego de combatir en la batalla del Pantano de Vargas, donde Rooke perdió un brazo que le fue amputado. El irlandés “patriota” murió en Belencito, cerca de Tunja. Su esposa, Anna, recibió de la República de Colombia una pensión vitalicia.
El 1º Batallón de la Legión Británica estuvo al mando del Cnel. James Towers English. El 2º Batallón, del Cnel.John Blossett. La llamada Legión Irlandesa, del Cnel.William Aylmer.
English, hijo de un comerciante de Dublín, había sido proveedor y, luego, oficial de intendencia del Ejército Británico durante las Guerras Napoleónicas. En mayo del ’17 encontró a López Méndez, el agente de Bolívar en Londres, y se hizo pasar como teniente de caballería. Fue así que, como Capitán en comisión, se unió en diciembre de ese año a los Húsares venezolanos. Por su valentía, fue promovido a Coronel y nombrado como el segundo al mando de Rooke.
En mayo del ’18, el coronel English firmó un contrato con el gobierno “patriota” para reclutar mil hombres en las Islas Británicas. Obtendría un beneficio de 50 libras esterlinas por cada hombre y el grado de General de Brigada en comisión, así como el mando de esta nueva Legión. English tuvo mayor éxito del esperado, y logró embarcar rumbo a Venezuela un grupo de dos mil voluntarios. El nuevo general británico desembarcó en Margarita en abril del ’19, tomando inmediatamente el mando de todas las tropas de voluntarios extranjeros.
En julio de 1819, las tropas de English participaron de la toma de la fortaleza de El Morro y la ciudad de Barcelona. Los mercenarios británicos cometieron toda clase de vejaciones, violaciones, robos y destrozos. Hasta las iglesias fueron profanadas.
Impresionado, el general Rafael Urdaneta, encargó a la Legión Británica capturar el fuerte de Agua Santa.English alegó estar enfermo, mientras sus mercenarios eran masacrados por los defensores realistas. Como consecuencia de esto, Blossett tomó el mando de la Legión, mientras English era enviado a Margarita, donde murió en extrañas circunstancias en septiembre de ese año ’19.
Blossett también era veterano de las guerras de fines del siglo XVIII y principios del XIX. También irlandés,Blossett descendía del general francés hugonote que había ayudado a Guillermo de Orange a deponer al rey legítimo británico Jacobo II en 1688. Cuando se presentó ante él en Margarita, Bolívar le dio el rango de Coronel.
Cuando English se vio obligado a retirarse, Blossett se hizo cargo de la Legión Británica. Pero su afición a los duelos fue su perdición. Otro coronel británico al servicio de los “patriotas”, de apellido Power, le dio un tiro que resultó fatal.
Aylmer tenía un currículum un tanto distinto. En 1798 se había unido a la rebelión irlandesa que, imitando la revolución francesa, los llamados Irlandeses Unidoshabían intentado para liberar la Isla Esmeralda y convertirla en una república democrática. Luego de ser derrotado en Ovidstown, sostuvo una guerra de guerrillas en el llamado “bog” de Allen contra las tropas británicas. Finalmente, a cambio de un salvoconducto hacia el exilio, se entregó. En Austria se unió al Ejército Imperial como oficial y combatió a Napoleón. Eventualmente, se uniría al cuerpo de Dragones británicos, aunque manteniendo su comisión austríaca.
Terminadas las Guerras Napoleónicas y sin perspectivas revolucionarias en Irlanda, en 1819 partió con otros doscientos irlandeses hacia Venezuela. Creada la Legión Irlandesa por el Tte. Cnel. O’Connor, Aylmer quedó como segundo al mando.
Herido en la batalla de Río Hacha, murió en Jamaica el 20 de junio de 1820. Jamaica, principal estación británica en el Caribe, era al mismo tiempo epicentro y refugio de las fuerzas “patriotas” en el norte de América del Sur, América Central y México.
Nacido en Irlanda, Francis Burdett O’Connorpertenecía a una familia protestante de terratenientes. Un tío suyo, parlamentario, fue un famoso líder cartista; su padrino era también parlamentario por el Partido Radical; mientras que un primo, era uno de los jefes revolucionarios de línea más dura. La Revolución estaba en la genética de este futuro prócer venezolano.
Junto con Aylmer, organizó y dirigió la Legión Irlandesa, arribando a la isla Margarita en septiembre de 1819. La vida de estos irlandeses voluntarios en Margarita fue terrible. Bolívar no había encargado preparativos y no había vituallas ni refugios para ellos. Muchos murieron de enfermedades y otros decidieron regresar a Europa. Recién en diciembre la Legión fue reorganizada como regimiento y comenzó a prepararse para desembarcar en Venezuela.
En marzo del ’20, desembarcaron y tomaron Río Hacha, bajando la Cruz de San Andrés y colocando en su lugar la bandera verde irlandesa con el harpa en el centro.O’Connor y sus lanceros irlandeses tuvieron una actuación destacada en el combate de Laguna Salada, donde —según la propaganda “patriota”— 170 voluntarios derrotaron a más de 1700 realistas. (En realidad, los mercenarios contaban con abundante apoyo de rifleros y artillería.)
Amotinados por no recibir los pagos prometidos, los irlandeses debieron ser desarmados y conducidos bajo vigilancia británica a la isla de Jamaica. Allí, O’Connorlogró reenganchar a unos cien de sus antiguos subordinados. Con ellos, O’Connor se unió al sitio de Cartagena y en la campaña contra Santa Marta.
Bolívar tuvo en mucha estima a O’Connor y, tras regresar de Panamá, lo hizo Jefe de su Estado Mayor para la campaña de “liberación” del Perú. Fue fundamental en ésta, su papel en la coordinación y aprovisionamiento de las tropas bolivarianas —con evidente ayuda de los comerciantes británicos que operaban en el Pacífico.
Fue posteriormente asesor del Ejército Peruano-Boliviano, junto a Otto Braun, y tuvo un papel primordial en la derrota al Ejército Argentino en la batalla de Montenegro / Cuyambuyo. Tras esta victoria,O’Connor decidió retirarse a sus tierras en Tarija, donde intentó infructuosamente organizar colonias de británicos pobres. En ese tiempo abandonó su ateísmo y se convirtió a la religión católica, falleciendo en Tarija en 1871. Aunque sólo tuvo una hija legítima, su apellido tuvo una ilegítima proliferación en el sur de Bolivia.
George Elsom fue el primero en arribar a Angostura con sus legionarios. (Curiosamente —o no tanto— lo hizo en la fragata HMS “George Canning”, que tiempo después traería a Buenos Aires a San Martín y demás miembros de la Logia Lautaro.) Luego formará en el 2º Regimiento de Lanceros de Venezuela a las órdenes deSkeene, y finalmente comandará el 2º Regimiento de Rifles de Venezuela. Junto a los hombres de Elsom, venía un grupo de doscientos hanoverianos (alemanes vasallos del Rey británico) a las órdenes de Johan Uslar, o Uzlar.
Posteriormente, llegarían a Venezuela más voluntarios en expediciones comandadas por los coroneles del Ejército Británico: MacDonald, Campbell y Wilson.
El escocés Donald MacDonald comandaba el 1º Regimiento de Lanceros de Venezuela, que habían dejado Portsmouth a fines de julio del ’17 con destino a Venezuela. El Cnel. MacDonald había sido un simple soldado en el Ejército Británico, pero supo aprovechar las oportunidades que se le presentaban. Por su valentía se le dio la posibilidad de pasar a oficial, alcanzando pronto el grado de Capitán. Con distinción sirvió en las Antillas, contra españoles, holandeses y franceses. Pero abierta la guerra contra Napoleón en la Península Ibérica, se presentó voluntario en el Ejército Portugués. Así llegó a ayudante de campo el Gral. Ballesteros. Pero el fin de las Guerras Napoleónicas no le sentó bien y pronto se vio abrumado por las deudas. Así fue reclutado por los agentes de Bolívar para organizar una expedición de voluntarios.
Por su parte, Peter Campbell reclutó y mandó un Regimiento de “Rifles Negros” en Venezuela y Colombia. También de origen escocés, en las Guerras Napoleónicas sirvió con su regimiento, el Real de Kent Oriental, mejor conocido como “The Buffs” (por el color marrón amarillo de su uniforme). Con el grado de Capitán, se retiró a comienzos de 1818.
Henry C. Wilson tenía a su mando los llamados “Húsares Rojos”, puesto que vestían con la casaca roja inglesa —uniforme similar al utilizado actualmente por la guardia presidencial venezolana—. Hijo de un clérigo protestante de Galway (Irlanda), se destacó desde niño como prodigio. A los 15 años había ingresado a Oxford y se había interesado en las “ideas francesas”, pero eso no le impidió alistarse en el Ejército apenas graduado. Sirvió como oficial en el 3º de Dragones Ligeros. Estuvo en la Península Ibérica y logró un buen dominio del castellano. Fue por eso que López Méndez lo pondría al frente de los otros coroneles británicos contratados —aunque, posteriormente, en batalla se demostraría como un pobre oficial—.
El 1º Regimiento de Artillería de Venezuela quedó al mando de Joseph Gillmore. De origen irlandés, sirvió como Guardiamarina en las Antillas. Junto con otros oficiales británicos, se unió al Ejército Portugués; en su caso integrándose a la artillería de montaña. Se destacó en los Pirineos y luego regresó al Ejército Británico con el rango de Teniente del 27º de Infantería. En agosto del ’17, la desmovilización del Ejército Británico tocó a su puerta y Gillmore, retirándose, comenzó los contactos con los agentes revolucionarios sudamericanos.
Robert Skeene fue contratado para reclutar y organizar un segundo regimiento de Lanceros. Habiendo sido maestro de reclutas de caballería en Maidstone y habiéndose retirado como Teniente Coronel, Skeenetenían muchísimos contactos en el Ejército Británico.
Otro oficial británico que se destacó fue Gustavus M. Hippisley, jefe del 1º Regimiento de Húsares de Venezuela. Ya el 14 de mayo de 1817 acordó con López Méndez los términos del contrato —contrato que fue reproducido por el diario Morning Chronicle sin provocar ninguna reacción adversa por parte del gobierno de Londres—. Hippisley, a sus 49 años, era miembro de una distinguida familia de Somerset, que decían descender del rey anglosajón San Eduardo el Confesor. Él mismo era un hombre de muchas riquezas. Tras haber asistido al prestigioso colegio de Saint Paul en Londres, obtuvo una comisión en el 9º Regimiento de Dragones. Con su unidad, sirvió en Irlanda por siete años y donde conoció a su esposa, de una rica familia protestante. Apenas conquistada la Colonia de Buena Esperanza, en África del Sur, Hippisley recibe la oferta de trasladarse allí, donde sería promovido a Mayor de Brigada. Nueve años estuvo en el Hemisferio Sur y, luego, se retiró. Pomposo, formalista y exigente hasta el ridículo, su papel en Venezuela y Colombia se verá opacado por otros oficiales más pragmáticos.
Otros muchos próceres británicos hubo en la América del Sur. Los nombres de Daniel Florence O’Leary,Gregor MacGregor, John Devereux, los hermanosJames y John Mackintosh, Richard Trevithick,Thomas C. Wright, Alexander Alexander, George L. Chesterton, William Davy, Thomas I. Ferrier,Thomas Foley, Peter A. Grant, James Hamilton,John Johnstone, Laurence McGuire, Thomas Manby, Richard Murphy, John Needham, Robert Piggot, William Rafter, James Robinson, Athur Sandes, Richard L. Vowell, etc. Asimismo y simultáneamente, los buques británicos “Indian”, “Prince”, “Britannia”, “Dawson” y “Emerald”, servirán a los “patriotas”.
Todas sus historias al servicio de los intereses británicos merecen ser contadas.
Bibliografía:
- Matthew Brown, Adventuring through Spanish Colonies: Simon Bolivar, foreign mercenaries and the birth of new nations (2006).
- James Dunkerley, The Third Man: Francisco Burdett O’Connor and the Emancipation of the Americas (1999).
- Alfred Hasbrouck, Foreign Legionaries in the liberation of Spanish South America (1928).
- Ben Hughes, Conquer or Die! British volunteers in Bolivar’s war of emancipation (1817-21) (2010).
- Eric Lambert, Voluntarios británicos e irlandeses en la gesta bolivariana(1980).
- Brian McGinn, “A Complicate 19th Century celebration: St. Patrick’s Day in Peru, 1824”, Irish Roots 1 (1995).
- Edmundo Murray, “O’Connor, Francisco Burdett [Frank] (1791-1871)”,Irish Migration Studies in Latin America 4:4 (X/2006).
- Moisés Enrique Rodríguez, Freedom’s Mercenaries: British volunteers in the wars of independence of Latin America (2006).
-----[*] En otro momento nos referiremos a cómo los planes de Manuel Belgrano de una monarquía independiente coincidían con los planes globales de Gran Bretaña en ese momento y las presiones de los Aliados sobre Fernando VII, según reconoce el mismo Mitre en su biografía del prócer revolucionario.
el 2/28/2012
C. L. A. M. O. R.: Legiones Británicas en la América del Sur
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
San Martín y la masonería: Profundizando
[C. L. A. M. O. R.: San Martín y la masonería: Profundizando]
Ya nos hemos referido aquí a la pertenencia masónica deJosé de San Martín y de su Logia Lautaro. Pero como el mito nacional-católico sigue dando vueltas, al menos por la Internet dado que la historiografía más o menos seria ya no lo sostiene y, además, porque lo habíamos prometido, profundizaremos un poco más en el asunto.
Ya hemos señalado, también, que el yerno de San Martín,Mariano Balcarce, según confirma en carta a Mitre (del 30 de noviembre de 1860), evitó entregar todos los documentos que se referían a la pertenencia de su suegro a “la masonería y demás sociedades secretas”. Es por esta razón que Bartolomé Mitre evita en su conocida biografía referirse al tema; y no, como sostiene el mito nacionalista, porque SM no fuese masón. Recordemos que es obligación de todo masón no divulgar los nombres de los miembros de la secta, especialmente si éstos se han negado expresamente a ello. Y ahí tenemos la carta de Balcarce que “compromete” a su hermano de Orden.
Otro argumento que se da como “definitivo” para sostener el mito es el de las respuestas que Patricio Maguirehabría recibido de tres grandes logias británicas. Se dijo, al presentar las mismas, que “cabe acotar que esta Gran Logia [Unida de Inglaterra] es considerada por todos los masones, como la Gran Logia Madre del Mundo y en sus registros consta toda la información relativa a los hermanos masones de todos los países vinculados a ella, incluida la Argentina”. Oración en la que encontramos tres mentiras y varias inexactitudes; demostrando que por muy “experto” en Masonería que fuese Maguire, desconocía por completo la organización de la misma, tanto en el pasado como en el presente, y su variedad de obediencias y ritos.
Por lo tanto, si es muy posible que Mariano Balcarce destruyera esos documentos a los que nos referimos antes y si es también posible que se haya perdido la documentación que pudieran conservar las logias a las que perteneció SM, nos quedan sí muchos indicios.
1) En las “normas para la educación” de su hija Mercedesincluye varios artículos de clara referencia masónica, como el 6º, en el que se pide “acostumbrarla a guardar un secreto”, o el 7º sobre “inspirarla sentimientos de respeto hacia todas las religiones”. ¿Por qué tanta preocupación por el guardar “un secreto”? ¿cuál? En cuanto al “respeto hacia todas las religiones” no tendríamos nada que objetar, excepto por la preocupación que denota el “Libertador” sobre ello, la tan famosa tolerancia religiosa masónica, en la educación de ¡su hija!
2) Las cartas de SM al general británico William Miller, su amigo y antiguo camarada, cuya pertenencia a la masonería es conocida, están llenas de estos indicios. En la del 16 de octubre de 1827, SM reconoce que asiste a las reuniones en los salones de la Sociedad de Comercio de Bruselas donde “trabajaba” la Logia “Partaite Amistié” —la misma que acuñó una famosa medalla que regaló a SM en 1825 y éste conservó hasta su muerte ¡veinticinco años después!—. O aquella otra misiva de 1838 donde le dice enfáticamente: “No creo conveniente hable usted lo más mínimo de la logia de Buenos Aires; éstos son asuntos enteramente privados y que aunque han tenido y tienen una gran influencia en los acontecimientos de la revolución de aquella parte de América, no podrán manifestarse sin faltar por mi parte a los más sagrados compromisos.” Comentarios al margen: ¿A qué “logia de Buenos Aires” se refiere? ¿a la Logia Lautaro? ¿Pero, entonces, por qué habla en tiempo presente si (supuestamente), en 1838, ya se había disuelto? Supongamos que se refiere a sus fines (ya sabemos que para el mito nacionalista, la Logia Lautaro tenía como único fin la traic… decimos, la independencia); ¿entonces por qué deben aún guardarse sus secretos 14 años después de Ayacucho? Finalmente, ¿de qué “asuntos enteramente privados” habla si la independencia es algo bastante público?
3) La correspondencia de SM con Juan Martín de Pueyrredón. Como la del 10 de septiembre de 1816, en la que dice: “El establecimiento de matemáticas será protegido hasta donde alcance mi poder. El nuevo secretario Terrada es también matemático y por consiguiente ayudará.” En la del 2 de noviembre, SM se refiere al envío de Castex “a Salta con el designio de persuadir a Güemes de la necesidad de que se dedique al estudio de las matemáticas para mejor conocer el terreno en que ha de hacer la guerra”. En otra esquela, del 3 de marzo de 1817, le pide SM a Pueyrredón que le envíe a Guido “por ser conocedor de las matemáticas”. No hay que ser demasiado inteligente para darse cuenta que “matemático” es un nombre clave por masón y “matemáticas” por masonería.
Y si queda alguna duda, la del 9 de octubre del ’16 debería sernos suficiente: “Omita siempre en sus cartas poner la letra h.∙. [por “hermano”, con los tres puntos masónicos que se utilizan para abreviar] con que acostumbra a concluir: basta con un . [un punto] pour eviter qu’une surprise donne lieu a des soupcons [en francés en el original]”. Nótese que SM afirma que Pueyrredón, hasta ese momento, ha firmado sus cartas con los tres puntos masónicos.
4) Toda el intercambio epistolar entre SM y el “Libertador”O’Higgins de 1817, especialmente las fechadas el 25 de marzo, el 17 de mayo, el 5 de junio y los días 3, 4, 27, 29, 30 y 31 de julio, la del 1º de agosto y la del 22 de septiembre. En todas ellas se habla textualmente de los h.∙.[“hermanos”, con los tres puntos masónicos].
No importa. Los nacionalistas católicos necesitan el mito. Aunque todo indique lo contrario, ellos seguirán afirmando que San Martín no fue masón. Por nuestro lado, confirmamos nuestro compromiso con la verdad, aunque duela. Amicus Plato, sed magis amica veritas.
el 3/26/2012
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
San Martín después de Chacabuco: Su entrevista con el Cónsul inglés en Buenos Aires
Por Emilio Ocampo
Después de la batalla de Chacabuco (febrero de 1817), el general San Martin regresó a Buenos Aires. Muchos le criticaron esta decisión. ¿Qué objetivo tan importante podía tener en la capital cuando la campaña estaba lejos de haber concluido? Esta distracción le causó el disgusto de Cancha Rayada a principios del año siguiente (que si los españoles hubieran aprovechado hubiera sido el fin de la campaña libertadora).
¿Que hizo San Martín durante su breve estadía en Buenos Aires? Además de conferenciar con Pueyrredón y solicitarle más apoyo hizo tres cosas poco conocidas por el público en general:
a) neutralizó a José Miguel Carrera, su enemigo acérrimo, que fue puesto en prisión (y de esta manera neutralizó también cualquier influencia de EE.UU., rival de Inglaterra en aquel entonces), b) aprobó el proyecto de coronar un príncipe francés en Buenos Aires (y propuso una idea similar para Chile y Perú), c) mantuvo entrevistas con los enviados de Inglaterra en Buenos Aires.
El 22 febrero de 1817, San Martin le escribió a Bowles solicitando una “entrevista entre Ud. y yo ya que “podría contribuir mucho al bien de estos países y yo espero que si esta en su arbitrio lo hará.”
Como su amigo el Comodoro William Bowles no se encontraba en la ciudad, San Martín no tuvo más remedio que entrevistarse con el cónsul inglés, Robert Ponsonby Staples, quien dejó a la posteridad un resumen de lo que conversaron en sus despachos al Foreign Office. La correspondencia de Ponsonby de abril y mayo de 1817 está disponible en su totalidad en los archivos nacionales de Inglaterra (referencia FO 72/202 y FO 72/215) y presenta una perspectiva muy interesante sobre los planes de San Martin. A continuación publicamos extractos de esta correspondencia.
Carta del 11 de abril de 1817
The occupation of Chili [sic] has entirely defeated the plans of the Carreras… I have been informed by San Martin that to the effect this Carreras entered into a treaty with the United States by which in the event of his succeeding, Chile should cede to North America the islands of Chiloe & Sta. Maria with the Port of Valdivia… Two of the Carreras [José Miguel y Juan José] are now under arrest, Louis having escaped.
Carta del 25 de mayo de 1817 [clasificada por Staples como “secreta”]
Previous to his leaving this place [Buenos Aires] he [San Martin] requested an interview with me, when he entered more particularly into the subject of his operations in Chili and of his prospects in Peru and stated that his chief desire was that the British Government should inform him, in any private manner, the course by pursuing which he might meet its approbation. This he earnestly requested some person might be authorised to point out to him by consulting with whom he might give that turn to the affairs of Chili necessary to accomplish the end proposed…. The character of the people of Chili he represents to be more calculated for a monarchical than a republican form of government but excepting in all cases any branch of the Bourbons…. He is extremely anxious that some British naval force should be stationed in those seas [coast of Chile] …
En esta carta Staples dice que San Martin le comunicó lo siguiente:
“Should any one be authorised to treat with me on the affairs I have mentioned, let it be in the most private manner and be assured of my conviction that whatever advantages this country has to offer, its prosperity depends on conceding them to England. I speak more particularly with reference to Chili but I wish to be prepared (in the event of Lima’s being added to the number of those territories now free of Spain) against the consequences I have pointed out be being previously informed of the steps I should pursue. I trust to your making this known to your Government in the most expeditious and private manner.
Surge de esta correspondencia que San Martín estaba solicitando instrucciones al gobierno inglés respecto a los pasos que debía seguir en Chile y Perú (si es que conseguía liberar ambos países). Y estas instrucciones le debían ser comunicadas de manera privada. Esto es algo que nuestros libros de historia no parecen haber incorporado aún.
Lo dicho por Staples se ve confirmado en la correspondencia del Comodoro Bowles, amigo e interlocutor preferido de San Martín en sus comunicaciones al gobierno de Su Majestad Británica. El 24 de mayo Bowles también informó al Almirantazgo sobre las intenciones de San Martín (ver National Archives, ADM 1/23)
During my absence from hence he [San Martin] arrived here from Chile but having set out again to resume his command there previous to my return from Rio de Janeiro he left for the letter of which I now enclose. It is plain, although he did not go so far as to say so in express terms, that he considers himself as possessing a complete ascendancy in Chile, and that he is in fact so independent of this government as to take his own measures on all important points without consulting it. During his stay here this was sufficiently clear from his behaviour and he gave those who were at all in his confidence to understand that Chile must in future be treated as a separate state and one over which these provinces can claim no authority, however closely their interests may at present unite them… He does not request assistance of any sort, either pecuniary or otherwise. Mr Staples could not discern whether he has any fixed plan for the termination of the present state of affairs. His arguments were all in favour of a monarchical government as the only suited to these countries, but he appeared opposed to any arrangement which might introduce a branch of the house of the Bourbon… [San Martin] also mentioned confidentially that an offer had been made to the United States by his rivals in Chile, the Carrera family, to cede to [North] America the island of Chiloé and the port of Valdivia, as the price of her affording any decided assistance to the revolutionary cause… If any determinate plan does exist amongst the persons at present in power here it is the inviting to this country a younger branch of one of the royal houses of Europe, and it is clear that every succeeding month passed in the present state of inveterate hostility diminishes the hopes Spain may entertain of establishing an infant of Castille in these Provinces if their reconquest as colonies should at last appear impossible. With respect to the American scheme, I only know that the armed ships fitted out at Baltimore under the direction of the Carreras’ were consigned to the American consul here, who transacted all their business, procured them their commissions from this government. and in short appeared to be the person to whom they looked for directions on all occasions. It only remains for me to add that general San Martin earnestly requested the most perfect secrecy as to these communications, and particularly that nothing might be committed to paper in reply which could in any way compromise him. It is for this reason I have thought it proper to make this dispatch a separate and confidential one, and I shall communicate its contents to His Majesty’s minister at Rio de Janeiro only.
Tercera carta de Staples al Foreign Office, 16 de agosto 1817
I have the honor to inform you that the Director [Pueyrredón] in a confidential conversation with Commodore Bowles, requested he would, in his official and secret communications to his Government, state that the Congress is engaged in framing a new constitution and that he conceives a monarchy is likely to be chosen as the form of Government best adapted to the present state of this country. [any others than Bourbons with be preferred] He added that he could answer for Chili joining in this measure and consenting to form a part of such a government. On this point I must observe that General San Martin did not so express himself. [San Martin thinks Chile and Buenos Aires must be separated due to the] characters of their different inhabitants. [San Martin told Staples not to share information with anybody in Buenos Aires]
El 16 de febrero de 1818 Staples insiste al Foreign Office que San Martin espera “instrucciones”:
General San Martin continues to press earnestly the solicitation communicated to you in my secret dispatch No.2 dated 25 May last on which subject he was to send further particulars by the Amphion [buque de guerra comandado por el Comodoro Bowles], intended to sail for Rio de Janeiro about the middle of this month.
Poco tiempo después San Martin finalmente logró entrevistarse con Bowles en Chile y allí le comunicó en más detalle cuáles eran sus planes para las colonias españolas en América.
Fuente:
San Martín después de Chacabuco: Su entrevista con...
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Para los que os gusta el feisbuk, hoy hay meme con este tema: https://www.facebook.com/hispanismo/...post_published
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Más de 200 visitas en poco menos de 2 días :eek:, es bueno rescatar tópicos muy rezagados de vez en cuando.
Además el título del hilo no podría llamar más la atención. ;)
Continuemos entonces poniendo datos en éste.
Saludos.
A CONFESIÓN DE PARTE, RELEVO DE PRUEBAS:
“Empecé a creer que aquello iba mal y que la libertad que tanto nos costaba, terminaría con desgracia en vez de provecho. En fin, empecé a sospechar que trabajábamos únicamente en bien del comercio inglés y francés –y no me equivoqué. Después de más de 40 años de libertad, la Patria y los pueblos que la componen, están más pobres que cuando se dio principio a la guerra y este lamentable estado de cosas va peor cada día.”
-Francis Burdett O’ Connor, 1871. Veterano de las llamadas guerras de independencia de América del Sur, de la orden de libertadores de Venezuela, Cundinamarca y el Perú; Coronel de los ejércitos de Colombia, General de Brigada de los del Perú y General de División de los de Bolivia, quien fuera un destacado militar irlandés de la Legión Británica al servicio de Simón Bolívar.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7694&stc=1
Fuente:
https://www.facebook.com/22216717786...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
Mexispano
Más de 200 visitas en poco menos de 2 días :eek:, es bueno rescatar tópicos muy rezagados de vez en cuando.
Además el título del hilo no podría llamar más la atención. ;)
La publicación en facebook la han visto 3500 personas hasta ahora, así que gran éxito.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
5000 personas han visto la publicación y 120 nuevos "me gusta" (un 10% más) desde que se publicó el enlace a este tema.
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Enhorabuena por el éxito. Yo pondría ahora en sentido positivo algún meme de los auténticos padres de la patria argentina (por ejemplo, de Santiago de Liniers) para que nuestros amigos rioplatenses no se piensen que somos antiargentinos. Hoy en día por desgracia hay que dar por sentado que muchos te van a interpretar mal.
Podría ser algo así:
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7696&stc=1
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
Donoso
5000 personas han visto la publicación y 120 nuevos "me gusta" (un 10% más) desde que se publicó el enlace a este tema.
Aprovechemos la inercia. :)
Cita:
José de San Martín, si bien nacido en Yapeyú, apenas vivió cuatro años en continente americano, para radicarse en la España peninsular. Sirvió 22 años en el ejército español, y en plena invasión napoleónica, luego de la batalla de La Albuera, dejó a su país invadido y se fue a Inglaterra; y luego de un año de "iluminación", encabezó la lucha separatista en parte de la América del Sur, pactando con sus correligionarios liberales de la Península, con su famosa frase de "nosotros los liberales somos hermanos en todas partes del mundo"; poniéndose en el Perú de su camarada el traicionero virrey La Serna (donde el indio Antonio Navala Huachaca seguiría resistiendo con la bandera realista hasta ¡1835!) un salario de 30.000 pesos anuales, y siendo responsable de la entrega del tesoro del país a los ingleses, auténticos artífices, junto con los liberales y la poca vista de la España peninsular, de la ruptura de la Monarquía Hispánica.
Así las cosas, no me extraña nada que los separatistas "catalanes" (en verdad charnegos y cholitos muchos de ellos) escojan la estatua del susodicho para celebrar la "Diada" en Lima, que en verdad, es el día de la victoria de Felipe V, aquel que tanto mimara a vascongados y navarros en premio por su fidelidad y apoyo. Mas digo que no me extraña nada porque al fin y al cabo, ¿qué van a hacer los herederos de la burguesía ladrona y racistoide que siempre se echa a los pies del vencedor y que lleva dominando económicamente España desde hace dos siglos? Siempre les queda, eso sí, insultar a los andaluces (en verdad padres y abuelos de muchos de ellos) que ayudaron a levantar su tierra, la región española que más prosperó durante el franquismo. Y siempre les queda, por supuesto, aquella estatua sanmartiniana del centro de Lima que abajo tiene una llama; pero "llama" me refiero al animal, sí, porque se conoce que el escultor, cuando le dijeron que esculpiera una llama, en vez de pensar en fuego, pensó en el camélido andino y así se quedó.
Dios los cría y los esperpentos se juntan.
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...13868212144988
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Jojojo, las cosas que tiene uno que leer:
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps3zx4td7h.jpg
Al parecer la mujer no se ha dado cuenta de que todo lo que hemos puesto aquí, han sido investigaciones hechas por hispanoamericanos.
En fin, sigamos.
_______________________________________
Bando del Cabildo de Buenos Aires informando que el Virrey Cisneros entrega provisionalmente el gobierno a ese Cabildo.
Buenos Aires, 23 de mayo de 1810.
Documentos escritos. Sala X 2-10-5.
Transcripción:
En la muy noble y muy leal Ciudad de la Santísima Trinidad Puerto de Santa María de Buenos Aires a veinte y tres de mayo de mil ochocientos diez. Los Señores del Excelentísimo Cabildo, a saber, Don Juan José de Lezica y Don Martín Gregorio Yañíz, Alcaldes de primero y segundo voto, y regidores Don Manuel Mansilla, alguacil mayor, Don Manuel José de Ocampo, alférez de turno, Don Juan Manuel de Llano, Don Jaime Nadal y Guarda, Don Andrés Domingues, tres diputados de Policía, Don Tomás Manuel de Anchorena, Defensor General de pobres y fiel ejecutor, y Don Santiago Gutiérrez, Defensor General de menores, y el caballero síndico Procurador general Doctor Don Julián de Leiva.
Por cuanto del Congreso general celebrado ayer veinte y dos del corriente mayo ha venido ha resultado a pluralidad de votos debe derogarse el Mando Superior de estas Provincias que ejercía el Excelentísimo señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros y refundirse en este excelentísimo cabildo provisionalmente y hasta tanto se erija una superior junta que haya de ejercerlo dependientemente siempre de la que legítimamente gobierne a nombre del Señor Fernando VII hace saber así al público por medio del presente Bando para su gobierno e inteligencia, y que deseche cualesquiera (…) que hayan podido confundirle las ultimas infaustas noticias recibidas de la Península, bien entendido que este excelentísimo cabildo procederá inmediatamente a la erección de la junta que haya de encargarse del Mando Superior hasta que se congreguen los diputados que se comunicarán de las Provincias interiores para establecer la forma de Gobierno más conveniente.
Juan José de Lezica
Martín Gregorio Yañiz
Manuel Mansilla
Manuel José de Ocampo
Juan Manuel de Llano
Jaime Nadal y Guarda
Andrés Domingues
Tomás Manuel de Anchorena,
Santiago Gutiérrez
Julián de Leiva.
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7697&stc=1
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/ArchivoGene...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Por cuanto del Congreso general celebrado ayer veinte y dos del corriente mayo ha venido ha resultado a pluralidad de votos debe derogarse el Mando Superior de estas Provincias que ejercía el Excelentísimo señor Don Baltasar Hidalgo de Cisneros y refundirse en este excelentísimo cabildo provisionalmente y hasta tanto se erija una superior junta que haya de ejercerlo dependientemente siempre de la que legítimamente gobierne a nombre del Señor Fernando VII …
_____________________________________
Lunes, 21 de febrero de 2011
La máscara de Fernando VII
Es común entre quienes sostienen la leyenda rosa de las revoluciones de mayo desde una perspectiva "nacionalista", negar la existencia de la llamada "máscara de Fernando VII", el recurso a poner la Revolución bajo una supuesta obediencia teórica al Rey legítimo y sin pretender -supuestamente- independizarse destrozando la patria y violando todos los solemnes juramentos dados, hecho al igual que la Asamblea revolucionaria francesa de 1789 que decía gobernar en nombre del rey.
Pero son todos los documentos los que señalan la mentira o el error de las interpretaciones "nacionalistas". Veamos algunas citas indiscutibles:
"La Junta queda provisoriamente encargada de la autoridad superior de todo el Virreinato; y... se ordena que ahora mismo vengan los nombrados a prestar juramento de conservar la integridad de estos dominios a nuestro amado soberano el señor don Fernando VII. A muchos nos ha chocado esta última cláusula porque es una reverenda mentira; pero dicen que por ahora conviene hasta que tengamos bien firme el terreno; y la cosa ha pasado riéndose los unos y rabiando los otros."
– Carta anónima encontrada en el baúl de Marcelina Orma.
"Los cabezas de la revolución mantienen una correspondencia seguida con las provincias del Perú y esperamos que no tardarán en declararse independientes."
- Carta de un comerciante inglés de Buenos Aires, fechada el 1 de junio de 1810, y publicada en Gran Bretaña y en España.
"El objeto (de tan escandaloso atentado) es la absoluta independencia."
- Informe al Rey del virrey Cisneros del 22 de junio de 1810.
"Sigamos con la máscara de Fernando VII, dicen algunos; las circunstancias no permiten otra cosa."
- "Observaciones didácticas" de Bernardo de Monteagudo del 13 de mayo de 1812.
"Es indudable... que si se miran las cosas a buena luz, a la ambición de Napoleón y a la de los ingleses en querer ser señores de esta América se debe atribuir la revolución del 25 de mayo de 1810... Por política fue preciso cubrirla con el manto del señor Fernando VII, a cuyo nombre se estableció y bajo de él excedía sus providencias y mandatos."
- "Memoria autógrafa" de Cornelio Saavedra, terminada en 1829 poco antes de su muerte a la manera de una confesión general.
Próximamente iremos publicando documentación adicional y, recurriendo a la historia de las demás revoluciones americanas, quedará clara la existencia de la famosa "máscara" que toda revolución ha siempre utilizado en sus etapas iniciales para cubrirse de un viso de legalidad mínima.
_____________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: La máscara de Fernando VII
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
_____________________________________
viernes, 14 de noviembre de 2014
Los Borbones: ¿Culpables de todo?
Habría que hacerle par de bloques de preguntas a los sanmartinianos (esto es, los que profesan un culto pagano-irracional a José de San Martín), a propósito de las continuas quejas de los Borbones como culpables de todo...
-¿No fueron los Borbones los mismos que durante el siglo XVIII favorecieron al Río de la Plata, muchas veces en detrimento de un Perú que luego demostró serle mucho más leal?
-¿No fueron los Borbones a los cuales sirvió José de San Martín durante más de veinte años como oficial español, luego de licenciarse para pasar un año en Inglaterra e ir a una América que apenas recordaba; América en donde a su vez pactó con sus camaradas liberales peninsulares, diciendo aquello de "nosotros los liberales somos hermanos en todas partes del mundo"; y eso amén de ponerse un sueldo de treinta mil pesos anuales, invadiendo con tropas forasteras un Perú que en muy buena medida no le era adicto, y siendo artífice de la entrega del tesoro del país a los ingleses?
Antonio Moreno Ruiz, historiador sevillano residente en Perú.
_____________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: Los Borbones: ¿Culpables de todo?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La máscara de Fernando VII: Nueva Granada
"Si somos libres e independientes, no necesitamos de cubrirnos con el nombre de un rey para formar mejor, la más conveniente constitución, ni mucho menos necesitamos para esto de una ley bárbara hecha en tiempos bárbaros."
- Carta del prócer colombiano Camilo Torres a su tío Ignacio
_____________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: La máscara de Fernando VII: Nueva Granada
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Comentario aparecido en la página El otro bicentenario de las independencias americanas
Carta de San Martín a su buen amigo Nicolás Rodríguez Peña, agente británico en Buenos Aires, traidor [estuvo involucrado en la fuga del general británico Beresford organizada por su hermano Saturnino] y "prócer" de la Independencia argentina, donde le cuenta el plan "secreto" (SIC; el Plan Maitland) para cruzar a Chile y desde allí, invadir el Perú.
_____________________________________
22 DE ABRIL DE 1814
EL GENERAL DON JOSÉ DE SAN MARTÍN ESCRIBIÓ A SU AMIGO DON NICOLÁS RODRÍGUEZ PEÑA LA FAMOSA CARTA EN LA QUE POR PRIMERA VEZ BOSQUEJA SU PLAN DE CAMPAÑA TRANSCONTINENTAL, PARA LLEGAR A LIMA.
LA MISIVA, DICE ASÍ:
“No se felicite, mi querido amigo, con anticipación de lo que yo pueda hacer en ésta; no haré nada y nada me gusta aquí. No conozco los hombres ni el país, y todo está tan anarquizado, que yo sé mejor que nadie lo que poco o nada puedo hacer. Ríase usted de esperanzas alegres. La patria no hará camino por este lado del norte, que no sea una guerra permanente, defensiva, defensiva y nada más; para eso bastan los valientes gauchos de Salta, con dos escuadrones buenos de veteranos. Pensar en otra cosa es echar al Pozo de Airón hombres y dinero. Así es que yo no me moveré, ni intentaré expedición alguna. Ya le he dicho a usted mi secreto: un ejército pequeño y bien disciplinado en Mendoza, para pasar a Chile y acabar allí con los godos, apoyando un gobierno de amigos sólidos, para acabar también con los anarquistas que reinan. Aliando las fuerzas, pasaremos por el mar a tomar Lima; es ése el camino y no éste, mi amigo. Convénzase usted que hasta que no estemos sobre Lima, la guerra no acabará.
Estoy bastante enfermo y quebrantado; más bien me retiraré a un rincón y me dedicaré a enseñar reclutas para que los aproveche el gobierno en cualquier parte. Lo que yo quisiera que ustedes me dieran cuando me restablezca, es el gobierno de Cuyo. Allí podría organizar una pequeña fuerza de caballería para reforzar a Balcarce en Chile, cosa que juzgo de gran necesidad, si hemos de hacer algo de provecho, y le confieso que me gustaría pasar mandando este cuerpo”.
22 de abril de 1814
José de San Martín
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/29843144694...type=1&fref=nf
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¡Qué viva el otro Libertador también! ¡Qué viva!
“…ya es tiempo de dejarnos de teorías que 24 años de experiencia no han producido más que calamidades…”.
–José de San Martín, 1 de agosto de 1834, en carta a Tomás Guido.
“¡Maldita sea la tal libertad, no será el hijo de mi madre el que vaya a gozar de los beneficios que ella proporciona hasta que no vea establecido un gobierno que los demagogos llaman tirano y que me proteja contra los bienes que me brinda tal libertad!”.
-José de San Martín, 1834.
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...358587?fref=nf
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Comentario adicional de Francisco Núñez en la misma fuente:
_____________________________________
“… la primera bandera que la Nación Argentina resolvió enarbolar en un acto de guerra, para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes que Belgrano creara la enseña patria, fue la bandera inglesa” –
Enrique Williams Álzaga, en La Fuga del General Beresford, EMECÉ Editores, Buenos Aires, pág. 28
_____________________________________
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¿Vendepatrias? Que si no.
Izaron la bandera inglesa, ejemplificando el triunfo del plan preparado tiempo antes para la destrucción de España. Después así les fué, los pérfidos se llevaron la plata.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
sjl
Después así les fué, los pérfidos se llevaron la plata.
Y de paso las Malvinas.
_____________________________________
LOS INDIOS REALISTAS
Con la única excepción de Cartagena, las provincias caribeñas de la Nueva Granada fueron proclives al mantenimiento del régimen monárquico. Desde 1813 el gobierno realista instalado en Santa Marta afrontó el permanente asedio de los ejércitos insurgentes de Cartagena y Santafé, que en más de una ocasión fueron rechazados gracias al apoyo de los indios que residían en los pueblos vecinos de Mamatoco, Gaira, Bonda y Ciénaga. Fue tan importante el respaldo de los indios que en 1816 el gobierno español nombró capitán de los reales ejércitos al cacique de Mamatoco. Tal fue la lealtad y la constancia de estos indios, que todavía en 1823 guerrillas indígenas fueron capaces de tomarse a Ciénaga y a Santa Marta. El 4 de enero de ese año se izó la bandera española en el castillo del Morro, último foco de la resistencia realista en el Caribe neogranadino. Un comportamiento similar asumieron los indios guajiros de Riohacha. E incluso en tierras de la insurgente Cartagena hubo levantamientos de indios realistas en las Sabanas de Corozal en 1813.
En la región andina, cuya población indígena era mucho más numerosa, la mayoría de los pueblos de indios se declararon adictos a la causa del rey. Particularmente fieles a la monarquía se manifestaron la mayoría de los pueblos indios de las extensas provincias de Tunja y Cundinamarca. Incluso en Antioquia, varias comunidades expresaron su disposición a servir al rey con abastos, animales y hombres. Pero sin duda fue Pasto el distrito colonial más fiel a la monarquía. Desde 1809 y hasta 1823 los pastusos, con el apoyo entusiasta de los 21 pueblos de indios que moraban alrededor de la ciudad, constituyeron el bastión realista más obstinado. En los primeros años de la lucha emancipadora, y en defensa del rey, se enfrentaron primero a los quiteños, luego a los caleños y poco después al ejército santafereño comandado por Antonio Nariño. Años más tarde lo harían con Simón Bolívar, durante la célebre Campaña del Sur. Y dando muestras de una lealtad y una capacidad de combate y resistencia a toda prueba, aun después de la caída de Guayaquil y Quito en manos de los ejércitos republicanos, en 1823 los pastusos, comandados por Agustín Agualongo, tuvieron los arrestos suficientes para encarar a Bolívar en Ibarra, y al coronel Tomás Cipriano de Mosquera en Barbacoas. Es decir, que cuando ya todo en Nuevo Reino de Granada y la Presidencia de Quito estaban en manos de los patriotas, en Pasto seguía tremolando la bandera española y el rey Fernando seguía siendo proclamado como “El Deseado”.
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
_____________________________________
Martes 25 de marzo de 2014 | 00:29
Pensamientos Incorrectos
¿Quién era San Martín?
Opinión
Por Rolando Hanglin | Para LA NACION
Ver perfil
http://bucket3.glanacion.com/anexos/...408522w120.jpg
Ver comentarios
Tweet
En un día de fines del verano de 1813 (concretamente, el 3 de febrero) en la posta de San Lorenzo, donde se encuentra el convento del mismo nombre. San Martín comandaba el bautismo de fuego del ejército argentino, librando su única batalla en nuestro territorio. El hecho dio origen a la Marcha de San Lorenzo, que tantas veces hemos coreado en la escuela. Allí murió el recordado sargento correntino Juan Bautista Cabral.
¿Quién era San Martín? Un oficial español nacido en Indias (Yapeyú) que había pedido la baja el 26 de agosto de 1811, para ocuparse de sus supuestas propiedades en Lima. La baja le fue concedida, pero no viajó a Lima sino a Londres, con un pasaporte facilitado por el oficial James Duff, también conocido como McDuff, que pertenecía a una influyente familia escocesa. En momentos en que España colapsaba, pues, invadida por Napoleón, San Martín encontraba en Duff y en Mr. Charles Stuart una mano amiga que lo encaminó hacia la órbita inglesa: a partir de la batalla de Trafalgar (1806) donde Inglaterra destrozó a la flota conjunta de Francia y España, las colonias españolas en América quedaron disociadas de su metrópoli, con Gran Bretaña reina absoluta de todos los mares. A esas alturas, los ingleses ya habían perdido su colonia de Norteamérica, pero ésta consistía sólo en siete estados ( conocidos como Nueva Inglaterra) mientras que toda Sudamérica, más México, California, Arizona, Nueva México, la Florida integraban los inmensos dominios de la corona española. A partir de ese instante, Inglaterra sólo debía elegir cómo y cuándo ejercer su poder, arrebatando las grandes posesiones de España en el Nuevo Mundo.
Proliferaron los planes y proyectos militares en Gran Bretaña, entre ellos el de Thomas Maitland, descubierto por Rodolfo Terragno en archivos escoceses. Se verificaron algunas incursiones encabezadas por el almirante Home Popham y el precursor venezolano, Francisco de Miranda. Inglaterra dominaba por el comercio y por el mar, a través de marinos de guerra, corsarios y piratas, de legendaria eficacia en la persecución de galeones españoles, que intentaban desembarcar en el puerto de Cádiz su cargamento de especias de Filipinas y oro del Perú.
Para contar esta historia seguimos los pasos del gran hispanista inglés John Lynch, autor de San Martín, soldado argentino, héroe americano y los entretenidos relatos de John y William Parish Robertson en Cartas de Sudamérica. Estos dos hermanos escoceses vinieron a nuestro país en 1809. Formaron parte de la gran marea británica que inundó Buenos Aires con comerciantes, espías, médicos, naturalistas, predicadores, ganaderos y pastores de ovejas, a partir de las Invasiones Inglesas de 1806 y 1807. Éstas fueron rechazadas pero dejaron la semilla de las nuevas ideas europeas.
Es sabido que San Martín llegó a Buenos Aires en marzo de 1812. Fue recibido con desconfianza, ya que se lo sospechaba espía español. De cualquier forma, el Triunvirato le confió la formación de un nuevo cuerpo de caballería, de escuela francesa: los Granaderos. Sólo un año después, ya casado con Remedios Escalada, ya instalado en Buenos Aires, San Martín protagonizó el combate de San Lorenzo. En aquel tiempo, España aún dominaba Montevideo y lanzaba incursiones navales contra las costas del Paraná, entre Zárate y Santa Fe. En su primera misión militar para la Argentina, San Martín fue comisionado para repeler esas acciones. Hacia allí marchó con sólo 150 granaderos, informado de que el 31 de enero se produciría un asalto contra el convento de San Lorenzo. Cuando llegó con sus hombres (el 2 de febrero, de madrugada) comprobó que en la posta había una galera desenganchada, donde dormía un caballero europeo. Aquel hombre era John Parish Robertson, nacido en Edinburgo en 1792. Contaba por lo tanto… ¡Diecinueve años!
En sus cartas, explica Parish, que descansaba solo, pasando la noche al fresco de febrero, en una escala más de su viaje comercial al Paraguay. Y dice: "Me despertaron relinchos de caballos y rudas voces de mando. Abrí los ojos. Por las ventanillas se asomaban unos rostros muy bronceados. Temí que fueran marineros españoles. De pronto, escuché allá afuera, en la oscuridad, una voz. No sabía con certeza quién era, pero lo conocía. Le escuché decir ´No maltraten a este señor, es un caballero inglés en viaje de negocios. Ya me lo informó el maestro de posta´. Así pues, bajé del carruaje y le extendí mi mano: ´Supongo que es usted el coronel San Martín. En ese caso, aquí está su amigo. Soy John Parish Robertson´".
A continuación, San Martín saludó cordialmente al muchacho. Lo llevó del brazo, por decir así, mientras tomaba el convento para que sus soldados quedaran ocultos. Le explicó sus planes. Se explayó con toda confianza. Incluso lo previno: "Usted sabe bien que combatir no es su negocio ni su deber, de modo que si ve, desde aquí, que el combate nos resulta adverso, dispare inmediatamente. Le dejo un buen caballo. No tema, los españoles no podrán alcanzarlo... Ningún marinero resulta buen jinete".
Parece la charla entre dos camaradas, partícipes de un mismo proyecto. Cabe apuntar que los españoles, que sumaban 220 combatientes, sufrieron la baja de 40 muertos, 14 prisioneros y 12 heridos. Los granaderos perdieron 26 hombres, entre ellos 6 muertos (incluyendo al sargento Cabral) y el resto heridos.
Dice Parish: "Al marcharme, le rogué a San Martín que aceptara mis provisiones y mis vinos, en beneficio de los heridos de ambos bandos. Quedé afligido por la matanza, pero admirado por la serenidad y coraje del Coronel".
En otras palabras, John Parish Robertson había contemplado el combate de San Lorenzo como quien ve un espectáculo, desde la platea. Y su presencia "casual" inspira varias preguntas: ¿De dónde se conocían estos dos hombres? ¿De las tertulias de Buenos Aires? ¿Pero qué podían tener en común un muchacho de 19 años, extranjero, y un coronel de Indias, de 35, que procuraba resultar creíble a los hombres del poder en Buenos Aires? ¿De qué hablaban, en qué idioma, en qué contexto? ¿Será cierto que San Martín actuaba como agente inglés, tal como denuncia (con dolor) el historiador argentino Antonio Calabrese? ¿O San Martín mantenía con Inglaterra una alianza de mutua utilidad? Los ingleses, aparentemente, habían renunciado a arrebatar las colonias españolas. Más bien les interesaba la apertura de sus puertos, para el comercio de sus manufacturas, que ya no podían entrar en Norteamérica. Por lo tanto, apoyaban con disimulo toda iniciativa conducente a la independencia de Hispanoamérica. Por ejemplo: la flota de William Cochrane, que custodió las espaldas de San Martín durante la aventura Chile-Perú, era prácticamente una flota inglesa.
Terragno afirma que San Martín y los ingleses se utilizaron mutuamente. Recordemos a un cierto viajero inglés, Mr. Samuel Haigh, que conoció a San Martín en Valparaíso y comentó asombrado: "Es muy favorable a la nación inglesa". También vale recordar una carta de James Duff al Libertador: "Yo sabía que un hombre nos daría una grata sorpresa desde Sudamérica".
Y bien: los agentes no dan sorpresas ni causan asombro. Hacen su trabajo y cobran el sueldo. No parece el perfil de San Martín..
_____________________________________
Fuente:
¿Quien era San Martin? - lanacion.com*
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Me gustaría saber que puede llevar a un hombre a traicionar a una patria por la que ha luchado y a traicionar y a matar a los suyos, tratándolos como si nada los uniera a él, abrazando a otra patria enemiga y hostil. Nunca lo podré entender.
Si no hubiera ejemplos a los que recurrir, si no pudiéramos recordar a aquellos mártires que siguieron llamándose españoles en aquella triste época de penurias, podríamos cometer la felonía de otorgar el carácter de normal a esta conducta indigna y demencial, donde no cabe la nobleza con la que el tiempo pretende ornarla.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¿Qué fue el plan Maitland?
El plan de 1804 elaborado por el general escocés Thomas Maitland constituía un proyecto británico para separar las provincias sudamericanas de la Corona hispánica y poder someterlas a su propia esfera de influencia económica.
A grandes rasgos, los pasos de este plan consistían en enviar una fuerza al virreinato del Río de la Plata con el objetivo de tomar Buenos Aires, para luego avanzar al interior hacia Mendoza (borde oriental de la cordillera de los Andes), cruzar la cordillera y liberar Chile, aprovechando la alianza de las tribus indígenas presuntamente hostiles al Rey situadas al sur del río Bío-Bío (esta parte del plan fracasó, pues los araucanos del sur chileno se mostraron leales a España, liderados por los patriotas Pincheira). En Chile se cortarían los abastecimientos de trigo al Perú para debilitarlo por hambre, para finalmente enviar una flota que llevaría estas fuerzas desde la Capitanía General hacia el Perú y Quito para separarlas del imperio.
Este plan fracasó en las invasiones inglesas al Río de la Plata de 1806 y 1807. Sin embargo, el historiador Rodolfo Terragno en su obra Maitland y San Martín ha planteado la posibilidad de que exista una vinculación entre el libertador y el mencionado proyecto, del que habría tomado conocimiento durante su estadía en Inglaterra, desde donde se dirigió al Río de la Plata en la fragata Canning. De esta manera, los británicos lograron a través de los generales emancipadores lo que no pudieron conseguir a través de la conquista militar y política.
https://scontent.xx.fbcdn.net/hphoto...93&oe=55CCC494
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Galería de próceres británicos… de la “independencia” del Ecuador.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psbewwk9lm.jpg
John Illingworth, retrato de autor anónimo, de la colección Jijón y Caamaño de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psbfkgtakt.jpg
William Harris, retrato por Francisco Beltrán, de la colección de Jorge Harris, Cuenca.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psy68inetb.jpg
Leonard Stagg, ampliación fotográfica de una litografía antigua, de la colección de Leonardo Stagg, Guayaquil.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psqgf0qx75.jpg
Thomas Charles Wright, retrato por Antonio Salas, del Archivo Juan José Flores de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psuvqohbal.jpg
James Stacey, de la colección de Marcia Stacey, Quito.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psbxi3geex.jpg
William Talbot, de la colección de Máximo Córdova, Cuenca.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psxax91jax.jpg
“El Libertador y el General Daniel Florence O’Leary”, atribuido a Antonio Salas, de la colección de la Sociedad Bolivariana del Ecuador, Quito
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psmrtdjok8.jpg
James (Diego) Whittle, con uniforme de general de división del ejército bolivariano, de la colección Mena Caamaño del Municipio de Quito.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psvplawr7o.jpg
Retrato de un coronel inglés anónimo, el retratado ostenta cuatro medallas, de las cuales se pueden identificar fácilmente dos: (izq.-der.) la segunda como la de Libertadores de Venezuela y la cuarta la de Tarqui, de la colección Jijón y Caamaño de la Pontifica Universidad Católica del Ecuador, Quito.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psvzvh3wyk.jpg
“Yo deseo continuar sirviendo a mi patria, para el bien general de la humanidad y el aumento del comercio británico”.
– Simón Bolívar, 19 de junio de 1815. (Bolívar y Páez saludados por el pueblo de Caracas tras la proclamacion de la Independencia. Es notable la presencia del estandarte inglés-británico en esta imagen oficial. Mural del Capitolio de Caracas.)
_______________________________________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/media/set/?...7866125&type=3
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Interesante, la bandera británica detrás de Bolívar es una bandera colonial, pendon británico sobre campo rojo, la Region de Nueva Inglaterra usó el mismo diseño. La Provincia de Carolina también lo usó.
Bandera de la Provincia de Carolina:
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7766&stc=1
Bandera de Nueva Inglaterra:
http://hispanismo.org/attachment.php...tid=7767&stc=1
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Más que "galería de próceres británicos de la independencia", yo lo llamaría mejor "retablo de hijos de la Viuda con regusto sulfuroso"; o también: "relación de herejes con sus jetas" o quizá "pinacoteca de pinturas negras". :o
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
_____________________________________
San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias españolas
El comodoro William Bowles además de ser amigo de San Martin, era el jefe de la estación naval británica en Sudamérica con base en Buenos Aires. Con excepción de Ricardo Piccirilli (quien publicó muchas de las cartas de Bowles) muy pocos historiadores argentinos se han tomado el trabajo de estudiarlas. Sin embargo, echan luz sobre planes de San Martín que son poco conocidos.
William Bowles to John Wilson Croker, Secretary of the Admiralty, 14 February 1818, British National Archives, ADM 1/23
[San Martin] has from the very beginning of the revolution seen and lamented the wants of talent and integrity which has hitherto opposed an insurmountable obstacle to the adoption of a regular system here, and although perhaps one of the most determined supporters of the cause of independence, it has always been under the conviction that foreign interference would finally be necessary to establish a settled government in this country…. The following statement which contains the substance of his sentiments as he delivered them on several occasions is copied almost verbatim from notes made at the moment and read to him afterwards and I have preferred transcribing them in their present form to the risk of weakening their exactness by correction and arrangement. He is as firmly resolved as ever to oppose all connection with Spain, urging that from the inveteracy with which the revolutionary war has been carried on in this country it has now assumed the character of a personal hostility between the creoles and Spaniards, and a Prince of this latter nation let him come alone or accompanied can never be viewed in any other light here than as an object of dislike and suspicion. Such an arrangement would therefore contain within itself the elements of new revolutions and misfortune. He is however decidedly in favour of a monarchical government, as the only one suited to the state of society in this country… one day while talking on this subject he threw out the idea of dividing South America amongst the principal European powers, forming such a number of Kingdoms as might provide for a Prince of each royal house, and by that means satisfy all parties, and prevent those rivalries and jealousies which might otherwise produce opposition and difficulties. Spain might have Mexico. The other powers the different viceroyalties according to their existing divisions and to reconcile the court of Madrid to sacrifice which appear so enormous he suggested the practicability of pecuniary and commercial indemnifications from the colonies thus relinquished… The moderate and amicable interference of some friendly power can alone terminate the present convulsions and prevent new and more serious ones; and those who at this moment hold the principal authority here consider themselves so strong and so completely in possession of the general confidence as to engage for the adoption of any practicable plan which takes independence for its basis and excludes the Spanish branch of the house of Bourbons. It is for this reason that he earnestly solicits some communication from His Majesty’s government which might guide his conduct if the events of war place the whole of Peru in his possession; that he may be enable to take proper steps at once, and not find himself the receptivity of retracing mistaken ones. He further informed me that the agent from the government of Chile in London, don F. Yrizarry, is empowered to offer the following advantages and cessions if Great Britain will favour the cause of independence: 1) the cession of the island of Chiloé and the port of Valdivia, and 2) the reduction from ten to fifteen % on imports and four on exports to all British ships for 30 years. That these preferences were to be in proportion to the assistance given, but that if a prince of the royal family of Great Britain should accept the throne of Chile he would be received here without any conditions except the establishment of constitutional monarchy… [San Martín] has always shown a marked predilection towards England of which he gave a very important proof on a former occasion [refers to a dispatch of Jan 24, 1814]… Wants of officers has lately obliged him to employ in his army a number of French and Americans who accompanied general Brayer to this country last year, but various opportunities have been taken to warn him of their intrigues, and having lately detected a conspiracy against his life in which many of them were concerned, he is now removing and separating them as fast as possible and they possess no influence whatever here at present. …His health is bad, and he is subject to violent hemorrhages of the lungs the consequence of a fall from his horse some years since.
Tags: Argentina Independencia San Martin
_____________________________________
Fuente:
San Martin, Inglaterra y un plan para las colonias...
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
_____________________________________
Si San Martín se retiró del ejército español sin explicación conocida y gracias a la ayuda del masón escocés James Duff, si antes de venir a Buenos Aires en marzo de 1812 estuvo cuatro meses en Inglaterra, si en la batalla de San Lorenzo estuvo presente "por accidente" un agente inglés, Guillermo Robertson, amigo del general, si el plan que cumplió coincide en todos sus lineamientos con el meditado y trazado en Inglaterra por el general Maitland, si entre sus amigos y más íntimos colaboradores estaban Duff, Paroissien, Robertson, Miller, todos británicos que ciertamente estaban al servicio de su país, si todos los comandantes de la "escuadra independiente del Pacífico" eran súbditos británicos, si gobernó secretamente la política de la Argentina y de Chile a través de la logia controlada por los ingleses, si de regreso a Londres en 1824 fue agasajado por su poderoso amigo lord Duff, segundo del gran maestre de la Gran Logia de Escocia, si habría sido gestor del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación suscripto con Inglaterra en 1825, que favorecía exclusivamente a los insulares, si fue homenajeado por los comerciantes escoceses que lo designaron miembro del burgo de Bunff, si no podía abrigar sentimientos patrióticos hacia la Argentina por el escaso tiempo que vivió en Corrientes, si actuó en pro de la independencia belga en la cual estaba interesada Inglaterra, si su hermano Justo Rufino afirmó -ante la negativa de San Martín de volver a pelear en América en 1824- que no sería extraño que Inglaterra "buscara el primer diablo que se le presente para conmover de nuevo si es preciso la América", si sumamos estos antecedentes a lo ya expuestos me parece difícil, muy difícil, poder afirmar que San Martín no fue un agente inglés.
- Juan Bautista Sejean, escritor argentino.
https://scontent-lax1-1.xx.fbcdn.net...40&oe=55F82FC7
_____________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La invasión olvidada de Argentina
Hace 200 años, milicianos de Buenos Aires repelieron una fuerza de invasión británica.
http://newsimg.bbc.co.uk/media/image...des_203152.gif
Para el Reino Unido, es un mero pie de página en los anales de su historia. Sin embargo para el historiador militar Peter Caddick-Adams, se trata de un hecho que ayudó a forjar la amistad entre los dos países, y que supera las diferencias surgidas por el conflicto de las islas Falklands o Malvinas.
__________
¿Escuché bien? Al parecer estamos celebrando el bicentenario de la reconquista de Buenos Aires por parte de fuerzas argentinas, que en 1806 repelieron la primera de dos invasiones británicas.
El embajador de Argentina ante el Reino Unido, Federico Mirre, recordará el hecho en una ceremonia este sábado.
Si, como decía Winston Churchill, las guerras son los signos de puntuación de la historia, entonces los eventos acaecidos en las remotas tierras argentinas hace 200 años equivalen a una mera coma. Dicho eso, ¿qué andaban haciendo allí los británicos en primer lugar?
Por entonces España, que era aliada de Francia, estaba en guerra con el Reino Unido. Para los británicos, una forma de debilitar a España era atacando sus colonias en América del Sur.
El objetivo final de los británicos era controlar el Río de la Plata, que hoy separa Argentina de Uruguay, y la mejor forma de hacerlo era conquistando la ciudad cabecera: Buenos Aires.
Las invasiones
El 27 de junio de 1806 una fuerza de 1.500 soldados británicos al mando de William Carr Beresford ocupó la ciudad. Seis semanas después se rindió frente a las milicias locales lideradas por el noble francés Santiago de Liniers, que estaba bajo el servicio de España.
La segunda invasión, mejor preparada, ocurrió en mayo de 1807, bajo las órdenes del Teniente General John Whitelocke.
Tras un par de días de fuertes enfrentamientos en las calles de Buenos Aires, los británicos se rindieron frente a un ejército al que no habían considerado más que una muchedumbre.
http://newsimg.bbc.co.uk/media/image...8351_ba203.jpg
Buenos Aires repelió dos invasiones británicas.
Los británicos perdieron más de la mitad de sus hombres. El 7 de julio, luego de firmar el cese el fuego, partieron rumbo a Gran Bretaña, donde Whitelocke enfrentó una corte marcial y fue dado de baja.
Las guerras suelen definir a una nación. Al igual que Estados Unidos se hizo adulta en 1776, cuando los colonos declararon su independencia de la corona británica, en 1807 Argentina sintió que se había ganado el derecho a ser independiente al repeler a un invasor por sus propios medios.
Tres años después de la segunda invasión, en Buenos Aires surgió un gobierno independiente, lo cual marcó el preludio de lo que sería su declaración formal de independencia en 1816.
Este hecho ayudó a desencadenar otros procesos independentistas en América del Sur, que terminó con la dominación española de la región en 1826.
Impacto duradero
Espero que cuando los funcionarios se reúnan este sábado en Londres, el embajador Mirre no sólo recuerde la frustrada invasión, sino principalmente su impacto duradero.
En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.
Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.
Entre ellos estaba William Brown, conocido como Guillermo Brown en Argentina, y que es considerado el padre de la Armada Argentina. Brown lideró las flotas argentinas contra los españoles y luego contra los brasileños.
Irónicamente, en esa época, España ya se había hartado de Francia -que había depuesto al rey español y ocupado casi toda la península ibérica-, y su ejército estaba luchando contra Napoleón junto a los británicos y portugueses, que eran liderados por el Duque de Wellington.
Las islas, siempre presentes
Por supuesto que las Malvinas o Falklands nunca están lejos de nuestras mentes cuando pensamos en Argentina, pero éstas nunca fueron un tema problemático hasta que la Junta Militar decidió tomar cartas en el asunto en 1982.
Las islas fueron descubiertas por el navegante inglés John Davis en 1592. En 1764, los franceses tomaron posesión de las islas y fundaron el asentamiento de Puerto Luís.
Los británicos, que la reclamaban como propia en base a su descubrimiento, echaron a los franceses un año después. Para entonces Francia había vendido sus derechos de posesión a España, que en 1771 se los cedió al Reino Unido.
Fue recién en 1820 que el nuevo país de Argentina reclamó a las islas como propias. Londres respondió declarándolas posesión de la corona en 1832.
En este contexto de disputa diplomática, y para distraer la atención de una economía en problemas, el régimen del General Leopoldo Galtieri invadió las islas el 2 de abril de 1982.
El Reino Unido contraatacó y forzó la rendición de los argentinos en Puerto Stanley el 14 de junio del mismo año. La Junta Militar cayó poco después.
http://newsimg.bbc.co.uk/media/image...aradona203.jpg
El gol de "La Mano de Dios" de Maradona encrespó los ánimos ingleses hacia Argentina.
Esta invasión -que será recordada con bombos y platillos el año próximo en Londres, cuando se cumplan los 25 años-, fue una gran tragedia para las relaciones británico-argentinas.
No obstante, el evento a realizarse en la embajada argentina este sábado debería resaltar la amistad que ha unido a estas dos naciones, que han sido aliadas durante 200 años y enemigas por unos pocos meses.
Nuestra verdadera guerra, o más bien debería decir, la verdadera guerra de Inglaterra con Argentina, es el fútbol. Nada más.
_______________________________________
Fuente:
BBC Mundo | Cultura | La invasión olvidada de Argentina
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
En cierto sentido, Argentina tiene mucho que agradecerle al Reino Unido, ya que las invasiones la llevaron a que obtuviera su independencia.
Más aún, muchos de los prisioneros de guerra británicos e irlandeses decidieron quedarse en Argentina y más tarde lucharon contra los españoles en otras partes de América del Sur, como Chile, Perú y Ecuador.
Y después de leer todo lo que se ha puesto aquí, no queda duda.
:rolleyes:
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Los Pincheira fue el nombre por el cual se conoció durante la guerra de independencia o de secesión hispanoamericana a una montonera, partida o guerrilla en la que militaron algunos oficiales del ejército realista de Chile, pero que, esencialmente, estuvo constituida por criollos de aquel país, como los hermanos Pincheira. Estos hermanos acaudillaron y dieron nombre a la hueste que luego de las derrotas de Chacabuco y Maipú, permanecieron leales a las banderas del rey, apoyándose en numerosas comunidades indígenas de ambos lados de la cordillera e iniciando un combate que se prolongó hasta 1832, en la provincia de Neuquén, en suelo argentino.
https://scontent-lax1-1.xx.fbcdn.net...75&oe=562F36A8
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
En España recuerdan la función de los Juicios de Residencia para contener eficazmente la corrupción. Allí fueron suprimidos por las Cortes de Cádiz en 1812. Aquí, en el Río de la Plata, mucho antes por la llamada Primera Junta de Gobierno, siendo una de sus primeras medidas a comienzos de junio de 1810. Desde ese momento, la corrupción política ha ido en constante aumento.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psfqpeefzm.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/22007867469...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¡DERRIBANDO MITOS HISTÓRICOS Y ABSOLUTAMENTE CONTRA EL RELATO OFICIAL!
25 DE MAYO DEL AÑO 2015 DE NUESTRO SEÑOR JESUSCRISTO
En Argentina se conmemora un bicentenario. Es decir, se rememoran hechos y actos de gobierno, acaecidos hace doscientos años.
Empero, esos acontecimientos no se explican con veracidad. A través de los medios de difusión se hace un panegírico de adjetivos calificativos y de palabras abstractas como por ejemplo “libertad”, en vez de referirse a libertades concretas y macizas, explicando cuáles fueron y en qué consistieron.
Cicerón (año 106 a 43 AC) definía al Derecho Natural con estos términos: es un derecho “inmutable” y “sempiterno”, “que llama al hombre hacia el bien con sus mandatos” y “lo aleja del mal con sus amenazas” y que “rige para las aves del cielo, para los peces del mar, y para los animales, plantas y hombres de la tierra.” Y “ni el senado, ni el imperio pueden derogarlo nunca.” El cristianismo, a su vez, define el Derecho Natural como la voluntad de Dios creador del hombre (hecho a su imagen y semejanza) y del universo, que es su eterna morada.
El Padre Nuestro dice de manera precisa: “Hágase tu voluntad, aquí en la tierra como (se hace) en los cielos.”
---------------------------
Estos conceptos previos nos permitirán valorar los versos del poeta Bartolomé Hidalgo, que nació y vivió en Montevideo (Uruguay) entre 1788 y 1823. Protagonista y testigo de lo ocurrido en Buenos Aires en 1810, Hidalgo se expresa así:
Hidalgo escribió este poema en 1820.
“En diez años que llevamos
De nuestra revolución
Por sacudir las cadenas
De Fernando el baladrón
¿Qué ventaja hemos sacado?
Le diré con su perdón,
Robarnos unos a otros,
Aumentar la desunión
Querer todos gobernar,
Y de facción en facción
Andar sin saber que andamos,
Resultado en conclusión
Que hasta el nombre de paisanos,
Parece de mal sabor,
¡Y en su lugar yo lo veo
Sino un eterno rencor
Y una tropilla de pobres
Que metida en un rincón
Canta al son de su miseria
No es la miseria un mal son!”
Estos versos son la vocalización purísima de la resignación que se impuso a todos los pueblos de las Españas de América desde el poder del dinero, de poder ganar con su trabajo feliz y honrado “el pan nuestro de cada día.” Por eso los vecinos de Buenos Aires exclamaban el 25 de mayo de 1810: “el pueblo quiere saber de qué se trata.” Ese es el único hecho veraz de esa jornada.
¿Qué fue lo que había ocurrido? Es lo que tenemos el sagrado deber de referir a continuación, y que durante doscientos años se ha silenciado malignamente.
--------------------------
Lo sucedido en mayo de 1810 tiene este origen:
En 1806 los británicos herejes y maléficos que provenían de la isla europea llamada en esa época “la pérfida Albión” o “capital del satanismo”, conquistaron Buenos Aires. Asesinaron y violaron sin piedad, saqueando casa por casa de ese pacífico y católico ejemplar vecindario.
Su objeto era robar el Tesoro de la Real Hacienda (nombre que en aquella época designaba a un organismo similar al actual Banco Central de la República Argentina). Se llevaron cuarenta toneladas de monedas de oro, equivalentes en la actualidad a 88.000 dólares norteamericanos, que fueron paseadas por las calles de Londres, ciudad a la que arribaron en el navío Narcisus, procedente de Buenos Aires.
No quedó dinero alguno en la “Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Santa María del Buen Ayre”: ni para pagar los sueldos a la administración pública, ni al Ejército argentino fundado por voluntarios en las heroicas jornadas de la Reconquista (12 de agosto de 1806), y luego de la Defensa de Buenos Aires (5 de julio de 1807). Tampoco quedó dinero para las compras mínimas de los artículos de primera necesidad: pan, carne, leche, huevos, frutas y verduras.
Fue por eso que el Virrey Cisneros dictó ingenuamente un Edicto de Libre Comercio con la Nación inglesa “para recaudar recursos para el fisco”, conforme lo disponía textualmente. Este comercio de importación de manufacturas y exportación de cueros regiría desde noviembre de 1809 hasta el 18 de mayo de 1810.
Yañiz y Agüero, síndicos del Consulado, firmaron un dictamen en contra: “De qué vale que lo que ahora se fabrica aquí cuesta cuatro y que con los artículos importados desde Londres se vendan a tres, si por la falta de trabajo que traerá el comprar manufacturas inglesas, no ganaremos ni siquiera uno. Así será imposible vivir.” Empero, estos sabios consejos para el futuro no fueron tenidos en cuenta por Castelli y por Moreno, que eran asesores económicos y jurídicos del Virrey Cisneros.
Ocurrió entonces algo inesperado. El día 18 de mayo de 1810, fecha en que los comerciantes y usureros ingleses debían irse, llegaron tres buques de guerra ingleses. Las fragatas Misletoe, Mutin y Pitt apuntaron con sus cañones al puerto de Buenos Aires. Un jefe militar, secreto súbdito británico, depuso al gobierno; y Alexander Mackinon, presidente del Centro Comercial inglés British Commercial Room, formó la Junta de Gobierno. Tres de sus integrantes eran súbditos británicos de incógnito y Mariano Moreno, abogado de los ingleses, el secretario.
El almirante británico De Courcy, que comandaba la escuadrilla inglesa que sitiaba a Buenos Aires, fue recibido en primera audiencia por la Junta a la que le exigió que el Edicto de Libre Comercio con Inglaterra y sólo con Inglaterra no tuviese fecha de vencimiento.
De esta manera, la primera bandera que la Nación argentina resolvió enarbolar en un acto de soberanía para exteriorizar su rebeldía e independencia, antes de que Belgrano crease la enseña patria, fue la bandera inglesa.
Por su parte, el almirante británico Fabian se dirigió desde las murallas del Fuerte a los curiosos allí reunidos y en un mal hablado castellano dijo que Gran Bretaña se quedará vacía porque todos los ingleses vendrían a vivir a estas hermosas tierras.
Tal lo ocurrido el 25 de mayo de 1810. Semanas después todos los que habían luchado y obtenido las victorias de la Reconquista y la Defensa en 1806 y 1807, fueron asesinados sin juicio previo y sin piedad: Santiago de Liniers, Gutiérrez de la Concha, Felipe de Sentenach, Fray José de las Ánimas (Superior de la Orden Betlemita), Martín de Álzaga muchos otros.
-----------------------------
Allí comenzó la involución hispanoamericana y argentina, tal cual lo relatan los versos de Bartolomé Hidalgo que hemos descripto. Involucionar significa achicarse y deformarse, perdiendo la religión católica que era el factor catalizador y determinante de nuestras vidas y de la vida de la nacionalidad.
-----------------------------
Con estas reflexiones reimpone elevar cada día con más fervor la Oración de Nuestro Señor Jesucristo y de la Santísima Virgen María. Que la verdad se devele.
1- Confrontar Álzaga, Enrique Williams: “La fuga del general Beresford”, p. 28 – EMECÈ Editores – Buenos Aires, 1966.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...20078674699744
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
DIEGO THOMSON Y LA PRIMERA ACTIVIDAD PROTESTANTE EN EL PERÚ.- La propaganda protestante se inició en la etapa de la Independencia gracias al total apoyo que San Martín otorgó al educador inglés Diego Thomson encargado para organizar escuelas lancasterianas y la Escuela Normal. Tras de este pedagogo actuaba la Sociedad Británica y Extranjera. El plantel central fue creado en Lima, en el convento de Santo Tomás; los frailes residentes en él debían pasar al de Santo Domingo (Decreto de Tagle y Monteagudo, 6 de' julio de 1-822). Esto ocurrió sin mayores complicaciones.
Thomson no sólo se dedicó a labores pedagógicas. Vendió rápidamente 500 biblias en español y 500 tomos con el Nuevo Testamento y así agotó los ejemplares editados en Londres que había recibido inicialmente de la Sociedad Bíblica, sin percibir una oposición importante.
San Martín y Monteagudo le otorgaron todo lo que demandó. Después de que ambos se retiraron del Perú, sólo consiguió de inmediato promesas incumplidas. Solicitó su pasaporte no sin antes instruir a doce sujetos acerca de lo que eran el plan y el Sistema Lancaster. Fueron ambos elevados hasta él por "un respetable clérigo". En enero de 1823, el Congreso otorgó un total apoyo al misionero británico. Lejos de tener una dedicación exclusiva a estas actividades, preparó una gramática de la lengua j inglesa en español y dio clases en aquel idioma a veintitrés personas, dos de las cuales eran miembros del Poder Legislativo. También estaban allí dos indígenas, uno de los cuales empezó la traducción del Evangelio al quechua. La escuela llegó a funcionar con más de cien alumnos a comienzos de 1823. Pero la llegada de los españoles a Lima, en junio del mismo año, obligó a suspender sus labores.
FUENTE: BASADRE, Jorge. Historia de la República del Perú. Tomo 1. Lima: Editorial Universitaria, Séptima edición, 1983, pg. 176.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El 2 de febrero de 1806, con el beneplácito político y el apoyo económico de estadounidenses y británicos, Miranda partió en la Leander hacia Haití, donde se le sumaron dos goletas y el buque Emperador. Su intención era desembarcar posteriormente en Venezuela, obtener el apoyo de la población y comenzar la lucha definitiva por la independencia. Tras ser interceptada por la fragata británica Cleopatra, al mando del capitán Wright, la corbeta prosiguió su travesía hasta tomar tierra en Jacmel, en la isla de La Española, el 20 de febrero. Allí permaneció la expedición seis semanas y consiguió fletar las goletas Bacchus y Bee, con las que también, finalmente, se dirigió a tierra firme.17 Después de fracasar en el desembarco de Ocumare de la Costa, donde entabló combate con las fuerzas navales realistas al mando de Antonio Tiscar, se refugió en Trinidad adonde llegó con un solo navío, la corbeta Leander. En represalia, varios prisioneros, en su mayoría estadounidenses, fueron ahorcados en la plaza mayor de Puerto Cabello el 21 de julio de 1806.[cita requerida] El gobernador británico de Trinidad le facilitó buques y pertrechos y, finalmente, logró desembarcar en el puerto de La Vela de Coro el 3 de agosto, donde la bandera venezolana tricolor fue izada por primera vez. No obstante, al no encontrar apoyo popular, se reembarcó diez días después con rumbo a Inglaterra.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pscorarxfz.jpg
_________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/15143301054...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La revolución librecambista de mayo de 1810: "Los gauchos rehuían el servicio regular en los ejércitos patrios."
La Revolución de Mayo no fue un alzamiento general de las poblaciones del virreinato contra el rey, sino el resultado de una conjuración limitada. [...] Los gauchos del litoral, atentos solo a la conveniencia de tener carne, pan y tierra baratos para continuar viviendo en su holganza semisalvaje, eran partidarios, sin saberlo, del sistema restrictivo mantenido por el rey. Además rehuían el servicio regular en los ejércitos patrios. Entretanto, la Revolución de Mayo había sido hecha por librecambistas, y eran los hacendados quienes suministraban recursos e ideas al gobierno de Buenos Aires, orientado hacia grandiosos planes de civilización y progreso [...] Paréceme que esta explicación de los hechos permite comprender por qué, desde Artigas a López Jordán, hubo permanentemente en nuestro país millares de hombres descontentos y dispuestos a rodear, con una popularidad que no conoció la guerra contra España, a cuantos se alzaran contra el gobierno autor de las nuevas fórmulas económicas.
Fuente: Estudio sobre las guerras civiles argentinas de Juan Álvarez.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps9xrwpepu.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/pages/Asoci...315?fref=photo
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LA OLIGARQUÍA CARAQUEÑA, LOS INGLESES Y LA INDEPENDENCIA
Venezuela es el país de Hispanoamérica donde con más fuerza se ha implantado la cultura de la Modernidad (revoluciones inglesa y francesa). Muchas veces el observador cree estar presenciando un culto pagano, que se desarrolla en torno a los héroes nacionales oficiales, muy al estilo de la cultura original de la revolución francesa. La idolatría (en un sentido estricto), y no tanto la historiografía, impregna la cultura de este país. En un sentido histórico profundo, la revolución venezolana es la prolongación de un mito histórico que nace en la sorprendente idea de que la "independencia" nacional fue, en las viejas provincias hispanas de América, una acción eminentemente "progresista". Se persiste en ver las guerras civiles que se inician en los comienzos del siglo XIX como el origen de una "guerra internacional contra una potencia ocupante" (una guerra de "Liberación", como luego se las llamó - ya en el siglo XX - y hacia finales de la Segunda Guerra Mundial); como si la Idea de Venezuela, con su mapa actual, hubiese estado ya explicitada en 1800, en vez de haber sido - como en verdad lo fue - el resultado de acontecimientos no previstos y ciertamente manipulados por agentes históricos concretos.
Venezuela, al igual que otras tantas "naciones" americanas de origen español, fue el resultado de la miseria de sus oligarquías dominantes, y no el efecto de la "grandeza de los pueblos que luchaban por su libertad". Los Mariscales de Bolívar fueron el calco sudamericano de los Mariscales de Napoleón. Ni los unos ni los otros pensaron en "liberar", sino en dominar. Pero a diferencia de los franceses, los Mariscales de Bolívar tuvieron como antecedente lejano a un Miranda que planificó en Londres, junto con Pitt, y en nombre del "progreso", la invasión británica a las provincias españolas americanas. "Provincias", porque el posterior calificativo de "Colonias" sólo sirvió para justificar hechos consumados, y convertir una guerra civil secesionista en una guerra "internacional de liberación".
En rigor de verdad, las guerras civiles en todo el espacio grancolombiano - y, luego bolivariano - representaron una doble secesión pero muy poco de "independencia". La primera secesión, respecto de España, provocó la ruptura de todos los tejidos sociales pre-venezolanos y el nacimiento de un siglo - el XIX venezolano - realmente catastrófico. La segunda secesión, respecto de la gran Colombia - el espacio bolivariano en sentido estricto - , fue un achicamiento histórico que sólo el petróleo, es decir, la pertenencia dependiente de Venezuela al mercado mundial capitalista (ya entrado el siglo XX), pudo atenuar y hasta ocultar. Ambas secesiones - es decir, la aparición de un mapa final que señala la existencia de una nación extremadamente joven - fueron el resultado de las manipulaciones, primero, de un pequeño grupo de "iluminados" pro-británicos y, luego, de una oligarquía caraqueña con visión no nacional, sino municipal. Esto es lo que se insiste en ocultar. ¿Cuál será entonces el futuro de una revolución montada sobre una sucesión de mitos históricos creados por un grupo social esencialmente conservador y secesionista? Con una "independencia" ficticia y con un precio a la baja del crudo, la revolución venezolana necesita urgentemente de una nueva fundamentación histórica. Esto es, de un soporte historiográfico que le otorgue viabilidad en un mundo que se fragmenta - una vez más - bajo la apariencia de la uniformidad.
Venezuela, más que ningún otro país "latinoamericano", necesita liberarse del manto de plomo que representó haber asumido la doble herencia de la revolución inglesa (pertenencia subordinada al mercado mundial capitalista) y de la revolución francesa (cultura política "ciudadana"). Ello significa admitir, en primer lugar, que la Modernidad inducida desde el Centro (Londres y París) no fue ningún "progreso", sino más bien todo lo contrario. Significa admitir que las guerras llamadas de "la independencia" no fueron sino simples guerras civiles-sociales devastadoras que le dieron el triunfo a una oligarquía siniestra, que se apresuró a generar una ideología histórica deforme con el único objeto de autolegitimar su poder, puramente militar, primero, y "democrático", después. Significa admitir que todas las ideologías alternativas que actualmente aporta la pos-modernidad - como por ejemplo el indigenismo - no son sino prolongaciones de la Modernidad original; es decir visiones en las cuales la España Negra - la gran creación mítico-propagandística de la confluencia anglo-judía que comenzó a elaborarse desde la Expulsión de 1492 - era el gran enemigo a combatir. La España Negra fue la contraparte de un Capitalismo Luminoso (británico), pero sobre todo "progresista"; y de una "fraternidad universal eterna" (Revolución Francesa), dos devastaciones globales que hoy pretenden prolongarse a partir del concepto de Nuevo Orden Mundial.
- Norberto Ceresole, politólogo argentino.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pss2hkmnlq.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El embate británico contra las Españas americanas fue brutal, sistemático y sin piedad. Lo que llaman "guerra de independencia" fue en realidad una auténtica invasión inglesa al continente americano, y los héroes españoles e hispanoindianos que defendieron con honor y lealtad las banderas del Rey fueron deliberadamente silenciados por nuestra Historia oficial.
En este caso, podemos observar el enorme grado de sincronización con que contaban las fuerzas insurgentes aliadas a los ingleses, pues efectivamente los realistas temían que el dominio del istmo de Panamá por parte del escocés Gregor MacGregor se pudiera unir con las fuerzas rebeldes del Pacífico. Sin embargo, el héroe Alejandro de Hore (de quien no se conservan retratos) estuvo allí para impedirlo.
No hay muchas fuentes sobre Alejandro de Hore, pero se pueden consultar algunos fragmentos de este libro:
https://books.google.com.ar/books?id...obello&f=false
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psrnabgjkc.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&fref=nf
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Archivo General de la Nación. Vestíbulo de la quinta Rodríguez Peña, donde funcionó la Logia Independencia. Foto 1910. Documento Fotográfico. Inventario 1455840.
Allí, en la propiedad de los hermanos Rodríguez Peña, agente británicos, se planificó la Revolución de Mayo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps4crdplhp.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/ArchivoGene...type=1&theater
https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Nota de Balthasar Hidalgo de Cisneros a la Primera Junta del Gobierno Patrio, solicitando le indiquen su situación laboral, 29 de mayo de 1810.
Documentos Escritos, Sala X – 24 – 4 – 14.
Transcripción:
Aunque en el oficio pasado por esa Junta de Gobierno en su primer Acta que presidí, al Excelentísimo Cavildo en la noche del 24 del corriente, es que renunciando toda ella por los motivos que se expresaron, se les decía tuviera entendido se me debían conservar las preeminencias del Empleo de Virrey, del que, por las circunstancias ocurridas me he separado, y aunque no me sean desconocidas en el orden regular que siempre se ha observado, espero sin embargo para no excederme un punto de las intenciones de la Junta, se sirva detallarme el sentido literal a que deba arreglar mi conducta en esta parte, evitando de este modo el que el Público forme de ella errados conceptos.
Dios guíe a V.E. Buenos Aires 29 de Mayo de 1810.
Excelentísimo Señor
Balthasar Hidalgo Cisneros.
Escritura lateral:
29 de mayo 1810
Contéstese a S.E. avisándole que se le guardarán todos los honores, distinciones y privilegios correspondientes según las leyes y ordenanzas a su actual graduación y empleo, y que le tratarán con la mayor brevedad de asignarle una dotación competente a su elevado carácter.
Firman miembros de la Junta de Gobierno.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psymbngulp.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/ArchivoGene...type=1&theater
Comentario adicional de la página CLAMOR respecto a este documento
_______________________________________
Documento del Archivo General de la Nación en el que el virrey Cisneros, el 29 de mayo de 1810, consulta a la Junta sobre situación. Ésta le responde el mismo día que conserva graduación y empleo.
Pronto, sin embargo, la Junta demostrará con sus actos la farsa de la Revolución de Mayo.
A mediados de junio, el virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros, contra todo derecho, será embarcado por esta Junta en el buque británico "H.M.S. Dart" y enviado a Canarias. Una vez más, quedará demostrado qué potencia mandaba en los días de mayo de 1810 en Buenos Aires.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Los habitantes de Chiloé aún se jactan en su himno de haber sido uno de los últimos bastiones realistas en América.
Se puede escuchar el himno en el siguiente enlace:
https://www.youtube.com/watch?v=6PGTRTC3Smc
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psaohfbop0.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
SAN MARTÍN, ¿REALMENTE VIVIÓ POBRE?
Bartolomé Mitre, biógrafo oficial de San Martín, nos dice: "Tomó en sus brazos a su hija huérfana de madre, y se dirigió silenciosamente al destierro (fines de 1823). Allí se encontró frente a la miseria. Los fondos con que contaba en Europa para subsistir, confiados a la fidelidad de un amigo, habían sido jugados por este en la Bolsa de Londres. De este modo, sus manos quedaron puras del oro que se había aliado al bronce heroico del Libertador."
En cambio, el historiador argentino Antonio J. Pérez Amuchástegui, sin referirse a lo que dice Mitre, lo contradice totalmente porque según sus indagaciones el tren de vida de San Martín en Europa no fue tan miserable como lo pinta aquel.
Este autor nos cuenta que "en esa época -1825- no padecía San Martín de aflicción económica. Cuando se embarcó en Buenos Aires -conforme declaró a O'Higgins- llevaba San Martín en sus arcas seis mil pesos en dinero y quince mil en billetes del empréstito sobre Inglaterra, cuyo valor efectivo equivalía a 12.319 pesos... según liquidación realizada en Lima el 18 de diciembre de 1823. El capital, más de cuatro mil libras esterlinas, no era abundante, pero bien administrado producía una renta que, a la sazón, permitía vivir decentemente. Otero ha señalado que solo entre 1828 y 1832 se presentaron a San Martín dificultades económicas, que tuvieron carácter accidental y transitorio; además, la observación de los pasaportes de San Martín demuestra que hay decenas de visaciones entre 1824 y 1830 y es obvio que quien se movía tanto no estaba en la miseria. En Londres, San Martín residía en el número 12 de New Road, Park Place, Regent Park, y el dinero le alcanzaba hasta para darse el lujo de posar ante el retratista John Jackson a fin de que inmortalizara su vera efigie en la tela. En general, los hispanoamericanos residentes en Londres vivían bastante bien; en tanto que García del Rio y Paroissien homenajearon al Fundador de la Libertad de Perú con una cena que costó ciento cincuenta libras...".
Con respecto a la casa de Grand Bourg, Pérez Amuchástegui nos dice que "gracias a las facilidades financieras promovidas por Alejandro Aguado -antiguo compañero de armas en los días de la guerra contra Napoleón y luego pomposo banquero español... marqués de las Marismas del Guadalquivir-, pudo San Martín adquirir primero su casa en París y la hermosa residencia suburbana de Grand Bourg...".
Fuente: San Martín y la tercera invasión inglesa de Juan Bautista Sejean.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psufy5q5c4.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Y sobre la supuesta situación precaria del otro "libertador" recuérdese:
La falsa pobreza de Simón Bolívar
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Mmm… no veo las imágenes que puso Michael en sus comentarios. :confused:
Bueno, pongo éste video que miraba en la mañana.
__________________________
Todos Somos Historia - Programa La Resistencia Pastusa
La lucha de independencia de la República de Colombia se vivió de maneras muy diferentes en las regiones más alejadas de Colombia, y para San Juan de Pasto, una provincia al sur, aislada por una geografía agreste, fue un proceso doloroso, que marcó para siempre el resto de su historia. Los pastusos fueron fieles al rey de España aún después de la independencia y los ejércitos libertadores encontraron en Pasto una resistencia feroz de indígenas, campesinos, hombres, mujeres y niños, que salían a los campos de batalla en defensa su tierra y de los derechos adquiridos en tres siglos de monarquía.
https://www.youtube.com/watch?v=HQ5xGfaEarE
https://www.youtube.com/watch?v=HQ5xGfaEarE
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Estimados seguidores, estos días hemos sufrido ataques sistemáticos de bolivarianos y es por ello que hemos decidido responder, pues, como dijo el general criollo realista Pío Tristán cuando el ejército del rebelde Belgrano lo intimó a rendirse: "¡Las armas del Rey no se rinden!"
Presentamos un fragmento de una carta de Bolívar fechada el 19 de mayo de 1815 mientras se encontraba en su exilio en Jamaica protegido por sus patrones los ingleses, tras ser derrotado por las leales fuerzas realistas que luchaban por el trilema tradicionalista "Dios, Patria y Rey" en contra de la subversión separatista anglo-francesa. La carta está dirigida a Maxwell Hyslop, comerciante inglés.
Queremos aclarar que esto que ha dicho Bolívar no es invento nuestro, sino que está absolutamente documentado incluso en sitios web partidarios del "Libertador" (vendedor y traidor) tales como: http://www.archivodellibertador.gob....php?article912, donde se puede leer completo el documento. Nosotros hemos obtenido la cita de la obra 'Bolívar, la fuerza del desarraigo' del gran hispanista colombiano Luis Corsi Otálora, lamentablemente fallecido hace poco tiempo (Dios lo tenga en la gloria).
También nótese como en fecha tan temprana como 1815 ya se prevé la construcción de canales interoceánicos en Nicaragua y Panamá, como efectivamente se planificó a principios del siglo XX, no ya por Gran Bretaña, sino por sus herederos los Estados Unidos (país al que Bolívar naturalmente idolatraba).
Esperamos que esta publicación sea profusamente compartida por nuestros seguidores. ¡Salud y viva España!
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psqv1vsyli.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
3 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Diseño de la bandera utilizada por Manuel A. Padilla y su mujer Juana Azurduy en la acción del Cerro de La Plata (Potosí, 8/III/1816), y que remitieron a Belgrano el 26/VII/1816. [AGN, Documento Escrito, Sala X 23-2-3.]
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psuyvkflhs.jpg
_______________________________________
Fuentes:
https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744
https://www.facebook.com/ArchivoGene...334392/?type=1
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
ANTONIO MARÍA NORBERTO SÁENZ
6 de junio de 1780 – 22 de julio de 1825.
Sacerdote, jurisconsulto y político. Como diputado en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816, firmó la Declaración de la Independencia de Argentina. Fue además el primer rector de la Universidad de Buenos Aires.
Está sepultado en la Recoleta
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pspqtv7uez.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/29843144694...type=1&theater
Cometario de la página CLAMOR:
Uno de los sacerdotes que firmó el acta de la independencia de las llamadas "Provincias Unidas del Río de la Plata" el 9 de julio de 1816. Al que se le puede aplicar lo de Castellani:
Un cura liberal, Breviario en mano,
Se fue al infierno andando a contramano.
Y esto es un sucedido, y no es un cuento…
No te extrañes, lector, de este portento,
Porque en esta estrambótica figura
O sobra el liberal o sobra el cura…
-¿Y el resto de los curas liberales?
-Fueron al limbo de los animales.
__________________________
https://www.facebook.com/pages/El-ot...20078674699744
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Bandera realista capturada por los insurgentes rioplatenses en la batalla de Humahuaca (1817) que tuvo lugar en la actual provincia de Jujuy, norte de Argentina. La bandera pertenecía al regimiento al mando de Francisco Picoaga, criollo realista nacido en Cuzco. Se conserva en la Iglesia de La Merced en San Miguel de Tucumán
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psel2iex6d.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La obra Emancipation of South America, the glory and interest of England (La emancipación de Sudamérica, la gloria e interés de Inglaterra) fue escrita por William Burke y publicada en 1807. Se trata de un plan inglés para llevar a cabo la secesión de las Españas americanas bajo protección inglesa e incorporarlas definitivamente a su esfera de influencia económica. En el mismo, Burke expresaba: "Francia amenazaba con hundir el comercio inglés y excluirlo de casi todos los puertos. Los sudamericanos eran territorios inmensos y las ventajas, extensión y riqueza de los mismos no debían pasar a Francia sino incorporarse definitivamente a Gran Bretaña." Burke promueve a Miranda como el ejecutor de la secesión de Hispanoamérica de España y afirma: "No hay duda de su éxito si el gobierno británico le asiste con 4.600 soldados."
Fuente: La involución hispanoamericana de Julio C. González.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psn9vfgxjf.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
DESMONTADO EL MITO DE LA COBARDIA DEL VIRREY SOBREMONTE DURANTE LA INVASIÓN INGLESA DE 1806
Creo que aquellos que fuimos a la escuela pública 20 o 30 años atrás ni siquiera tuvimos la oportunidad de saber que este señor se llamaba Rafael Núñez Castillo Angulo y Bullón Ramírez de Arellano, Marqués de Sobre Monte, tal vez ni siquiera la maestra de quinto lo sabía.
Y luego nos contaron una historia, como no había otra posibilidad que no sea aceptarla como válida, nos quedó en la memoria que este virrey fue un traidor, cobarde y poco menos que un ladrón. ¿Fue tan así?
Vamos por la otra historia...
El Marqués Rafael de Sobremonte, fue gobernador de Córdoba con un brillante desempeño tanto en la ciudad capital como en otros pueblos apartados de esa provincia.
Este Virrey fue quien construyó el primer sistema de aguas corrientes no solo en Córdoba sino también en provincias como Mendoza, La Rioja, San Luis y San Juan; en su gestión se le atribuye también la fundación de pueblos, colegios y hospitales.
Fue su decisión y trabajo llevar una labor como nunca antes se vio y lo reconocía también quien fue su enemigo deán Gregorio Funes que manifestaba que llevó a la Provincia de Córdoba a un adelanto sin precedentes.
Los padres franciscanos elaboraron un informe (13 de septiembre de 1806) donde también destacaban la austeridad de este Virrey.
¿Y entonces? ¿De dónde nacen tantas calumnias e injurias sobre este personaje de la historia?
Para contestar a esta pregunta nos vamos a remontar un poquito y en forma muy sintética a ciertos hechos históricos de esa época.
Los habitantes de Buenos Aires hacía tiempo que vivían del contrabando y este tipo de comercio ilícito les brindaban la posibilidad de obtener mayor variedad de productos a precios mucho más bajos que los que obtenían a través del comercio legal con la corona de España.
Buenos Aires por su ubicación geográfica era ideal para este tipo de convenios y transacciones, primero porque estaba lejos del control español en las Antillas y también de Lima.
No olvidemos un detalle también importante: la proximidad con la costa de Brasil facilitaba crear una red comercial donde se exportaban cueros, sebo, vinos, tejidos, etc. Por otro lado se traían a muy bajo costo negros esclavos y otras mercancías de Europa muy buscadas por la clase mas adinerada del Virreinato.
Y aquí es donde entra el Marqués Sobremonte.
Cuando Sobremonte termina su gestión en Córdoba, le otorgan el nuevo cargo de virrey del Río de la Plata. Lo primero que intenta a su llegada y lo hace con mucha firmeza es combatir el contrabando. Fue un error que pagó caro. Muy caro.
Toda la clase porteña se le vino encima y las cosas no cambiaron mucho si trazamos un paralelo con la actualidad política, me refiero a que recibió todo tipo de epítetos, acusaciones, injurias de las más groseras y variadas en definitiva se buscaba de él promover su desprestigio. De Sobremonte se dijo de todo: ambicioso, frívolo, cortesano, de sexualidad dudosa, etc., y más etc.
Pero los hechos que precipitan su caída definitiva fueron en 1806 con las invasiones inglesas.
Lo primero que intenta el Marqués frente al inminente desembarco de los ingleses es armar una defensa en Montevideo; él sostenía que los ingleses sin la ayuda de "un práctico" no podían llegar a las costas del Río de la Plata. Claro, Sobremonte no contaba que el general William Beresford había sobornado a un práctico lugareño y pudo desembarcar en Quilmes.
Lo mismo hizo Liniers que llegó a Montevideo y reclutó como pudo un ejército pero siempre bajo el mando de Sobremonte. Luego veremos que Liniers decide atacar a los ingleses por decisión propia.
Ahora vamos al tema tan controversial y polémico.
Cuando el Marqués toma la decisión de retirarse a Córdoba llevando con él la pólvora, artillería, el tesoro del rey, plata algunas joyas, etc.
En realidad Sobremonte solo se ajustó a derechos y leyes que ya se habían discutido antes frente a una supuesta caída del río de la plata por alguna potencia que intentara invadirla y tal es así que el 2 de abril de 1781 el mismo virrey Vértiz dio instrucciones muy estrictas a cumplir sobre este tema en cuestión y como era de esperar Sobremonte las cumplió al pie de la letra.
De hecho su proceder fue bien visto y elogiado por el mismo cabildo en Córdoba, también es de destacar que ni bien llegó a la provincia decide y en calidad de urgente armar un ejército y venir al río de la plata a combatir a los ingleses apenas tardo 18 días y ya tenía reclutado más de 2000 hombres listos a combatir.
Ahora tratemos por un momento de transportarnos a la época para entender esto...
Lograr sin una logística previa y a las apuradas llevar con éxito a Córdoba el tesoro con más de un millón de pesos mas todo el peso que significaba, la platería las joyas, etc., era una misión imposible de realizar y ese fue el único motivo por el cual el Marqués decide esconderlo en Luján.
Hasta aquí y mas allá que Sobremonte era solo un súbdito de la corona Española que solo cumplía con su trabajo, ¿de qué se lo acusa?
Tal es así que más tarde cuando regreso a España el mismo solicito ser sometido a una Junta de Guerra donde en forma unánime se lo declaro inocente y aprobaron sus decisiones que tomo en el Río de la Plata, más tarde fue ascendido a mariscal de campo y luego condecorado con la Cruz de la Orden de San Hermenegildo.
Los que realmente conocen la "otra historia" saben que fue una época donde casi toda la clase mas adinerada y muchos comerciantes poderosos del Virreinato vivían del contrabando, la mercadería que ingresaba de Europa a muy bajo costo y casi sin controles era moneda corriente y Sobremonte intenta tomar un decisión que le costara el desprestigio y por supuesto el cargo.
Retomando las acciones de Liniers que comentamos arriba, donde este no acata la orden de Sobremonte y decide atacar a los ingleses logrando un notable triunfo, luego en la posta de Fontezuelas (Buenos Aires) se encuentra con las tropas del Marqués que venían de Córdoba con refuerzos, el recibimiento a Sobremonte no fue nada agradable, insultos, agravios y con una marcada agresividad a su persona.
Más tarde en un cabildo demasiado improvisado y agresivo se decide destituir al virrey, inclusive el 2 de agosto de 1807 el Padre Grela en un sermón en la iglesia de Santo Domingo ataco directamente a Sobremonte.
El Cabildo en Córdoba al enterarse de lo sucedido no dudaron en defender la gestión de Sobremonte, pero la suerte y las circunstancias políticas sociales que se vivían en ese entonces fueron más que suficientes para destituir a Sobremonte definitivamente, llevaría en sus espaldas el desagravio, los insultos, las injurias y otros epítetos ofensivos producto de una clase porteña adinerada que vio en él a su peor enemigo.
Pocas veces se dio a conocer y vaya uno a saber el porqué, que el Virrey Sobremonte fue un ejemplo de conducta con el trato con los aborígenes defendiendo sus derechos y tratando de mejorar su calidad de vida, algo novedoso y único para la época, testimonio de estas acciones nos relata la historia lo sucedido en los pueblos de Salsacate, Nono, Cosquín, Quilino, Nonsacate , Soto, La Toma, etc.
Creo que algún día deberíamos preguntarnos por qué nunca o casi nunca se nos contó los hechos tal cual sucedieron... Maestros, profesores, historiadores siempre acomodaron la historia inclusive con mentiras y falsedades muchos influenciados por los gobiernos de turno o contaminados por ciertas políticas ultra nacionalistas y otros tan solo por no saber la otra verdad, vaya uno a saber.
Cuando nos hablaban de las invasiones inglesas...
Más o menos siempre nos contaron que cuando estos hechos sucedieron, todo el pueblo se unió para enfrentar a los invasores ingleses, bueno, eso nos contaron.
¿Fue tan así?
Bueno, casi....
La otra historia nos cuenta y casi con lujo de detalles que cuando arribaron las tropas inglesas, gran parte de la clase más adinerada y comerciantes del Río de la Plata, recibieron a los ingleses con múltiples agasajos y lujosas recepciones. ¿Cuesta creerlo? Bueno, créalo, así fue...
Comerciantes como León de Altolaguirre o Martín de Sarratea importantes personajes de la burguesía brindaron todo tipo de comodidad y fiestas lujosas a los ingleses, inclusive una "patricia" muy famosa para la época como Mariquita Sánchez de Thompson no se cansaba de elogiar a las tropas inglesas, con cierta admiración expresaba que esos soldados tan apuestos representaban la más bella juventud, destacaba que la limpieza de esas tropas era admirable y llego a celebrar que gracias a ellos llegaron al virreinato los jabones de olor...
Y por las tardes era moneda corriente ver a las damas como las Escaladas, las Marcó o las Sarrateas paseando con cierto orgullo y altanería del brazo de los generales ingleses...
¿Y si le digo que el mismo Juan José Castelli fue uno de los que juro obediencia y fidelidad a los generales ingleses mediante un juramento...?
Cuando el general William Carr Beresford en la primera invasión es derrotado por Liniers este sería llevado preso a Luján. ¿Sabe quiénes lo ayudaron a la fuga?
Bueno colaboraron en esta gesta poco patriótica: Castelli, Nicolás Rodríguez Peña, Saturnino Rodríguez Peña, Manuel Aniceto Padilla, Hipólito Vieytes y Antonio Luis Beruti, estos señores fueron quienes elaboraron en el plan de escape del general inglés.
Más tarde otro hecho deleznable nos cuenta que Saturnino Rodríguez Peña y Padilla ya en Montevideo en una reunión secreta con los generales ingleses intentaban elaborar un plan para entregarle a Buenos Aires a la corona británica.
El plan fracasa y ambos deben huir, luego recibirían la ayuda del general John Whitelocke (jefe de la segunda invasión) por los servicios "poco patrióticos prestados" y Whitelocke en recompensa les consiguió a ambos una pensión anual.
Fuente: el virrey Sobremonte,la otra historia,mitos,mentiras y verdades , las invasiones inglesas
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psgqba1e2t.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Esta carta de Belgrano, aunque parezca mentira, está absolutamente documentada y a continuación dejamos algunas fuentes donde se encuentra acreditada:
- Libro Ni con Lima ni con Buenos Aires: la formación de un estado nacional en Charcas: https://books.google.com.ar/books?id...obarde&f=false
- Libro Ser soldado en las guerras de independencia: https://books.google.com.ar/books?id...lancos&f=false
También es citada por John Lynch en su Revoluciones hispanoamericanas, 1808-1824 y por Luis Corsi Otálora en su Los realistas criollos: por Dios, la Patria y el Rey.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pszyucm5s6.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La gesta Española
Santiago de Liniers - El último español en el Rio de la Plata
Santiago Antonio María de Liniers y Bremond (en francés: Jacques Antoine Marie de Liniers et Brémond, Niort, Francia, 25 de julio de 1753 -- Cabeza de Tigre, cercanías de Cruz Alta, Provincias Unidas del Río de la Plata, 26 de agosto de 1810) fue un noble y militar de origen francés, caballero de la Orden de San Juan y de Montesa que se desempeñó como funcionario de la Corona de España y que por su destacada actuación en las dos fallidas Invasiones Inglesas, fue nombrado virrey del Río de la Plata entre 1807 y 1809, y en este último año, fue favorecido por Real Cédula con el título de conde de Buenos Aires. Fue el anteúltimo virrey del Virreinato del Río de la Plata
https://www.youtube.com/watch?v=4qhvIO7wB-g
https://www.youtube.com/watch?v=4qhvIO7wB-g
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Escrito por Alfredo Furlani |
Martes, 16 de Agosto de 2011 17:56 |
Rescatando el recuerdo del mercedario que resguardó los restos de Liniers
La siesta se cernía sobre un chañarcillo en un rincón solitario cercano al camino real, en el límite de Córdoba y Santa Fe.
Los vientos de agosto, tan típicamente cordobeses, debieron contener su aliento ante la gélida presencia de la muerte.
El fuego de las armas y el estampido de los disparos alborotaron los loros que dialogaban tranquilamente en la arboleda espinosa.
Ese domingo 26 de agosto de 1810 marcó un quiebre en la Revolución, y el terror se hizo presente como método de gobierno en las poblaciones que dependían de Buenos Aires, la Reina del Plata.
Buenos Aires, liberada cuatro años antes por don Santiago de Liniers, lo ajusticiaba sin juicio en medio de la pampa, bien lejos de su jurisdicción.
Acorde con la doctrina del terror, bueno se consideró que no se pudieran identificar sus restos en el futuro.
Un párrafo de la «Relación de los últimos hechos del General Liniers», escrita en Montevideo en 1812, motiva el presente artículo.
«Llegados a la Cruz Alta se hizo abrir una zanja en el campo al lado de la iglesia, con intervención del teniente cura que era un religioso de la Merced para quien iba una orden de Castelli, y el oficial no se separó hasta que los vio sepultados y se asegura que el brigadier Concha expiró en el sepulcro. Este religioso al día siguiente los hizo desenterrar y abriendo una sepultura más amplia en el mismo lugar en que antes los habían echado unos sobre otros, colocó todos los cadáveres con separación y poniendo una cruz a la cabecera puso en el brazo derecho de ella y es así: L. R. C. M. A. para que puedan algún día sus familias arecoger las reliquias de tan ilustres víctimas. Este virtuoso religioso desempeñó su ministerio rezándoles el oficio de difuntos y bendiciendo el terreno de la sepultura, pues el orden de Castelli le prevenía fuese sin pompa alguna». [L(iniers), R(odríguez), C(oncha), M(oreno), A(llende)]
Medio siglo y un año después, en 1861, el cordobés Santiago Derqui asumió la presidencia de la Confederación Argentina, y mandó desenterrar los restos de Liniers y Concha. En 1862 fueron entregados al cónsul español en Rosario y desde 1864 descansan en Cádiz, en el Panteón de los Marinos Ilustres.
***
¿Quién fue ese mercedario anónimo?
Para responder esta pregunta es necesario primero establecer la jurisdicción eclesiástica de pertenencia de Cruz Alta.
En ese año 1810 la vice parroquia de Cruz Alta dependía de la parroquia de Rodríguez, siendo su párroco el presbítero Benito Lascano.
Ese año figuró constantemente el padre fray Baltazar Palacios como teniente cura. Fue el único mercedario que en los libros parroquiales de esos meses exhibió ese título.
Casi sin dudas ha de tratarse del fraile que preservó la identidad de los restos del libertador de Buenos Aires en agosto de 1806.
Según el acta de profesión, del 29 de enero de 1769, sus padres fueron Bentura Palacio y Tomasina Sosa.
En la nómina de religiosos hijos de la Provincia de Santa Bárbara del Tucumán, del 16 de enero de 1778, figura como sacerdote, en la comunidad del convento mercedario de Córdoba, con 27 años. Por ello puede pensarse que haya nacido en 1750, y a lo sumo en los primeros días de 1751.
Entre 1780 y 1785 figura como vicario de coro en el convento.
En 1799 ya se lo cita como «padre jubilado», y antes de 1804 se desempeña como «procurador de la Estancia de Yucat», en la jurisdicción de la parroquia de Rodríguez.
En el informe que se entregó al gobiernador de Córdoba en 1813 aparece entre los frailes que están en la campaña, con más de 60 años.
En octubre de 1814 se le expidió patente de ayudante de cura, y el libro de difuntos conventuales nos da razón de su fallecimiento:
“…Murió en el Río Tercero, campaña de Córdova, con todos los Sacramentos, el Padre Juvilado Fray Baltazar Palacios en el año 1815…”
***
Cuando se cumplen 150 años de la exhumación y traslado de los restos de don Santiago de Liniers, vaya un recuerdo y una oración para el valiente teniente de cura que resguardó la identidad de los restos de Liniers el año en que la patria nacía.
La siesta se cernía sobre un chañarcillo en un rincón solitario cercano al camino real, en el límite de Córdoba y Santa Fe.Los vientos de agosto, tan típicamente cordobeses, debieron contener su aliento ante la gélida presencia de la muerte.El fuego de las armas y el estampido de los disparos alborotaron los loros que dialogaban tranquilamente en la arboleda espinosa.Ese domingo 26 de agosto de 1810 marcó un quiebre en la Revolución, y el terror se hizo presente como método de gobierno en las poblaciones que dependían de Buenos Aires, la Reina del Plata.
Buenos Aires, liberada cuatro años antes por don Santiago de Liniers, lo ajusticiaba sin juicio en medio de la pampa, bien lejos de su jurisdicción.
Acorde con la doctrina del terror, bueno se consideró que no se pudieran identificar sus restos en el futuro.
Un párrafo de la «Relación de los últimos hechos del General Liniers», escrita en Montevideo en 1812, motiva el presente artículo.
«Llegados a la Cruz Alta se hizo abrir una zanja en el campo al lado de la iglesia, con intervención del teniente cura que era un religioso de la Merced para quien iba una orden de Castelli, y el oficial no se separó hasta que los vio sepultados y se asegura que el brigadier Concha expiró en el sepulcro. Este religioso al día siguiente los hizo desenterrar y abriendo una sepultura más amplia en el mismo lugar en que antes los habían echado unos sobre otros, colocó todos los cadáveres con separación y poniendo una cruz a la cabecera puso en el brazo derecho de ella y es así: L. R. C. M. A. para que puedan algún día sus familias arecoger las reliquias de tan ilustres víctimas. Este virtuoso religioso desempeñó su ministerio rezándoles el oficio de difuntos y bendiciendo el terreno de la sepultura, pues el orden de Castelli le prevenía fuese sin pompa alguna». [L(iniers), R(odríguez), C(oncha), M(oreno), A(llende)]
Medio siglo y un año después, en 1861, el cordobés Santiago Derqui asumió la presidencia de la Confederación Argentina, y mandó desenterrar los restos de Liniers y Concha. En 1862 fueron entregados al cónsul español en Rosario y desde 1864 descansan en Cádiz, en el Panteón de los Marinos Ilustres.
***
¿Quién fue ese mercedario anónimo?
Para responder esta pregunta es necesario primero establecer la jurisdicción eclesiástica de pertenencia de Cruz Alta.
En ese año 1810 la vice parroquia de Cruz Alta dependía de la parroquia de Rodríguez, siendo su párroco el presbítero Benito Lascano.
Ese año figuró constantemente el padre fray Baltazar Palacios como teniente cura. Fue el único mercedario que en los libros parroquiales de esos meses exhibió ese título.
Casi sin dudas ha de tratarse del fraile que preservó la identidad de los restos del libertador de Buenos Aires en agosto de 1806.
Según el acta de profesión, del 29 de enero de 1769, sus padres fueron Bentura Palacio y Tomasina Sosa.
En la nómina de religiosos hijos de la Provincia de Santa Bárbara del Tucumán, del 16 de enero de 1778, figura como sacerdote, en la comunidad del convento mercedario de Córdoba, con 27 años. Por ello puede pensarse que haya nacido en 1750, y a lo sumo en los primeros días de 1751.
Entre 1780 y 1785 figura como vicario de coro en el convento.
En 1799 ya se lo cita como «padre jubilado», y antes de 1804 se desempeña como «procurador de la Estancia de Yucat», en la jurisdicción de la parroquia de Rodríguez.
En el informe que se entregó al gobernador Viana en 1813 aparece entre los frailes que están en la campaña, con más de 60 años.
En octubre de 1814 se le expidió patente de ayudante de cura, y el libro de difuntos conventuales nos da razón de su fallecimiento:
“…Murió en el Río Tercero, campaña de Córdova, con todos los Sacramentos, el Padre Juvilado Fray Baltazar Palacios en el año 1815…”
***
Cuando se cumplen 150 años de la exhumación y traslado de los restos de don Santiago de Liniers, vaya un recuerdo y una oración para el valiente teniente de cura que resguardó la identidad de los restos de Liniers el año en que la patria nacía. |
Última actualización el Martes, 16 de Agosto de 2011 18:50 |
Fuente:
Rescatando el recuerdo del mercedario que resguardó los restos de Liniers
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Esta frase de Bolívar, incluida en un artículo que publicó en junio de 1814 en la Gaceta de Caracas, es una clara muestra de cómo ya nuestros próceres y libertadores están delineando los esquemas económicos de subordinación de Hispanoamérica, considerándola mera productora de materias primas para los mercados europeos. Uno de los libros favoritos de Bolívar era La riqueza de las naciones de Adam Smith, obra que lo acompañaba en sus campañas.
La fuente es el libro Bolívar, la fuerza del desarraigo de Luis Corsi Otálora.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psflkl781d.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Frase del "Libertador" donde muestra a las claras su anglofilia y sus vinculaciones con las altas esferas del gobierno británico, a quienes pide su mediación para consolidar la "libertad política" de Hispanoamérica. Recomendamos compartir masivamente para que se acabe esta mentira de que los "próceres" eran anti-británicos.
La frase es 100% genuina y está documentada. La pueden encontrar en Internet en cualquier fuente por su propia cuenta, pero aquí dejamos uno de los tantos libros donde se encuentra acreditada: https://books.google.com.ar/books…
Viva el Rey de España.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psnxa1omzd.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Esta declaración del hermano de San Martín está absolutamente documentada. La fuente es:
"Declaración de Justo San Martín, Coronel del ejército español, ante el consulado español en Londres. Fue transmitida por el Encargado de Negocios José María Castillo al Secretario de Estado español, Luis María Salazar, el 10 de agosto de 1824. Archivo General de Simancas, legajo 8166, Estado. Cit. por Ricardo Donoso, Fuentes documentales para la historia de la independencia de América (México, 1960), 1, p. 168."
La declaración también es citada por Rodolfo Terragno en 'Maitland y San Martín' y por Juan Bautista Sejean en 'San Martín y la tercera invasión inglesa'.
Recomendamos compartir masivamente para que se sepan estos datos
https://scontent.xx.fbcdn.net/hphoto...9c&oe=565F7B35
https://www.facebook.com/77125717629...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LA ANGLÓFILA JUNTA QUITEÑA DEL 10 DE AGOSTO DE 1809:
“Tememos, finalmente, que se suplanten las órdenes de la Junta (Suprema Central y Gubernativa del Reino), y se mande lo que dice Bonaparte. Ya tenemos un ejemplo de esto en la notoria orden que se cierren los puertos de América a los ingleses, y se prohíba el comercio con ellos. ¿Qué significa esto sino que la Junta oprimida sirve ya a las intenciones del Tirano? Cuando Morla entregó Madrid, y pretendió sembrar la desconfianza con los ingleses entre nosotros, aconsejando arrojarlos de Cádiz, ¿no fue un visible sindicado que la misma Junta retirada a Sevilla se lo echa en cara, como un delito constante de traición? ¿Pues qué otra cosa ordena ahora la Central y ejecutan los Jefes que repeler al aliado, al GENEROSO INGLÉS, tratarlo como a enemigo y cerrarle los Puertos, según los designios de Bonaparte? No hay que negarlo, éste es un hecho, que tiene toda la comprobación que pueda apetecerse.” De la “Demostración legal y política que hace el Cabildo de Quito a los Cabildos de Popayán y Pasto sobre los procedimientos de la Corte de Quito”, en Quito, a 19 de septiembre de 1809. He aquí la verdadera intención del 10 de agosto de 1809, permitir a toda costa el comercio inglés.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psgpyvuzqr.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
CARLOS MARÍA DE ALVEAR, MISTER CIPAYO 1815:
Al parecer existía una competencia entre ciertos revolucionarios americanos del período 1808-1826 por quién podía ser más cipayo. ¿Independencia? ¡Por favor! ¿Quién quiere ser independiente? El rioplatense Carlos María de Alvear se llevó la corona en 1815. Sólo quince días después de asumir como Director Supremo de las Provincia Unidas del Río de la Plata (enero 1815), Alvear había enviado a Río de Janeiro al secretario de la Asamblea Legisltiva, Manuel José García, con dos cartas: una para el embajador inglés en Río de Janeiro, lord Strangford, y otra para el ministro de relaciones exteriores británico, lord Castlereagh, allí señalaría en la primera carta:
"Cinco años de repetidas experiencias han hecho ver de un modo indudable a todos los hombres de juicio y opinión, que este país no está en edad ni estado de gobernarse por sí mismo, y que necesita una mano exterior que lo dirija y contenga en la esfera del orden antes que se precipite en los horrores de la anarquía.[...] Estas provincias desean pertenecer a Gran Bretaña, recibir sus leyes, obedecer su gobierno y vivir bajo su influjo poderoso. Ellas se abandonan sin condición alguna a la generosidad y buena fe del pueblo inglés y yo estoy resuelto a sostener tan justa solicitud para librarlas de los males que las afligen. Es necesario se aprovechen los momentos; que vengan tropas que impongan a los genios díscolos y un jefe plenamente autorizado para que empiece a dar al país las formas que sean de su beneplácito, del rey y de la nación a cuyos efectos espero que V.E. me dará sus avisos con la reserva y prontitud que conviene para preparar oportunamente la ejecución."
Y en la segunda:
"Inglaterra [...] no puede abandonar a su suerte a los habitantes del Río de la Plata en el acto mismo que se arrojan en sus brazos generosos."
¡Viva la Patria!
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps7bihhews.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LOS INTERESES BRITÁNICOS Y LA INDEPENDENCIA DEL RÍO DE LA PLATA
Fuente: Juan Carlos Grosso, La Opinión cultural, domingo 9 de julio de 1972.
Pocos días después que el Congreso de Tucumán de 1816 declaró solemnemente la ruptura de “los violentos vínculos” que unían las “Provincias del Sud América” a la corona española, los comerciantes ingleses residentes en Buenos Aires decidieron reconocer de hecho la independencia del Río de la Plata nombrando un representante ante el nuevo Estado americano. Seis años atrás los barcos de guerra británicos que se hallaban estacionados en el Río de la Plata habían saludado entusiastamente, con una salva de cañonazos, la destitución del virrey y el establecimiento del gobierno revolucionario. Ambos hechos pusieron de manifiesto el no oculto interés de los sectores mercantiles y políticos de Gran Bretaña por el proceso emancipador de América.
Desde los últimos decenios del siglo XVIII el gobierno británico había demostrado gran preocupación por los asuntos políticos de la América Hispana, deseoso de romper las barreras legales que el orden colonial había impuesto al comercio británico. Los círculos mercantiles y financieros de Londres y Liverpool presionaron constantemente sobre el Foreign Office para que llevara adelante una política tendiente a abrir los mercados americanos a la producción manufacturera de Inglaterra y Gales.
Las posibilidades abiertas por el contrabando y, posteriormente, por las reformas liberales de los Borbones pronto se mostraron insuficientes ante la constante expansión industrial de Gran Bretaña. Por otra parte, la emancipación de sus colonias americanas y las conquistas europeas de Napoleón habían reducido considerablemente la capacidad consumidora de sus mercados tradicionales.
Las invasiones inglesas habían demostrado los graves inconvenientes de una acción militar sobre los dominios españoles de América. Pero al mismo tiempo, la aventura de Popham permitió comprobar el alto valor económico del Río de la Plata: los comerciantes que siguieron el camino abierto por las tropas inglesas vendieron en 1806 y 1807, mientras duró la ocupación de Buenos Aires y Montevideo, artículos por valor de un millón de libras.
La experiencia del fracaso militar de la expedición al Río de la Plata fue rápidamente asimilada por el gobierno británico. “Estoy convencido –afirmó el duque de Wellington en 1806- de que cualquier intento por conquistar las provincias de Sud América con vistas a su futuro sometimiento a la Corona británica seguramente fracasaría y por lo tanto considero que el único modo de que ellas puedan ser arrancadas a la corona de España es por una revolución y por el establecimiento de un gobierno independiente dentro de ellas”. Un año atrás el ministro Castlereagh había desarrollado una posición similar en su Memorándum para el gabinete relativo a Sud América. Luego de señalar las inconveniencias de una ocupación militar, Castlereagh aconsejó “la creación y el apoyo de un gobierno local amigo, con el que puedan subsistir esas relaciones comerciales que es nuestro único interés”.
Ambos políticos ingleses delinearon el principio fundamental que habría de regir la política americana del Foreing Office: fomentar el cambio revolucionario en América, aprovechando el interés de algunos sectores nativos por emanciparse de la tutela española. Inglaterra sólo intervendría como auxiliar y protectora a cambio de beneficios para su comercio ultramarino. Quedaban así desarrollados los principales postulados teóricos del “neocolonialismo”: la dominación sobre América no tendría que basarse necesariamente en la conquista territorial. La expansión comercial y financiera del capitalismo británico lograría cumplir el mismo fin.
Para consolidar su dominio económico, los intereses británicos encontraron un poderoso aliado interno en los sectores de las clases dominantes cuya producción se orientaba hacia el mercado exterior. En el Río de la Plata la unión del capitalismo inglés con la oligarquía terrateniente y los sectores de la alta burguesía vinculados al comercio de importación y exportación, ha sido una constante que se mantuvo casi invariable en la historia de la “dependencia económica” de nuestro país desde los primeros días en que éste asumió el ejercicio formal de su soberanía política.
Si se acepta que la política del Foreign Office tendió a estimular los movimientos americanos que se propusieran modificar el orden político y económico impuesto por España en sus colonias, cabe preguntarse por qué Gran Bretaña demoró el reconocimiento de la independencia del Río de la Plata hasta fines de 1824. Para responder a este interrogante es necesario tener en cuenta la situación política de Europa en las dos primeras décadas del siglo XIX.
La guerra contra la Francia napoleónica y los conflictos políticos que se suscitaron en Europa luego de la Restauración, obligaron a Gran Bretaña a desarrollar una política ambigua con respecto a los asuntos americanos. Aliada a España en la lucha contra Napoleón luego que el pueblo español se sublevara contra José Bonaparte, Gran Bretaña no podía respaldar abiertamente la rebelión de los súbditos de Fernando VII. Más aún: en los primeros años del proceso revolucionario propició más de una vez la reconciliación de la metrópoli con sus colonias sublevadas.
En 1811 el Foreign Office formuló los principios sobre los que debía basarse esa política conciliatoria, para la cual Inglaterra se ofrecía como mediadora: las colonias debían compartir el gobierno del Reino de España a través de las Cortes; se otorgaría una amnistía general a favor de los insurgentes americanos; se les aseguraría una debida gravitación en la administración colonial y, desde luego, el libre comercio, con una razonable situación preferencial, para los productos españoles, que no competían ciertamente con las manufacturas británicas. Aclaremos que esta política no contradecía necesariamente los principios formulados por Castlereagh en 1807; más bien constituía una adecuación de los mismos a la realidad del momento: garantizado el libre comercio, los gobiernos “autónomos” –y no independientes- de América caerían indefectiblemente dentro de la órbita económica de Gran Bretaña.
El plan fue rechazado reiteradamente por las Cortes españolas y por Fernando VII después de su restauración. Sin embargo, a lo largo de la década de 1810, Gran Bretaña hizo girar su política americana sobre este proyecto de mediación. La necesidad de conservar la paz y el concierto europeo, le impidieron momentáneamente alejarse del principio del “legitimismo”, por el cual no podía reconocer los gobiernos surgidos de movimientos revolucionarios. Empero, el gobierno inglés continuó estimulando y protegiendo la expansión mercantil de sus súbditos hacia América y advirtió reiteradamente a España que no permitiría ninguna interrupción de su comercio con América del Sur.
La intransigencia de España y el absolutismo de Fernando VII, quien había restaurado el viejo monopolio comercial en sus dominios americanos, obligaron al Foreign Office a abandonar paulatinamente la aparente neutralidad de su política americana: ahora más que nunca el capitalismo británico deseaba conservar su control sobre los mercados americanos. A partir de 1814 Castlereagh concentró sus esfuerzos diplomáticos en la Santa Alianza para impedir que las potencias europeas extendieran su brazo armado contra los insurrectos de América. Su política obtuvo un importante triunfo en los tratados celebrados por la Santa Alianza en 1814 y 1815: al mismo tiempo que logró excluir a la Alianza de los asuntos trasatlánticos obtuvo un tácito reconocimiento del derecho que se atribuía Gran Bretaña para actuar libremente y de acuerdo a sus intereses en América latina. Paralelamente puso en conocimiento del gobierno español que su país no sólo no le prestaría ayuda militar para reconquistar sus dominios sino que también impediría que otras potencias lo hicieran. Cuando Belgrano, al regreso de su misión diplomática, informó al Congreso “sobre el estado actual de Europa”, pudo afirmar que el poder de España “era demasiado débil e impotente”, existiendo “poca probabilidad de que el gabinete inglés la auxiliase para subyugarnos”. De este modo, Belgrano –e indirectamente la diplomacia británica- contribuyeron a disipar la incertidumbre de algunos diputados que consideraban prematura la declaración de la Independencia.
En 1818, en el Congreso de Aquisgrán, Castlereagh logró derrotar el intento de Fernando VII de introducir a España en la Alianza. Con respecto a los asuntos americanos, cuyo tratamiento no pudo evitar, obtuvo un nuevo éxito al lograr que el Congreso aceptara los términos del antiguo proyecto de mediación británica, dejando a España en una situación totalmente adversa. Sin embargo, se redujo su libertad de acción al quedar tácticamente comprometida a no emprender nuevas negociaciones sin previa consulta y asentimiento de las restantes potencias. Fue Francia quien liberó a Gran Bretaña de este compromiso al entrar en secretas negociaciones con los representantes del Río de la Plata, mediante la conocida misión diplomática de Valentín Gómez. Castlereagh supo aprovechar este procedente francés para independizarse de la política de la Alianza y orientarse hacia el reconocimiento de la independencia americana. A Canning le correspondió concretar este hecho.
En los primeros años de la década de 1820 se había acentuado la presión de los círculos comerciales y financieros de Londres y Liverpool para que Gran Bretaña reconociera la independencia del Río de la Plata. En Buenos Aires los comerciantes ingleses dominaban el sistema de comercialización interno y externo… (…) La política orientada por Rivadavia ofrecía amplias perspectivas a los inversores británicos. En 1822 se habían inaugurado la Bolsa de Comercio1 y el Banco de la Provincia, cuyos principales accionistas se reclutaron entre los comerciantes ingleses, tres de los cuales formaban parte del directorio de la institución. En 1824 las exportaciones británicas al Río de la Plata alcanzaron un monto superior al millón de libras; en ese mismo año se firmó en Londres el famoso empréstito Baring Brothers. La euforia de los comerciantes ingleses en Buenos Aires se había extendido a Londres, donde numerosos inversionistas se mostraron interesados en los títulos del gobierno porteño y en las compañías creadas para explotar los yacimientos mineros del Río de la Plata.
El reconocimiento de la independencia americana por parte del gobierno norteamericano en 1822 y la nueva política de Francia, en busca de un acercamiento con las antiguas colonias españolas, contribuyeron a acelerar el reconocimiento británico: “Cada día estoy más convencido –afirmaba Canning en 1822- de que, en el presente estado del mundo, de la península española y de nuestro país, las cosas y asuntos de la América Meridional valen infinitamente más para nosotros que los de Europa, y que si ahora no aprovechamos, corremos el riesgo de perder una ocasión que pudiera no repetirse”.
En 1823 Canning obtuvo de Francia la declaración de que no emplearía su fuerza militar en contra de las colonias españolas. Ese mismo año envió representantes a Colombia, México y Buenos Aires para ultimar las negociaciones que culminarían en el reconocimiento de la independencia. El método empleado fue el de la celebración de tratados comerciales con los estados americanos que les asegurara a los súbditos británicos la libertad de comercio.
El 31 de diciembre de 1824 el Foreign Office comunicó a sus representantes en Europa que Gran Bretaña había reconocido la independencia de Buenos Aires, México y Colombia. Dos meses después*2 se firmaba el “Tratado de Amistad, Comercio y Navegación” entre el gobierno de Buenos Aires y el plenipotenciario británico, Woodbine Parish.
En una carta fechada en 1824 y dirigida al embajador francés en París, Canning se encargó de aclarar el significado de la independencia de los estados americanos que Gran Bretaña había reconocido: “La cosa está hecha, el clavo está puesto, Hispanoamérica es libre; y si nosotros no desgobernamos tristemente nuestros asuntos, es inglesa”.
Referencias:
1 La Bolsa Mercantil se creó a instancias de Bernardino Rivadavia en 1821.
2 El tratado se firmó un mes después, el 2 de febrero de 1825.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psv9aozynv.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/permalink.p...bstory_index=0
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Ya no quiero insurrección,
pues he visto lo que pasa:
Yo juzgué que era melón
lo que ha sido calabaza.
Juzgué que con reflexión
amor a la patria había;
pero solo hay picardía;
ya no quiero insurrección.
Cada uno para su casa
todas las líneas tiraba:
No me engaño: me engañaba
pues he visto lo que pasa.
El rey de plata había sido,
la patria todo de cobre;
su gobierno loco y pobre,
y de ladrones tejido.
-El decepcionado "prócer" Juan de Larrea y Villavicencio, Ministro de Hacienda de la Junta Suprema de Quito del 10 de agosto de 1809
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La Espada del Perú es la más importante de las 6 espadas del Libertador de las que se tiene constancia. Fue un obsequio de la Municipalidad de Lima (1825) en honor a las grandes victorias de Junín y Ayacucho. La riqueza emblemática de la pieza es notable. La vaina está hecha de oro macizo de 18 quilates, y la espada mide en su totalidad una vara y siete pulgadas de largo. La hoja de acero posee la siguiente inscripción: “Simón Bolívar: unión y libertad, año de 1825”. En el anverso se lee: “Libertador de Colombia y del Perú”. La empuñadura está adornada con múltiples diamantes y lleva la leyenda "El Perú a su Libertador". La original está resguardada en las bóvedas del Banco Central de Venezuela, y réplicas de está espada han sido obsequiadas a múltiples dignatarios internacionales y ciudadanos ilustres. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1443708845262
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1443708845263
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=1&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¡DIOS Y PATRIA! ¡O MUERTE!
Hace 205 años les era arrebatada la vida terrena a un grupo de católicos patriotas.
Su “delito” fue negarse a ver a su poderosa Gran Nación desmembrada en esta patética colección de mini estados separados, presas fáciles de usureros poderes extranjeros y de oscuras logias masónicas anticristianas. Y justamente por ello fueron miserablemente fusilados.
Esa sangre mártir, que quedó un 26 de agosto en las cercanías de Cruz Alta, se ha ido esparciendo como ríos subterráneos por estas tierras, a través del tiempo; y ha nutrido nuestras raíces…
Quiera Dios que los nuevos frutos del gran amor por nuestro verdadero Ser Nacional hispanocatólico revivan a nuestra postrada Patria, que tanto nos duele.
SANTIAGO DE LINIERS Y COMPAÑEROS CONTRARREVOLUCIONARIOS… ¡¡PRESENTES!!
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psnod61bzs.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/accion.n.ca...type=1&fref=nf
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
SAN MARTÍN, LA LOGIA LAUTARO Y LOS INTERESES ECONÓMICOS DE INGLATERRA
La Logia Lautaro y otras sociedades manejadas por la masonería se transformaron, sin darse cuenta, en columnas que favorecerían el creciente poder político y económico de Inglaterra. San Martín era un excelente militar, pero joven aún, ya que solo contaba en estos momentos con 33 años.
Probablemente inició su carrera militar a favor de la independencia americana entusiasmado con las ideas preconizadas por la masonería, pero sin darse cuenta que en el campo internacional, era solo una pieza importante del ajedrez político manejado por Inglaterra, ayudándola a cumplir el designio de dividir la América española para dominar mejor las repúblicas que se fueron desgajando del tronco común.
Fuente: José de San Martin y Domingo Faustino Sarmiento del escritor Gabriel Eduardo Brizuela. Se pueden consultar algunas páginas de la obra en el siguiente enlace:
https://books.google.com.ar/books?id...izuela&f=false
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1444227407206
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Otra prueba de San Martín masón
Habiendo llegado a esta ciudad [Londres] con los h.·. Zapiola, San Martín, Mier, Villa Urrutia y Chilavert hemos fundado por orden de la L.·. Nº 3 una con el Nº 7, y hemos recibido a los h.·. que acompaño en la lista con el Nº 4.
Fragmento de una carta de Carlos María de Alvear a Rafael Mérida, fechada el 28 de octubre de 1811, que fue capturada por un buque español procedente de Puerto Rico, y que se encuentra en el Archivo General de la Marina "Álvaro de Bazán" de Madrid, y que fue publicada por Julio Guillén en el Boletín de la Academia Chilena de Historia (nº 63, segundo semestre de 1960).
_______________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: Otra prueba de San Martín masón
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
1806: victoria en buenos aires
Todos los 12 de agosto los hispanos, y especialmente los rioplatenses, rememoramos la que es sin lugar a dudas una de las gestas más notables de nuestro pueblo: la Reconquista de Buenos Aires del 12 de agosto de 1806, ocupada transitoriamente por las tropas británicas al mando de William Carr Beresford en el marco de la llamada primera invasión inglesa (la segunda tuvo lugar en 1807 y fue igualmente derrotada).
Repasemos brevemente el contexto que rodea a esta brillante victoria. Como sabemos, el triunfo británico en Trafalgar les procuró a los ingleses el dominio marítimo total, situación que fue aprovechada para extender el imperio de Su Majestad a costa de sus enemigos, abriendo nuevos mercados donde colocar su pujante producción textil. De esta manera, al verse dificultada la introducción de manufacturas inglesas en Europa con motivo del bloqueo continental establecido por Napoleón, los reinos hispánicos de América (mal llamados colonias) se transformaron en un objetivo prioritario de la política del Foreign Office. La meta de la expedición comandada por el brigadier general William Beresford y por el comodoro Sir Home Riggs Popham en 1806 era conquistar Buenos Aires, capital del virreinato del Río de la Plata. El control sobre la capital les permitiría la entrada a la cuenca de este río, procurándoles el dominio de los mercados sudamericanos, como había sido expuesto en la Propuesta para humillar a España de 1711 y en el Plan Maitland redactado entre 1800 y 1803 (cf. Rodolfo Terragno).
A pesar de haber conseguido el objetivo inicial de tomar la capital virreinal el 27 de junio, el genio estratégico de Santiago de Liniers, militar francés al servicio de la Corona española, logró consumar la Reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto, tras una retirada inicial que le permitió replegarse a Montevideo, en la orilla opuesta del Plata, poniéndose al mando de las tropas que, unidas a las de Buenos Aires, derrotaron a las fuerzas de Beresford, intimándolas a la rendición. Este resonante triunfo dejó bien a las claras el potencial que aún poseía el imperio español, capaz de resistir con éxito un ataque frontal incluso en uno de sus puntos vulnerables, como era el Río de la Plata.
La historia oficial argentina nos enseña que en aquellas gloriosas jornadas "ganaron los criollos" y "que nacía la Patria", además de que injustamente desprestigia la actuación del virrey Sobremonte, quien se retiró a la ciudad de Córdoba, en el interior del virreinato (cobarde y oportunamente, según el relato oficial), donde reclutó un ejército de 2.000 hombres con el que se disponía a regresar a la capital para contribuir al empuje reconquistador, dato que nuestros manuales de historia omiten convenientemente. Por cierto, tampoco nacía ninguna Patria, porque los que eran considerados españoles de ultramar, como bien lo recuerda Fernando Alvarez Balbuena, ya tenían una: España. Y es que el deseo de secesión fue albergado por una minoría ínfima de criollos ricos y afrancesados, muchos de ellos miembros de logias anglófilas. Tal es el caso de personajes como Saturnino Rodríguez Peña y Manuel Aniceto Padilla, vinculados a las logias que Beresford había fundado durante su estadía en Buenos Aires y que ayudaron en la fuga del general invasor tomado prisionero tras su derrota, brindándoles así un importante servicio a los británicos.
Asimismo, uno de los capitanes ingleses que estuvo en Buenos Aires durante la breve ocupación, Alexander Gillespie, puso a disposición de los habitantes de la ciudad un poco conocido libro donde podrían firmar juramentando su lealtad a Su Majestad Británica. Casualmente (o causalmente), en esa lista figuran Cornelio Saavedra y Juan José Castelli, ambos miembros del llamado primer gobierno patrio de 1810 (como bien lo documenta el historiador García Mellid), cuyos integrantes son estudiados como próceres por todos los niños argentinos, ocultándose su verdadera identidad de traidores a su verdadera Patria y de ejecutores de los planes de dominación británica en nuestro continente.
De este modo, los ingleses fueron vencidos militarmente en el Río de la Plata, aunque durante su estadía se encargaron de lavar conciencias, atrayendo a los criollos liberales a su causa y orquestando el dominio económico de las Españas de ultramar, pues, como ya lo indicaba Lord Castlereagh: "La liberación de Hispanoamérica debe ser alcanzada a través del deseo y los esfuerzos de sus habitantes, pero el cambio solo podrá operarse bajo la protección y con el apoyo de una fuerza auxiliar británica". Así, la alianza anglo-criolla, aprovechando el momento de debilidad que sufría la Madre Patria a causa de la invasión napoleónica, ejecutó la secesión de las Españas americanas, proceso que en todas nuestras escuelas se enseña como "independencia" y "libertad".
* Profesor de Historia radicado en Buenos Aires, Argentina
NICOLAS Duré
03/10/2015
_______________________________________
Fuente:
http://www.diariocordoba.com/noticia...es_990408.html
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
ENTREVISTA ELÍAS PINO ITURRIETA, HISTORIADOR
"El Bolívar de Chávez genera odios y divide a la sociedad"
El Libertador odiaba las campañas electorales, pero Chávez lo pone a coordinar la suya" "Quería cambiar el imperio español por el británico, el cual lo encandilaba desde 1810"
Agudo y ácido, Elías Pino Iturrieta se solaza con algunas patologías del "monoteísmo patriotero" y más aun con la facilidad con la que derriba, inmisericorde, unos tras otro, los mitos y leyendas montados sobre la presunta inmortalidad de Simón Bolívar. Para muestra el último botón: El Libertador quería cambiar el imperio español por el británico.
-Sobran antecedentes sobre la utilización política de la figura de El Libertador, pero, ¿registra algún caso de explotación electoral?
-No hay antecedentes en manejo de campañas electorales porque las leyes sobre la materia, a partir de 1958, prohibían la utilización de los símbolos patrios y dentro de estos se incluye la figura, el pensamiento y efigie de Bolívar. De manera que es una novedad. Pérez Jiménez utilizó la bandera y se hacían referencias a la última proclama de El Libertador ("si cesan los partidos y ....), pero hay que esperar a la época de Chávez para observar cómo relaciona a Bolívar con su proyecto político y con el electoral.
-El problema es que está violando la Ley electoral.
-El CNE no se caracteriza por meter en cintura al Presidente-candidato, quien hace lo que quiere e impone su conducta. Por eso uno debe conformarse con ser espectador pasivo del peregrinar de la pareja Simón José Antonio y Hugo Rafael, que no sólo es violatorio de la ley, sino también de la lógica, porque carece de sentido que la figura de Bolívar acompañe los pasos de Chávez para un proyecto continuista.
-Al partidizarse su figura, ¿no sufre El Libertador menoscabo en su condición universal, aceptado por todos los venezolanos y no por una sola facción?
-La de Bolívar era una figura dominante que cobijaba a todos los venezolanos. A él se le presentó como fundamento y esencia de nuestra vida desde el Siglo XIX. Eso se mantuvo sin solución de continuidad hasta Chávez, quien ahora lo exhibe como héroe divisor de una sociedad que él parte en dos pedazos. Así, los venezolanos son buenos o malos según estén o no de acuerdo con el pensamiento de ese Libertador compañero de Chávez. Bolívar divide en lugar de unir y provoca odios antes que concordia, partiendo del mensaje de su profeta, que es Chávez. Máxime ahora que tiene carroza y puede formar parte de una manipulación simbólica que hace de Bolívar el profeta pugnaz que nunca fue.
-Esa estrategia, ¿rinde beneficios electorales?
-Creo que no. Lo que está demostrando el Candidato-presidente es la orfandad de pensamiento. No tiene nada nuevo que decir, carece de argumentos para atraer al electorado y acude a Bolívar, tan excesivamente usado que en lugar de convocar, aleja y lejos de ser imán, se convierte en escoba que barre y aleja votantes.
-¿No podría ser más bien beneficioso para él si consideramos que nunca antes nadie pretendió transubstanciarse con la imagen y pensamiento de El Libertador? En este caso, digo, no sería Bolívar quien se confunde con el pensamiento de Chávez, sino todo lo contrario.
-Pretende confundirse al extremo de que reaccionó con una "sobrinitis" aguda ante el desatino de la oposición o de un desatinado que atrevió a decir que el candidato Capriles es sobrino octavo de Bolívar. Pero como Chávez se consubstanció y se siente parte de la parentela, inició un ataque despiadado contra Fernando Bolívar, el primer sobrino de El Libertador y protegido de este. Todo para relacionarlo con el octavo sobrino quien, se supone, es Capriles. Insulta a Fernando Bolívar, quien era un sujeto modesto, sin problemas mayores en su biografía, con el objeto de criticar a Capriles y presentarse como dueño del árbol genealógico. Como si se estuvieran metiendo con su familia y él formara parte de una rama de los Bolívar Palacios. Allí también hay una patología.
-¿Qué culpa tiene Capriles de ser pariente de Bolívar?
-Ninguna. La tienen quienes caen en la trampa de meter a Bolívar en la campaña electoral. Olvidan que Bolívar odiaba las campañas electorales y escribió, en la Constitución de Bolivia, que la desestabilización de la sociedad obedecía, en buena parte, a campañas electorales. Que por eso era mejor la presidencia vitalicia, especie de monarquía sin corona. A pesar de que Bolívar dijo eso, Chávez lo lleva como coordinador de su campaña y ahora alguien de oposición lo quiere meter en la de Capriles. Cosas de desquiciados en ambos bandos.
-¿Traicionó Fernando Bolívar a su tío y participó en el intento de asesinato en su contra ocurrido en Bogotá, como dijo Chávez?
-Absolutamente no. Esa es una de las cosas escandalosas dichas por el Presidente el día del cumpleaños de El Libertador. Lo que se sabe es que ni siquiera se enteró. Estaría en un aposento y quizás solo despertó con el ruido. Pero no tuvo participación política alguna durante la vida de El Libertador. Fue su protegido y tanto lo quiso que después lo mandó a estudiar en el único lugar, según él, donde podía formarse adecuadamente, un colegio y una universidad de los EEUU.
-¿Era un corrupto Fernando Bolívar?
-Tampoco es cierto que hizo negocios con Páez y que se enriqueció en connivencia con este. Sí participó en el proyecto de un acueducto y tuvo interés menor en algunas obras de modernización durante el gobierno de Guzmán Blanco, pero nunca incurrió en hechos censurables. Cuando joven tuvo una vida algo licenciosa y medio irresponsable, pero Bolívar le llamó la atención y lo puso a estudiar. Es una lástima que Chávez lo desacredite por razones electorales.
-Chávez esgrime, como uno de sus argumentos centrales, la necesidad de consumar, definitivamente, el proceso de independencia, como si la obra de Bolívar hubiera quedado chucuta.
-El primer gran proyecto político que se refirió a la independencia, para convertirse en su continuidad, surgió en 1945 con el golpe de estado en contra de (Isaías) Medina Angarita. El partido Acción Democrática ofrece la segunda independencia y un intelectual, vinculado al partido, Mariano Picón Salas, llegó a comparar el Plan de Barranquilla, elaborado por los futuros fundadores de AD, con el Acta de la Independencia del de 5 de julio de 1811. De manera que el proceso de manipulación actual, el vínculo que se quiere establecer entre un proyecto político futuro y la independencia, ya tiene antecedentes. Pero la independencia es un proceso peculiar e irrepetible que ocurrió (si se le quiere poner fecha más o menos precisa) entre 1810 y 1830.
-¿No se pone en tela de juicio, con esa manipulación, el papel jugado por Bolívar en la transformación de Venezuela en República independiente?
-Es un contrasentido. Ni los adecos del 45, ni Chávez ahora se dan cuenta cómo, al considerar incompleto el proceso de independencia, dan por sentado que Bolívar incumplió su cometido. Por consiguiente, lo termino yo, Rómulo Betancourt o lo termino yo, Hugo Chávez. Son los manejos ilógicos del discurso hiperbólico y del monoteísmo patriotero venezolano.
-Chávez le atribuye a Bolívar una extraordinaria capacidad visionaria y advierte que cuando era casi imposible saber en qué se convertirían los EEUU, el previó su conversión en un imperio.
-No es Chávez sino una vieja historiografía marxista (segunda mitad del siglo XX) según la cual Bolívar previó el poder de los EEUU. La verdad es que solo hay fragmentos sueltos de una animadversión contra el agente diplomático estadounidense en Venezuela, quien estaba cobrando un dinero y eso molestó a Bolívar. Pero se debe tener cuidado con el Bolívar antiimperialista.
-¿Por qué?
-Porque la mayoría de los documentos de El Libertador indican que quería cambiar un imperio por otro. Luchaba contra el imperio español para reemplazarlo por el británico. Este lo encandilaba desde 1810 e insistió en establecer negocios donde la parte del león se la llevaba Inglaterra. Aún antes de escribir la Carta de Jamaica ofreció cesiones de Nicaragua y Panamá para la construcción del canal por los británicos, cuando no tenía autoridad para hacerlo. Y planteó al gabinete, en Londres, la independencia de América como un negocio espectacular para la corona británica. Esos eran los vínculos de Bolívar con el único imperio que existía para entonces. Las referencias a EEUU son tangenciales y no evidencian un pensamiento estructurado sobre el surgimiento de un imperio de los EE.UU.
_______________________________________
Fuente:
EL UNIVERSAL - Noticias de Venezuela y del Mundo
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cuando los españoles fueron condenados a muerte por Bolívar
COMPARTE:
Javier Sanz — 23 enero 2015
Después de la caída de la Primera República de Venezuela, Simón Bolívar emprendió la marcha que fue conocida como la “Campaña Admirable”, partiendo el 14 de mayo de 1813 desde Cúcuta, Colombia, con el objetivo de liberar Venezuela de la Corona de España. Como antecedente, es preciso relatar que casi una década antes la República de Haití había logrado su independencia, pero de una manera muy poco ortodoxa y más bien sangrienta. El punto de inflexión en la Revolución haitiana, y que a la postre logró expulsar a las tropas francesas de la isla, fue la conversión de una inicial lucha de clases en una lucha racial. No sé si la historia ha juzgado para bien o para mal este tipo de acciones extremas, pero lo cierto es que este mismo modelo de xenofobia fue adoptado por los patriotas venezolanos en esta incursión armada que logró llegar a Caracas entre vítores y flores.
http://historiasdelahistoria.com/wor...-Admirable.jpg
Campaña Admirable
Y es que la guerra es así́, la escriben los ganadores y a los juglares e historiadores les encanta recrearse en las gestas épicas, en las entradas triunfales, en las reuniones importantes o en las heroicidades, pero suelen olvidar la mayoría de atrocidades y las horrendas e inhumanas decisiones que –en ciertos momentos y para inclinar la balanza- tomaron tanto vencedores como vencidos (¿será por aquello de que algunos creen que en la guerra todo vale?). Esa es la historia que a mí no me gusta, la que no es descrita en su totalidad, la que es fruto del patriotismo de “venda en los ojos” y que sólo lustra el brillo de las entradas triunfales, del discurso oportunista y de los solemnes momentos firmando capitulaciones. Esa es sólo una parte de la historia, pero cualquier guerra, por más “justa y necesaria que sea“, no lo duden, ha dejado huérfanos, viudas y muchos inocentes muertos. Por más orgullosos que estemos de ser países libres, esas libertades le han costado ríos de lágrimas y sangre al pueblo, porque todos los políticos y altos militares normalmente terminaron la guerra sin despeinarse. Esta es una historia de esas que no me hace sentir orgullo por ningún prócer, porque las acciones, por más necesarios que hayan sido en su momento, no me representan ni en mi tiempo ni en mis circunstancias.
En el mes de enero de 1813, antes de que empezara la campaña de Bolívar, el caudillo venezolano Antonio Nicolás Briceño junto a otros oficiales patriotas diseñaron un plan para liberar Venezuela -cercano a una proclama xenófoba bordeando los límites del genocidio- a la que se dio el nombre de Convenio de Cartagena. Entre sus artículos destacados podemos citar:
En el nombre del pueblo de Venezuela se hacen las proposiciones siguientes para emprender una expedición por tierra con el objeto de libertar a mi patria del yugo infame que sobre ella pesa. Yo las cumpliré exacta y fielmente pues las dicta la justicia y que un resultado importante debe ser su consecuencia.
Primero: serán admitidos a formar la expedición todos los criollos y extranjeros que se presenten conservando sus grados. Los que aún no han servido obtendrán los grados correspondientes a los empleos civiles que hayan desempeñado y en el curso de la campaña tendrá cada cual el ascenso proporcionado a su valor y conocimientos militares.
Segundo: como el fin principal de esta guerra es el de exterminar en Venezuela la raza maldita de los españoles de Europa sin exceptuar los isleños de Canarias, todos los españoles son excluidos de esta expedición por buenos patriotas que parezcan, puesto que ninguno de ellos debe quedar con vida no admitiéndose excepción ni motivo alguno; como aliados de los españoles los oficiales ingleses no podrán ser aceptados sino con el consentimiento de la mayoría de los oficiales hijos del país.
Tercero: las propiedades de los españoles de Europa sitas en el territorio libertado serán divididas en cuatro partes, una para los oficiales que hicieren parte de la expedición y hayan asistido a la primera función de armas haciéndose su reparto por iguales porciones con abstracción de grados, la segunda pertenece a los soldados, indistintamente las otras dos al Estado. En los casos dudosos, la mayoría de los oficiales presentes decidirá la cuestión […]
Noveno: para tener derecho a una recompensa o a un grado bastará presentar cierto número de cabezas de españoles o de isleños canarios. El soldado que presente 20 será hecho abanderado en actividad, 30 valdrán el grado de Teniente, 50 el de Capitán…
Cartagena de Indias, 16 de Enero de 1813. Antonio Nicolás Briceño
http://historiasdelahistoria.com/wor...on-Bolívar.jpg
Simón Bolívar
Esta proclama fue transformada en decreto por Simón Bolívar el 15 de junio de 1813, llegando a conocerse como el Decreto de Guerra a Muerte y estando en vigor hasta el 26 de noviembre de 1820 cuando el español Pablo Morillo se reunió con Bolívar para firmar un armisticio y regularizar la guerra. Durante la Campaña Admirable “todos los europeos y canarios casi sin excepción fueron fusilados” por las armas patriotas a su paso. En febrero de 1814, al concluir la campaña, Juan Bautista Arismendi, por órdenes de Bolívar, mandó fusilar a 886 prisioneros españoles en Caracas. Del 13 al 16 febrero añadió a su lista más de 500 enfermos ingresados en el hospital de La Guaira .
Aparte de lo cruel y sanguinario del documento, también tenía éste un trasfondo político, porque lo que se pretendía era apelar al nacionalismo y cambiar la opinión pública acerca de la guerra civil que vivía Venezuela para hacerla ver como una guerra pura y dura entre dos naciones y no como una rebelión. Esta proclama fue redactada bajo la justificación de los crímenes cometidos por el realista Domingo Monteverde y su ejército sobre los republicanos durante la caída de la Primera República. Otra justificación al decreto la dio Simón Bolívar en la ciudad de Valencia el 20 de septiembre de 1813, argumentando la brutal represión a la que fue sometida Quito el 2 de agosto de 1810 después del llamado Primer Grito de Independencia.
Colaboración de Carlos Suasnavas
Fuentes: Wikipedia. Cuño Bonito, Justo. (2005). Tristes tópicos. Ideologías, discursos y violencia en la independencia de la nueva granada 1810-1821
_________________________________________________
Fuente:
Cuando los españoles fueron condenados a muerte por BoliÌvar - Historias de la Historia
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
EL MITO DE LA COBARDÍA DEL VIRREY SOBRE MONTE, PARTE 2
El día de hoy exponemos esta cita de Ignacio Sánchez Ramos donde explicita la importancia que tuvo que el virrey se retire de Buenos Aires ante el ataque inglés de 1806. La historiografía liberal, masónica y porteñista lo condenó como cobarde y ladrón, pero la realidad es que hubiera sido fatal que el virrey fuera tomado prisionero y obligado a jurar lealtad a los británicos.
La fuente es la siguiente:
SÁNCHEZ RAMOS, Ignacio: En el Virreinato del Río de la Plata. Don Rafael de Sobre Monte. Contribución al estudio para su reivindicación histórica. Edit. Jacobo Peuser, Buenos Aires, 1929.
Y el estupendo artículo donde se desmitifica la actuación del virrey durante la invasión inglesa es:
http://www.geopoliticaargentina.4t.c...vasionesGB.htm
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1445436989418
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Publicado el 26/05/2015
El contexto geopolítico que determinó el 25 de mayo de 1810.
Columna semanal de análisis internacional en el programa "El Arranque", conducido por Maximiliano Lequi por Radio Zonica Radio Zonica | Radio online las 24 hs.
https://www.youtube.com/watch?v=aEB1xug8CtM#t=12
https://www.youtube.com/watch?v=aEB1xug8CtM#t=12
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Otra muestra de la anglofilia de San Martín, donde vemos cómo se regocija ante la victoria británica frente a Napoleón y pide la mediación del Príncipe Regente en los asuntos hispanoamericanos (muy a tono con otra carta de características similares a otra que publicamos en esta misma página hace un tiempo). Todo esto en contraposición a quienes claman que era "fervientemente anti-británico". Permaneced sintonizados, porque seguiremos publicando más material desmitificando a los próceres.
De más está decir que la carta está total y absolutamente documentada. La fuente es:
C.K. Webster, Gran Bretaña y la independencia de la América Latina, 1812-1830. Documentos escogidos de los Archivos del Foreign Office. Buenos Aires, 1944, I,768-770. De San Martín al Conde de Fife (Lord James Duff), Santiago, 9 dic. 1817).
La obra en concreto que cita esta carta es 'José de San Martín y su tiempo' del historiador sevillano (gran hispanista y crítico de las guerras de independencia) Luis Navarro García, que se puede consultar en el siguiente enlace en la página 77, junto a otros datos y citas jugosas sobre los vínculos entre San Martín y los británicos:
https://books.google.com.ar/books?id...amento&f=false
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1446132324253
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Hoy vamos a pegarle un poco a los "libertadores".
Este es un fragmento de un documento de Bolívar sobre la organización del famoso Congreso Anfictiónico de Panamá en el que señala todas las ventajas que Inglaterra obtendría a cambio de apoyo y protección a las nacientes republiquetas hispanoamericanas.
La fuente de donde extraemos este fragmento es la siguiente:
https://books.google.com.ar/books?id...aterra&f=false
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1446566998678
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Al ingresar al museo del Colegio Militar Eloy Alfaro en Quito-Ecuador, el público es recibido por los retratos de dos militares extranjeros (¡Qué raro!): el duque de Wellington y el duque de Caxías. El primero, el duque de Wellington en esta foto, es el responsable de haber inducido a la masonería a buena parte de los sudamericanos que tomarían un papel relevante en las guerras de secesión, también llamadas guerras de independencia
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps1hmto2vk.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/22216717786...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
GENERAL INGLÉS WILLIAM MILLER
Edecán del General San Martín con quien mantendría una larga amistad por el resto de su vida. Participó en las Batallas de Junín, Ayacucho y Pichincha con el rango de general en jefe de la caballería independentista al mando del Mariscal Sucre y líder de alrededor de los 5000 británicos enlistados en el ejército de Bolívar. Tras la capitulación de Ayacucho fue nombrado gobernador de la Villa Imperial de Potosí.
† Imperivm †
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1446594615645
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/39694875714...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Bernardo Lozier Almazán, en su obra William Carr Beresford, gobernador de Buenos Aires, señala que, durante la ocupación inglesa de dicha ciudad en la invasión de 1806, 58 vecinos de Buenos Aires (la élite criolla traidora) juraron fidelidad a Su Majestad Británica en el cuaderno del capitán Alexander Gillespie. Cuando se produjo la junta sublevada el 25 de mayo de 1810, el mismo Gillespie afirmó que tres de los miembros de ese gobierno, incluyendo Castelli y Saavedra (se desconoce a ciencia cierta la identidad del tercero; Mitre sugiere que podría ser Belgrano, primo de Castelli) figuraban en la lista de los juramentados.
De esta manera, queda perfectamente acreditado que los propulsores de las rebeliones contra España eran agentes británicos.
La cita fue extraída de la célebre obra 'La involución hispanoamericana: de provincias de las Españas a territorios tributarios' de Julio Carlos González
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pspvpcp4me.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Para los que insisten en negar que la Logia Lautaro estuviera totalmente desvinculada de la masonería. El testimonio de José María Rosa es importante por el hecho de ser un historiador nacionalista, revisionista, anti-británico y apologista de la independencia. Por lo tanto, nadie podrá tacharlo de liberal anglófilo que busca masonizar a todos los próceres.
La fuente es:
ROSA, José María, Historia Argentina, Tomo II, Editorial .Oriente S.A., Buenos Aires, 1978, p. 362.
Y la cita fue extraída del libro 'San Martín y la tercera invasión inglesa' de Juan Bautista Sejean.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psmttoj0h8.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
No nos gusta García Márquez pero en este caso es válida su afirmación en su novela histórica muy bien documentada "El general en su laberinto", donde narra los últimos meses en la vida del agente británico Bolívar, en los cuales planeaba exiliarse en Inglaterra, objetivo que no pudo conseguir a causa de su muerte. Vemos cómo los "próceres" se empeñan en vender los recursos de las Indias a los empresarios británicos.
La frase es citada por Julio González en su "La involución hispanoamericana".
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1447775047874
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¿CUÁLES FUERON LOS ACTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DEL GOBIERNO DE SAN MARTÍN EN EL PERÚ?
1) Lord Cochrane, el jefe de la flota, se apoderó de todos los fondos del gobierno peruano (Tesoro de la Real Hacienda), y de fondos particulares de Lima, que San Martín había resguardado en los buques peruanos Jerezana, La Perla y La Luisa “para evitar que cayeran en poder de las fuerzas realistas en caso de que éstas tomasen la ciudad de Lima”.
Sin entrar a considerar justificaciones, explicaciones o excesos, tenemos lo siguiente: tan inmensa cantidad de caudales colocados en tres buques fueron fácil presa de Lord Cochrane, quien parte inmediatamente hacia Londres. Ocurrió lo mismo que en Buenos Aires en 1806, donde Beresford embarca el Tesoro de la Real Hacienda (40 toneladas de oro amonedado) en el navío Narcissus con rumbo a Londres. Es lo mismo que sucedió en Potosí, donde Pueyrredón asalta y destruye la Casa de Moneda (agosto de 1811), enviando a Buenos Aires un millón de piezas de plata que el gobierno entrega por títulos de crédito a comerciantes británicos, que lo envían a Londres.
En 1822 los británicos se apoderan de 12 toneladas de oro amonedado en Santa Fe de Bogotá (ahora Colombia). Coetáneamente acontece lo mismo en Guatemala (América central unificada) y México.
Destacamos así un quehacer británico preciso: Gran Bretaña, por distintos medios, deja a las Españas de América sin moneda. Así, las nuevas repúblicas “independientes” que se ordenan para destrozar el muy bien organizado Imperio español carecen de recursos dinerarios antes de su independencia lógica formal. Independencia que es tan solo cromática, porque se les suministra una bandera, una escarapela y un escudo de colores; y musical, porque se les impone un himno.
La moneda provendrá únicamente de los empréstitos con bancas y casas financieras de Londres, y de los derechos de importación de manufacturas y de exportación de recursos naturales sin valor agregado.
2) San Martín envía a Londres a su médico personal –el inglés Paroissien- y a su ministro de Relaciones Exteriores -García del Río-, con las siguientes instrucciones:
a) Gestionar la alianza británica para obtener la “protección inglesa de Sudamérica”.
b) Firmar con Gran Bretaña tratados de amistad y comercio (como el Tratado de Buenos Aires con Gran Bretaña del 2 de febrero de 1825, y sus similares para toda Hispanoamérica). Indicaba que se le otorgasen a Londres beneficios “a cambio de esos tratados”, como, por ejemplo, la rebaja de aranceles para los ingleses.
c) Empréstito con Inglaterra “por no menos de tres o cuatro millones de pesos” (libras, señalan otros autores) con hipotecas sobre las fincas o fondos del gobierno con un interés del 8 al 10% anual.
El protector del Perú, José de San Martín, es por lo tanto responsable de haber dejado al Perú sin moneda y de haber contratado el primer empréstito, provocando así el inicio continental de la deuda externa que saquea sin pausa a todos los países independizados y libertados.
Fuente: González, Julio Carlos, La involución hispanoamericana, de provincias de las Españas a territorios tributarios, Buenos Aires, Editorial Docencia, 2010, pp. 565-567.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pssfxxb2z8.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LOS PRIMEROS PLANES DE MIRANDA Y PITT PARA LA SECESIÓN DE LAS INDIAS
Ya había comenzado la serie de acontecimientos que habrían de conducir finalmente a la interferencia de Inglaterra en América del Sur cuando, en 1790, Francisco de Miranda fue presentado a Pitt y formuló un plan de ayuda militar y naval británica para la emancipación de la América española. Se recordó a Pitt la importancia para Inglaterra del mercado sudamericano si fuera abierto, y de la amistad y gratitud de América del Sur y si el continente se emancipara. En ulteriores entrevistas y notas Miranda interesó a Pitt en el plan para ayudar a los sudamericanos a liberarse del dominio español y a establecer su propio gobierno, que habría de ser una monarquía limitada, como el modelo inglés que él admiraba, con un emperador de descendencia incaica (nótese que un plan similar albergarían Belgrano y San Martín años después, que propusieron coronar a un Inca). Pitt llegó hasta elegir un jefe para la expedición propuesta y enviar agentes para recoger información, pero en julio, España dio satisfacción sobre el incidente de Nootka Sound que había dado lugar a una amenaza de guerra, y el plan de Miranda fue encarpetado. Este proyecto muestra claramente que Pitt no contemplaba la posibilidad de conquistar América del Sur, aunque veía las ventajas de ayudarla a liberarse.
Esta actitud parece haber sido una parte inmutable de su política, posiblemente porque en Inglaterra, después de la sublevación de los norteamericanos, se consideraba a la colonización como una aventura costosa e improductiva. Mientras Pitt estuvo en el poder, Inglaterra nunca se propuso conquistar América del Sur.
En 1796, cuando España, aliada de Francia, entró en guerra con Inglaterra, le fue propuesto a Pitt, por un miembro de su gobierno, otro plan de expediciones a América del Sur, de más largo alcance que el de 1790. Fueron enviados algunos barcos para practicar un reconocimiento del Río de la Plata, pero en 1797 el plan fue abandonado debido a la crítica situación de Europa. En 1797, Miranda propuso otro plan de ayuda británica en la liberación de su continente natal, pero, una vez más, nada resultó de ello. Otros proyectos fueron presentados en 1799, 1800 y 1801, todos ellos con información tomada de Miranda, y todos más o menos ampliamente elaborados. Pero la Paz de Amiens en 1802 paralizó todos estos planes, que eran para la emancipación y no para la conquista, y la recompensa para Inglaterra debía ser la amistad de los nuevos gobiernos, así como oportunidades para el comercio.
Fuente: Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata de John Street.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1448469386232
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Santiago de Liniers, ex virrey del Río de la Plata, arquetipo de lealtad al Rey y a España, expresa su desazón a su suegro acerca de los agentes ingleses de Buenos Aires que se sublevaron, según sus propias palabras, contra el Trono, la Justicia y los Altares.
Fuente:
http://www.colegiomilitar.mil.ar/red...%20Liniers.pdf
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1449086693796
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater