-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Un asesino llamado Simón Bolívar
Los crímenes de Simón Bolívar
- Ordenó matar en 1813 a más de 2.000 españoles, de los que 1.600 eran canarios
- Una enorme pira se hizo con los cuerpos desmembrados, donde ardieron estando vivos aún muchos de ellos.
- La “limpieza étnica” del ‘Libertador’ acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!
Habían perdido la noción del tiempo los 382 españoles que hacía casi un año llevaban encerrados en aquellas mazmorras de Valencia; así como los 300 prisioneros de La Guaira y los518 de Caracas. Mal alimentados y sedientos, con grilletes en tobillos y muñecas que les despellejaban la piel, hacinados entre vómitos, orines y heces. En las tres prisiones (e incluso entre los convalecientes en los hospitales y enfermerías improvisadas) se había corrido la voz de que iban a ser ejecutados. Sumaban 1.200 españoles (de los cuales dos tercios eran canarios) prisioneros de guerra en parte, y en parte civiles capturados sin haber entrado en batalla, por el mero hecho de haber nacido en la España peninsular o en el archipiélago canario. En efecto, la orden de ejecución dictada por Simón Bolívar había llegado a Caracas y a La Guaira el 11 de febrero de 1814.
El gobernador interino de Caracas, Juan Bautista de Arismendi, uno de los insurrectos más sanguinarios y crueles de Venezuela, presidió las abyectas ejecuciones. El 12 por la mañana comenzó el exterminio tanto en Caracas como en La Guaira. Los presos fueron sacados a la calle de a dos sujetos por cadenas, a golpes y culatazos; los enfermos y heridos a rastras; los ancianos que apenas podían andar atados a sillas. Las madres, esposas e hijas que acudieron a las prisiones, desesperadas ante aquella barbarie que se iba a perpetrar a sangre fría, fueron apartadas a violentos empujones, e incluso algunas arrastradas al paredón con sus hombres.
Muchos prisioneros reclamaron su libertad pagada con anterioridad con sus bienes a las autoridades rebeldes. De nada les valió. Los pelotones de fusilamiento comenzaron la masacre. Los españoles caían abatidos por el fuego. Los fusileros se turnaban con los que arrastraban al suplicio a los reos. Hasta que Arismendi ordenó no gastar más pólvora, cara y escasa, y emplear las picas, sables y machetes para acabar con la vida de aquellos famélicos desgraciados. Algunos, sabiéndose muertos sin remisión, trataron de defenderse yendo contra sus verdugos, quienes se ensañaban a estocadas y mandobles salvajes en los brazos, piernas, vientres y cabezas. La masacre continuó durante los días 12, 13 y 14. Muchos yacían agonizantes en el suelo ensangrentado y fueron rematados reventándoles la cabeza con grandes piedras. Una enorme pira se hizo con los cuerpos desmembrados, donde ardieron estando vivos aún muchos de ellos. En Valencia, presidida la ejecución por el propio Bolívar, fueron asesinados los 382 españoles durante los días 14, 15 y 16. El hedor a carne quemada y los gritos de los que agonizaban quedó grabado en la memoria de los testigos de aquella cruel masacre.
Así transcurrieron los hechos según los datos publicados en La Gaceta de Caracas nº 14 de 1815, a los que dio luz el historiador colombiano Pablo Victoria en su libro La otra cara de Bolívar (2010). Explica Victoria que cuando Bolívar, impotente, a principios de febrero de 1814, tuvo que levantar el sitio a Puerto Cabello -defendido por José Tomás Boves y de la Iglesia, comandante del Ejército Real de Barlovento-, pidió refuerzos a Urdaneta, éste le informó de la imposibilidad de enviárselos. Lo mismo le contestaba Leandro Palacios desde La Guaira, argumentando que su guarnición escaseaba y el número de prisioneros españoles a su cargo era grande. No lo dudó el Libertador, con fecha 8 de febrero, dio orden por escrito de asesinar a los prisioneros de Caracas y La Guaira para así liberar a sus carceleros que engrosarían los refuerzos que requería.
Al enterarse el arzobispo de Caracas, monseñor Coll y Prat, de las intenciones macabras de Bolívar, le escribió suplicándole por las vidas de aquellos desdichados. A lo que Bolívar contestó, con absoluta impiedad, lo siguiente:
“Acabo de leer la reservada de v. s. Illma. en que interpone su mediación muy poderosa para mí, por los españoles que he dispuesto se pasen por las armas Mas vea v. Illma. la dura necesidad en que nos ponen nuestros crueles enemigos ¿Qué utilidad hemos sacado hasta ahora de conservar a sus prisioneros y aun de dar la libertad a una gran parte de ellos?… No solo por vengar mi patria, sino por contener el torrente de sus destructores estoy obligado a la severa medida que v. Illma. ha sabido. Uno menos que exista de tales monstruos, es uno menos que ha inmolado o inmolaría a centenares de víctimas. El enemigo viéndonos inexorables a lo menos sabrá que pagará irremisiblemente sus atrocidades y no tendrá la impunidad que lo aliente Su apasionado servidor y amigo, Q. B. I. M. de v. Illma. Simón Bolívar”.
He aquí la muestra del más despreciable Simón Bolívar.
Recientemente, el catedrático de Historia de América, profesor de la ULL, el tinerfeño Manuel Hernández González, ha publicado el libro La guerra a muerte. Simón Bolívar. La campaña admirable 1813-1815 (2015), de Ediciones Idea. En este ensayo recupera aquel Decreto de Guerra a Muerte emitido por Bolívar en la ciudad de Trujillo, en los Andes colombianos, el 15 de junio de 1813, por el que son ejecutados más de dos mil españoles de los cuales 1.600 eran canarios, sólo por el hecho de haber nacido al otro lado del Atlántico.
El Libertador advertía a los españoles peninsulares y canarios (que expresamente diferenciaba) en los siguientes términos:
“Contad con la vida si apoyáis la independencia; contad con la muerte si sois indiferentes”.
Hernández afirma en su libro que Bolívar llevó a cabo esta política sistemática de ejecución de españoles peninsulares y canarios en actos públicos allí por donde pasaba, y que Bolívar provocó una”limpieza étnica” que acabó con la vida de ¡un tercio de la población venezolana!, en su mayoría inmigrantes, cuando ni españoles peninsulares ni canarios eran sus enemigos. Por el contrario, aquellos españoles peninsulares e isleños suponían un pilar fundamental para la economía de Venezuela y de toda la América española, y por tanto para el progreso y bienestar de sus habitantes.
Ya hubo un primer Proyecto de guerra a muerte que dictó Antonio Nicolás Briceño el 16 de enero de 1813, suscrito por Bolívar. Dice Pablo Victoria al respecto que aquel documento cambiaría la cara de la guerra para siempre, dado que hasta entonces, en los escenarios bélicos de Europa y América se había respetado la vida de los prisioneros y la de los no combatientes en la inmensa mayoría de las ocasiones. Este documento “no era más que un desconocimiento [desprecio] del derecho de gentes que buscaba eliminar al contendor mediante una política de exterminio”. Decía uno de los artículos: “Como esta guerra se dirige en su primer y principal fin a destruir en Venezuela la raza maldita de los españoles europeos€ quedan, por consiguiente, excluidos de ser admitidos en la expedición por patriotas y buenos que parezcan, puesto que no debe quedar ni uno solo vivo”. Más muestras de la atrocidad del documento firmado por Bolívar. El artículo noveno premia la barbarie de la soldadesca con ascensos inmediatos: “el soldado que presentare veinte cabezas de dichos españoles”, sería ascendido a alférez; “el que presentare veinte, a teniente; el que cincuenta a capitán”. ¿Eran estos “patriotas” soldados o bandoleros?
La historiografía tradicional, en su mayor parte, pasa por alto este execrable capítulo protagonizado por Bolívar. Un capítulo documentado que se ha ignorado por la mayoría de historiadores hispanoamericanos para cuidar la imagen de un genocida que asesinó a más de dos mil españoles indefensos, innecesariamente, dado que no fueron muertos en batalla.
Las llamadas guerras de emancipación o de independencia de las provincias de la América española fueron sin duda una gran y larga guerra civil, cuyos bandos independentistas lideraron ricos criollos con un afán desmedido de poder, en contra de los verdaderos intereses de la población hispanoamericana, de forma muy especial en contra de la voluntad de las clases pobres y de los indígenas, que en su inmensa mayoría lucharon junto a los leales al rey, negándose a hacerlo con los criollos rebeldes, principales usurpadores de sus derechos. Y así lo afirma el escritor, periodista y diplomático caraqueño Carlos Rangel, uno de los más destacados intelectuales de la Venezuela del siglo XX, en su libro Del buen salvaje al buen revolucionario (1976):
“En su origen, el movimiento independentista de 1810 tuvo una ambigüedad que sólo mucho más tarde ha llegado a ser parcialmente reconocida. Las ambiciones de los criollos ricos (o simplemente cultos) se vieron de pronto estimuladas por los sucesos de Europa, donde Napoleón había derrocado la monarquía borbónica española y puesto a su hermano José en el trono de Madrid. A la vez la mayoría de los criollos eran conservadores y prudentes, y temían la guerra social. Sólo unos pocos estaban inflamados sinceramente por las ideas republicanas norteamericanas y hasta por las ideas jacobinas francesas. Pero estaban también presentes (y eran muchos más numerosos) blancos pobres y una masa de indios, negros y pardos (mulatos) que no preveían, ni unos ni otros, ninguna ventaja en la independencia, y para quienes la fidelidad al rey y las exhortaciones de la Iglesia eran motivaciones eficientes. Muy pocos españoles peninsulares [se refiere a los no nacidos en la América española, por lo tanto también los canarios] tomaron parte en los combates; pero pasaron cien años antes de que nadie se atreviera a decir lo que todo el mundo sabía desde el principio: que en su esencia aquellas contiendas fueron guerras civiles entre hispanoamericanos”.
Indica Rangel a pie de página que fue el venezolano Laureano Vallenilla Lanz quien hizo esta afirmación por primera vez, en una conferencia pronunciada en Caracas en 1911, y recogida en el ensayo “Fue una guerra civil“, parte del libro Cesarismo democrático (1920).
Fue aquel Libertador de ninguna causa falta de libertad protagonista de muchos desmanes en aquellas mal llamadas guerras de emancipación, del que escribió Karl Marx (que no es santo de mi devoción, ni mucho menos) en una conocida carta dirigida a Engels, fechada el 14 de febrero de 1858, ser el “canalla más cobarde, brutal y miserable. Bolívar es el verdadero Soulouque”. Añadiendo: “La fuerza creadora de los mitos, característica de la fantasía popular, en todas las épocas ha probado su eficacia inventando grandes hombres. El ejemplo más notable de este tipo es, sin duda, el de Simón Bolívar”.Ahora son los “iluminados” -como lo fue Hugo Chávez-, Nicolás Maduro (reconocido analfabeto funcional), Evo Morales y Rafael Correa, los que en un aquelarre ideológico levantan el puño marxista -¡qué ironía!-enarbolando la figura de Bolívar.
Al término de las mal llamadas guerras de emancipación, afirma Manuel Hernández,”la economía, las haciendas, las plantaciones fueron destruidas”. Había que empezar de cero. El propio Bolívar dijo: “Lo hemos perdido todo, lo único que hemos ganado ha sido la independencia”. Y de los polvos de aquellas guerras civiles entre hispanoamericanos, llegó luego el desconcierto de más guerras civiles y regímenes tiránicos como el que actualmente sufre Venezuela, además del caos de las guerrillas guatemaltecas, salvadoreñas, colombianas, entre otras; los cárteles del narcotráfico que han subyugado a naciones enteras; y, en fin, una suerte de circunstancias sociales agravadas por tiranos como Maduro o Morales, que lejos de sembrar paz y seguridad jurídica que acerque inversiones extranjeras, las espantan con políticas de medievales señores feudales, que además enfrentan a sus pueblos. ¿Hasta cuándo sufrirán aquellos pueblos de la América española a los Maduro, Morales, Correa, Kirchner y Castro? ¿Hasta cuándo la siembre envenenada de aquellos criollos que traicionaron a España seguirá dando tan mala hierba?
Siempre he creído, y lo sigo haciendo, en el abrazo entre españoles e hispanoamericanos, porque nos une idioma, historia, cultura y religión (en una gran mayoría), con todos los matices que enriquecen ese abrazo. No obstante, justo es dar a conocer este capítulo criminal del llamado Libertador, porque se merecen ser recordados aquellos españoles que fueron asesinados tan cruelmente, así como repudiado su verdugo. Quiero pensar que, sólo fruto de la ignorancia de estos hechos, muchas calles y plazas canarias (y en muchos pueblos del resto de España)llevan el nombre de Simón Bolívar,el asesino de más de dos mil españoles, de los cuales 1.600 fueron canarios; ejecutados por el mero hecho de no ser nacidos en tierras americanas, a las que habían ido a trabajar y, de forma determinante, a enriquecerlas.
Por ellos van estas letras.
http://eldiariodelamarina.com/wp-con...exterminio.jpg
Fuente: Jesús Villanueva, La opinión de Tenerife
Un asesino llamado Simón Bolívar | DLM
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
1 de noviembre de 2001
“No cabe duda de que San Martín fue un agente inglés”
ENTREVISTA CON JUAN BAUTISTA SEJEAN
El autor de San Martín y la tercera invasión inglesa repasa los motivos que llevaron al padre de la patria a independizarnos de España. Contracultural lo entrevistó para conocer y discutir las repercusiones de su libro.
por Hernán L. Giardini
Pocos recuerdan que Juan Bautista Sejean en 1986 suscitó fuertes debates cuando introdujo el divorcio vincular en la Argentina a través de una demanda judicial que la Corte Suprema de Justicia de la Nación acogió favorablemente. Ahora, en San Martín y la tercera invasión inglesa, sorprende al abordar otra cuestión conflictiva: ¿fue San Martín el jefe de una tercera invasión inglesa, oculta, maquillada?
El autor, aunque siendo abogado y no historiador, contradice todo lo que se ha escrito sobre el prócer acerca de los motivos que llevaron al ¿padre de la patria? a incursionar en la guerra contra los españoles en América, poniendo en evidencia la política desplegada por Gran Bretaña desde fines del siglo XVIII para obtener la dominación económica de América del Sur.
Sejean intenta demostrar que después de las frustradas invasiones de 1806 y 1807 los ingleses cambiaron su estrategia de conquista, poniendo en cabeza de San Martín la responsabilidad de llevar adelante los planes que no pudieron concretar antes.
¿Está de moda escribir sobre San Martín?
Mi libro es de Julio de 1997 y curiosamente desde esa fecha aparecieron seis nuevos libros con seis nuevas causas por las cuales supuestamente San Martín vino a la Argentina. Realmente ya no saben cómo argumentar por qué vino acá; evidentemente no pudo hacerse patriota de repente si a los cinco años tuvo que abandonar el país. Lo más lógico es que fue enviado por los ingleses, y es indudable que vino con ellos. No cabe duda de que fue un agente inglés.
¿Cree que los historiadores no se dieron cuenta de esto?
No, yo creo que sí se dan cuenta, lo que pasa es que creo que mi postura es muy incómoda. Imaginemos que a partir de ahora, aunque ni yo estoy dispuesto a eso, habría que cambiar nombres de calles y escuelas, quitar monumentos...sería un proceso muy largo.
¿Cree que el hecho de no ser historiador influyó para que su libro haya tenido poca repercusión en los medios?
Y... un poco sí. Lamentablemente a veces es importante quién dice las cosas para que le presten atención.
A mi lo que me da bronca es que todos se creen dueños de la verdad. La historia oficial parece un dogma inamovible.
¿Eso no le parece peligroso?
A mi lo que me fastidia profundamente es que nos tomen por estúpidos; porque para tomar decisiones correctas uno tiene que conocer la historia de su país. Si uno cree en la novelita de la historia oficial evidentemente las decisiones que vamos a tomar con respecto a Estados Unidos, Inglaterra, o los factores de poder del mundo van estar equivocadas.
¿Por qué?
La política internacional de los ingleses siempre fue muy clara: dónde no podían conquistar por la vía militar directa, dividían las aguas para provecho propio. Y acá hicieron lo mismo.
Creer que los ingleses o los norteamericanos nos van a ayudar porque son buenas personas o creer que los ingleses nos ayudaron a liberarnos de los españoles también porque son buenas personas es tan estúpido como pensar que el lobo le está haciendo un favor a la oveja cuando se la come.
¿Y entonces?
Lo importante es la integración con los países vecinos, pero una integración no sólo económica, como planteaba Bolívar: la unidad latinoamericana. Si tenemos la misma religión, hablamos la misma lengua, comemos lo mismo...
Bolívar era un tipo brillante, era un visionario; lo que pasa es que nadaba contra la corriente. Pero San Martín vino con una misión, él era un gran militar que lo mandaron acá, cumplió el contrato y se fue.
_______________________________________
Fuente:
Contracultural: “No cabe duda de que San Martín fue un agente inglés”
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Aún así, los bolivarianos seguirán diciendo que "no hubo apoyo inglés en la independencia de América".
Fuente: http://dspace.bolivarium.usb.ve/dspa...-t029p0175.pdf
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psf8im3rd8.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La verdadera historia del 9 de julio de 1816
"Buenos Aires era un enclave británico", nos contó el historiador Patricio Lons.
https://www.youtube.com/watch?v=EUTSaBzQiJs
https://www.youtube.com/watch?v=EUTSaBzQiJs
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Los Azcuénaga realistas
Hablar de los Azcuénaga es hablar de lo que algunos historiadores denominan "clan Azcuénaga - Santa Coloma - Basavilbaso", quizá el grupo económico más poderoso de Buenos Aires al momento de la Revolución de Mayo de 1810.
El vizcaíno Vicente de Azcuénaga e Iturbe, nacido en 1706 y comerciante, pasa al Río de la Plata cuando tenía poco más de 40 años. Aquí se asocia con el vasco, más joven que él, Francisco Ignacio de Ugarte. Quizás, a través de este gran comerciante porteño, llega a asociarse con el poderoso Domingo de Basavilbaso.
El bilbaíno Basavilbaso había llegado a Montevideo con tan sólo 18 años para ayudar a un tío suyo en el comercio. Cuando su pariente regresó a la Península, dueño de una decente fortuna, Basavilbaso quedó a cargo y logró desarrollar una exitosa carrera. Pasa a la capital del Virreinato, casa con una criolla y accede así a la vida pública, primero como alcalde ordinario de 1º voto del Cabildo, después síndico y, finalmente, regidor. Se hizo cargo del correo de Buenos Aires con Potosí y Lima, y, eventualmente, se creará para él el cargo de administrador del Correo Marítimo, puesto desde que afianzará su fortuna privada. En 1771 se retiró, dejando sus cargos a su hijo Manuel. Falleció cuatro años después.
Vicente Azcuénaga sellará su alianza con el matrimonio con María Rosa de Basavilbaso Urtubia en 1752, con quien tendrá varios hijos. Miguel, José Bruno, Vicente y Domingo entre los varones. De sus hijas, se recuerda a Flora, que casará con Gaspar de Santa Coloma, y Ana, desposada por el virrey don Antonio Olaguer y Feliú.
Santa Coloma era bastante más joven que Azcuénaga y Basavilbaso, pero aportó un importante podería económico al clan. Por motivos nunca aclarados del todo, este alavés que tenía acceso a la Corte, debió escapar de un día para el otro y recaló en Buenos Aires en 1768. Aquí se dedicó al comercio con bastante éxito y, tras relacionarse familiarmente con los Azcuénaga-Basavilbaso en 1781, se integró a la poderosa empresa.
La notable obra historiográfica Buenos Aires colonial de Enrique de Gandía está basado en las numerosas notas, cartas y diarios de este minucioso comerciante, quien, además, se convertiría en patriarca del clan y protector de jóvenes notables. Alojó en su casa, entre sus numerosos sobrinos, a Martín de Álzaga, un joven vasco (que apenas hablaba un poco de castellano), venido a los 12 años en un buque mercante propiedad de su tío. Santa Coloma percibió en él a su heredero, y lo cobijó bajo su ala durante largos diez años que terminaron con la independencia de éste; cosa que don Gaspar lamentó, pero no tomó a mal.
Tras la Revolución de Mayo de 1810, Santa Coloma fue perseguido, lo mismo que su antiguo protegido Álzaga, perdiendo gran parte de su riqueza en sucesivas oportunidades a manos del gobierno revolucionario, pero, aunque acusado de conspirar contra el Triunvirato como éste, salvó la vida. Falleció a comienzos de 1815, dejando el resto de su fortuna a su único hijo Francisco, casado con su prima Rosa Pascuala de Azcuénaga Núñez.
De los hijos de Vicente Azcuénaga, criados por su cuñado Santa Coloma, se destacaron dos: Miguel y Domingo de Azcuénaga y Basavilbaso. El primero es bastante conocido, el "prócer" de la historia argentina, militar y cabildeante, vocal de la Junta después de la Revolución de Mayo, morenista y directorial, fallecido siendo legislador en Buenos Aires.
Domingo de Azcuénaga, por su parte, se graduó de abogado en Lima y ejerció en Buenos Aires. Pero parece que su vocación tenía más que ver con la literatura, siendo poeta fecundo y el "primer fabulista argentino". Apoyó a su hermano Miguel y se sumó entusiasta a la Revolución de Mayo.
Sin embargo, desde 1790, Domingo estaba casado con Clara Núñez y Chavarría, hija del notario del cabildo Pedro Núñez Alonso y de Isabel de Chavarría del Castillo (o Echavarría). A pesar de que su marido apoyaba el movimiento revolucionario, Clara era una leal vasalla del Rey. Ayudó a ocultar en su casa de Buenos Aires a más de 100 oficiales y soldados realistas, muchos de ellos fugados del campo de concentración de Las Bruscas, y los asiste para que escaparan a Montevideo, entonces último baluarte de la lealtad. Dueña de un sentido del humor muy particular, en una ocasión, Clara invitó a su casa a una reunión a alvearistas, rodriguistas, patriotas, realistas y portugueses, en un momento de extraña fraternidad. Así se supo de su papel encubriendo realistas, pero no fue molestada.
Doña Clara colaboró con su hijo, el alférez José Benito de Azcuénaga, también realista, a cruzar a Montevideo. También su hija María Norberta Azcuénaga, casada con el coruñés Francisco Reguera Pérez, capitán veterano de las Invasiones Inglesas y ex secretario de Liniers, era notoriamente adicta a la causa del Rey.
Nacido en 1793, José Benito de Azcuénaga, hijo de Domingo Lino y de Clara Isabel, siendo un jovencísimo cadete del Fijo de Buenos Aires, participó con heroísmo en las Invasiones Inglesas. Pero, tras la Revolución de Mayo, asistido por su madre pasó a la ciudad de Montevideo.
Siendo alférez, Jacinto de Romarate le encargó la defensa de la isla de Martín García en 1814, ante las incursiones de la flota anglo-argentina del corsario William Brown. Con sólo 70 hombres, la mayoría de ellos vecinos de la isla, y un cañón de 8 lb. (y dos navales de 6 lb., desembarcados más tarde), Azuénaga será un hueso duro de roer.
La escuadra de Brown estaba integrada por la fragata “Hércules” (de Eliah Smith), la corbeta “Céfiro” (Zephyr, de James King), el bergantín “Nancy” (de Richard Leech), la goleta “Juliet” (de Benjamin Franklin Seaver), la goleta “Fortuna” (de John Nelson), el falucho “San Luis” (de John Handel) y la balandra “Carmen” (de Samuel Spiro). Frente a ellos, resistía la flotilla realista, dirigida por Romarate y compuesta por los bergantines “Belén” (de Ignacio Reguera), “Nuestra Señora de Aránzazu” y “San Julián de Gálvez” (de Pascual de Cañizo), las balandras “Americana” (de Ignacio Flores) y “Murciana”, las cañoneras de río “Perla”, “Lima” (de José Ignacio de Sierra) y “San Ramón”, y un lanchón a remo.
Romarate consiguió rechazar el ataque anglo-porteño el primer día, quienes tuvieron numerosas bajas, incluyendo a los “patriotas” Benjamin Seaver, Eliah Smith, Martin de Jaume, Robert Stacy, Edward Price, Richard Brook, William Russell y Peter Brown, y entre los heridos a Thomas Richard, James Stone, Henry Harris, Elsey Miller y Anthony O’Donnell. En la segunda jornada, la fragata “Hércules”, destrozada el día anterior, logró escapar de la varadura y retirarse. Erróneamente, Romarate esperaba los refuerzos de Primo de Rivera que jamás llegaron.
Tres días después, Brown regresó con una estratagema: mientras simulaba un ataque naval para alejar a la flotilla realista, hizo desembarcar 240 hombres en Martín García. Tras el desembarco, el avance sobre la plaza iniciado a las 4 a.m. fue detectado y al subir el cerro para acceder al puerto recibieron el fuego de las fuerzas realistas. En el momento en que la defensa se apercibió del ataque, la flota de Brown inició un cañoneo como distracción desde el oeste sobre la escuadra realista. El ataque, efectuado bajo el fuego enemigo y a la carrera por camino fragoso y ascendente, se detuvo brevemente. En ese momento crítico se ordenó al pífano y al tambor tocar la marcha del Ejército Británico "Saint Patrick’s Day in the Morning". Los defensores martinenses se vieron sobrepasados y se rindieron tras veinte minutos de combate, con lo que el Tte. Jones de la “Céfiro” capturó la batería volante, volteó los cañones contra los navíos realistas e izó las insignias de Brown, poniendo fin al combate.
Muchos de los defensores, al igual que la mayoría de los pobladores, pudieron refugiarse en los barcos y escapar a Montevideo, sólo algunos fueron copados en una balandra que no tuvo tiempo de huir pese a la protección de los fuegos de la escuadra: "En ella se encontraron algunos soldados enemigos los que hicieron una dura resistencia hasta que fueron pasados a degüello", dice el parte del "patriota" Pedro Oroná, del 18 de marzo.
Por su heroico comportamiento en la resistencia de Martín García, el joven Azcuénaga fue ascendido a Teniente de los Reales Ejércitos. Prisionero en la rendición de Montevideo, tras su liberación se radicó en la Península Ibérica, abandonando para siempre el Río de la Plata natal. Luego se pierden los detalles de su vida. Lo vemos como "capitán en comisión de los Lanceros destinados a América" en 1816, aunque no llegó a cruzar el Atlántico. Falleció siendo Teniente Coronel de los Reales Ejércitos el 15 de julio de 1843.
_______________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: Los Azcuénaga realistas
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
miércoles, 13 de julio de 2016
Con quemante angustia
https://3.bp.blogspot.com/-19D4Vfgf7...co-Fortuny.jpg
por Ludovicus
Una de las ventajas de tener un Presidente dotado de nonchalance es que ocasionalmente escapa a la corrección política. Contrariamente a la opinión de tantos bienpensantes, me parece un hallazgo del habitualmente discreto y opaco discurso de Macri dirigirse al rey de España y mencionar la "angustia" de los Congresales de Tucumán ante la decisión de declarar la Independencia. Una mención tan revulsiva como brillante. Qué mejor término que "angustia" para definir el sentimiento de quienes se separaban de la corona. La independencia prematura inauguró más de medio siglo de anarquía, luchas y disensiones civiles escandalosas. Nos forzó a adoptar moldes institucionales inadecuados y mendigar protectorados bizarros, desde un inca hasta una princesa portuguesa pasando por la corona británica, nos sumergió en utopismo revolucionario estéril y en un republicanismo a la francesa, irreligioso y anticonservador, que nos aisló del civilizado mundo monárquico europeo.
Atrasó las ciencias y las artes, colmó de sangre nuestras provincias, generó la anarquía del año 20, endeudó al país con proyectos desatinados, desarmó familias y dilapidó las energías en luchas heroicas, sí, pero a la postre tan inútiles como arar en el mar, como reconoció un responsable de las guerras americanas. Sigo: nos desorientó estratégicamente frente a un Brasil que gestionó su emancipación con mucha mayor madurez y respeto institucional. Consagró el contrabando, sentó las bases para la irresponsabilidad fiscal, dejó inermes a nuestros hermanos indígenas; abrió una grieta entre la civilización y la barbarie, entre la Ilustración y la Tradición, entre las elites y el pueblo. Generó personalismos idolátricos y laicismos también idolátricos.
Si hasta el presidente de ese mismo Congreso, unos años después, terminó encontrando su "destino sudamericano" degollado por las huestes de un fraile apóstata. Triste símbolo que ciertamente causa angustia al leer el Poema Conjetural.
A pesar de la gloria, a pesar del coraje, a pesar del sentimiento quizás poco templado por la razón de la búsqueda de la emancipación, cómo no iban a sentir angustia.
_______________________________________
Fuente:
The Wanderer: Con quemante angustia
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Acta de declaración de la independencia de las Provincias Unidas de América del Sur el 9 de julio de 1816.
El tufillo masónico es insoportable desde el comienzo: "invocando al Eterno que preside el universo".
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps5fplrfxb.jpg
https://www.facebook.com/CLAMOR.X/ph...type=3&theater
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psg2siy7mj.jpg
https://www.facebook.com/CLAMOR.X/ph...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Decreto de carácter sacrílego de la llamada "Asamblea del Año XIII" sobre "la temperatura del agua bautismal".
_______________________________________
Decreto de la Asamblea del año XIII sobre temperatura del agua bautismal, 11 de septiembre de 1813.
Documentos Escritos. Sala X 23-5-3.
Transcripción:
Excelentísimo Señor
Ha ordenado este gobierno se publique y circule en la forma de estilo en todo su distrito la soberana resolución que previene sean los niños bautizados con agua templada en toda estación del año para evitar el espasmo de que suelen morir por el uso de agua helada, y otros descuidos de las primeras manos a cuyo socorro se hallan obligados sobre cuyo particular pondrá toda su vigilancia esta intendencia en el cumplimiento de la L. 1era tit. 16 lib. 3 de cant. De que se honre mención en la contenida soberana resolución que con fecha s. ppdo la transcribe Vuestra Excelencia.
Dios guíe a Vuestra Excelencia muchos años, septiembre 11 de 1813.
Exmo Señor
Apolinario de Figueroa.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psainbjxpc.jpg
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pskcvgjmvw.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/ArchivoGene...80748618617018
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Hoy mas que nunca debe decirse que la "Independencia" fue un movimiento de y por el dinero, egoísta y nunca tuvo buenas intenciones; solo buscó el lucro de unos burgueses y su afán por los mercachifles británicos.
Que bueno hace unos años haberle tomado captura de pantalla a estos documentos pdf de una logia colombiana que estaban en un enlace al cual ya no se puede acceder.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1470020403365
https://www.facebook.com/13867011783...type=3&theater
La masonería fue la fuerza política e ideológica que desató los procesos de " independencia de América " y de Colombia:
Para establecer su hegemonía económica, Inglaterra propiciaba la formación de pequeñas repúblicas independientes, antagónicas unas de otras.Para ejercer mejor su papel de árbitro y monopolizador comercial. contribuyó al fraccionamiento del gran Imperio Español en una multiplicidad de naciones que luego de "emancipadas " serían tuteladas por el imperialismo anglosajón.
La principal ORGANIZACIÓN que intervino en el proceso " libertario" a partir de 1809 fue la masonería, cuya directriz provenía de Inglaterra, con logias fraternas en toda Europa y en América.La masonería fue la fuerza política e ideológica que desató los procesos de " independencia de América " y de Colombia.
Luego de destruir el poderoso andamiaje político-militar de España a Inglaterra y su mercado mundial les interesaba enfrentarse con pequeñas repúblicas, susceptibles de ser manejadas fácilmente a su arbitrio.
Que bueno hace unos años haberle tomado captura de pantalla a estos documentos pdf de una logia colombiana que estaban en un enlace al cual ya no se puede acceder.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1470020403365
https://www.facebook.com/13867011783...type=3&theater
Que bueno hace unos años haberle tomado captura de pantalla a estos documentos pdf de una logia colombiana que estaban en un enlace al cual ya no se puede acceder.
No es que lograran la independencia ,es que cambiaron de collar,de la obra de civilización deslumbrante de los conquistadores católicos españoles pasamos a la barbarie pirata depredadora de las logias judeo masónícas inglesas y sus revoluciones jacobinas sin fin para balcanizar, fragmentar la moribunda hispanoamérica,quedando a merced de la bolsa anglosajona y sus leyes marítimas de Almirantazgo, un cuerpo normativo internacional que rige las relaciones entre entidades de Derecho privado o corporaciones dedicadas al tráfico marítimo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1470020403364
https://www.facebook.com/13867011783...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
http://coterraneus.files.wordpress.c...5/p1030045.jpg
Imagen de Santiago (Apóstol) mata independentistas (erróneamente denominado "mata patriotas"). Anónimo de la escuela de arte quiteña. Siglo XIX © de la imagen por Francisco Núñez Proaño (gentileza para la bitácora CLAMOR). Un artículo del Prof. Núñez Proaño sobre el tema. [Pinchar sobre la imagen para ver ampliado.]
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
martes, 28 de julio de 2015
Azurduy, Padilla y las 500 Libras en oro de Inglaterra
Juana Azurduy de Padilla. Nació en 1781 y murió en 1862. Nació en Chuquisiaca, hoy Sucre, Bolivia. Ciudad en la cual estaba instalada la Universidad de Charcas o Chuquisiaca. Se educó en un convento para consagrarse como monja. Empero en 1805 abandonó la vida religiosa y contrajo matrimonio con Manuel Ascencio Padilla.
Manuel Asencio Padilla (1773-1816) era combatiente de la guerrilla en la guerra de la independencia. Nació en Bolivia, se unió al movimiento revolucionario de 1810 y lucho en Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma. Desarrollando gran actividad hostiles guerrilleras, cayó prisionero de los españoles pero logró escapar y estableció sus cuarteles generales en el Noroeste de la Argentina para continuar sus ataques contra los realistas. El 16 de septiembre de 1816 fue hecho prisionero por el General Aguilera quien lo decapitó.
Este Manuel Ascensio Padilla con seguridad era familiar de Manuel Aniceto Padilla, nacido en Cochabamba (actual Bolivia), quien con Saturnino Rodríguez Peña percibían cada uno de ellos 500 libras esterlinas oro al año para promover en los más altos círculos sociales y gubernamentales la secesión de Hispanoamérica de España. Este dato lo encontramos en la obra de Enrique Williams Álzaga "La Fuga del General Beresford - 1807"; Emecé Editores; Buenos Aires; 1965. Junto a estos actuó Manuel Belgrano en múltiples actividades tendientes a un fin: que el General Willlian Carl Beresford, recluido en el Cabildo de Luján tras la reconquista de Buenos Aires el 12 de agosto de 1806 pudiera escaparse a Inglaterra.
Beresford era el estratega más importante de Gran Bretaña en aquella época y comandó la primera invasión inglesa en Buenos Aires el 27 de junio de 1806 porque Sir Arthur Wellesley, Duque de Wellington, que debía dirigir la invasión a Buenos Aires, debió quedarse en Europa para enfrentar a Napoleón.
Los datos sobre Manuel Aniceto Padilla y en torno a Manuel Ascensio Padilla obran en "Diccionario Histórico Argentino", página 554 y 555, de Ione S. Wright y Lisa M. Nekhom (norteamericanos), Emecé Editores, Buenos Aires 1990.
Es significativa la actividad guerrillera que como medio de difundir sus ideas pro británicas utilizaban los Padilla. Esta vocación le fue transmitida a partir de su unión matrimonial con Asencio a Juana Azurduy.
Estamos en presencia por lo tanto de hispanoamericanos nativos que servían a Inglaterra por un sueldo y que cultivaban la acción subversiva como método para imponer sus objetivos. Que Juana Azurduy fuera compañero de ellos en la misma categoría y que hoy se le convierta en heroína histórica por este motivo debe llamar a la reflexión muy detenidamente sobre si todos ellos en generaciones sucesivas estuvieron al servicio de Gran Bretaña aplicando un método terrorista que para Londres se mantiene inalterable desde aquellos tiempos hasta nuestros días...
http://www.prodim.ic.gba.gov.ar/html...B1/02/1540.JPG |
Nombre pieza: El Gral. William Carr Beresford y el Cnel. Dennis Pack
conspirando con Rodriguez Peña y M. A. Padilla
en la prisión del Cabildo de la Villa de Luján,
Autor : Francisco Fortuny.
Dimensiones : L: 32 cm / a: 38 cm con marco.
Donacion de : Enrique Udaondo.
Complejo Museográfico Provincial 'Enrique Udaondo' |
_______________________________________
Fuente:
Argentina Vórtice Geopolítico Mundial: Azurduy, Padilla y las 500 Libras en oro de Inglaterra
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El Obispo Lué y Cornelio Saavedra
A propósito de nuestra entrada sobre el obispo Lué, nos ha llegado el siguiente comentario, con el que estamos muy de acuerdo.
por Fernando José
Está muy claro que Cornelio Saavedra en sus memorias quiso aniquilar moralmente a monseñor Lué y Riega pintándolo como un energúmeno con un voto que era incluso contrario a la realidad americana, los españoles americanos llegaban a las mas altas esferas del gobierno. Y en el Río de la Plata tenemos un elocuente ejemplo, el Virrey don Jorge Vértiz era americano, había nacido en la Nueva España.
Pero no solo en el gobierno los americanos alcanzaban las mas altas jerarquías, en el Ejército el teniente general José La Mar era quiteño y también en la Iglesia, aquel obispo de Asunción que tanto luchó con los jesuitas para imponer el catolicismo en las Misiones, Fray Bernardino de Cárdenas, era americano hijo de dos conquistadores del Perú.
Y vayan estos tres nombres como ejemplo, se podrían citar centenares de ellos.
Y ahora dos palabras sobre Cornelio Saavedra. Como todos los revolucionarios, Belgrano y San Martín incluidos, Saavedra era un perjuro.
https://2.bp.blogspot.com/-LGIbJcjR0...504_7832-O.jpg
Había jurado defender y seguir la bandera española y fidelidad tanto a carlos IV como a su sucesor Fernando VII.
Este carácter de perjuro que nuestra historieta oficial jamás menciona nos demuestra su sentido del honor y moral.
Segundo el obispo Lué era militar de escuela y desde casi un niño había ingresado a un ejército profesional alcanzando a graduarse de Oficial Jefe, Sargento Mayor, después de largos años de servicio activo.
https://3.bp.blogspot.com/-BZcyg458m...j320x200-1.jpg
Saavedra era un comerciante o sea un representante de la aristocracia de la vara de medir porteña (Aunque este tendero era potosino).
Fue designado coronel por el voto de los soldados de su regimiento. Ese carácter plebiscitario y democrático es una burla al espíritu militar. Su única actuación bélica fue durante las invasiones inglesas.
Don Benito Lué y Riega estaba muy lejos del energúmeno pintado por Saavedra, un testigo totalmente imparcial, el capitán inglés Alexander Gillespie, hombre cuya perspicacia queda reflejada en las atinadas y profundas observaciones que nos ha dejado en su obra, conocida entre nosotros como "Buenos Aires y el Interior".
https://3.bp.blogspot.com/-fULv_O0Mi...0_062016-F.jpg
Gillespie que evidentemente estuvo a cargo de la inteligencia del invasos nos dice al respecto "Esa cabeza de la Iglesia había alcanzado en sus primeros días el grado de mayor en los ejércitos españoles.... Estaba dotado además con una figura elegante, con una amabilidad que inspiraba confianza y un modo de decir las cosas que intrigaba, para lo que estas cualidades eran auxiliares muy útiles".
Como se ve monseñor Lué y Riega era una persona de gran valía, por eso se decidió aniquilarlo moralmente, paso previo para el definitivo aniquilamiento material, conseguido bajo el gobierno del Triunvirato manejado por Rivadavia, con la colaboración de un cura apóstata.
Es muy sintomático que rivadavia también hubiera hecho asesinar a Fray José de las Ánimas, único superior del clero regular que no juró fidelidad a la Corona Británica
Fray José y el Obispo fueron dos mártires de la religión y la lealtad a la Patria.
_______________________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: El Obispo Lué y Cornelio Saavedra
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Y no olviden su frase: "Los liberales del mundo somos hermanos en todas partes."
Créditos para Navas.
-El Matador
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps8mbvedgm.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/Hispanicbal...type=3&theater
Tal día como hoy, ocho de agosto
https://1.bp.blogspot.com/-H7W46OaN5...ependencia.jpg
EFEMÉRIDES HISTÓRICAS
El 8 de agosto de 1810, el ministerio británico respondía a la petición de ayuda de los comisionados separatistas de Venezuela: “La protección marítima de la Gran Bretaña contra la Francia será dada a Venezuela para que aquellas provincias puedan defender los derechos de su legítimo soberano y asegurarse contra los atentados del enemigo común.” Una respuesta que es obra maestra de la ambigüedad, al tiempo que una declaración de objetivos.
El 8 de agosto de 1873 se aprueban las bases del pacto federal castellano, cuya redacción había sido formulada el 13 de junio de 1869.
El día 8 de agosto de 1873 entraba Martínez Campos en Valencia después de someter la ciudad a un bombardeo que duró desde el 26 de julio hasta el 8 de agosto, y que los cantonales hubiesen desertado en masa.
El asesinato de Cánovas fue perpetrado el 8 de agosto de 1897 en el balneario guipuzcoano de Santa Águeda, donde estaba reponiéndose de sus dolencias. Acompañado de su esposa, iba a reunirse con la Reina Regente, en San Sebastián. Su asesino, Angiolillo Michel, era un anarquista que pasaba por ser periodista. Arrestado, sería ejecutado el 20 de agosto.
_______________________________________
Fuente:
http://www.cesareojarabo.es/2016/08/...de-agosto.html
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cultura / Miércoles 20 de Julio de 2016
SOBRE FORMAS Y SENTIDOS
http://www.losprincipios.org/uploads...ependencia.jpg
9 de julio de 1816: ¿independencia argentina? ¿o dependencia británica?
Es correcto lo que dijo el presidente Mauricio Macri en su discurso del 9 de julio en los festejos del Bicentenario frente ala Casa de Tucumán cuando se dirigió al rey Juan Carlos 1°de España, más allá de la forma protocolar algo familiar, pero después de todo un rey es una figura mucho más cercana a un pueblo que un gobernante de cuatro años. Y eso que su formación es en ingeniería y no en historia.
Claro que los congresistas reunidos en Tucumán en 1816 tenían miedo y angustia. A tal punto que se atacaban entre ellos; recuerden que a Moldes lo envenenaron poco tiempo después. Incluso Belgrano, Sarratea, Rivadavia y Alvear habían ido a España apenas recién en 1814 a pedir disculpas y se presentaron como "vasallos de Su Majestad" para recuperar la unidad con la Madre Patria. Y debemos entender que la mayoría de los independentistas se movían por sus intereses comerciales con Inglaterra. Los movimientos de 1810 y 1816 no fueron populares y recibieron el repudio de todos los aborígenes americanos y de buena parte de criollos, mestizos y negros que se sumaron voluntariamente a los ejércitos realistas.
En cambio, los ejércitos revolucionarios fueron por leva obligatoria. Se impusieron asesinando a héroes como Liniers y Álzaga. Los dirigentes revolucionarios estaban tan apurados y aterrados que confusamente declararon la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica, país que no existe y no existía en ese momento. No hay una declaración de la independencia argentina. Tal vez la de 1947 sea la única. Y enseguida le ofrecieron estas tierras al imperio del Brasil y a Inglaterra,a ver cual de ellos nos agarraba primero. Finalmente con el Tratado de 1825 entre Las Heras y el gobierno británico, quedamos sometidos a la banca inglesa a perpetuidad. El resultado fueron pérdidas territoriales en América y África y cincuenta años de guerras civiles, en las cuales se impuso el modelo inglés del puerto de Buenos Aires en desmedro de los caudillos que defendían los fueros populares otorgados por España.
Lo mismo le pasó a toda Hispanoamérica al balcanizarse en veinte países con las independencias firmando el mismo tratado que nosotros con Londres y ocho años después, en 1833, Inglaterra nos traiciona ocupando las islas Malvinas. Nuestra tierra necesitaba por lo menos un siglo más para lograr las condiciones civilizatorias que permitiesen una independencia real y soberana. Al poco tiempo empezamos a perder nuestras tradiciones fundacionales de 1492 y eso fue como un salto al vacío. Todavía podemos dar un grito en la historia de la humanidad. Pero para salir del pozo, hay que entender lo que nos pasó. Sino, desapareceremos como una página olvidada en los libros de historia. Así que de esos congresistas de 1816 que nos pusieron el collar inglés, mejor no hablar.
Autor: PATRICIO LONS
_______________________________________
Fuente:
SOBRE FORMAS Y SENTIDOS
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La Patria del Carlismo
April 11, 2016
|
Mario Fidel Bianchetti
https://static.wixstatic.com/media/7...8d20d97575.png
Por Mario Fidel Bianchetti
Ciudad de la Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
La comparación entre las figuras de Liniers y de Beresford pone al descubierto un enfrentamiento de naturaleza conceptual.La figura de Beresford —al final victorioso— con su extraordinaria lucidez, nos señala la clave de la historia de estas tierras. Dice aconsejando a Lord Castlereagh ante los preparativos de una tercera invasión inglesa "a menos que vayamos a darles independencia, será mejor no acercarnos..." (1). Durante los días de gobernador en Buenos Aires, ya había tomado juramento de fidelidad a la corona británica, a muchos “destacados” porteños, entre los que se contaba Juan José Castelli (1).Contrasta aquella figura con ese Liniers humilde, en su fidelidad a Dios, la Patria y el Rey hasta perder la vida, presentándose como uno de los pocos notables, conceptualmente enemigo de aquel. Él es probablemente nuestro último patriota en estas latitudes. Hasta su descendencia, vinculada fuertemente a las filas del Carlismo y sus últimas declaraciones ante la inminencia de su muerte, nos confirman sin duda la claridad de sus ideas (2).Este enfrentamiento, que esconde como siempre el de toda la historia de la Cristiandad —al decir de W. T. Walsh: el de Cristo contra el anticristo— nos trae el recuerdo de aquel discurso que José Antonio pronunciara el 4 de marzo de 1934 en Valladolid (3).Allí José Antonio decía: "El separatismo local es signo de decadencia, que surge cabalmente cuando se olvida que una Patria no es aquello inmediato, físico que podemos percibir hasta en el estado más primitivo de espontaneidad. ... : que una Patria es una misión en la historia, una misión en lo universal." Y aquí viene lo que nos sugiere un paralelismo con aquellos dos conceptos antagónicos."La vida de todos los pueblos es una lucha trágica entre lo espontáneo y lo histórico."Liniers, defendiendo la Patria hasta perder la vida, y los "Castellis y Belgranos" traicionando esa Patria a favor de lo espontáneo, lo primitivo, aprovechándose de un momento de debilidad para ello, hasta poder decir —como José Antonio en el principio de su discurso— ya "estamos sin España", ¡desde luego que no con la tristeza de José Antonio!. Que sigue diciendo: "Cuando se produce la época de decadencia de ese sentido de la misión universal, empiezan a florecer otra vez los separatismos, empieza otra vez la gente a volverse a su suelo, a su tierra, a su música, a su habla y otra vez se pone en peligro esa gloriosa integridad, que fue la España de los grandes tiempos."Creo que el fracaso de los movimientos patrióticos americanos (nacionalismos) se debe a que nunca han defendido la Patria, esa "misión en la historia... misión que en lo universal los diferencia de los demás pueblos", sino "este estado primitivo... espontáneo", porque ello implicaría aspirar a una unidad en la que los egoísmos localistas jamás han pensado (y que nunca el enemigo ha dejado de temer).La intuición y una conciencia sana les ha permitido identificar al enemigo, pero han subestimado su astucia y se han aferrado para combatirlo, a la defensa de una situación de hecho, impulsada por este, en detrimento de la defensa de la verdadera Patria. Y esta es una cuestión esencial: ¡tanto o más importante que conocer al enemigo es saber qué estamos defendiendo de él!Mientras las Españas Americanas se disgregan en ridículas "republiquetas bananeras independientes" —¿de quién?— esgrimiendo los mismos argumentos separatistas de la España de hoy y cayendo en la misma brillante trampa de Beresford, el enemigo arma una grande y poderosa nación, aumentando su extensión y su población con los territorios que nos ha robado.Creemos que el tiempo transcurrido no legitima los separatismos triunfantes: los derechos de la Patria no prescriben.El fruto de mayo no está contenido en la Hispanidad. José Antonio nos enseña a distinguir este "signo de la decadencia", y su defensa no implica la defensa de la Patria sino, por el contrario, la forma más engañosa de combatirla.¡Las Patrias no nacen por designio de los hombres sino de Dios, que esto es "una misión en la historia": un mandato Divino!Sabemos que los himnos y las banderas van a desaparecer: el enemigo ya no los necesita. Los ha usado por casi doscientos años y ha logrado con ello su objetivo estratégico: ha borrado a España de las raíces de los americanos, ha escondido la Patria. La escuela laica, obligatoria y gratuita, con una eficacia increíble, lo ha tenido entre sus fines principales, lo demás sólo lo oculta.Agentes del gobierno mundial ya se asoman como cabecera de playa: basta leer a O’Donnell, Soriano, Efrom. En ellos ya San Martín es masón y Belgrano y Castelli autores de ordenanzas terribles, que ellos mismos se encargan de hacer cumplir sin reparar en el uso de métodos criminales. Luego caerán sus símbolos.Ya se vienen las banderas del gobierno mundial. En lugar de gastar esfuerzos en evitar que caigan las banderas falsas, unámonos para levantar, antes que el enemigo ice las suyas, las banderas de la verdadera Patria, aquella que funda la acción conjunta y milagrosa de Santiago y Recaredo, la Patria del Cid, la Patria de Isabel y de Fernando, la Patria que defiende Liniers hasta su muerte, la Patria en fin, que tiene en el Carlismo su último bastión, hasta la victoria final.(1) Beresford, Gobernador de Buenos Aires - Lozier Almazán, Bernardo P. (Editorial Galerna, 1994)(2) La descendencia carlista de Santiago de Liniers - Lozier Almazán, Bernardo P. (Obra inédita)(3) Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera (I, Los Coihues, 1979).
http://reinosdelasindias.wixsite.com...a-del-Carlismo
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LA BANDERA, ¿SÍMBOLO DE INDEPENDENCIA O DE BALCANIZACIÓN Y DOMINIO?
Una pregunta que me estoy haciendo en estos días con prudencia y respeto por todo lo que hemos sangrado en Malvinas en 1982, bajo el manto de nuestros colores, pero no puedo evitarlo si quiero entender lo que nos ha pasado en estos doscientos años de calamidades sin destino. Los símbolos son importantes para determinar territorios, estados o culturas. Por eso les pregunto, ¿no creen que los ingleses celebraron en sus ánimos internos la nueva bandera de Manuel Belgrano en 1812, dado que la anterior, la borgoñona de los Austrias, que todavía hoy portan el Regimiento 1 "Patricios", el estado de Chuquisaca, el puerto de Valdivia, el archipiélago de Chiloé y los estados de Alabama y Florida, los había derrotado cientos y cientos de veces en las Indias y en Europa?
Me planteo que tal vez la festejaron, porque a partir de ella hay una bandera rival contra España en América levantada por españoles americanos. Que impulsó una guerra civil donde a ellos les salió todo redondo; se lograron los propósitos ingleses. Dividirnos en múltiples estados aunque compartiésemos tierra, rey, moneda, administración, comercio, rutas navegables, defensa, leyes, lengua y religión para manejarnos mejor al perder todos esos elementos de unión. A partir de nuestra bandera, salió la misma idea de crear banderas en toda América y ese símbolo disparó la balcanización, pues ni siquiera fue una bandera para toda Hispanoamérica, solo para el Río de la Plata. Entonces cada territorio que pretendía convertirse en nuevo estado hizo la suya, la mayoría sin gran valor vexilológico. Nuestra bandera es hermosa y simboliza por lo que luchamos en 1982 y en la Conquista del Desierto y unificó a criollos con inmigrantes, lo que digo es sobre un momento político al comienzo de nuestra historia.
Recuerdo que el rey Jorge III de Inglaterra le regaló un reloj a Belgrano, aquel con el que le pagó en sus últimos momentos de vida a su médico el dr. Redhead, un escocés que operaba como agente inglés en el norte argentino. La bandera y el proyecto de monarquía incaica favorecían a Inglaterra, aunque Belgrano en su ignorancia no lo supiese. Bastaba con que rompiésemos la unidad para que la banca de Londres viniese en "auxilio" a sepultarnos y dominarnos financieramente, como al fin lo hicieron. Y eso hasta el día de hoy.
Manuel Belgrano estuvo en Londres con Rivadavia en 1814, dos años después de crear la bandera argentina con los colores borbónicos, cuando fueron a Europa a buscar un príncipe europeo para que reinara en América y a pedirle a Carlos IV°, lo que podemos leer en las "Súplicas de Belgrano y Rivadavia a S.M. el rey Carlos IV°"; para que intercediera ante Fernando VII° y que nos permitiera poder volver a la unidad con España. Belgrano veía que se había abierto una caja de Pandora con todos sus males desparramándose en América, que todavía sigue abierta hasta nuestros días y que mantiene al continente empobrecido. Pero el rey emérito residente en Roma los sacó carpiendo, pues es posible que Carlos IV° supiese que Bernardino Rivadavia tenía instrucciones secretas del Directorio para conseguir un príncipe europeo e independizar a las Indias. O tal vez por torpezas reales de Carlos IV° y Fernando VII°.No es seguro. Quizás nos merecíamos nuestro destino. Probablemente no íbamos a poder escapar de la decadencia de occidente que ya se vislumbraba desde 1789. Es imposible escapar del abismo al abandonar la tradición. Lo que es concreto que es que con el derribo del imperio en América, se cayó el último katehón, el último obstáculo contra el Mal de este mundo y hoy parece no haber potencia cristiana que impida el sombrío futuro que acecha a la humanidad. Pero tengo una esperanza, nuestra bandera ganó legitimidad al enfrentar al cíclope anglicano en 1982, ese monstruo que solo tiene un ojo para verse a si mismo, haciéndole sentir que éramos bravos cachorros criollos y que toda la hispanidad salió en defensa nuestra mostrando las fibras vivientes de nuestro pasado común y las posibilidades de una fuerte unión para enfrentarlos en los acontecimientos por venir en este espeso siglo XXI. Si tomamos conciencia de nuestra civilización común y de nuestro lugar reservado en la historia, podremos enfrentar airosos los conflictos de los próximos tiempos. Y en ese momento y espacio, nuestras banderas unidas y al amparo de las Aspas de Borgoña, como señal de unidad, adquirirán su valor como definitivos símbolos de independencia.
https://www.facebook.com/lonspatrici...04904456190124
https://www.youtube.com/watch?v=v1ZSn1HI9Y8&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=v1ZS...ature=youtu.be
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El indio Tomás Velasco y la Batalla de Pichincha
Una de las actividades de las celebraciones por el centenario de la independencia allá en el siglo pasado, fue la búsqueda de personas centenarias que recordaran los sucesos libertarios. En este marco resulta intrigante la publicación, en El Comercio del 5 de mayo de 1927, de un reportaje realizado sobre un “compatriota” de Guano, Chimborazo –Tomás Velasco– , quien, supuestamente, habría participado en la Batalla de Pichincha. El reportero lo hizo hablar en un lenguaje que calificó de “semi-español y semi-indígena”, que, a su juicio, era el que hablaban todos los de la “raza vencida”, sobre los cuales había pasado la civilización, reforzando así la lengua como marcadora de la “indigeneidad”. El reportero advirtió a sus lectores que, siguiendo la tradición, se tutearon; y, luego, compuso una breve descripción de su entrevistado: el señor Velasco “se pone en posición firme y guiña los ojos para hablar con mayor animación en la expresión fisonómica. Lleva bastón. Lo hacemos sentar y pone una pierna sobre la otra. Se ve que sabe de estilos sociales”. Acto seguido, inició la entrevista preguntando:
-¿Conocistes a Sucre?
¿Socri? Nu amitu. Billitico si hi tinido, pero socri ca, nui visto. Yo pubre ca quí de saber.
-¿Qué edad tienes?
Nu si pis, amitu. Yu pobre ca, quí de saber.
-¿Estuvistes en el combate del 21 de abril?
Isu sí, amitu. Allá en la luma de Quitu. Cuánta matanza amitu. Los suldadus con unas lanzutas se traspasaban. ¡Jesúa María!
-¿Conocistes a algunos de los jefes?
Sí amitu. Mi patrón Antonio Zambrano (independentista) estuvo mandándome. Pobre guambritu era yo.
-¿Estaban a pie o a caballo los que pelearon?
Isu ca, quí de sabir amitu. Yo ca juvencitu ira…
-¿Asististes a la batalla del 24 de mayo?
Como no puis patrón. ¡Jesús María! Hasta Tulcán mi juí. A la juirza, llevado di soga.
-¿A qué hora comenzó el combate?
Di mañanita. Pajaritos ca silvando istaban ya.
-¿Sabís quién mandaba las tropas?
Isu ca, no si pis amitu. Yu pubre ca quí de saber pes.
-¿Y estuvistes en el terremoto de Riobamba antiguo?
Cumu nu pes, amitu. ¡Jesús María! Curre mas curre me escapé. ¡Jesús María!
-¿Qué tal era Riobamba?
Bunitu pueblitu, pero este actual is mejor. Antes ca ciertamente tudito era paja ni mas y pencus. Aura ca, para quis pues cambiadu está.
-¿A quién conocistes en Riobamba antiguo?
Nu si pes, amitu. Isu ca… Acaso soi ningún leído ni escrbidu…
-¿Eres casado?
Dos veces, ¡Jesús María! Una ca in San Andrés; otra ca in Guano. Siete hijitus tengo, taita amitu.
-¿Quién te casó en San Andrés?
Amu taita curita Cipida. Ya viejitu era.
-¿Y a qué edad te casastes?
Nu si…
-¿Trabajastes el cimiento de la catedral?
Sí amitu, sudandu un mar. Piedrotas pusimos interrandu. ¡Jesús María!
-¿Quién dirigía los trabajos?
Nu si…
-¿Conocistes al Obispo?
Nu amitu. Isu ca… A la juerza venía. De soga trayendo…
Al finalizar la entrevista, el reportero informa al lector que no creyó necesario hacer más investigaciones, aunque el “paleontólogo” Félix Proaño, un importante intelectual de Riobamba, le habría sugerido que le mirara las piernas para deducir la edad. Su exploración confirmó que era muy anciano, pero muy bien conservado. Finalmente, para agasajarle y enviar al diario su fotografía lo retrataron en un estudio. El último comentario del reportero es: “¡Qué cara de buen mozo la que puso!”. Creemos que la entrevista debió haber sido leída por el público con incredulidad ya que, por primera vez, se explicitaba públicamente que los indios habían tomado parte en la gesta libertaria, al tiempo que evidenció la participación de los indios, les quitó responsabilidad, al enfatizar que participó en la gesta libertaria por orden del patrón y de manera forzada.
Si bien las fechas son un poco inconsistentes, bien podría tratarse de una entrevista anterior a la fecha de publicación y guardada especialmente para dicho centenario. Lo cierto es que existe documentación al respecto, sobre la participación forzada de indígenas en las tropas independentistas, la gran mayoría de indios eran realistas.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psrpfsyfw8.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
viernes, 30 de octubre de 2015
SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS
Creo que hay una errónea interpretación entre algunos compatriotas, de lo que decimos tanto el dr. Julio Gonzalez, como yo y varios investigadores más, quienes con todo lo que hemos testimoniado en defensa de la Argentina, y que además pertenecemos a familias con sangre expuesta por la patria desde el virreinato hasta Malvinas, y por eso, no podemos ser puestos en tela de juicio respecto a nuestro patriotismo.
Nunca dije que debemos golpear el Palacio de la Zarzuela como aquellos políticos que golpeaban cuarteles, por no saber encontrar soluciones, sino tener clara cuál es nuestra civilización, con lengua y religión compartida en todo el continente, que son los elementos que conforman nuestra tradición. Defiendo una civilización, no una pieza de arqueología.
Por eso, sin entender el error estratégico político de la independencia en el momento histórico en que se produce, que nos hizo perder nuestro poder económico, civilizatorio (fundamental para la supervivencia de una nación) y político, que tenía un alcance global, será difícil entender nuestra actualidad. Pero sobre esa base de comprensión, podemos buscar alianzas duraderas y permanentes entre nuestros estados que nos lleven a tener políticas comunes en defensa, relaciones exteriores, educación e identidad compartida. Buscando complementar nuestras economías para que, con monedas en común como tuvimos con el Real de a ocho, entre todos los estados hispánicos, poder ser una confederación poderosa que pueda enfrentar los desafíos del siglo XXI en el cual, los pesos pesados de la política mundial, van a arrasar con pueblos desguarnecidos y débiles. Se nos viene la noche encima y una posible guerra en el mundo que nos encuentra muy débiles. Y el tigre hay que cabalgarlo hasta la Parusía. ¿Se me entiende?
Sobre lo que hagan o digan algunos carlistas, no me hago cargo, algunos son más ponderados que otros y de ninguno dudo de su amor a nuestra tierra.
Si fueron o no masones, buenas o malas personas, los actores de la independencia y miembros de la corona española, a esta altura no es relevante, ya rindieron sus cuentas al Creador. La cuestión es tener clara nuestra actual debilidad geopolítica heredada de los acontecimientos del siglo XIX, donde de ser parte del mayor imperio de la Tierra, que había que restaurar y darle un cauce concreto, pasamos a ser parte indivisible de la corona inglesa desde los acuerdos de 1825, con escasos momentos de soberanía, que además eran cortos y muy frágiles ante el embate extranjero, el que gozaba de cómplices internos en toda América.
Como esa unidad política no se supo restaurar e Inglaterra nos supo balcanizar, de esos actos, heredamos los resultados actuales con dos siglos de pobreza y sometimiento que antes no sufríamos. Luego España entró en una decadencia política en la que permanece y perdió en buena parte su estelaridad, nadie lo niega, la actual no es la España de los Reyes Católicos. El ataque es en toda la regla a nuestra civilización, allá y acá. Nos destruyen nuestra identidad y cualquier colectividad ajena a nuestra fundación, pretende decirnos lo que debemos ser. Y eso no debe ser así, pues nuestra historia incluye la bandera azul celeste y blanca y también las aspas de Borgoña que porta el Regimiento N° 1 de infantería Patricios y se inicia con la bandera de Castilla y León en 1492. Pero en el siglo XIX no existía el yugo español, eso hay que entenderlo, existían reinos americanos y peninsulares, que es otra cosa.
Ahora, comprendiendo lo que nos pasó y sin lamentarnos, ni enfrentarnos entre nosotros; por el contrario ayudándonos a entendernos con buen ánimo y sin acritud de espíritu, debemos pararnos sobre nuestra tradición, para buscar, entre los más de veinte estados hispánicos, incluyendo a la misma España, conformar una confederación poderosa con poder concreto en todos los continentes, que evite conflictos entre nosotros y nos permita sobrevivir este siglo para, finalmente poder encontrarnos en el juicio divino a las naciones, con la conciencia del deber cumplido.
Gracias por su tiempo.
Patricio Lons
__________________________
Fuente:
Patricio Lons: SOBRE EL DEBATE INDEPENDENTISTA ENTRE NACIONALISTAS ARGENTINOS
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psecgj7fo4.jpg
Artículo puesto en Hispanismo:
La invasión olvidada de Argentina
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Placa que honra a la sangre española en la mismísima casa del mariscal independentista Antonio José de Sucre en Quito :
----
En el lugar dedicado a la inmortal memoria del gran mariscal Antonio José de Sucre, al píe del Pichincha; donde valor, heroísmo y virilidad, virtudes propias de españoles y ecuatorianos, alumbraron una joven nación, hermana de España, se rinde este homenaje
AL SOLDADO ESPAÑOL
Paradigma de virtudes de la raza, descubridor de mundos, defensor de la fe, fundador de ciudades, explorador de tierras, creador con su sangre de los nuevos pueblos de América.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psaldcj3a6.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Con motivo de un nuevo aniversario de la Reconquista de Buenos Aires, queremos volver a compartir este artículo del argentino Nicolás Duré en donde relata brevemente los hechos del acontecimiento que hoy se celebra y, además, los vínculos que los ingleses lograron establecer con los conspiradores durante su estadía en Buenos Aires.
El enlace del artículo es el siguiente: http://www.diariocordoba....com/noticias/opinion/1806-victoria-buenos-aires_990408.html
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pshqbfdthr.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
viernes, 16 de enero de 2015
EN MEDIO DE UNA GRAN TRAICIÓN.
http://4.bp.blogspot.com/-YCPYAncrbY...-maracaibo.jpg
Batalla Naval de Maracaibo.
Amigos invisibles. Como nota previa a lo que ahora trataremos y en referencia a nuestra porción patria Guayana Esequiba, debo informar que la ministra de aquella tierra que es venezolana con el apoyo supremo de los imperios británico y americano desde luego y para enredar más el asunto pendiente, llamada ella Carolina Rodrígues, ha dispuesto buscar otras salidas imperiales a su favor que empañan el ya enmarañado asunto de la devolución del territorio propio a Venezuela, por lo que es necesario hacerle entender en calidad de dueño que nuestro país no dará un paso atrás en la defensa de su soberanía ni caerá en otra trampa como la de 1899 en este sentido y menos cuando se conoce de manera fehaciente la escandalosa privación que hiciera la Inglaterra victoriana de los 159.000 kilómetros cuadrados y más que sin ningún derecho e imitando casos como el de la islas Malvinas o Belice ha usurpado con violencia y maña administrando a su manera ese nuestro territorio y de lo cual tendrá que indemnizar con creces en la oportunidad conveniente. Sigamos pues, con ojos zahoríes, los nuevos atentados a la soberanía venezolana mientras se resuelve este que es uno de los últimos y lacerantes escándalos de nuestra historia contemporánea.
-----------------------------
Ahora sí y ya que entramos en materia atinente comenzaremos por asentar que los equívocos, desmedros, las traiciones y otros fenómenos humanos han existido desde larga data, pues basta con recordar la que le hiciera Bruto a César para eliminarlo del poder. Y con este ejemplo atinente quiero afirmar los errores y falsedades poco estudiados y hasta entendidos que en nuestro país se hallan con respecto a fechas magnas y que es hora de dejarlos en claro, como fue el inicio de la Guerra de Independencia nacional cuyas peleas, escaramuzas y combates cuanto el significado de la independencia en sí aún se discuten, y lo referente al fin de la conflagración fratricida, que aún nos llena de dolor y de incongruencias alarmantes. Pues bien, para cubrir estas lagunas históricas debemos centrar la crítica y el desarrollo temático al exponer no las locuras perfumadas del recordado marqués del Toro y sus fracasos originales, que han sido estudiados con diversos criterios y hasta enfoques agudos, sino que para cerrar el ciclo de la contienda, que no ocurre en la glorificada batalla de Carabobo y menos en la posterior capitulación naval de Maracaibo por parte del canario Morales, sino que ello obedece en parte a una suerte de tensión existente cuando no se ha bien esclarecido aquel juego sobre el escenario histórico que tiende a manejarse sutilmente entre estrategias, espionajes, prelaciones, intereses políticos, delimitaciones geopolíticas y otros sabores o sinsabores que se presentaron a raíz de los desastres finales cuando alguna suerte de traición animosa prevalece para estudiar en sus detalles y lo que se demuestra inicialmente cuando el capitán general de Venezuela Francisco Tomás Morales se ve forzado a rendirse luego de la batalla naval de Maracaibo (dura dos horas, con 195 bajas republicanas y 437 bajas realistas, ambas por diferentes causas) ya que el gaditano comandante de escuadra Ángel Laborde y Navarro, encargado mayor de las operaciones navales, sin tomar medidas acordadas para el abordaje realizado y ante el desastre ocurrido en su comando busca escabullirse con velas abiertas (son 14 barcos patriotas y 24 realistas, éstos con cañones de alcance) rumbo a Puerto Cabello y Cuba, apurando el paso que deja en orfandad capciosa al capitán general Morales, con que el comandante desobedece órdenes superiores en cuanto al escenario de tal encuentro singular debido al pique existente (que luego vuelve a ocurrir frente a Río Chico) por intereses desconocidos y dando al traste con el éxito de este combate naval magnificado en que debió prevalecer el entendimiento sobre las disposiciones recibidas y la sapiencia o viveza acuática del marino Laborde, desconocida hasta ahora.
Otro punto de discordancia que tampoco ha sido bien analizado y que pudiera ampliar el conocimiento en cuanto a lo ocurrido ya en el verdadero final con desenlace de la guerra magna, tan confundida con el episodio acaso insubordinado por equívocos temerosos de Laborde, quien en definitiva sin prestar ayudas ante el fracaso naval tenido por este comandante de la escuadra, sin otra espera dicho jefe naval como señalo se escabulle hacia Puerto Cabello y luego prosigue rumbo a Puerto Rico para entregar una memoria de los hechos supuestamente maquillada que debía conocer desde luego el gobernador insular Miguel de La Torre, tan ligado a Venezuela incluso en este caso, y en especial al despierto Intendente Insular, doctor José Domingo Díaz, caraqueño de nacimiento y amor, quien era entonces el alma sustentadora de la rebelión monárquica que aún con el corazón en la mano y por la tradición de trescientos años, defendía y ayudaba con verdadero impulso el susodicho médico, escritor e intelectual José Domingo Díaz.
Pero el otro ser que desde luego forma parte muy importante de este capítulo histórico digno de reseñar porque se conoce poco en sus detalles, con que ahora determinaremos cuándo y por qué se acabó la guerra sostenida entre facciosos o patriotas y peninsulares que estimaban con documentos y razones poderosas la pertenencia de estas tierras americanas a Su Majestad El Rey Fernando VII,se llama simplemente José Antonio Arizábalo y Orobio, que no es un cualquiera secundario o advenedizo sino alguien muy ligado a Venezuela, por cuyo querer se dio entero con criterio adelante para la defensa de los intereses de su Rey, en quien creía sin cortapisas y al que como militar de carrera debió sostener en sus ideas y hechos, sin ningún género de dudas. Pues bien para demostrar tal entereza, lealtad a toda prueba y firme resolución en la vida que le tocara como ser humano, vamos a comenzar con este paradigma de militar a quien el propio Simón Bolívar a principios de 1827 desde Caracas le ofrece reconocer sus títulos militares hispanos para así incorporarlo al ejército criollo como brillante artillero que era y con el mismo sueldo, lo que contestando la misiva Arizábalo no acepta tal halago respondiendo que sigue en defensa fiel a su Rey, y esto lo hacemos para demostrar tal entereza desde el principio genético en cuanto a su nacimiento ocurrido en 1782, en Pasaia, (Pasajes de San Juan), importante fondeadero del norteño Guipúzcoa o sea de las vascongadas españolas, donde aún subsiste el palacio barroco de su familia, del siglo XVII, que es ahora el Ayuntamiento de la ciudad. Pasajes era un puerto abrigado cercano a San Sebastián y la francesa Irún, destacándose entonces por el comercio internacional, especialmente el marino y la pesca del bacalao, y porque desde 1730 el Rey español permitió la instalación de la famosa Compañía Guipuzcoana en Venezuela y Pasajes, lo que da un vuelco sustancial a nuestra historia en ciernes cambiando así algunas estructuras coloniales primitivas con la llegada de nuevas ideas y decisiones, que sustancian hechos fundamentales mediante pasos decisivos hasta las puertas de los acontecimientos finales ocurridos en la importante historia de 1810. Nacido pues en tiempos del inolvidable rey borbón Carlos III, que alumbra el despertar de la patria venezolana, su infancia transcurre en aquel puerto estratégico que tendrá tanta brillantez en relación con nuestro país, y a los siete años de edad los progenitores (su madre es María Dominga de Indo) le traen a Venezuela donde como buenos vascos ya tienen deudos de aquel origen laborioso. El abuelo, Agustín de Indo, muy joven lleva a dicho nieto y junto con sus parientes al importante Puerto Cabello en ese desandar de la familia con un tío carnal que vive en Puerto Rico, o sea el brigadier Juan Arizábalo, entonces Comandante de Artillería en dicha isla propiedad de la Corona Real. Es por intermedio de ese tío militar que el joven José Antonio en temprana oportunidad acude para el conocimiento de esta arma de cañón y bronce, tan decisiva en las batallas de su tiempo y el futuro cercano de algunas naciones. Una vez que ingresa en la carrera marcial el joven Arizábalo queda destinado por unos años en dicho servicio fundamental, ya que las islas del mar Caribe son apreciadas por otras potencias extranjeras y hasta de la piratería degradante. En 1809, de 27 años de edad, el oficial Arizábalo es transferido para prestar servicios de su especialidad a la isla de Santo Domingo, donde surgen problemas con respecto a la presencia de tropas francesas napoleónicas en aquella tierra insular, cuando combate en dicho importante territorio a los franceses allí establecidos.
http://1.bp.blogspot.com/-145Mau0IQU...ando%2BVII.JPG
Fernando VII.
Ya en octubre de 1813 y con Venezuela ardiendo entre la llamada Guerra a Muerte, como Subteniente el guipuzcoano que describimos es enviado al Real Cuerpo de Artillería de Caracas, donde tiene familia, destinándosele a la importante plaza y bastión militar de Puerto Cabello, lugar en el que muere su abuelo materno, prestando allí servicios aún en marzo de 1814, cuando el terrible sitio militar que le sucede, tiempo en que fallece el otro abuelo y ya corteja a su futura esposa venezolana, de nombre Tomasa Adam y España. En la cruenta guerra avecinada y ante el fantasma impetuoso del asturiano general Boves Arizábalo permanece con destinos marciales en La Guaira, Puerto Cabello, Cumaná (muy joven actúa en el asedio de Pampatar en junio de 1816), Campaña de Occidente y Maracaibo, participando en la feroz contienda emprendida que se alarga con los años y el empuje permanente de cada parte, por lo que ya para 1819, con 35 años de edad encima y en tiempos del general español Pablo Morillo, el guipuzcoano es Teniente Coronel de infantería y Comandante de Artillería del Castillo de San Carlos, en la barra de Maracaibo, por lo que participa en la triste para los hispanos capitulación del general Francisco Tomás Morales, el 8 de agosto de 1823, con el ambiguo cuanto dudoso proceder y riesgo temerario del marino Ángel Laborde, jefe de escuadra en esa importante acción, como antes lo he expuesto, y de donde por causa de lo firmado entre las partes Arizábalo debió salir en volandas de Venezuela por la vía de Cuba, dirigiéndose entonces a su tierra natal y encontrándolo en 1824 en el importante puerto de Cádiz. En verdad que por el ancho camino de las Antillas fue el regreso que en su condición de militar no daba tiempo a vacaciones, de donde pronto en la Península Arizábalo tras el análisis de su expediente es escogido para una misión especial a desarrollar en Tierra Firme, o sea reunir las desunidas fuerzas realistas que aún se hallaban sumisas al poder monárquico español y en espera de las órdenes respectivas. Para ello debió someterse a un rígido estudio de inteligencia y contrainteligencia, en lo que era ducha la policía monárquica como podemos apreciar de ejemplo en las vicisitudes que sufriera Francisco de Miranda y los gendarmes o sabuesos disfrazados de su tiempo que desde España y en las más diversas formas lo persiguieron de manera implacable.
Pasaron los meses mortales del conflicto en ciernes y ya para julio de 1826 Arizábalo desde la Península regresa a Caracas por la vía de Puerto Rico, debiendo entonces entrevistarse y trazar planes allí con el Intendente Insular José Domingo Díaz, donde el caraqueño estaba presto a ayudarle en su misión monárquica (Puerto Rico, tan vinculado a Venezuela, formaba parte del triángulo político diseñado con Madrid, Puerto Rico y Caracas, figurando entre ellos personajes como Miguel de La Torre, Francisco Tomás Morales, José Domingo Díaz, Angel Laborde y José Antonio Arizábalo para reconquistar las colonias insurrectas al norte de Suramérica), teniendo entonces facilidades para su ingreso al país dados los lazos familiares afincados (su esposa era nacida en La Guaira) e intereses diversos que mantiene en vigor y porque además el vasco guipuzcoano era bien conocido por su experiencia y personalidad distinguida. Pero como Arizábalo no venía solo con la intención señalada de regreso al seno de su familia sino que dentro del mundo de la inteligencia militar que es tan vasta en su proyección, otros fines internos le devuelven a esta tierra querendosa, por cuanto la intención verdadera era apoyar, con el juramento de fidelidad que ha hecho, o sea de servir a la causa del Rey de la manera más amplia, y por esta causa en esa Venezuela del desorden llena de separatismos territoriales, de disensiones contra Simón Bolívar, de caudillos verdaderos como el llanero general Páez, que se distancia de Bolívar por diversas causas, de pandillas y forajidos bandoleros dispersos como también de defensores aún de la Madre Patria española que no se convencen de la nueva realidad presente, Arizábalo con las órdenes recibidas en la Península y los pliegos necesarios que trae para justificar su hazaña, como los otorgados por La Torre en calidad de “Comandante General de las tropas realistas de operaciones de Costa Firme”, según reza su nombramiento, y las instrucciones que en nueve cartas expositivas le entrega José Domingo Díaz en Puerto Rico, o sea que como agente especial español y Comandante General de la operación recuperadora emprendida, toma entonces contacto con fuerzas facciosas antirrepublicanas dispersas en el centro del país después del desastre de Carabobo (1821), verbigracia Tamanaco en Cojedes, Macaira en Guárico, Lezama (Guárico), Guires en Altagracia de Orituco y Guaribe, etc., sitios estratégicos que serán su lugar de acción principal y refugio por ende, luego de un parlamento a convencer de seis meses con bandas o partidas realistas existentes de preferencia en territorios montañosos difíciles de acceder, como el caso de Guires, y donde se habían refugiado muchos de los realistas dispersos una vez salidas del país las autoridades españolas. Y como la misión especial encomendada al vasco Arizábalo era reiniciar la guerra, haciendo su trabajo escogido debió ponerse en contacto a través de correos de inteligencia con numerosas fuerzas que existieran en la periferia lejana de Caracas principalmente hacia el Estado Guárico y la escabrosas montañas de Los Guires, en parte inaccesibles, donde tendría reunión con los principales cabecillas que suspiraban aún por el gobierno de Fernando VII.
A objeto de dar más concisión a lo tratado explicaré que a esos principales cabecillas, independientes entre sí, voy a irlos mencionando sin que ello equivalga alguna primacía, trayendo de primero al astuto indio José Dionisio Cisneros, malicioso, de poco confiar, peligroso además y capaz de cualquier cosa en su agresividad, que asolaba en razzias asesinas los valles del Tuy y los de Aragua, quien años después y mediante el engaño y la tramoya astuta del llanero fue detenido y fusilado por designios de su compadre José Antonio Páez. El baruteño coronel Cisneros acaudillaba entonces partidas peligrosas situadas por Santa Lucía, Charallave y Paracotos, quien en diciembre de 1827 combate contra el coronel José María Arguíndegui durante tres días (22, 23 y 24 dic.), dejando ello un saldo de 200 muertos gubernamentales amén de incontables heridos. En este encuentro sanguinario el coronel Arizábalo actuaba igualmente con una columna de su mando que destrozó también las fuerzas paecistas, antes de retirarse a las montañas de Guires y Tamanaco por escasez de municiones y otros elementos de guerra. Entretanto los coroneles Doroteo Herrera y Juan Celestino Centeno con 400 hombres a su mando, sostienen combates contra el enemigo en las inmediaciones de Caracas (Mariches, cuando igualmente ellos se entrevistan con Arizábalo), mientras otras fuerzas monárquicas en el Oriente del país encabezadas por los oficiales Coronado y Castillo, se batían con saña en sus puestos de lucha. Luego colocamos en este andar temible al señalado comandante principal Juan Celestino Centeno, de origen pardo y fogueado en el combate, entonces con residencia temporal en Guires y los bosques de Orituco, quien se enfrentará cerca de Petare al temible republicano coronel Anselmo Hurtado, alias “Burro Negro”, ganándole la partida en feroz encuentro carnicero que deja inútil de por vida a tan odioso ser, y además Centeno entabla fiero combate contra fuerzas del general paecista Julián Infante en el interior de dichas montañas de Orituco, o sitio de su refugio guerrillero, de donde por el valor demostrado en la campaña Arizábalo con los poderes conferidos que mantiene asciende a Centeno nombrándole Segundo Jefe de las Fuerzas de Su Majestad Católica, en Venezuela. Otro guerrillero con seguidores de entonces era Doroteo Herrera, pardo también y buen jinete, como igualmente el indio Inocencio Rodríguez, esforzado miliciano y comandante muerto durante el combate de 4 horas ocurrido en Las Raíces (22-1-829), todos como se sabe al fiel servicio de Su Majestad.
http://3.bp.blogspot.com/-bGEt2mgP6j...spa%C3%B1a.jpg
Bandera Real de España.
Mientras tanto y en esta guerra sin cuartel las partidas rebeldes de Tamanaco y Guires, entre otras, al mando de los coroneles Centeno, Ramírez, Inocencio y Doroteo, en Macairita se reúnen bajo el mando de Arizábalo, junto al creado batallón de infantería “Lealtad” y el escuadrón de lanceros del Rey “Fernando VII”, para hostilizar a las tropas colombianas en el plan que incluye rastreo por el Alto Llano y el circuito costero de Río Chico, además de mantener parcelas de cultivo como medios de subsistencia de las tropas, en lo que ocupa 600 hombres. Otras acciones guerrilleras secundarias fueron ejecutadas en Javillar, Laguna de Tacarigua y Valle de La Pascua. En total y siguiendo a lo escrito por el entendido José Domingo Díaz, en Caracas y sus extensiones para ese tiempo había quince partidas dispersas de estos guerrilleros dispuestos al servicio de los ideales monárquicos, o sea al regreso del gobierno español a Venezuela, grupos armados de quienes se informaban ambas partes en conflicto mediante el servicio de inteligencia y espionaje rastreador que vigilando de cerca funcionaba en aquella oportunidad. En este tiempo y a objeto de contar las fuerzas realistas existentes, para el 10 de agosto de 1827 en que se entrevistan en San Francisco de Cara Arizábalo y Cisneros, sabemos que el comandante Centeno cuenta con 900 hombres a su orden, que en el río Guárico se le unen al principal Arizábalo 400 más, y que en Guires hacen lo mismo 460 con ideas monarquistas, aunque sin armas ni municiones, suministros, otro material de guerra y apoyo logístico todavía pendientes de su llegada desde Puerto Rico y Cuba.
A todas estas de la lucha emprendida y cuando ya Arizábalo se encuentra en las montañas de Tamanaco y Los Guires, éste decide llamar a reunión en tal paraje escabroso a los líderes del movimiento monarquista que sostienen la fe en Fernando VII, y a tal efecto el 29 de agosto de 1827 en dicho paraje es recibido con aclamación el delegado del Rey borbón, cuando ya se encuentran todas las partidas monárquicas convocadas, que alcanzan a un total de 1.200 hombres armados, proclamando de nuevo su adhesión a la causa real y el reconocimiento de Arizábalo como Jefe Superior (en Punterales fue su bautismo de fuego), al tiempo que juran morir defendiendo los derechos del Trono español, incorporando así nuevas partidas a las ya existentes en Barinas y el centro de la nombrada y no bien vista república de Colombia.
A las alturas del ejército guerrillero unido el comandante Arizábalo decide hacer un balance de la situación, falto como está por las actuaciones emprendidas y porque desde luego anda escaso de municiones y demás acopios que deben llegar pronto desde Puerto Rico conducidos por el almirante Laborde para sostener la contienda, según lo acordado con anticipación, aunque corriera a favor de su causa el desconcierto habido con las actuaciones políticas y divisionistas de Páez que culminan en aquello que llaman “La Cosiata” y por la posición bolivariana alejada de Venezuela y hasta deseosa de erigirse el mismo caraqueño a la chita callando, en Monarca americano. Mientras tanto todo el ejército guerrillero al mando de Arizábalo emprende una acción de desgaste a través de partidas y colaboradores, como el encuentro de Piedra Azul, facción armada con 600 fusiles y 200 trabucos y contra quienes el gobierno central nuevamente dirige al coronel José María Arguíndegui al frente de 800 soldados, tiempo en el que también se han enviado de Caracas y contra Cisneros al coronel Hurtado (“Burro negro”), con 800 hombres, pertenecientes antes a los batallones Junín y Callao. En este andar guerrero el coronel Centeno es herido en Macairita, de lo que se mejora, y Arizábalo se dirige a Higuerote en búsqueda de noticias sobre el almirante Laborde y el material de auxilio que trae desde Puerto Rico para surtir a las guerrillas, e Inocencio Rodríguez, quien comanda una partida de 312 hombres, que pronto aumenta a 438, mientras Doroteo Herrera se le une con 227 caballos y 300 reses de alimento, al tiempo que en la sucesión de encuentros el oficialista Infante y Herrera se baten en esta guerra sin cesar, lo que al caraqueño Bolívar le obliga el envío desde Santa Fe de Bogotá del Batallón Antioquia, que será pronto diezmado. Por su parte el ya Presidente Páez designa a Lorenzo Bustillos Romero Corregidor de Río Chico y en comisión para reducir al guerrillero Arizábalo (“oficial sobresaliente en su rama” de artillero, lo determina así el Intendente José Domingo Díaz). En este andar sin pausa Arizábalo sostiene varios encuentros guerreros, que le son favorables, mientras envía a Centeno y Doroteo cerca de Caracas, en busca de recursos que ahora le son tan necesarios. Luego visita al indeciso Cisneros, en un encuentro que no tiene éxito por los obstáculos que el indio pone, de donde resuelve participar en lo adelante por propia cuenta. Centeno vence en Araguita y Arizábalo toma la Casa Fuerte de Orituco (27-1-828) y luego sigue a Río Chico, todavía en espera de los auxilios traídos por Laborde. Pero ante el peligro en ciernes sigue a El Guapo para combatir una fuerza del general José Tadeo Monagas. De allí regresa y el 22-6-828 triunfa en la Laguna de Tacarigua sobre un grupo enemigo. Entonces se halla extenuado, casi harapiento, que es cuando los vecinos le notifican que la escuadra del almirante Laborde había estado de paso, por pocos días, en aquellas aguas de Río Chico, y que sin mucho esperar, o sea menos de una semana, levó anclas para desaparecer en el horizonte, sin dejar los avíos esperados. Para Arizábalo esto fue una tragedia, por cuanto conoce de antemano que Laborde con sus bajeles debía esperarle de 30 a 40 días en esas aguas, por lo menos, según el informe recibido, haciendo así una mueca terrible a la Historia de Venezuela que dejo a ustedes en consideración, porque muy pocos conocen este episodio fundamental. Sumido ahora en la tristeza de la traición Arizábalo vuelve hasta Orituco, bate luego una fuerza apureña y después a un grupo republicano que así lo provee de mil cartuchos. Inicia entonces pequeños encuentros cercanos a 60 acciones militares, destruye ya al batallón Antioquia, y el 21 de enero de 1829 es aprehendido y pronto rescatado por su subalterno Doroteo Herrera. En estado casi de desnudez y sin otra salida a emprender escribe a Lorenzo Bustillos buscando el indulto militar y la entrega de 800 hombres a su servicio, lo que el paecista Bustillos acepta, con la entrevista acordada en Boca del río Aragua, donde fue recibido con honores de Capitán General, “y en calidad de héroe”. No quiso admitir los grados conferidos por Bolívar en 1827 para incorporarlo a su ejército, como brillante artillero, mientras se acordó trasladar a Puerto Rico o San Thomas a los oficiales monárquicos que quisieron abandonar el territorio nacional.
http://4.bp.blogspot.com/-8YcCk4LwFK...%2BNavarro.jpg
Marino Ángel Laborde Navarro.
Veintidós meses duró esta guerra que parece ser sacada de la tragedia griega. Salió de La Guaira embarcado entre honores, con la bandera insurgente colgada en la falúa que le transporta rumbo al océano. Y este paladín radical del que poco se han ocupado en nuestro país, sin saber por qué, aunque lo puedo imaginar, fue recibido en Madrid colocándole en su pecho la Real Orden Americana de Isabel La Católica. Ojalá alguno de ustedes ahora se anime a escribir la verdadera biografía de Ángel Laborde y Navarro, con los detalles que aquí consigno aunque acaso discrepen de la versión oficial diseminada por razones personales. Según lo que conozco Arizábalo poco pudo saborear esa calidad de héroe sobresaliente, porque para desgracia de su persona murió pronto, en 1834. Pero nos sentimos satisfechos de colocarlo en este blog donde siempre han cabido, como muchos otros, güelfos y gibelinos, los ilustres y los que casi llegan. Ahora sí, los manuales de historia deben rectificar en cuanto que la guerra hispano venezolana en sus diversas fases no acabó en Carabobo, con la rendición de Puerto Cabello o la batalla naval del lago de Maracaibo, sino que terminó, exactamente, el 18 de agosto de 1829, cuando el Comandante General en Costa Firme y con las cualidades que ostenta, en la boca del río Aragua (El Guapo) capitula y firma la rendición por documento contentivo de nueve artículos discutidos, suscrito por Arizábalo y el delegado del general José Antonio Páez, con los poderes conferidos, general Lorenzo Bustillos Romero. Allí sí terminó y para siempre esta importante guerra libertadora. Hasta pronto.
_______________________________________
Fuente:
Venezuela y el Mundo: EN MEDIO DE UNA GRAN TRAICIÓN.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
Mexispano
Con motivo de un nuevo aniversario de la Reconquista de Buenos Aires, queremos volver a compartir este artículo del argentino Nicolás Duré en donde relata brevemente los hechos del acontecimiento que hoy se celebra y, además, los vínculos que los ingleses lograron establecer con los conspiradores durante su estadía en Buenos Aires.
El enlace del artículo es el siguiente:
http://www.diariocordoba....com/noticias/opinion/1806-victoria-buenos-aires_990408.html
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pshqbfdthr.jpg
Un espanto de imagen/lienzo al igual que su texto
No estoy muy versada en el tema, pero para mí tanto Bolívar como San Martín eran masones, enamorados del liberalismo anglo/frances
Las Españas Americanas, es otro espanto de frase. Las Indias ( a mí me gusta llamarlas así) eran y fueron familia. Los liberales norteamericanos nos deben su independencia, ahí está la historia que lo cuenta. Y Hispanoamérica es familia, a pesar de la infectacion que sufre desde siglos. Los criollos eran de sangre española. Y se llama Hispanoamérica. No existen las España. España es 1. El nuevo continente no ha conocido jamás obra taan grandiosa y beneficiosa como fue la Española. Son y serán familia nuestra, no inglesa ni francesa. Por mucho que se rebusque en la historia. Nuestro legado les hincha de orgullo. Por la sencilla razón de que somos familia, y este es el sentir del pueblo llano, que por más que intenten como llevan siglos haciendo no van a cambiar nunca. Miren, si mañana, Dios no lo quiera, hubiese 1 conflicto fuerte bélico en el mundo, yo no albergo ninguna duda en que Hispanoamérica estaría del lado Español, por qué las raíces las hicimos nosotros con nuestro mestizaje, y la familia aparte de discusiones casi siempre defiende a su familia (me refiero al pueblo llano) La fe, el idioma, la historia, nuestra mezcla, aportes. Eso ningún masón liberolisto lo va a cambiar jamás, por qué la naturaleza devuelve las cosas a su sitio natural al final. Y Dios está de nuestro lado, y Hispanoamérica y España somos cristianos.
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Carta de San Martín a Tomás Guido sobre el restablecimiento de relaciones con el Vaticano
April 16, 2016
San Martín El Gran Masón de los Andes
https://static.wixstatic.com/media/7...de6d45e2b8.jpg
Fuente: Archivo General de la Nación, Correspondencia del General San Martín a Tomás Guido, S.7-C.16-A.1-N°1, en Ricardo Piccirilli, San Martín y la política de los pueblos, Buenos Aires, Ediciones Gure S.R.L., 1957, págs.158-159.
¿Están en su sana razón los representantes de la provincia para mandar entablar relaciones con la Corte de Roma en las actuales circunstancias? Yo creía que mi malhadado país no tenía que lidiar más que con los partidos, pero desgraciadamente veo que existe el Fanatismo, que no es un mal pequeño: Afortunadamente nuestra Campaña y Pueblo se compone (en razón de su educación) de verdaderos filósofos, y no es fácil empresa moverla por el resorte religioso.
¡Negociaciones con Roma! Dejen de amortizar el papel moneda, y remitan un millón de pesos y conseguirán lo que quieran. He aquí el caso de nuestra rancia amistad. Yo ya soy viejo para militar, y hasta se me ha olvidado el oficio de destruir a mis semejantes; por otra parte, tengo una pacotilla (y no pequeña) de pecados mortales cometidos y por cometer, ainda mas. V. sabe de mi profundo saber en latín, por consiguiente esta ocasión me vendría de perilla para calzarme el obispado de Buenos Aires, y por este medio no sólo redimiría todas mis culpas, sino que aunque viejo, despacharía las Penitencias con la misma caridad Cristiana como lo haría el casto y virtuoso Canónigo Navarro de feliz memoria1 .
Manos a la obra, mi buen amigo. Yo suministraré gratis a sus hijos el Sacramento de la Confirmación, sin contar (las) mis oraciones por su alma que no escasearán. Yo creo que la sola objeción que podrá oponerse para esta mamada es la de mi profesión, pero los Santos más famosos del Almanaque, ¿no han sido militares? Un San Pablo, un San Martín, ¿no fueron soldados como yo, y repartieron sendas cuchilladas sin que esto fuese un obstáculo para encasquetarse la Mitra? Basta de ejemplos.
Admita V. la santa bendición de su nuevo prelado, con la cual recibirá la gracia de que tanto necesita para libertarse de las pellejerías que le proporcionará su Empleo: yo se la doy con la cordialidad de su viejo amigo.
Referencias:
1 Con respecto al canónigo Navarro, entera un historiador chileno, que era aquél capellán del cuerpo de Granaderos a Caballo, a quien San Martín le dio los despachos (sic) de canónigo; se los confirió militarmente. (Ver: Benjamín Vicuña Mackenna, Obras Completas, San Martín, t. VIII, p. 269)
______________________________________
Fuente:
http://reinosdelasindias.wixsite.com...on-el-Vaticano
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Una independencia adulterada
07 de julio 2016
Julio González / Javier Cornejo
http://www.eltribuno.info/adjuntos/1...0001338800.jpg
La "Fundación de un Estado Continental Independiente de toda dominación extranjera", es el verdadero significado de la conmemoración de este Bicentenario.
El 9 de julio de 1816, en San Miguel de Tucumán, se reunió un Congreso integrado por tres diputados por Charcas o Chuquisaca, un diputado por Chichas o Potosí, un diputado por Mizque, dos diputados por Salta, un diputado por Jujuy, dos diputados por Tucumán, dos diputados por Santiago del Estero, tres diputados por Córdoba, dos diputados por Mendoza, dos diputados por San Juan, un diputado por La Rioja, dos diputados por Catamarca y siete diputados por Buenos Aires. Eran veintinueve en total.
Invocando su carácter de "Representantes de las Provincias Unidas en Sud América" declararon de manera solemne la voluntad de esas provincias de "romper los vínculos que las ligaban a los reyes de España", "recuperar los derechos de que fueron despojadas" e "investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli y de toda dominación extranjera".
Estas últimas palabras "y de toda dominación extranjera" fueron propuestas por el doctor Pedro Medrano, representante por Buenos Aires, con una premonitoria concepción del futuro.
Este primer documento público de nuestro país proclamó por lo tanto la Independencia de todas las Provincias Españolas del Continente de América del Sur. La fuerza de este pensamiento provenía de diputados formados intelectualmente, la mayoría de ellos, en las Universidades de Charcas o Chuquisaca (once), de Córdoba (cinco) y de San Felipe de Santiago de Chile (tres).
La Universidad de Buenos Aires en esa época no existía. El Congreso designó a Santa Rosa de Lima, figura sacra y vernácula, Patrona de América del Sur.
La importancia de este Congreso se trasluce en la presencia de "observadores" participantes, como Jean Adam Graaner, representando al rey de Suecia y al zar de Rusia. (Graaner, Jean Adam -1949- "Las Provincias del Río de la Plata en 1816". Informe dirigido al príncipe Bernadotte, Edit. El Ateneo Bs. As. pág. 60)
La nueva nación se incorporaba de esa manera a la comunidad internacional con extensiones geográficas muy grandes y con deslindes jurídicos y religiosos muy precisos. El Congreso permaneció sesionando en San Miguel de Tucumán hasta el 17 de enero de 1817.
No pudo continuar su bien pensada obra de organizar y hacer funcionar como país independiente a las Provincias Unidas en Sud América. Presiones y circunstancias forzaron su traslado a Buenos Aires. Los diputados que, previendo la fuerza disociadora de los intereses de la ciudad - puerto, se opusieron a ese traslado fueron declarados cesantes. Tales los casos de Eduardo Pérez Balnes y de José Antonio Cabrera, diputados por Córdoba.
El coronel José Moldes
Que la Independencia quedó convertida en beneficio de Buenos Aires y la dependencia comenzaba para las provincias y por ende para el país, quedó demostrada con la oposición sistemática que se desató en el Congreso para que la primera magistratura de las Provincias Unidas no recayera en un provinciano. El candidato que se perfilaba era el diputado por Salta, Coronel José Moldes, nacido en 1875 y educado en España. El talento de nuestro comprovinciano fue una traba inesperada. Para excluirlo se apeló a todo. Llegando a fraguarle un proceso penal, sin pruebas, fue engrillado y remitido a Chile como prisionero, muriendo en extrañas circunstancias. (Dr. Julio González: "La involución hispanoamericana" pág. 298 Edit. Docencia 2010).
Los libros de Actas del Congreso de Tucumán han de haber registrado actos muy significativos y esclarecedores, pero fueron robados o perdidos. El Acta redactada el 9 de julio de 1816 en el Congreso de Tucumán por su secretario don Mariano Serrano no es la misma que existe en el Archivo General de la Nación. Serrano redactó a mano una copia firmada por él. A la copia firmada por Serrano, por medio de calcos sucesivos, se le agregaron las firmas de los demás diputados.
El traslado
El Congreso de Tucumán, que había declarado la independencia una vez instalado en Buenos Aires dictó una constitución de influencia francesa (22 de abril de 1819) y continuó sesionando como Poder Nacional hasta el 11 de febrero de 1820. En esta fecha debió disolverse ante las presiones incontenibles de una anarquía política y militar que, promovida en el interior e instigada desde el exterior, abarcó todo el país. Entonces, la Ciudad de Buenos Aires y su territorio provincial adquirieron una autonomía casi independiente al igual que las demás provincias de la Unión.
El cabildo de Buenos Aires expidió una resolución que emitió a todas las provincias indicando que todas ellas quedaban en estado "de hacer por sí mismas lo que más convenga a sus intereses y al régimen interior".
La unidad del país quedaba de esta manera rota, desvertebrada por decisión de la Ciudad Puerto de Buenos Aires.
De esta manera, el territorio de nuestro país quedó sin identidad jurídica y sin fines económicos.
Esta trágica situación estuvo muy bien reflejada en los versos de Bartolomé Hidalgo: “En diez años que llevamos
De nuestra resolución
Por sacudir las cadenas
De Fernando el balandrón
¿qué ventajas hemos sacado?
Le diré con su perdón,
Robarnos unos a otros,
Aumentar la desunión,
Querer todos gobernar,
Y de facción en facción
Andar sin saber que andamos,
Resultado en conclusión
Que hasta el nombre de paisanos,
Parece de mal sabor,
Y en su lugar yo no veo
Sino un eterno rencor.
Y una tropilla de pobres
Que metida en un rincón
Canta al son de su miseria:
¡No es la miseria un mal
son!
...
Desde principio, Contreras.
Esto ya se equivocó,
de todas nuestras provincias
se empezó a hacer distinción.
Como si todas no fuesen
alumbradas por un sol...
...
Y así, hemos de ser libres
Cuando hable mi mancarrón...
Cambio de timón
El 9 de diciembre de 1824, el último ejército español que combatía en América del Sur, fue derrotado en el Perú en la batalla de Ayacucho por Antonio José de Sucre al mando de las fuerzas de Bolívar. Con esto terminó la guerra con España por la independencia.
Varios meses antes del 5 de marzo de 1824 por iniciativa del gobierno la Provincia de Buenos Aires había dictado una ley invitando “a los pueblos de la Unión” a reunir “lo más pronto posible” la “Representación Nacional”.
En virtud de esta convocatoria, el 16 de diciembre de 1824 (pocos días después de la batalla de Ayacucho) se instaló en Buenos Aires un Congreso General Constituyente. Era voluntad de todas las provincias constituir el país y terminar con el aislamiento en que vivían.
El Congreso de las Provincias comenzó inmediatamente su cometido reiterando de manera expresa y solemne la existencia de la “Unidad Nacional” y de la “Independencia de la Nación” conforme lo establecía el Acta de la Independencia del 9 de julio de 1816. Estos conceptos macizos quedaron vertidos en la Ley Fundamental del 23 de enero de 1825, cuyo artículo 1ro. establecía que “Las Provincias del Río de la Plata reunidas en Congreso reproducen por medio de sus diputados y del modo más solemne el pacto con que se ligaron desde el momento en que sacudiendo el yugo de la antigua dominación española se constituyeron en nación independiente, y protestan de nuevo emplear todas sus fuerzas y todos sus recursos para afianzar su independencia nacional y cuanto pueda contribuir a su felicidad”.
Empero, en su artículo 7mo. la Ley Fundamental desvirtuó estos criterios de integridad e independencia para todo un país constituido, adjudicando al gobierno de Buenos Aires una supremacía de política exterior frente a los demás gobiernos provinciales.
Provisoriamente, las autoridades porteñas recibieron las facultades para atender “todo lo concerniente a negocios extranjeros, nombramientos y recepción de ministros y autorización de los nombrados” y “celebrar tratados, los que no podrá ratificar sin obtener previamente especial autorización del Congreso”.
El 29 de enero de 1825, dos días después de haber asumido esas funciones, recibieron la propuesta de firmar “con el representante de Gran Bretaña el primer Tratado Internacional”. Ese Primer Tratado era en los términos de la propuesta inglesa de “Amistad y Comercio”, pero su contenido posterior fue bien distinto. Reiterando otra vez “lo urgente que es expedirse en los negocios de las relaciones exteriores” el General Las Heras y su Ministro García decretaron el nombramiento de Manuel José García como “Ministro Secretario de Relaciones Exteriores y Gobierno en la clase Plenipotenciario, para ajustar con el Plenipotenciario de J. M. B., un tratado de Amistad y Comercio”.
El Congreso y el gobernador de Buenos Aires, Juan Gregorio de Las Heras, antes de establecer los derechos que los criollos tendrían sobre su tierra emancipada de España, determinaron los privilegios que Gran Bretaña y los súbditos británicos recibían y habrían de mantener dentro de la estructura económica argentina.
Tal fue el objeto del Tratado del 2 de febrero de 1825, que en nuestros días del año 2016 del Bicentenario, continúa en total e ininterrumpida vigencia porque no tiene fecha de vencimiento. Tratado que fuera ratificado y actualizado en 1990 con la firma de los Tratados de Paz como consecuencia de la Guerra de Malvinas de Madrid y Londres, constituyendo el “manual de operaciones” del desencuentro del pueblo argentino. Este es el resultado de una independencia improvisada.
_______________________________________
Fuente:
Una independencia adulterada | Bicentenario de la Independencia
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
“liguémonos de cuerpo y alma a los ingleses… no podemos existir… sino con el beneplácito de Inglaterra”.
Simón Bolívar.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1472939458301
https://www.facebook.com/13867011783...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Domingo, 28 de agosto de 2016
Edición impresa
Cazadores ingleses en Los Andes
Tras las invasiones inglesas, un grupo de prisioneros británicos llegados a Mendoza se unió a las tropas patriotas del Ejército de San Martín.
http://www.losandes.com.ar/files/ima...6.82530164.jpg
|@ Ilustración: Gabriel Fernandez
Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Durante la formación del Ejército de los Andes - en agosto de 1816 - un grupo de prisioneros británicos que se radicó en Mendoza, luego de las invasiones inglesas, se ofreció para formar parte de aquella campaña libertadora.
Estos extranjeros fueron agrupados en el batallón de las milicias cívicas y participaron activamente en enero de 1817 durante el cruce de la cordillera.
Prisioneros de Cuyo
Entre 1806 y 1807 más de 250 prisioneros británicos, llegaron a Mendoza luego de viajar casi dos meses desde Buenos Aires.
El entonces comandante de armas de Cuyo, Faustino Ansay, ordenó que los apresados quedaran alojados en diferentes lugares. Los más revoltosos fueron enviados al fuerte de San Rafael, otros a una hacienda en Luján de Cuyo y los restantes, acompañados por sus esposas e hijos, fueron alojados en el cuartel de la ciudad.
Muchos fueron empleados por las autoridades para trabajar en las fincas o en obras públicas, picando piedras para pavimentar alguna calle o reparar algún edificio.
Durante la alianza de España y el Reino Unido - luego de la invasión francesa a la península ibérica- los prisioneros regresaron a Europa. Otros, en cambio, decidieron quedarse en suelo mendocino; los que profesaban la religión anglicana o protestante fueron obligados a convertirse y cambiarse sus nombres y apellido de origen por otros españoles.
Posteriormente, en mayo de 1810, llegaron a estas tierras varios mercaderes de esa nacionalidad, como el inglés Thomas Appleby y el escocés Santiago Lindsay.
Refuerzos
A principios de 1815, cuando el Libertador organizó las milicias cívicas de todo Cuyo, un hombre de origen británico llamado Juan Young se reunió con otros compatriotas para formar una compañía. Más de cincuenta vecinos de esa nacionalidad se alistaron y la denominaron “Cazadores Ingleses”.
Fue entonces que Young se presentó ante San Martín ofreciendo sus servicios. El costo de la compañía -dejó claro- correría por cuenta de sus integrantes.
La propuesta fue elevada al Supremo Gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata para la aceptación de estas milicias.
El sí de Alvear
De los cuarenta y siete residentes británicos incorporados en esa compañía, cuatro fueron incorporados como oficiales.
Esta tropa quedó al mando del capitán Juan Young; como segundo, se encontraba el teniente primero Thomas Appleby, un comerciante que llegó a la provincia en 1813 y que tuvo una gran influencia luego en la campaña al Perú. Otro de los oficiales fue Santiago Lindsay, un escocés que se asentó en Mendoza un año antes, mientras que Juan Heffernan ocupó el cargo de alférez.
Esta compañía de voluntarios estaba formada por Samuel Chunk, Roberto Barron, Héctor Mc Neal, Juan Mc Cochen, Tomás Hughes, Roberto Smith, Juan Fleming, Bartolomé Tucherman, Tomás Knight, Samuel Knowles, Juan Bradshaw, Timoteo Lynch, Juan Miller, Juan Rodríguez, Guillermo Holmes, Eduardo Liford, Santiago Fernández, Samuel Wise, Jorge Rowe, Samuel Puche, Jorge Gillespie, Juan Farst, Guillermo Gregor, Tomás Martín, Pedro Ayres, Guillermo Heilly, Pedro Smith, Jorge Melhan, Guillermo Forbes, Pedro Juan Martínez, Juan Humphrey, Juan Brun, Jorge Crawford, Juan Ameres, José Andrusph, Alfonso Benítez, Guillermo Carr, Daniel Mc Guchan, Jorge Collins, Roberto Johnston, Jacobo Brourson y Julián Molahan. Muchos de estos ciudadanos tenían diferentes oficios. Eran zapateros, herreros, carpinteros, sombrereros y pulperos.
Inmediatamente, la propuesta fue aprobada por el gobierno del entonces Director Supremo Alvear y, cuando fueron notificados, los “Cazadores ingleses” iniciaron sus prácticas en dos lugares; el primero en la Plaza principal -hoy Pedro del Castillo- y posteriormente en la plaza nueva - actualmente plaza Sarmiento- de la ciudad de Mendoza. Allí, los martes, jueves y sábados ejecutaban sus maniobras militares.
El gobernador San Martín estaba muy conforme con ellos, ya que los estimaba por su orden, disciplina y experiencia militar. La mayoría había formado parte del Regimiento N° 71 Highlanders de Escocia.
Patriotas a la inglesa
En agosto de 1816, la compañía suelta “Cazadores Ingleses” pasó a engrosar las filas de las milicias de los batallones de Cívicos Blancos con el nombre de Compañía Patriótica de Cazadores.
En esos días, la compañía de estos milicianos se estableció en el cuartel de la Cañada y realizó el apoyo logístico para distribuir al campo de instrucción los diferentes pertrechos durante el mes de diciembre de ese año.
En 1817, esta compañía auxilió a las tropas de líneas del ejército que partió el día 9 de enero, hasta el 24 de ese mismo mes, para la liberación de Chile.
Después de la campaña libertadora, muchos de ellos regresaron a Mendoza y se quedaron hasta los últimos días de su vida.
Dos fueron los oficiales que partieron a Chile y descollaron en la campaña libertadora. El inglés Thomas Appleby fue un gran colaborador del General José de San Martín. Fue quien viajó en varias oportunidades a Gran Bretaña para la compra de barcos y otros pertrechos para los patriotas. Se había casado en mayo de 1815 con la mendocina Manuela Videla y regresó a nuestra provincia en donde se radicó.
El escocés Santiago Lindsay, luego de la gesta sanmartiniana, se afincó en Santiago de Chile. Su hijo se convertiría en un destacado escritor trasandino.
_______________________________________
Fuente:
Cazadores ingleses en Los Andes - Estilo - Los Andes Diario
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
jueves, 24 de noviembre de 2011
Una matanza en el desierto. Febrero de 1819.
http://1.bp.blogspot.com/-Hy9v90ramC...nteagudo_1.jpg
Bernardo Monteagudo, en un retrato idealizado.
Al romper el silencio los últimos disparos en los llanos de Maipú, los derrotados entregaron sus espadas a los vencedores. Eran miles los prisioneros, siendo enviados de inmediato a las cárceles de Santiago, Valparaíso, Coquimbo y Casablanca, entre otros. Los oficiales de mayor rango fueron retenidos en la capital y pocos días después eran enviados a una aldea en medio del desierto argentino: San Luis de la Punta. No podían imaginar que les esperaba el gobernador Vicente Dupuy, “uno de esos seres que la Providencia parece echar de cuando en cuando sobre el mundo para perpetuar la memoria de Caín”, como lo define Vicuña Mackenna (1). Una personalidad con las condiciones necesarias para ser un verdugo implacable. En sus manos habían encontrado la muerte los hermanos Juan José y Luis Carrera, pocos días antes, en Mendoza.
En sus precisas instrucciones, San Martín ordenaba que los oficiales detenidos fueran tratados“con las consideraciones que exija su buena conducta y educación”.
http://2.bp.blogspot.com/-MFxsjvBdGi...B1a_-_1876.jpg
Retrato de Monteagudo considerado original y hoy desaparecido.
La suerte de los confinados cambiaría de inmediato. “El tigre y la hiena se habían juntado en aquella jaula del desierto” (2) y de inmediato se prohíben las reuniones y las salidas de las tardes a los prisioneros españoles. La razón, los celos que los jóvenes oficiales realistas generaban en su retorcida mente, especialmente en las señoritas Pringles, descritas como hermosas y finas. Poniéndose de acuerdo con Dupuy, el oscuro Monteagudo decidió vengarse. En un humillante decreto, se había prohibido la salida nocturna de los prisioneros. La reacción fue instantánea. El capitán Gregorio Carretero asumió la dirección de la conjuración mediante un golpe sorpresivo.
Su plan consistió en apoderarse de Dupuy y Monteagudo sin derramar sangre, liberar a los montoneros encerrados en la cárcel de San Luis, y con las pocas armas de la guardia, alejarse del pueblo-presidio. Para ello contaría con los más de cuarenta oficiales realistas detenidos.
Carretero comunicó su plan a Ordóñez, Primo de Rivera y otros comandantes, fijando la acción para el lunes 8 de febrero de 1819. En las primeras horas de la mañana se reunió el grupo en el jardín de la casa donde habitaba “para proceder a la matanza de los insectos y sabandijas que en ella había” (3). Divididos en cuatro grupos, uno asaltaría la cárcel; otro apresaría a Monteagudo; otro se apoderaría del cuartel y el último quitaría el mando al gobernador Dupuy.
El último grupo fue el primer en lograr su objetivo, apresando a Dupuy. Pero los otros grupos fracasaron en su intento. Dada la alarma, de inmediato salieron a la calle los soldados de la guarnición, los montoneros liberados y el pueblo que no entendía qué estaba pasando. Los conjurados fueron cayendo una tras otro, cubiertos de mortales heridas.
Tan pronto se controló la situación, Monteagudo procedió a levantar el sumario, y en cuatro días lograba cerrar un voluminoso expediente con las confesiones de los derrotados.
http://1.bp.blogspot.com/-kaUbGbyzbk...ente+dupuy.jpg
Grabado del coronel Vicente Dupuy
El 15 de febrero amanecían veinticinco bancas dispuestas en hilera en la plaza de San Luis. Y a las 11, las descargas de fusilería cegaban la vida de los oficiales. Una vez más, Monteagudo y Dupuy se unían en un acto de horror. Los soldados que habían combatido durante años en los campos de batalla en Chile morían en una sola mañana en manos de uno de los verdugos más crueles de nuestra independencia. Marcó del Pont, que no había tenido participación alguna en el motín, fue enviado a Luján donde moría poco después.
La noticia de la masacre recorrió la América en guerra. Poco tiempo después, Monteagudo partía en la expedición Libertadora del Perú como ministro de San Martín. En Quito se jactaba de haber reducido a quinientos los diez mil españoles de la ciudad. Al producirse el autoexilio de San Martín, Monteagudo pierde a su protector y es expulsado del Perú, siendo desterrado a Panamá bajo pena de muerte en caso de regresar.
Y regresó, poniéndose a las órdenes de Bolívar. Pero la noche del 28 de enero de 1825, un cuchillo atravesó su corazón. Tenía 35 años.
(1, 2, 3) La Guerra a Muerte, Benjamín Vicuña Mackenna.
Publicado por Antonio Márquez Allison en 19:09
_______________________________________
Fuente:
Antonio Márquez Allison: Una matanza en el desierto. Febrero de 1819.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Tierras ecuatorianas que debían ser entregadas en los límites de los cuadrantes del mapa a la compañía inglesa Ecuador Land Company
En cumplimiento del convenio Icaza-Pritchett de 1857, por pago de la Deuda Inglesa, contraída a título personal por Bolívar para las campañas de la "independencia" y endilgada posteriormente a Venezuela, Colombia y Ecuador como Estados. Finalmente sólo se ocupó parte de Esmeraldas por casi un siglo, aunque la bisectriz que sale desde allí llegaba hasta el cantón Quito.
Como siempre, saquen sus propias conclusiones.
Fuente: The National Archives, Kew, Foreign Office, F. O. 25/34, Map of Ecuador, S. 279.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1474512073505
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Por órdenes del Libertador Simón Bolívar, el General Gregor MacGregor y 150 milicianos incluyendo varios venezolanos, entre ellos, Lino de Clemente, Pedro Gual y Juan Germán Roscio, ocupan la Isla de Amelia el 29 de junio de 1817, situada en la costa oriental de La Florida. En los planes de Simón Bolívar estaba lograr la independencia de la Florida, bajo dominio español, y bloquear el apoyo de los Estados Unidos a los realistas en Venezuela. MacGregor proclama la independencia, e instaura la República de La Florida, sin embargo, esta aventura duraría poco. A finales de ese año, el presidente de Estados Unidos James Monroe expulsa a los invasores y logra obtener la legitimidad necesaria para que España le cediera dos años después el territorio. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps6uvalck4.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Durante la última década del siglo XVIII y la primera del siglo XIX, Caracas creció a una velocidad vertiginosa gracias al negocio del Cacao. La prosperidad de la Capitanía General de Venezuela era comentada e incluso envidiada en el resto de las indias. Para 1808, pocas ciudades en el continente podían compararse a Caracas, que tenía, además de la Catedral principal, siete templos más, dos hospitales, cinco conventos, una universidad de prestigio, un elegante ayuntamiento, varios hermosos puentes y parques, y grandes plantaciones de Cacao. Las casas de las grandes familias cacaoteras eran bastantes amplias y muy hermosas. Sin embargo, esta prosperidad se frenó al iniciar la Guerra de la Independencia. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psxmcdz7up.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Venezuela fue el escenario de guerra más sangriento de todas las guerras de independencia de América. Las noticias de la violencia en las batallas llegaron a imponer terror incluso a soldados veteranos de campañas nada fáciles. Soldados peninsulares, algunos que inclusive habían participado en las guerras napoleónicas, trataban de eludir a toda costa su envío a América y particularmente a Venezuela. Además, los mercenarios europeos, en su mayoría irlandeses y británicos, cobraban la tarifa más alta si se trataba de luchar en nuestro país. Esto es un Hecho Criollo
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pswlxlvioc.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Le vendieron su alma al diablo y así les fue.
_______________________________________
El 18 de abril de 1825 se firma en Bogotá el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación entre Colombia (la grande) y la Gran Bretaña, luego ratificado por Venezuela el 29 de octubre de 1834, una vez independiente del ideal grancolombino. Este tratado impulsado en su momento por el Libertador fue bastante polémico ya que según muchos historiadores, lo que se escondía detrás de un tratado de "amistad..." era en realidad un tratado de libre comercio el cual daba a los productos británicos grandes ventajas en el mercado Venezolano, tomando en cuenta que los productos venezolanos nunca tuvieron el mismo trato recíproco en el mercado Inglés.
Desde 1830 hasta 1870, las importaciones de Venezuela eran aproximadamente de un 30 a 50% provenientes de Gran Bretaña según la autora del libro "El Imperio Británico en la Economía de Venezuela", Lola Vetencourt. Esto, sumado a la inmensa deuda contraída durante la independencia, hizo que a pesar de que obtuvimos la independencia de España, la dependencia económica de Gran Bretaña duró hasta casi finales del siglo XIX. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psavq1tlhf.jpg
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Comentario interesante hecho por otro usuario en la misma publicación de Facebook:
Oscar Jose Castro Durant
Sin la ayuda del imperio británico a Bolivar , no creo que hubiese podido llevar adelante su proyecto emancipador , pero los británicos no le hicieron un favor , la intención de tomar el lugar de España , su enemiga , al finalizar la guerra era clara y lo decian , no es casualidad que le asignarán al libertador un edecán británico , O'leary , quien entre sus funciones era informar a Londres .
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
EL CAÑONAZO FUE QUITENSE:
Gregorio Angulo y Ante, fue un ferviente realista criollo, natural de Popayán (1759-Presidencia de Quito, su gentilicio es quitense), muchas veces funcionario público, desde alcalde ordinario de Popayán, hasta procurador, pasando por feje de la compañía de Dragones con grado de capitán; cuñado de Francisco José de Caldas “el sabio”, por ser esposo de su hermana Gertrudis Caldas; y quien en la célebre masacre quiteña del 2 de agosto de 1810, al enterarse de que varios separatistas habían asaltado el cuartel donde se hallaba alojado el “real de Lima”, se encaminó al contiguo cuartel de Santa Fe y ordenó que con el también famoso cañonazo se abriera la pared divisoria entre los dos cuarteles, para que bajo sus órdenes el Santa Fe pudiera irse encima de los presos y así iniciara la masacre perpetrada por una prácticamente totalidad de soldados americanos, criollos, pardos (estos tratados por muchos historiadores ecuatorianos con un desprecio racista único) y mestizos, denotando así el carácter de Guerra Civil que mantuvo toda la conflagración para separar a los reinos hispánicos americanos de los peninsulares. El mismo Angulo apresó en 1812 a los curas separatistas Correa, Paredes y Peña, enviándolos a Tumaco primero y después al presidio de Panamá a cumplir su pena. Bien se ha llamado a este el inicio de la Gran Guerra Civil Hispanoamericana en nuestro territorio.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1475120880999
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
De entre la idolatría sanmartiniana, siempre me ha parecido más humorística la nacionalista (argentina). Humorismo mágico, podría ser. Entre esta corriente, hay quien dice que San Martín y demás próceres separatistas eran "protocarlistas".También dice que hay una "versión carlista de las independencias". A ver:
-El carlismo, en contra de lo que ciertos personajillos pueden dar a entender con su imagen repipi y grotesca, jamás ha sido un "movimiento de intelectualoides", sino una fuerza popular y combativa. La historia está para los historiadores, el carlismo nunca ha sido totalitario ni ha impuesto esa "visión única" e impuesta desde arriba tan típica de los estados-nación surgidos de las revoluciones.
-El carlismo, a su vez, es heredero de los Batallones de Voluntarios Realistas, forjados en la guerra que se libró en la Península Ibérica de 1820 a 1823 contra el Trienio Liberal. Esta guerra suele ser omitida por los idólatras sanmartinianos, no sé si por ignorancia o por malversación ideológica, o por la mezcla de las dos. Porque fue la guerra que se libró contra los que estaban pactando en bandeja la secesión de América. San Martín, obviamente, nada tuvo que ver con realismo/tradicionalismo/carlismo, sino con los que dieron el golpe en Las Cabezas de San Juan en 1820; esa camada de militares revolucionarios y masones, amigos de Inglaterra como él, a los que les dijo "nosotros los liberales somos hermanos en todas partes del mundo". San Martín pactó con sus camaradas la secesión del Continente, siendo que el Río de la Plata nunca le interesó especialmente, sino el Perú, y una vez llegado al Perú (sus tropas afines mandaron ondear la bandera republicana chilena en Lima), comenzó a organizar su retiro dorado.
-Al igual que es público y notorio que la Monarquía Hispánica ayudó a los Estados Unidos en su independencia, también lo es que el imperio británico ayudó a Hispanoamérica. No entiendo por qué algunos se empeñan en no reconocer este hecho clamoroso, que la misma Inglaterra, al igual que la masonería, trazan como logro suyo. Y así fue. La gran diferencia es que la Monarquía Hispánica lo hizo por aquello de "la mejor defensa es un buen ataque", ya que los Borbones conocían perfectamente el plan para humillar a España trazado por los británicos a principios de siglo.
Ojo: No justifico, porque ningún beneficio real aportó a las Españas eso, y de hecho Estados Unidos viraría en enemigo, y hasta hoy.
Con todo, lo cierto es que la ayuda en la independencia motivó que el previsor conde de Aranda le propusiera a Carlos III una independencia gradual y pacífica de los virreinatos americanos. Este plan iba a concretarse a principios del siglo XIX con Carlos IV. Se hubiera formado una "Commonwealth" hispana, con príncipes españoles ya nacidos en América, y con "soberanía feudal", tal y como se expresaba en la época y documentado por el historiador quiteño Francisco Núñez Del Arco Proaño en su libro "Quito fue España (Historia del realismo criollo)". No hubiera habido traumas sangrientos. Pero no, San Martín, al igual que Bolívar, O´Higgins y compañía, decidieron aprovechar la invasión napoleónica de la Piel de Toro y emprender una revolución apoyada por la marina británica, como bien señaló el prócer Miranda.
Y como dice Núñez del Arco, si a la monarquía hispanoborbónica apenas se le dio un siglo de crédito, ¿por qué a la república se le puede dar hasta el infinito?
Lo cierto es que, con todos los fallos que tuvieron los Borbones (que jamás nos hemos empeñado en ocultar, pues nos interesa y nos gusta la Historia con todas sus complejidades), la situación de nuestra América en el siglo XVIII fue muchísimo mejor de lo que vino después.
-Los hechos son demasiado evidentes. Cuando se mantiene una mentira a pesar de estas evidencias por un mal entendido concepto de "orgullo", ya todo cabe y todo vale. De fariseísmo para arriba. Pero lo gracioso es que entre algunos dizque carlistas y estos idólatras, que tanto se pelean por internet, luego son tan amigos, y a seguir la fiesta, mientras el mundo se sigue pudriendo. Asco es poco.
_______________________________________
Fuente:
https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Gabriel Fossa,La Independencia de América ,y La Cuestión Geopolítica en el S XIX.
Publicado el 4 jul. 2016
Programa Síntesis, Conducido por Martín Piñero,.
Entrevista a Gabriel Fossa, sobre la cuestión Geopolítica del S XIX, y las "Revoluciones Independentistas" (Guerra encubierta por parte de Gran Bretaña contra España.) en la América Española.
https://www.youtube.com/watch?v=QJhopSXvO4c
https://www.youtube.com/watch?v=QJhopSXvO4c
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Las consecuencias de la independencia venezolana…
Arquímedes Rivero Marconi
febrero 21, 2016 marconi Dejar un comentario
Contenidos:
INTRODUCCIÓN.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL NUEVO ORDEN REPUBLICANO.
CAPÍTULO I: CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
1.1. Situación de la época.
1.2. Nuevos amos viejas estructuras.
CAPITULO II: CONSECUENCIAS SOCIALES.
2.1. Visión general.
2.2. Los nuevos latifundistas
2.3. Los blancos
2.4. Los pardos
2.5. Los esclavos
2.6. La independencia; ¿fue una guerra civil?.
CAPÍTULO III: CONSECUENCIAS POLÍTICAS
3.1. Situación de la época.
3.2. El caudillismo y sus orígenes
3.3. El sub-desarrollo como consecuencia de la independencia.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA.
INTRODUCCIÓN:
A continuación un resumen de autores reconocidos como Domingo Maza Zavala, Hector Malavé Mata, Hector Silva Michelena, Prof. Ramón Tovar López, Virgilio Tosta García y notas del británico Jhon Lynch y el año terrible 1814.
Son escasos los relatos del período inmediatamente posterior a la guerra de independencia y de la situación que dejó arruinada la economía, la política y la sociedad desprendida de la estructura colonial. La historia tradicional se ve más preocupada por el relato de los héroes y sus hazañas-
El interés de los blancos criollos para mantener la propiedad latifundista y sus fuerzas productivas, crearon las contradicciones terratenientes-campesinos, criollos-pardos, civiles-militares que llevaron a un conflicto prolongado. Primero realistas y patriotas y luego conservadores y liberales, con el auspicio de caudillos en las diferentes regiones del país.
Como queramos verlo fue una hazaña para aquel tiempo que soldados semidesnudos y descalzos, mal equipados y con una mínima logística siguieran incansablemente las largas travesías por las llanuras y las alturas andinas durante meses. Casi todos a pie porque no habían suficientes caballos, soportando luego las inclemencias del clima y el Páramo de Pisba y Socha haciendo batallas exitosas como la del Puente de Boyacá y el Pantano de vargas en una prueba de valor memorable para todos los tiempos.
Fueron 14 años de guerra, encaminar al país por la senda del progreso fue algo lento y gradual. Obtener el poder por la fuerza se convirtió en una práctica que sólo caudillos fuertes como José Antonio Páez pudieron contener durante algún tiempo. Así Venezuela se hundía en el atraso y la dependencia extranjera con una clara inestabilidad política y un largo sendero de 26 constituciones como señala Allan Brewer Carías, permaneciendo el país en una constante guerra civil.
CONCEPTOS BÁSICOS EN EL NUEVO ORDEN REPUBLICANO.
Empezamos con algunos conceptos básicos presentes en el nuevo orden republicano democrático que fueron proclamadas en la independencia estadounidense y en la revolución Francesa. Ni en el pueblo ni en el liderazgo de ese entonces estaban muy claros éstos conceptos.
La palabra legitimidad proviene de la raíz latina legitimitas, que significa “lo legal”. La Legitimidad es el supuesto que hace posible el reconocimiento y la aceptación del ejercicio de la autoridad en cualquier sociedad. Se fundamenta en una serie de principios, concepciones y creencias acerca del origen del poder. Las bases legales que fundamentan el nacimiento de una República, están sustentadas en un cambio del orden de legitimidad, que pasa a ser entonces la voluntad de las mayorías (la soberanía popular). En resumen, lo legal en la República es la decisión de las mayorías.
La soberanía corresponde al pueblo, de quien se supone emanan todos los poderes del Estado, aunque se ejerzan por representación. Tal idea estaba expresada en los ensayos del inglés Jhon Locke, quien hacia 1688, expresaba basado en estudios de sus predecesores, que la Soberanía pertenece a la comunidad, que los hombres son iguales en el estado natural y que la sociedad es el producto de un pacto, por el que sus miembros delegan en una persona una parte de sus derechos.
Tales ideas fueron tomadas luego por los revolucionarios liberales y adaptadas, para proclamar la República y combatir al Absolutismo. Las principales bases legales que sustentaron el nacimiento de las Repúblicas modernas, se pueden tratar de resumir en el sencillo cuadro que presentaremos luego.
República deriva de la palabra latina Res que significa cosa y publisque que significa pública, es decir, la cosa pública, la cosa de todos. Este concepto nace originariamente en Grecia con la polis y luego adoptado por los romanos, dando lugar al senado, tribunos y otras figuras representativas en relación proporcional a los diversos sectores de la sociedad.
Democracia deriva de la palabra griega demos que significa pueblo, y cratos que significa gobierno, es decir gobierno del pueblo. Gracias a la aparición de la democracia, organizada por Clístenes en el siglo VI y llevada luego a su apogeo por Pericles en el siglo V (entre el 444 y 429 a.c), los ciudadanos de Atenas lograron una participación directa en el gobierno de la polis (ciudades estado autónomas), de allí deriva la palabra política, que significa referente al gobierno.
El Contrato Social, es un pacto entre los ciudadanos para vivir en sociedad, la Soberanía del Pueblo pasa al Estado a través de una Constitución. A partir del siglo XVII, comienzan a conformarse en Inglaterra, Francia y Alemania (sustentados en gran parte gracias a las colonias de ultramar), los estados modernos con las monarquías absolutistas, ahora el reino tenía una mayor centralización, aumentaba el comercio y el capital de la burguesía.
Esto fue haciendo desaparecer lentamente el poder de los señoríos feudales que mantenían fragmentados al estado, pero aún la máxima expresión de soberanía, residía en la autoridad del Rey. Por ello la famosa expresión atribuida a Luis XIV de Francia: “el Estado soy yo”.
El contrato social es la obra de Juan Jacobo Rousseau que inspiró la declaración de los Derechos del hombre, sin embargo éste era monárquico, al igual que Charles de Secondat, barón de Montesquieu.
Según Graciela Soriano Revolución se define como:
“Ruptura de concepciones, principios o creencias hasta entonces vigentes, cambiando viejas estructuras e instaurando por vía de la fuerza una nueva concepción de legitimidad capaz de sustentar un nuevo orden”.
La Independencia como Revolución, proclamaba entonces unas garantías sociales de los ciudadanos, que ya no dependerán más de otros títulos. Los derechos del hombre sustentaban la implantación de la República y un nuevo orden legal que ya no sería basado en las reales cédulas, ni las capitulaciones, ni otras disposiciones coloniales que no fuesen emanadas de nuestra propia Constitución, como República independiente y soberana.
http://arquimedesmarconi.net.ve/wp-c.../2016/02/1.jpg
Consecuencias de la Independencia. Prof. Arquímedes Rivero Marconi (2016).
Los historiadores coinciden en que el ideal de masas no existió inicialmente al principio de la guerra de independencia, no había conciencia colectiva, no se conocía un constructo teórico que moviera a las clases bajas y esclavizadas en la ignorancia. Por eso fue una iniciativa circunscrita a las clases Criollas privilegiadas y se le ha dado a conocer como la Revolución Mantuana que buscaba una independencia básicamente económica y comercial.
Las rebeliones eran movidas por un odio entre castas y siguiendo el carisma de los caudillos. Solo después algunos fueron entendiendo ciertos principios que aclararon más el sentido de sus vidas puestas en armas al servicio de eso que llamaban República pero que las masas que no entendían bien: El principio de la Libertad y del hombre libre en armas para defender la libertad.
CAPITULO I
Consecuencias económicas.
1.1. Situación de la época:
Durante la conquista, se hizo de los metales preciosos, la justificación de la aventura o expedición armada debido a los intereses mercantilistas en los primeros años del capitalismo (el atesoramiento en las arcas forjaba el poder de la economía española). Pero esta tierra no poseía oro ni plata, como tampoco ofrecía mayores riquezas o tesoros, sino aborígenes de cultura primitiva o poco evolucionada, que se aferraron a la tierra mientras la violencia de los conquistadores no los desplazaba de sus predios naturales.
Fue así como el oro y la plata fueron suplantados, por la explotación de la tierra, por la posesión extensiva de fundos que incluía hombres y bienes semovientes. Fueron aquellos los orígenes de la propiedad territorial agraria en su forma latifundista.
La tierra como fuente de dominio y de poder no diluido, se obtuvo al comienzo como despojo o botín arrancado a las tribus que se internaban en zonas cada vez más agrestes huyendo de las huestes invasoras. Más tarde se autorizó la introducción de negros esclavos a quienes habría de trasladarse probamente la carga del trabajo penoso y agobiante. La esclavitud de los negros y la subsecuente servidumbre de los indios constituyeron así nuevas relaciones de producción que, junto con las propias de las comunidades indígenas en gradual desaparición, conformaron predominantemente ía estructura económica de la Venezuela colonial.
El interés de los grandes terratenientes por obtener la independencia, se centraba básicamente en la colocación de sus productos agropecuarios en el mercado exterior, sin mediaciones restrictivas ni impuestos del gobierno español. La subordinación administrativa de la Colonia a la Metrópoli española y las posibilidades históricas de aquella en relación con el desarrollo del mercado capitalista mundial se tornó critica, casi explosiva en los inicios del siglo XIX, a raíz del derrumbamiento de la dinastía de los Borbolles por la invasión de los ejércitos napoleónicos a la península ibérica.
2.2. Nuevos amos, viejas estructuras:
La guerra de liberación de 1811 a 1821, dejó a Venezuela convertida en una tierra baldía. Durante más de diez anos, dos ejércitos combatientes habían saqueado sus recursos, consumiendo o destruyendo cultivos y ganadería. A falta de ingresos regulares, moneda y abastecimientos, las dos partes contendientes recurrieron al pillaje de todo tipo como método normal de guerra y el consumo bélico sin hablar de pérdidas humanas dio este resultado:
* El consumo bélico redujo el ganado (vacas, caballos, muías) de 4,5 millones de cabezas en 1812 a 256.000 en 1823.
* Las exportaciones cayeron vertiginosamente entre 1810 y 1816, el cacao desde 120.000 fanegas al año, bajó a 30.000, el café desde 80.000 quintales bajó a 20.000 y después de la guerra la agricultura permaneció deprimida, a despecho del hecho que 320.000 pesos del empréstito colombiano, fueron asignados como adelantos agrícolas a los productores venezolanos para intentar reactivar la producción.
* Los valles de Aragua, Tuy y Caracas, la región de Barlovento y las tierras bajas de Valencia, antes prósperas comarcas agrícolas, eran ahora escenarios de desolación y despoblación, con nada para exportar y apenas los medios para abastecer el mercado nacional
* Inevitablemente el tesoro público fue totalmente desorganizado por la paralización de la vida económica, pues los campesinos servían en la guerra en un tiempo en que las necesidades bélicas o postbélicas aumentaban los gastos de los incipientes ingresos del fisco.
* El ingreso del tabaco -la gallina de los huevos de oro en Venezuela estuvo casi asesinado por la superexplotación, cayendo más de 1,2 millones de pesos a menos que 300.000.
* Hubo una gran fuga de capitales; realistas, criollos y comerciantes de todos los credos enviaron capitales y tesoros fuera del país o recurrieron a la acaparado 11 por miedo al secuestro de los bienes por parte de los ejércitos.
* Los ingresos aduaneros se vieron reducidos por el excesivo contrabando desde las Antillas extranjeras. Había poco dinero y las medidas para incrementar la circulación mediante la emisión de papel moneda y el acuñamiento de objetos de plata fueron totalmente inadecuadas.
* En 1821-1830, la burocracia y el ejército fueron pagados en papel moneda o en bonos que perdían el 10% en caso en que los soldados y propietarios lograran convertirlos en moneda real y muchos generales como Páez y Monagas, se los compraban aprecios irrisorios obteniendo grandes propiedades y fortaleciéndose como caudillos.
* El déficit del gobierno en 1825 era de 9 millones de pesos y en ese año la administración vivía de un empréstito británico.
* Desde 1811 hasta 1821, años de la declaración y la consolidación de la independencia, todos los recursos y energías se orientaron en función de la guerra. Algo más de una década en que la producción económica fue consumida por la conflagración, por la violencia, por las necesidades mismas de la la guerra.
* La economía del país apenas mantenía la producción para mi consumo estrecho, y los gastos militares del ejército patriota, no podían sino financiarse parcialmente con empréstitos externos contratados, en parte principal con Inglaterra. La soberanía política conquistada tuvo así un costo financiero que significó un endeudamiento exterior del Estado venezolano.
* La economía continuó apoyándose en la exportación de añil, algodón, cacao, café, cueros y tabaco, el 70-80% de los cuales iban a los países más desarrollados. Las relaciones de producción conservaron en aquella formación republicana reciente, el mismo carácter que ostentaron bajo el imperio de la monarquía española.
Las constituciones se promulgaron sucesivamente para legalizar el fundamento social de la explotación y la propiedad, manteniendo, sin significativas alteraciones, el mismo espíritu que regia la producción y la apropiación durante la época colonial.
Pero la producción sufría por la falta de inversiones, la escasez de ruano de obra, las pobres comunicaciones y los precios bajos en el mercado internacional. Así Venezuela se encontró con dificultades para comprar manufacturas importadas. Pero estas eran prácticamente las únicas manufacturas que consumían los venezolanos, y la mayor parte de ellas procedían de Gran Bretaña.
A pesar de las tarifas aduaneras, que oscilaban entre el 15 y el 30%, las mercancías extranjeras inundaban y abrumaban a las primitivas industrias locales. Rafael Revenga, el economista del nuevo régimen, atribuía la decadencia de la industria directamente a:
“(…) la abundante introducción de muchos artículos que antes eran la ocupación de familias pobres(…), por ejemplo, el jabón extranjero ha puesto ya término a las jabonerías que antes teníamos en el interior, y (…) ya recibimos del extranjero aún las velas que se menudean a ocho el real, y aún pabilo para las pocas que todavía se hagan en nuestra tierra (…) Es sabido que mientras más fiamos al extranjero el remedio de nuestras necesidades, más disminuimos nuestra independencia nacional; y nosotros le fíamos ahora aun el de las diarias y más urgentes…”.
Revenga consideraba que Venezuela no estaba en posición para industrializarse: “Nuestro país es exclusivamente agricultor; será minero antes que fabricante: pero ha de propenderse a disminuir la dependencia en que está del extranjero” (Revenga, 5 de mayo de 1829, Hacienda pública de Venezuela, pp. 95-96).
CAPÍTULO II
Consecuencias sociales.
2.1. Visión general:
La guerra de independencia fue una guerra de emancipación política, No una guerra de liberación social: segó la vida de multitudes populares y no produjo transformaciones de estructura. Las clases dirigentes, consumada una vez la independencia, se erigieron en herederas del viejo sistema colonial: a la insurgencia de la aristocracia criolla contra la Metrópoli no había seguido la de las clases explotadas contra primera.
El crecimiento de la población en el último período colonial se detuvo temporalmente y retrocedió. La guerra a muerte inevitablemente incrementó la tasa de mortalidad, Y las pérdidas aumentaron con la emigración:
* La población de Caracas descendió de alrededor de'32.000 habitantes en 1810 en 1810 a 11.720 en 1815.
* La de la provincia de Caracas disminuyó desde 250.278 en 1810 201.922 en 1816.
* En toda Venezuela, el número de muertos desde 1810 a 1816 alcanzó los 134.487.
* Entre 1810 y 1822 la población total disminuyó más del 15%, es de 2 de cada 10 personas, lo que produjo la disminución de 898.043 a 767.100 habitantes.
* La distribución espacial de los habitantes, tenía una concentración d 80% en las regiones costeras y las tierras altas, 18% en los llanos y 2% en Guayana.
2.2. Los nuevos latifundistas:
Durante la guerra la población blanca, ya en minoría, se redujo todavía más debido a las bajas y a la emigración. La composición de la aristocracia venezolana se modificó, porque soldados, comerciantes y aventureros se aprovecharon de las hostilidades para convertirse en propietarios rurales.
Mientras que la aristocracia colonial se redujo en número e importancia, las grandes haciendas pasaron a manos de una nueva oligarquía, los victoriosos generales de la guerra de independencia adquirieron propiedades que en muchos casos habían sido asignadas a las tropas, lo que originó posteriormente el Caudillismo.
Unos y otros crearon una inestabilidad política sin precedentes y la lista de enfrentamientos armados, alzamientos y revoluciones llevó al país a una disgregación del Poder. Caudillos, gamonales, pactos para mantener el poder en regiones y localidades apartadas fueron una especie de señoríos feudales tardíos en la modernidad.
2.3. Los blancos:
Inmediatamente después de la independencia, en la década de 1830, la población de Venezuela era de unos 900 mil habitantes, la mitad de los cuales eran pardos y negros libres y una cuarta parte blancos, mientras que los esclavos totalizaban entre 40 y 50 mil.
Entre los blancos, que eran unas 10 mil personas entre terratenientes, comerciantes ricos y sus familiares y parientes constituían la clase privilegiada, que monopolizaba el poder y las instituciones, desde la presidencia hasta los cabildos, Donde no tenían tierras controlaban los cargos públicos y prolongaron la institución de tiempos bélicos de nombramientos de altos cargos militares que se convirtieron en meras sinecuras, ocupados por “oficiales sobre quienes solo pesa el cuidado de cobrar sus sueldos ”.
Muchas empresas extranjeras expropiaron a muchos pequeños propietarios con la Ley de Espera y Quita en tiempos de Páez y armaron grandes latifundios como producto de la quiebra de los productores nacionales, pero de todos los más grandes latifundios los detentaron los grandes caudillos de la independencia.
2.4. Los pardos.
Entablaron una lucha intensa en ía lucha por la igualdad con los criollos, Los pardos eran ya hombres libres, dispuestos a utilizar las vías disponibles para adquirir propiedades y educación. Formaban el más numeroso y dinámico sector de la sociedad, alrededor de la mitad de la población, y crecieron más rápidamente que otros sectores. Buscaron la libertad eliminando las tradicionales restricciones que la ley y la sociedad imponían sobre ellos, y pidieron oportunidades hasta entonces reservadas a los criollos.
La persistente tensión racial, con episodios como la revuelta del pardo almirante Padilla en 1828, llevó al propio Bolívar a hablar de la “enemistad natural de los colores”.
Algunos de ellos tuvieron éxito y consiguieron el acceso a la educación, los cargos públicos y la situación social; “Los primeros oficiales dirigentes civiles militares, eran de esta clase”. Así los pardos llegaron a tener verdadero interés en la revolución y a mirar con sospecha cualquier cambio constitucional -hacia la monarquía por ejemplo- que pudiera revivir la antigua situación social.
2.5. Los esclavos:
Otro rasgo o fragmento desprendido de la estructura colonial fue la permanencia de la esclavitud -cuya extinción formal fue decretada a mediados del siglo XIX- como relación de explotación que, erigida sobre el trato infrahumano, era negada económicamente en los frutos de su rendimiento.
Latifundistas en la cumbre, esclavos en la base, la nueva Venezuela reproducía las características de la antigua. La trata de esclavos fue abolida en 1811, pero la esclavitud continuó existiendo. Bolívar dio ejemplo. Liberó a sus propios esclavos, primero a condición del servicio militar en 1814, cuando aceptaron alrededor de quince, luego incondicionalmente después de Car abobo en 1821, cuando se beneficiaron más de un centenar.
Pero los delegados de Angostura tenían miedo de soltar a los esclavos en una sociedad libre, y después de 1821 los propietarios acabaron con la manumisión del tiempo de guerra, pese a lo pequeña que había sido.
Frente a los intereses creados de los administradores de la manumisión y al general rechazo a pagar los impuestos de los cuales dependía la compensación, la liberación fue un lento y parcial proceso en e! cual fueron liberados unos cuantos esclavos en vez de unos cientos cada año.
La política del gobierno favorecía la manumisión gradual y la pacifica integración de los esclavos en la sociedad, mientras que los intereses privados no querían perder su propiedad sin compensación.
Gradualmente, sin embargo, los terratenientes venezolanos empezaron a darse cuenta que los esclavos eran una mercancía cara y poco económica, que una mano de obra más barata se podía conseguir haciendo que éstos se convirtieran en “libres” peones vinculados a las fincas por duros contratos de arriendo. En esas circunstancias la única razón del retraso de la emancipación hasta 1854 fue la ansiedad de los propietarios por procurarse el máximo de compensaciones.
El derecho de propiedad sobre la mano de obra esclava independientemente del grado de productividad a que ésta se imputara- no fue infringido sino constitucionalmente reconocido y también indemnizado cuando, más por razones políticas que sociales, el presidente José Gregorio Monagas decretó, según ley abolicionista de 1854, la libertad de los negros esclavos. La esclavitud desde entonces, desapareció formalmente como régimen de explotación que legalizaba la sumisión impuesta por la fuerza.
2.6. La independencia: ¿Fue una guerra civil?
Los blancos criollos como clase dominante en la política y la administración del nuevo estado republicano, deseaban mantener el poder económico latifundista, con su mano de obra bajo condiciones de servidumbre y esclavitud.
La persistencia de la manumisión después de la independencia, provocó una revolución de los negros libres y esclavos, quienes parecían combatir más por esclavizar a sus amos que por su libertad, alternativamente masacraban a los blancos o destruían sus propiedades. El resurgimiento de la violencia racial enajenó a la mayor parte de los criollos de la causa de la abolición y muchos de ellos de la causa de la independencia. Esta violencia fue auxiliada y sostenida por los emisarios de Monteverde y las filas realistas empezaron a crecer.
En 1811 la primera república publicó sus “Ordenanzas de llanos”, que intentaba consolidar y proteger la incipiente propiedad privada de los terratenientes. Las leyes imponían una multa y 100 azotes a cualquiera que violara la propiedad privada; esto significaba que los llaneros no podían cazar o rodear el ganado. Con la propiedad de la tierra se pretendía eliminar los usos comunes y promover la extensión de la propiedad privada en los llanos, asignando el ganado solamente a los ganaderos y rancheros.
Al mismo tiempo las nuevas leyes intentaban reducir a los libres llaneros a la situación de peones semiserviles, obligándoles a registrarse, a llevar una tarjeta de identidad, a pertenecer a un rancho, dependiendo de la voluntad del patrón, cualquiera encontrado sin empleo era condenado, en caso de ser por segunda vez, a un año de prisión, mientras que a los cuatreros se les condenaba a muerte.
No está claro cómo fue aplicada esta legislación. Pero su mensaje era bastante claro; anunciaba la política agraria de los líderes republicanos, de los terratenientes y de los rancheros. Pero las fuerzas que intentaban contener explotaron contra ellos. Esta fue la razón por la cual los llaneros se unieron a Boves contra la república; para combatir por su libertad y por su ganado. Los republicanos les habían hecho un regalo a sus enemigos.
Mientras que los realistas combatían sin piedad y sin escrúpulos, los líderes del congreso eran víctimas de sus prejuicios sociales, inflexibles hacía las gentes de color, fueron demasiado blandos con los realistas y dejaron a la mayor parte escapar y reagruparse en sus contiendas, así se perdió la primera república y se instauró una dictadura militar dirigida por el colonialista Monteverde.
Pero esta dictadura militar no ayudó a España. Se enajenó a la legítima burocracia española y ultrajó a los realistas moderados por su avaricia y crueldad, Y la contrarrevolución preparó su propia destrucción, por un lado fortaleció la formación de una conciencia nacional entre las víctimas criollas, al mismo tiempo una vez que se quitó la máscara de la benevolencia racial fue claro para pardos y esclavos que el realismo no tenía nada que darles. No habían combatido contra la “república aristocrática” simplemente para poner en su lugar a unos nuevos opresores.
Los esclavos se rebelaron una vez más en Curiepe se armaron con estacas, machetes y cuchillos y marcharon sobre La Guaira, Los pardos de la cosía conspiraron en noviembre de 1812 en un vano intento de derribar la dictadura. Bandos de llaneros insurgentes, peones y otros grupos marginales continuaron sus acciones guerrilleras, inspirados por un duradero odio a los propietarios blancos.
La prolongación de la guerra de independencia en Venezuela por la instauración de la segunda y luego la tercera república, no podría explicarse si la lucha hubiese sido solamente entre criollos y los 15 mil españoles llegados de la de la península. Los ejércitos españoles pronto fueron aniquilados y la guerra siguió muy largos años.
En definitiva, la independencia fue una Guerra Civil que acabó con 2 de cada 10 habitantes en nuestro país. El rey de España fue proclamado hasta el 1827 en la revolución de Agustín Bescanza y hasta el 1829 con Arizábalo. La causa española del Consejo de Regencia fue sostenida principalmente por Venezolanos nativos:
* Desde 1811 hasta 1819 salieron de España rumbo a América, poco más de 42 mil hombres. En 1820 el ejército realista en toda América se componía de unos 95 mil hombres, de los cuales 23.400 eran expedicionarios peninsulares y 63.178, americanos, lo que equivale a que de cada 100 realistas, solo 26 eran españoles.
* Los caballos de los realistas -por llamarlos de algún modo- en Venezuela, llegaban a 6.426, de los cuales sólo 426 habían venido de España, es decir 7 de cada 100 caballos.
* Los campos de Venezuela estaban infectados de nativos que atacaban en todas las formas, a los ejércitos libertadores. Cuando en 1814, Bolívar fue derrotado de un modo aplastante por las fuerzas realistas (capitaneadas por José Tomás Boves), volvió a decir: “Así parece que el cielo, para nuestra humillación y nuestra gloria, ha permitido que nuestros vencedores sean nuestros hermanos y que nuestros hermanos únicamente triunfen de nosotros… Vuestros hermanos y no los españoles han desgarrado vuestro seno, derramado vuestra sangre, incendiado vuestros hogares y os han condenado a la expatriación”.
En 1820 el doctor Juan Germán Roscio escribió a Bolívar que: “Mientras los españoles tengan criollos con que hacernos la guerra, yo no espero otro género de proposiciones de Paz que las de Morillo; mientras luchen con nosotros a nuestra propia costa, no variarán de sistema… La España nos ha hecho la guerra con hombres criollos, con dinero criollo, con provisiones criollas, con frailes y clérigos criollos, con caballos criollos y con casi todo lo criollo; mientras pueda ‘ continuarla del mismo modo y a nuestra costa, no hay que esperar de ella paz con reconocimiento de nuestra independencia”.
CAPITULO III
Consecuencias políticas.
3.1. Situación de la época:
En los inicios del siglo XIX, a raíz del derrumbamiento de la dinastía de los borbones por Napoleón y la inspiración ideológica de las revoluciones burguesas de Inglaterra y Francia, se proclamó entonces en nombre de la soberanía de las naciones y de una abstracta y ficticia igualdad entre los hombres, la independencia de Venezuela en acto de solemnidad.
Lo que fue un pronunciamiento político sirvió luego para desatar fuerzas antes sojuzgadas y contenidas por la rigidez de ordenanzas y reglamentos reales. Pero esencialmente, sólo interesaba a quienes proclamaron la insurgencia, una libertad como emancipación política del régimen español y no como movimiento revolucionario que cancelara la inerte estructura social de la colonia, convirtiendo el viejo estatuto colonial en nuevo orden, en un sistema de superior constitución social.
* Las constituciones se promulgaron sucesivamente para legalizar el fundamento social de la explotación y la propiedad, manteniendo, sin significativas alteraciones, el mismo espíritu que regía la producción y la apropiación durante la época colonial.
* La simulación política, como rasgo del orden republicano, subyacía en el espíritu de la constitución vigente, se pensaba por herencia ideológica de la ilustración, que solo se podía cambiar la fisonomía del orden establecido, promulgando leyes u ordenanzas.
* Así fue como Venezuela, políticamente independiente, heredaba el orden de relaciones de ía estructura económica y social de la colonia. Entre tales destacabas la vigencia del sistema de tenencia de la tierra en sus formas y relaciones latifundistas, que representaban intereses conjuntos de nuevos y viejos propietarios.
La censitaria constitución de 1830 reflejaba su poder. Para ser elector un hombre tenía que tener 21 años, saber leer y escribir:
“ser dueño de una propiedad raíz, cuya renta anual sea de 50 pesos, o tener una profesión, oficio o industria hábil que produzca 100 pesos anuales, sin dependencia de otro en clase de sirviente doméstico o gozar de un sueldo anual de 150 pesos” (Luis Mariñas Otero, Las constituciones de Venezuela, Madrid 1965).
3.2. El caudillismo y sus orígenes:
Aquí ponemos el Caudillismo como una consecuencia política, pero es también social.
Colocamos para comenzar la visión que hace muchos años escribió el Historiador Dr. Virgilio Tosta García (1954) y que mantiene plena vigencia:
El caudillismo se manifiesta por la existencia de un hombre fuerte, un tirano absoluto, un ‘gendarme necesario, caudillo máximo o caudillo benefactor que encarna un régimen político personalista, y que realiza la función de gobierno con plena renuncia de los postulados políticos y administrativos que deben orientar el lógico y armonioso desarrollo de las instituciones […]Las convulsiones intestinas que tuvieron por escenario el suelo patrio eran el producto de ambiciones personales en pugna. Eran el choque de intereses egoístas. Montoneras presididas por audaces en conflicto con otras montoneras. Caudillos contra caudillos en duelo de muerte. Y todo por el deseo manifiesto e implícito de alcanzar el Poder. Estas convulsiones constituyen el caudillismo anárquico. Anarquía que ha de ser su desenlace final en el caudillismo despótico. Como puede verse, éstas etapas de confusión nacional y de desorden preparan el terreno del caudillismo despótico. El caudillismo anárquico es su anticipo. Detrás de esa confusión surge un caudillo más hábil o más poderoso que, después de aniquilar a sus rivales o de someterlos a su vasallaje, entroniza un régimen personal.
Mientras la estructura económica padecía los efectos perjudiciales de alzamientos y rebeliones, el gobierno invocaba la ley, la paz social, el orden público, al mismo tiempo que aumentaba la represión como medio de sofocar reacciones desatadas por los desgarramientos de las contradicciones sociales.
* La violencia tornaba más regresivo el régimen de propiedad territorial agraria porque los movimientos armados no perseguían sino el poder político que terminaba en poder tributario de las clases privilegiadas. Páéz, Bermúdez, los hermanos Monagas, Marino y otros se convirtieron en poderosos hacendados y fortalecieron la base política de la clase terrateniente a través de vastas propiedades confiscadas y comprándole los derechos a sus tropas.
* Es esa estructura agraria latifundista, la que permitió a los terratenientes convertirse en verdaderos jefes locales, un orden político semi-feudal. Fue así como surgieron los caudillos que eran generalmente terratenientes militares, seguidos de las masas de peones que de ellos dependían.
* Los desórdenes financieros y el reducido presupuesto nacional de la Venezuela post-revolucionaria, no permitió la existencia de un ejército coherente, profesional y disciplinado, por lo que el poder central era incapaz de controlar las insurrecciones locales regionales, de donde sacaban si su fuerzas los caudillos.
* De aquí en adelante, el resto es la historia que caracterizó a Venezuela después de la segunda mitad del siglo XIX, las pugnas entre Páez y los Monagas, la Guerra Federal o Guerra Larga en 1859, que fueron cinco años de lucha armada entre fuerzas revolucionarias federalistas dirigidas por Ezequiel Zamora, contra el gobierno de Julián Castro y los intereses de la oligarquía por el representados, después surgió la autocracia guzmancista, seguido de Cipriano Castro entre las más resaltantes, y así pues, entre guerras civiles se suceden unos a otros. En cada guerra civil se impone un caudillo y a cada caudillo le sucede una nueva guerra civil y así sucesivamente hasta que lograran imponerse dictaduras fuertes que cortaran este ciclo.
3.4. El sub-desarrollo como consecuencia de la independencia:
A la herencia colonial se añadía la mala administración de la etapa republicana. Esta, hasta entonces, había transcurrido entre gobiernos que, por inestabilidad y desorganización administrativa, se alternaban entre la tiranía, el nepotismo, las irrupciones frecuentes de violencia armada y el falso constitucionalismo. La estructura socioeconómica del país, ya culminada la guerra federal en 1864, permanecía igual, sin alteraciones sustantivas: subsistía el predominio de las relaciones latifundistas de producción y sus formas señoriales de dominación que entrababan el desarrollo de las fuerzas productivas; persistía el mismo orden de diferenciación social con su estatuto de degradación y privilegios. En cierto modo había aumentado la población rural en condiciones serviles de explotación.
A estas supervivencias coloniales se agregaban nuevos elementos que impedían el desarrollo y embargaban la soberanía económica del país. Iniciada ya la segunda mitad del siglo XIX, la economía venezolana se encontraba en situación de franco estancamiento. Las guerras civiles, con sus muertes y devastaciones, acumulaban pobreza mientras las masas desposeídas ni siquiera tenían la estabilidad de esa pobreza.
Mientras la estructura económica del país padecía los efectos lesivos de alzamientos y rebeliones, la violencia tornaba más regresivo el régimen de propiedad territorial agraria porque los movimientos armados no perseguían sino el poder político que terminaba en poder tributario de las clases privilegiadas.
Los gobiernos se erigían en factores de intereses de las clases dominantes. No era posible, conforme a los recursos fiscales disponibles, imprimir a la base productiva del país un dinamismo de recuperación.
El comercio y otras actividades terciarias comenzaban a desenvolverse bajo el impulso del capital extranjero. El capital llegaba del viejo continente pero no para dar forma nacional a los recursos propios de esta tierra, sino para extraer réditos y beneficios que luego transferían a Europa en cantidades cada vez mayores.
Se establecieron en Venezuela casas y agencias comerciales (Boulton, Blohm, Fleury) vinculadas a intereses europeos y dedicadas a actividades financieras, crediticias y de corretaje. A través de las citadas casas ocurría un proceso de traslación de pusvalías territoriales hacia Inglaterra, Alemania, Francia. . . causando una contracción progresiva del ahorro interno.
A la anterior situación, se agregaba la vigencia de la ley del 10 de abril de 1834. Aquella ley favorecía con la no fijación del tipo de interés de capital, el auge de actividades especulativas que realizaban predominantemente comerciantes y prestamistas extranjeros. La misma ley operaba en -beneficio del capital usurario- corno fuente de descapitalización nacional al consagrar el remate de la propiedad puesta en garantía del crédito.
Finalmente la usura por la ley del 10 de abril hundía en la insolvencia a los propietarios deudores, La tierra, colocada en garantía, cambiaba así de dueños, a la vez que mermaba su valor productivo. Los despojos legales de tierras causaban una mayor concentración de la propiedad territorial agraria en Venezuela.
Venezuela como país importador de bienes manufacturados y exportador de productos primarios de origen agrícola, padecía con frecuencia los efectos de una balanza comercial desfavorable y dependiente de los intereses capitalistas del imperialismo. Así pronto comenzó a reflejarse el sub-desarrollo en la estructura política y social de nuestro país, como en el resto de Latinoamérica.
CONCLUSIONES:
* La consolidación nacional de la república de Venezuela fue un proceso lento por cuanto las viejas estructuras coloniales estamentales se mantuvieron, significando un proceso tardío el asentamiento de un poder político centralizado para aquel era muy difícil de mantener. 18 años de lucha (gracias a José Antonio Páez) para mantener la estabilidad y el orden constitucional de 1830 fueron muy difíciles de repetir hasta 1870 cuando llega Guzmán Blanco y la Revolución de Abril.
* Inicialmente el racismo y la sociedad estamental (dividida en castas) hacían muy difícil la unificación de un ejército para hacer frente a los enemigos de la naciente república. Ignorancia, confusión, descontento, apatía, resabio, desinterés era el factor común que subyacía en las bases esclavas y sólo después de 1816 la situación cambió con la liberación real de los esclavos que por primera se había visto con el ejemplo por Simón Bolívar liberando a más de 150 esclavos de sus haciendas de los valles de Aragua.
* Fue una tarea larga y difícil unificar a Venezuela. Las ambiciones de los Caudillos de la independencia reavivaron las desigualdades cuando se convirtieron en unos nuevos latifundistas que se peleaban entre ellos por adueñarse del país.
* El saldo de víctimas durante la independencia tuvo un costo demasiado alto llevándose 179 mil personas en un país que no llegaba a 1 millón de habitantes.
* La independencia fue una guerra muy larga que duró 14 años dejó en la bancarrota al país, arruinando a los productores agrícolas locales y devastando el sector pecuario para mantener a las tropas durante el conflicto. Ninguna nación enfrentó tanto tiempo de guerra en América siendo la más costosa independencia del continente.
* Todos los esfuerzos por construir y consolidar la nación se vieron entorpecidos por guerras civiles y alzamientos constantes que sólo tuvieron pausa con Páez y su poderosa capacidad como General invicto nunca vencido en batalla, posteriormente con Guzmán blanco durante 14 años y finalmente con Juan Vicente Gómez que cierra y pone punto final el período de las guerras Civiles en Venezuela.
* La independencia fue una Guerra civil debido a que los mismos venezolanos se vieron enfrentados unos a otros, siendo la militancia española un porcentaje muy pequeño. De ahí que el Decreto de Guerra a Muerte que perdonaba a los americanos y castigaba a los españoles, fuese un instrumento político para diferenciar al enemigo común que no estaba en territorio americano.
* El Subdesarrollo en un problema relacionado con la dependencia económica, y ya los hombres de hacienda como Revenga advertían que nos estábamos acostumbrando a depender cada vez más de los comerciantes extranjeros que se fueron apoderando de la producción nacional. Fue el cambio de una vieja etapa de sometimiento imperial español a otra nueva etapa con otros actores europeos.
* La Venezuela agraria se mantiene durante todo el siglo XIX y eso vino a cambiar con la llegada del petróleo en el siglo XX.
* Venezuela fue un país con una mayoritaria población rural y baja tasa de natalidad, creciendo después con la llegada del petróleo.
BIBLIOGRAFÍA:
ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA (1988). Estudios, Monografías y Ensayos: La Interpretación de Laureano Vallenilla Lanz. pp. 793-797.
LYNCH, John. (1985). Las Revoluciones Hispanoamericanas: 1808 – 1826. España: Ariel.
MAZA ZAVALA, Domingo, MALAVE MATA, Héctor y otros. (1991). Venezuela Economía y Dependencia. Caracas: Gumilla.
TOSTA GARCÍA, Virgilio. (1954). El Caudillimo Según Once Autores Venezolanos. Caracas: Centro de investigaciones Históricas Mario Briceño Iragorry.
PÉREZ VILA, Manuel. (1983). Las Grandes Campañas Militares de Simón Bolívar. Caracas: Geomundo.
__________________________
Fuente:
Las consecuencias de la independencia venezolana… | Un espacio dedicado al progreso y la razón…
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pspfbhuzlo.jpg
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Los ingleses de Fray Luis Beltrán
¿Fue el fraile cuyano el verdadero artífice de la artillería del Ejército de los Andes? El papel fundamental de unos desconocidos obreros británicos.
http://www.losandes.com.ar/files/ima...3.21874186.jpg
Carlos campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Por muchos años, fueron publicados cientos de artículos y libros referidos a la maestranza del Ejército de los Andes. Allí muchos autores destacaban al fraile Luis Beltrán como el artífice de la artillería fundiendo armas en las bóvedas de Uspallata.
Nuevas versiones históricas, a través de documentos inéditos, demuestran lo contrario y, aquella sección que dirigía el sacerdote y militar, simplemente era una lugar en donde se producían repuestos para las armas del ejército patriota.
Pero existe otro capítulo en esta historia que no se conoce lo que lo hace más enriquecedor al conocerse que en la maestranza, estuvieron trabajando varios británicos que luego de las invasiones inglesas se quedaron en Mendoza para construir una nueva vida.
Muy poco se sabe que estos individuos con su experiencia y su trabajo, hicieron un gran aporte a la gesta sanmartiniana. Después de la gran epopeya, estos obreros ingleses e irlandeses siguieron con sus oficios hasta que el tiempo se encargó de borrar sus rastros.
En momentos difíciles, llegó la artillería
En octubre de 1814, el flamante gobernador de Cuyo, José de San Martín fue notificado que Chile estaba en manos de los realistas quienes habían conquistado el territorio y se corría la voz que pasarían la cordillera e invadirían Mendoza. Inmediatamente, ante esta situación, San Martín planeó una estrategia defensiva y solicitó refuerzos a Buenos Aires.
Por su parte el Director de las Provincias Unidas, Gervasio Antonio de Posadas, envió tropas -una compañía de artillería con varios cañones- a las órdenes del coronel Pedro Regalado de la Plaza.
Un taller llamado maestranza
Dentro de la artillería, se encontraron dos secciones que suministraban el apoyo logístico al ejército: una era la armería y la otra se llamaba maestranza. La primera fue dirigida por el teniente Ramón Picarte y la segunda por Luis Beltrán todas supervisadas por el comandante Regalado de la Plaza.
La maestranza tenía el objetivo de elaborar repuestos y estaba compuesta por varias secciones en donde funcionaban carpintería, tornería, herrería, talabartería y zapatería. Todos estos empleados fueron contratados por varios años, en cambio, otros trabajadores como los pintores, plateros, hojalateros eran requeridos para tareas temporales. Existían dos categorías; los maestros y oficiales. Los primeros tenían a cargo la organización del trabajo y además de tasar las materias primas, en cambio los oficiales ejecutaban las tareas de la fabricación o reparación de los objetos de la artillería.
Los sueldos eran abonados por quincena y se dividían por clases y oficios además se pagaban las horas extras trabajadas.
En los años que estuvo funcionando esta sección tuvo un total de 371 personas entre maestros, oficiales.
Británicos forjando su historia
A principios de 1816, se incorporaron a la maestranza un grupo de obreros del Reino Unidos que en 1808, luego del armisticio entre España y la Corona Británica, se radicaron en Mendoza; aceptaron convertirse al Catolicismo y hasta tuvieron que cambiarse sus nombres apellidos originales por otros españoles.
Uno de los primeros que fue contratado por el estado para trabajar como herrero fue el maestro Julián Leal, de origen irlandés quien había nacido en 1785. Tenía su negocio muy cerca del cabildo de mendocino y contaba con 31 años cuando fue incorporado para trabajar para el Estado. Otro de los maestros herreros fue Juan José Morales, de origen inglés.
Cuando se incorporó al trabajo de la maestranza contaba con 30 años. Después de la campaña de San Martín siguió en su oficio como herrero y se casó en 1818 con una mendocina llamada María del Carmen Céspedes.
José Antonio Ro (Roo) fue otro de los británicos que trabajó en la herrería del Estado quien nació muy cerca de Londres. Su trabajo en la empresa dirigida por Beltrán era el de forjar clavos. El herrero se casó con una mendocina y se estableció en el cuartel número 4 de la ciudad hasta su muerte, acaecida en 1817.
Pedro Juan Martínez, fue un oficial herrero quien nació en Irlanda en 1789. Cuando se unió al establecimiento en 1816 tenía 27 años.
Poseía un gran dominio para forjar metales, fue uno de los pocos que integró la división de maestranza que realizó el cruce de los Andes por el paso de los Patos. Este irlandés partió con el resto de la artillería, el día 24 de enero de 1817 por el camino de los Patos.
Este grupo, estuvo compuesto por 31 hombres, (cuatro maestros mayores y Veintisiete oficiales), correspondientes a las secciones de carpintería, herrería, hojalatería, talabartería, tornería, zapatería y riendería. Estuvo por varios años en territorio chileno y luego regresó a nuestra provincia y en 1820 se casó con María de Jesús Azor.
El último de la lista fue Santiago Fernández, de oficio zapatero quien nació en Inglaterra por el año 1774, por muchos años tuvo un local en la ciudad. También se casó con una mendocina con quien tuvo varios hijos.
__________________________
Fuente:
Los ingleses de Fray Luis Beltrán - Estilo - Los Andes Diario
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cartas española y quiteña guardan estrecha relación
¿Existe relación entre las Constituciones de Cádiz y la carta que se promulgó en Quito en 1812? Ambas reflejan que han sido pensadas y diseñadas por personas que se alimentaron en las mismas fuentes del pensamiento liberal de la época.
José Mejía Lequerica, el ilustre quiteño que actuaba como diputado en las cortes españolas, lideró al grupo de americanos en dicha Corte y sus ideas están plasmadas en esa Constitución. Por otro lado, la Constitución quiteña de 1812 también rebosa ideas avanzadas y libertarias; en Quito se leía a Rousseau. Hernán Rodríguez Castelo (Quito y Cádiz, Mejía..., 1012) anota que, en primer término, las 2 cartas establecen que la soberanía reside en la nación y, en el caso de España, ya no en el Rey.
Como segundo punto están los derechos de los individuos que forman la sociedad. La Constitución española lo establecía así: “La nación está obligada a conservar y proteger por leyes sabias y justas la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen”.
La de Quito sostenía que el pueblo soberano del Estado de Quito actuaba “persuadido a que el fin de toda asociación política es la conservación de los sagrados derechos del hombre”. Lo único que en España se había evitado era la fórmula “derechos del hombre”, que podía resonar como eco de la Revolución Francesa.
La Constitución de Quito, después de haber dado lugar de privilegio al Congreso, en su artículo 8 prescribía que debían actuar siempre por separado el Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La Constitución española también realizaba una estricta división de poderes. El Congreso -las cortes- compartía su potestad legislativa con el Rey (Art. 15), quien tenía la iniciativa, al igual que los diputados en forma individual, de presentar proyectos de ley.
Rodríguez Castelo dice que fue Miguel Antonio Rodríguez el autor del proyecto de Constitución que se discutió y aprobó en Quito. Señala que para 1800 existía en la ciudad una pléyade de intelectuales capaces de escribir y organizar una carta magna como esa.
La valía intelectual del joven Rodríguez es reconocida por el propio Mejía Lequerica -continúa Rodríguez Castelo- al dedicarle una oda en donde celebra sus dotes de gran orador, legislador y conocedor del pensamiento de Newton, Rousseau y Bacon.
__________________________
Fuente:
Cartas española y quiteña guardan estrecha relación
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Bonitas libertades nos trajo la independencia y la vida repúblicana ¿verdad?
Anuncio aparecido el 6 de mayo de 1830 en el periódico "El Colombiano" en el que se avisa de la venta de un negro joven.
(Biblioteca Aurelio Espinoza Polit, Cotocollao, Quito)
Ah no, pero el "YUGO" era español repiten los imbéciles.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psgalifqlo.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
CUANDO BOLÍVAR NEGOCIÓ LA EXCLUSIÓN DE QUITO DE LA “INDEPENDENCIA”:
En el artículo cuarto de las “instrucciones á que deben arreglarse los señores Rafael Revenga, secretario de Estado de Relaciones Exteriores y Hacienda, y el Dr. Tiburcio Echeverría”, en la misión que envió el gobierno (?) de Bolívar a Fernando VII para negociar la paz entre la naciente (Gran) Colombia y España del 24 de enero de 1821, dadas y firmadas en Bogotá, se señala que: “Se encarga y espera que los señores Revenga y Echeverría sostengan, apoyen y promuevan por todos los medios y razones á su alcance el reconocimiento de Colombia (la llamada “Gran”, no la de ahora) bajo los límites indicados en el artículo 3° antecedente; PERO SI CONVENCIDOS EN EL RECONOCIMIENTO SÓLO SE OPUSIERE POR ÚNICA DIFICULTAD PARA CONSEGUIR LA PAZ, LA PARTE QUE POSEE ESPAÑA EN EL DEPARTAMENTO DE QUITO Y QUE NO QUIERA CEDER, SE LES AUTORIZA PARA CELEBRAR EL TRATADO SIN INCLUIR EN EL TERRITORIO DE COLOMBIA SINO LA PARTE DE AQUEL DEPARTAMENTO QUE ESTÉ LIBRE AL ACTO DE LA RATIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DEL TRATADO… EXCLUYENDO LA PRESIDENCIA DE QUITO…”.
Bolívar había escrito: “Juro por el Dios de mis padres, juro por mi patria, juro por mi honor, que no daré tranquilidad a mi alma, ni descanso a mi brazo, hasta no ver rotas las cadenas que oprimen a mi pueblo por voluntad de los poderosos (léase: Imperio español).”
Entonces, o Quito no era su patria y los quiteños no éramos su pueblo o los poderosos eran muy otros. Quito era España, no Colombia, mucho menos la Venezuela díscola.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1475900232301
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Vaya fuentes recoge usted!
No son las que de seguro enseñan en Hispanoamérica
Ni tampoco en España
Desde luego, me quito el casco del XV ( por decirlo de algún modo)
Es posible que algún tiempo futuro La Historia se desescombre. Tengamos esperanza. Se nos devuelva la verdad. El mundo igual da un giro, ante tanta infamia.
Agradecemos su información y dedicación.
Un Saludo, Mexispano.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
Mexispano
Había pasado por alto este mensaje. El billete de 2000 pesos chilenos (¡cuántos no habrán pasado por mis manos!) tiene la efigie del guerrillero Manuel Rodríguez, del que se cuentan muchas historias sobre cómo conseguía burlar a los realistas yendo y viniendo entre Chile y Argentina, y valiéndose de infinidad de disfraces (una especie de Mortadelo criollo). No es Bolívar, aunque fueran lobos de la misma camada.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¿Qué es la “Junta”?
Un nombre vano
que ha inventado la pasión
por ocultar la traición
y perseguir al cristiano
¿Qué es el “pueblo soberano”?
Es un sueño, una quimera
es una porción ratera
de gente sin Dios, ni Rey.
¡Viva, pues, viva la ley!
¡Y toda canalla muera!
(Copla realista sobre la Junta de Quito del 10 de Agosto de 1809)
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psnlgzogjx.jpg
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
LA GENTE ES ESTÚPIDA Y SE DEJA METER EL DEDO CON GUANTE DE BOX:
Esta es la peor estupidez que he visto hoy a propósito de la conmemoración de la batalla del Pichincha del 24 de mayo de 1822.
1. Ecuador no existía (ni la tricolor se utilizaba, la bandera que se utilizó por los independentistas en la batalla fue la de Guayaquil).
2. La mayoría de las tropas realistas, o sea, los "españoles", eran americanas, quiteñas e indígenas del Cuzco.
3. La mayoría de las tropas independentistas eran no quiteñas ("ecuatorianas"), sino británicas, venezolanas y neogranadinas reclutadas a la fuerza, y rioplantenses traídas con engaños.
Eso de que la estupidez es infinita es verdad.
Ni hablemos de la sintaxis del meme...
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psysw4nkkv.jpg
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La estancia de Francisco de Miranda en La Carraca está rodeada de muchos mitos. La historia oficial cuenta que fue "vejado, humillado y engrillado". Sin embargo, esto no es tan cierto. Miranda nunca estuvo encerrado en un calabozo, sino que se le adaptó una sala bastante cómoda en el piso superior del Penal de las Cuatro Torres, dentro del Arsenal de La Carraca. Durante el día, podía recorrer sin restricciones el lugar y los españoles le permitieron tener dos sirvientes y elegir su comida. Además, los soldados españoles le trataban con bastante respeto y más de uno se sentó con él a conversar sobre sus inmensas aventuras. Nunca le colocaron Grilletes. Esto es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psswd7vznn.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Durante su estancia en Jamaica, el Libertador, desesperado por recursos para continuar con la epopeya Libertadora y así destruir los ejércitos de Morillo en Venezuela, decide solicitar ayuda de la Corona Británica. Por ello, Bolívar le escribe a Maxwell Hyslop, comerciante inglés una carta en búsqueda de apoyo, texto que data del 19 de mayo de 1815:
-Veinte o treinta mil fusiles.
-Un millón de libras esterlinas.
-Quince o veinte buques de guerra; municiones, algunos agentes y los voluntarios militares que quieran seguir las banderas americanas.
Además, Bolívar, a cambio del apoyo del gobierno británico, ofreció entregarles las provincias de Panamá y de Nicaragua, para que "forme de estos países el centro del comercio del universo por medio de la apertura de canales, que, rompiendo los diques de uno y otro mar, acerque las distancias más remotas y haga perma*nente el imperio de la Inglaterra sobre el comercio". Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps27i4mioz.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
2 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Cita:
Iniciado por
Hyeronimus
(una especie de Mortadelo criollo).
. :muchagracia:
La pérfida http://hispanismo.org/attachment.php...tid=8196&stc=1
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
De hecho, si mal no recuerdo los billetes de pesos chilenos se imprimen en Inglaterra.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
*LA PENA DE MUERTE EN EL TIEMPO DE BOLIVAR*
*Bolívar “El Libertador”, mataba a sus adversarios “a troche y moche”* fuera del campo de batalla; ejemplos: *en un solo día ordenó fusilar a seiscientos (600) de sus opositores* del sur de Colombia y el Norte del Ecuador, otro caso similar es el de los pastusos de Mira (Provincia del Carchi), veinte (20) fueron fusilados en una sola mañana por órdenes de Bolívar, hasta ahora existe en Mira “la Quebrada de los pastusos” dónde sus cuerpos fueron echados . Pero todo esto es casi un cuento de niños, y Bolívar y Rocafuerte son casi “Hadas Madrinas”, al lado de lo que vendría después con los liberales
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1476841192307
https://www.facebook.com/Hispanistas...type=3&theater
Voy a dejar esto por aquí...
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1476841200616
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
SIEMPRE CASTELLI , PRESENTE
En 1803 el coronel James F. Burke es destinado a Buenos Aires a ese objeto.
Vida de novela la de Burke. Irlandés, había luchado contra Inglaterra en su juventud, para pasarse luego a los dominadores de su país. Sirve en el ejército, sobre todo en misiones de informante y formación de centros secretos de espionaje. Hombre de grandes recursos, excelente cultura y trato, recorre Europa variando los disfraces en cada capital; Liniers al encontrarlo coronel prusiano en Buenos Aires, le parece haberlo conocido francés en Madrid, pero Burke con sus dotes de simpatía y convicción le hará creerse equivocado. Como coronel prusiano vive en Buenos Aires entre 1803 y 1804; funda centros de captación y espionaje— en casa del comerciante norteamericano Guillermo Pío White, del irlandas Edmundo O'Gormann, sobrino del protomédico, y en la Posada de los Tres Reyes, calle del Santo Cristo (25 de Mayo), en la que crea con el portugués Juan Silva Cordeiro una logia masónica. El núcleo más importante es la casa de O'Gormann en la calle de la Merced (Cangallo), cuya bella esposa Ana Perichon de Vandeuil, subvencionada por Burke, resultó un excelente cebo para conseguir informaciones y manejar voluntades (andando el tiempo hará la conquista de un virrey). Burke trató a todo el mundo en Buenos Aires: los extranjeros de los Tres Reyes, los jóvenes de la Sociedad Patriótica y Literaria fundada por Cabello y Mesa (Castelli, Azcuénaga), los iniciados masónicos de Silva Cordeiro (Gregorio Gómez, Arroyo y Pinedo), el mundillo intérlope que se movía en el salón de Madame Perichon, los concurrentes a la severa tertulia de don Félix Casamayor y hasta el círculo áulico del virrey Sobremonte. Se dice que para descansar del clima argentino solía aislarse en su cuarto de la posada de los Tres Reyes y encender incienso que le recordaba la niebla londinense. Terminada su labor en Buenos Aires, fue a Chile, donde levantó planos de la costa y puertos; siguió a Perú transformado en botánico que recogía especies curiosas por los caminos de acceso a Lima. En 1805 se descuida en un viaje de Cochabamba a Potosí y es apresado con acusaciones de espionaje; pero consiguió mover sus amistades, y Sobremonte le permitirá abandonar el país.
En 1807 regresará a Buenos Aires con Whitelocke como coronel efectivo: será el "baqueano" de la expedición que señaló el lugar de desembarco y el camino para entrar en la ciudad. Se batirá con valentía, porque era tan buen guerrero como espía. En 1809 pretenderá una tercera visita, pero Liniers, escamado, lo reembarcará.
La masonería en Buenos Aires. Aunque es nebuloso el origen de las logias masónicas en Buenos Aires, se sabe que en 1804 funcionó la de San Juan de Jerusalén de la Felicidad de esta parte de América, del portugués Juan Silva Cordeiro (que habitaba con Burke en la posada de los Tres Reyes), donde actuaron Manuel Arroyo y Pinedo, Juan Ángel Vallejos y Gregorio Gómez (más tarde integrantes de la Logia Lautaro, y corresponsal de San Martín este último). El "taller" de las tenidas y el ritual estaba en casa de un José Tabares, pero la obra de captación se hacía en los Tres Reyes donde —al decir de Juan María Gutiérrez— se "bebía masónicamente". Es posible que la captación fuese a la vez ideológica y comercial, porque los Tres Reyes era un reducto de contrabandistas, y Arroyo Pinedo y Gómez empleados de la Aduana y de la Renta de tabacos.
Un incidente casi finaliza con la logia en 1805. Una mucama descuidada puso a secar al sol las capas magnas y mandiles con signos cabalísticos y los vecinos las advirtieron. Fue informado el obispo, que lo hizo saber al virrey Sobremonte. Se encargó a la Audiencia de la investigación. Detenido Gregorio Gómez, denunció a los componentes; pero éstos, que pudieron enterarse a tiempo por otro iniciado empleado en la Audiencia —dice Gutiérrez—, regalaron dos cajas de alhajas a la marquesa de Sobremonte con motivo de su santo, que era en esos días. La marquesa aceptó el obsequio, y el sumario no prosperó.
Esta logia seguirá con diversos nombres durante varios años: logia Independencia, logia Hijos de Hiram, etc., cambiando de denominación, domicilio y "Venerables" según las circunstancias y posibilidades.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pskkh2ou0p.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
NUESTRA CIVILIZACIÓN HISPANA O SI SE METEN CON VENEZUELA NO ES CONMIGO:
A ver señores, aclaremos las cosas. Nuestra civilización hispana, castellana-americana, fue demolida hace dos siglos, desde entonces apenas quedan vestigios dispersos de ésta en hombres que como nosotros sostenemos sus principios trascendentes más allá de las fronteras artificiales que nos dividen. Al producirse el colapso de la Monarquía Hispánica en los cinco continentes, en particular en el nuestro, en América quedó una fuerte cohesión etno-biológica-cultural que ha venido siendo combatida y destruida desde entonces por las hordas salvajes que se apoderaron de facto del dominio de nuestro espacio vital. Así, hoy en día observamos como nuestra civilización, nuestra identidad etno-biológica-cultural, se ha reducido a un pequeño grupo de hombres conscientes pero dispersos entre California y la Patagonia que se reconocen como lo que son, herederos de Roma y de Castilla en esta América Románica, o como diría un cosmógrafo castellano del XVI, en éste hemisferio que es Castilla. El nacionalismo latinoamericano que NO hispanoamericano, tiene el gran problema de ser reduccionista, parroquiano, servil y sesgado históricamente para sostener esas entidades artificiales y falaces llamadas Estados-nación que contrariaron nuestra civilización, que han servido a los enemigos internos y externos de la misma, y que fueron creados para destruirla. Los Estados-nación surgidos a partir del colapso del Imperio, de la mal llamada independencia, son tan enemigos de nuestra civilización hispana como lo es el mundo anglosajón, el Reino Unido y Estados Unidos incluidos. Ahora, nuestro presente es éste, el pasado no importa más. Cuando algún exaltado “de los nuestros” dice que si los Estados Unidos se meten con Venezuela, se meten con todos nosotros los hispanoamericanos, no es verdad. Que los bárbaros se peleen con los salvajes es algo que los civilizados deberíamos utilizar para “empoderarnos” sobre lo que nos pertenece por deber y obligación. Mi lealtad identitaria es con los míos. Si se meten con Venezuela, no se meten conmigo, que eso les quede muy claro.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psaxsa1aln.jpg
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
La secesión revolucionaria en 1816
Publicado el 11 oct. 2016
Especial TLV1 N° 26 - Secesión revolucionaria en 1816
La Fundación Tridentina que dirige el lic. Eduardo Llorente y el canal TLV1 - presentaron al Prof. Patricio Lons, investigador hispanista argentino, disertando sobre la secesión de España la Independencia al llamado entonces Virreinato del Río de la Plata. Sus consecuencias y mitos que se tejieron posteriormente bajo la historia oficial.
https://www.youtube.com/watch?v=QCCcf5e15TU
https://www.youtube.com/watch?v=QCCcf5e15TU
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1477879009573
https://www.facebook.com/77125717629...882367/?type=3
Territorios y frontera de los indígenas durante el Virreinato del Río de la Plata.
Mientras en época republicana, el general y luego presidente de la república argentina: Julio Argentino Roca; pagaba una o dos libras por cada indio muerto a los que despojaba de su tierra.
Bonitas cosas nos trajo la independencia
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psftdc6uqx.png
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Este mes se celebra un nuevo año desde la instalación de la primera Junta Gubernativa del Reino presidida por el Conde de la Conquista don Mateo de Toro y Zambrano y que tuvo como fin gobernar el reino mientras el Rey estuviera en cautiverio y preservarselo de la usurpación francesa, así como organizar medidas de seguridad ante la inminente invasión francesa que se podía venir. La Junta -que se hizo a imitación de la Junta de Cádiz- se hizo con arreglo a las leyes de Indias existentes, que se respetaron al pié de la letra.
Finalizada la Junta, según cuenta el Historiador y Oficial de Carabineros Diego Miranda Becerra en su libro "Policía en el Reyno de Chile", los Dragones de la Reina marcharon a la plaza seguidos de gran séquito de personas al ritmo de diversas marchas e himnos para pregonar la instalación de la junta, a la que siguió una jornada muy alegre.
Pronto, la Junta recibe el reconocimiento de las Cortes de Cádiz. La Junta sesionó durante los años de 1811 y 1810 mientras se abrían las Cortes del Reino y Congreso Nacional, siempre en el mismo lugar: El Palacio del Real Tribunal del Consulado, que tenía el salón más grande y adecuado de toda la ciudad, aunque la cantidad de personas que de a poco se fueron juntando pronto hizo que aún ese espacio quedara pequeño.
Fue Bernardo Riquelme quien comenzó a hablar de la Junta como la precursora de la emancipación, de modo que al llegar Mariano Osorio al Gobierno, no dudo en culpar a la junta de las revoluciones.
Nosotros lo celebramos como un acto de lealtad al Rey que merece ser recordado.
OBRAS:
Entre las obras de la Junta está el batallón de patriotas que tenía como sentido defender a Chile de los Franceses, y el llamado a elección para la formación de las Cortes del Reino y Congreso Nacional, en que podían votar todos los compatriotas (no solo chilenos) y que partió con el juramento de lealtad al Rey que prestaron todos los diputados.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1477879009570
https://www.facebook.com/partidoreal...414817/?type=3
Este mes conmemoramos la Victoria de Rancagua. También conocida como Batalla de Rancagua o mal-llamado "desastre de Rancagua". Se trata del último de los enfrentamientos de la llamada Patria Vieja, ocurrido los días 1 y 2 de octubre de 1814 en la ciudad de Rancagua, Chile; un poderoso ejército realista de 5.000 soldados destruyó la resistencia "patriota", cancelando temporalmente el intento traidor y rastrero de "independencia de Chile", significando el fin de lo que se conoce como la Patria Vieja, dando inicio a la reconquista española.
Como Partido Realista de Chile queremos destacar este feliz suceso y honrar a los valientes hombres chilenos que dieron sus vidas por Dios, la Patria y el Rey.
¡Viva Chile! ¡Viva el Rey! ¡Arriba España!
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1477879009571
https://www.facebook.com/partidoreal...638420/?type=3
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Juramento de lealtad de las autoridades cuencanas al rey Fernando VII.
Hallándose juntos y congregados en esta Sala para tratar y conferir los asuntos anexos á continuar la obediencia, paz y tranquilidad, a la Nación y a la Patria que tienen el objeto de defender los derechos del Rey , de la Suprema Junta Central de Sevilla que representa a nuestro católico Monarca Don Fernando Séptimo, como fundamento principal del mejor servicio de Dios, y de la Patria, se trajo a la vista los acuerdos celebrados antes de ahora y antes de leerlos acordaron unánimes ratificar el juramento de fidelidad al Rey, a la Junta Suprema de Sevilla que lo representa y á la Patria, y en efecto trayéndose los libros de los Sagrados Evangelios á la meza de esta Sala, tomando la voz el Ilustrísimo señor Doctor Don Andrés Quintian Dignísimo Obispo de esta Diócesis, hincado de Rodillas y puestas las manos en Dicho Libro expuso: juro a Dios y a Jesucristo Crucificado, sobre ellos, que ratifico él Juramento solemne practicado en la Iglesia Catedral de obedecer al Rey nuestro Señor Don Fernando Séptimo, y en su Real nombre a la Junta Suprema Central que gobierna en España y estos dominios: de defender los derechos de la Corona, y autoridad de dicha Suprema Junta , la religión y la Patria, hasta derramar si fuese necesario la última gota de sangre: jurando así mismo no obedecer á la Junta creada por el Pueblo de Quito con el falso supuesto de haberse extinguido la verdadera Central que Gobierna por Nuestro católico Soberano Don Fernando Séptimo, Si así lo hiciese Dios me ayude, y de lo contrario me lo demande en mal, Amen.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psayelfeui.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...185080/?type=3
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Armas para Cuenca realista- 1810
Felipe Durán Alemán
--
Como una nota histórica, transcribimos un oficio del Gobernador de Guayaquil, dando cuenta del envío de armamento remitido a Cuenca el 23 de Noviembre de 1.810, a causa de los trastornos políticos ocurridos en Quito; ordenó el dicho Gobernador al Comandante del Real Cuerpo de Artillería, que remitiera auxilios de armamento a Cuenca.
... La lista de estos armamentos bélicos enviados a dicha ciudad, se puso, el 6 de diciembre del propio año, en conocimiento del Virrey del Perú, para que este autorizara el envío de dichos artículos en reemplazo de los remitidos.
He aquí la relación autorizada por Don Francisco Guerrero:
Relación de las armas de chispa, fornituras, piedras para fusil y tiendas de campaña que se remiten de auxilio a la ciudad de Cuenca:
Fusiles de la nueva ordenanza con sus bayonetas y osaynas
para id. En 24 cajones………………………… 142
Cartucheras con sus porta bayonetas, en 24 cajones…. 254
Piedras de chispa para fusiles en 3 cajones procedentes de Panamá………………………………………1.867
Id. De estos almacenes………………………… 1.000
Tiendas de campaña en un lío………………….. ……8
Pilares para Id. En dos tercios……………….. …...16
Cumbreras para id. En dos tercios…………………..8
Estaquillas…………………………………….. 172
Mazetas………………………………………. 16
Cartuchos de fusil con bala……………………. 10.000
Cuerda mecha una arroba……………………. …… 1
---
Nota: Que los fusiles, fornituras y 1.867 piedras de chispa son procedentes del armamento que se trajo de la plaza de Panamá para la ciudad de Quito, por lo que no se solicita de estos útiles reemplazo alguno”. (Boletín de la Academia Nacional de Historia)
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps52bbo6im.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...851379/?type=3
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Libro y Homenaje al Virrey Liniers en Tigre
Subido el 21 jul. 2010
Se presentó un Libro de correspondencias de Liniers, con la asistencia de familiares descendientes, quienes donaron un importante original. Los visitantes recorrieron las instalaciones del Museo de la Reconquista y disfrutaron de distintos números artísticos y musicales alusivos al Virrey.
En el marco del Bicentenario de la Patria el Honorable Concejo Deliberante y la Subsecretaría de Cultura del Municipio de Tigre, organizaron la presentación del libro "Santiago de Liniers, Virrey del Río de la Plata, a través de su correspondencia familiar"; de Javier de Liniers y Louis du Roure.
El evento contó con la presencia del español Javier de Liniers, descendiente de Santiago de Liniers; quien escribió, prologó, tradujo y editó un libro con las cartas que escribiera Liniers a su familia. Especialmente llegado para esta presentación, Javier de Liniers, quien es descendiente en quinta generación, manifestó: "Esta publicación nos llevó dos años realizarla y es aquí en Tigre donde la presentamos, luego lo haremos en España y Francia donde también hay sucesores de Liniers".
El presidente del Honorable Concejo Deliberante de Tigre Dr. Julio Zamora, comentó: "En el año del Bicentenario de la Patria queremos rescatar todos los momentos de nuestra historia. Liniers es parte de nuestras primeras libertades, los argentinos comenzamos a surgir en aquellos tiempos. Y, sin duda, para Liniers estas tierras fueron muy importantes".
La presentación del Libro fue realizada por el Licenciado Marcos de Estrada, también familia descendiente, quien reconoció el trabajo del autor y destacó la figura de Santiago (Jacques) de Liniers.
El momento más emotivo de la noche fue la entrega, por parte de la familia, de un documento original de Santiago de Liniers al Municipio de Tigre. En tal sentido, el subsecretario de Cultura Daniel Fariña expresó: "Queremos agradecer esta pieza original que será exhibida en este Museo que refleja gran parte de la Reconquista" y agregó: "Esta gestión municipal recuperó el 4 de agosto como fecha para conmemorar el desembarco de Liniers".
Distintas instituciones hicieron llegar su adhesión a la presentación del libro, entre las que se destacan el Instituto de Estudios Históricos del Partido de Tigre, la Junta de Estudios Históricos del Barrio de Liniers y la Junta de Estudios Históricos de Ensenada, entre otros.
El encuentro contó con la actuación de Norberto Lassalle, quien caracterizado como Liniers leyó cartas y textos del Libro. El momento musical estuvo a cargo del Trío Almarte, quienes entonaron el Himno a la Reconquista y para el cierre Ricardo Sagastizabal, junto a un grupo de actores y músicos representó dos piezas de la obra "Liniers y la Perichona". Finalmente la Guardia de Granaderos de Fernando VII realizó la Salva de Honor.
Participaron del encuentro los Concejales Ana Grandi, Rodrigo Molinos, Juan Baldo, Alberto Figueroa, Daniel Macri y Jorge Watson; representantes de la Comisión del Bicentenario y Juan Vitali.
https://www.youtube.com/watch?v=MXafuq6Un1U
https://www.youtube.com/watch?v=MXafuq6Un1U
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1479610947835
Texto:
Las consecuencias de la independencia venezolana…
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Francisco de Paula Sanz - Gobernador de Buenos Aires y Potosí
Retrato junto a su esclavo que vestía los mismos ropajes
Museo Historico Nacional de Buenos Aires.
Ferviente realista, ejecutado por las tropas independentistas del Gral. Juan José Castelli en la revuelta de 1810...
Por este infeliz suceso, el pueblo potosino se vistió de luto, porque su Gobernador Dn. Francisco de Paula Sanz fue uno de los más progresistas y pacíficos, habiendo estado a lado de los indígenas, de los mestizos y criollos.habiéndose enamorado de la ñusta María Sauraura, descendiente de la nobleza incaica y, de cuya relación tuvo a su hijo Juan.
------
Cortesía de Helen Amelia Sanz Barriga Ver más
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psdlhnvhtu.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
ESTIMACIÓN GLOBAL DE REALISTAS EN QUITO DURANTE LA PRIMERA ETAPA DEL PROCESO SEPARATISTA (1809-1813)
No quería terminar este tenso y extraño día, lleno de distracciones, sin compartir lo siguiente; y también anunciar que próximamente liberaré mi obra «Quito fue España: Historia del realismo criollo», para su libre y gratuita descarga. Actualmente se está preparando una reimpresión del mismo por parte de mi editor ante la demanda en físico del libro que al momento está casi agotado.
Gracias al trabajo investigativo de la cátedra de Kenneth Andrien, y a los estudios de Georges Lomné, ahora podemos contar con cifras porcentuales de la composición de los realistas en Quito durante la primera etapa del proceso separatista entre 1809 y 1813. Lo datos de los historiadores nombrados, corroboran lo sostenido en mi libro QUITO FUE ESPAÑA: HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO, es decir, que la mayoría de realistas eran criollos quiteños y quitenses, asimismo, se vuleve insostenible afirmar que el realismo en Quito estaba conformado por los españoles peninsulares en oposición a los criollos no realistas, como está grabado en el imaginario colectivo.
Además se desprende que, contrario a lo que sostiene la historiografía típica sobre este período y como yo también lo he señalado, la mayoría de realistas en Quito eran quiteños y no de los pueblos, villas y ciudades aledañas, más bien todo lo contrario, son estos minoría en relación a los primeros. Finalmente se verifica que la aplastante mayoría de realistas, el 73%, eran criollos quiteños y quitenses. A continuación las cifras y los cuadros. Agradezco a José Bueno Iturralde por la elaboración de los mismos.
El 61% de los realistas eran criollos quiteños.
27% de los realistas eran españoles peninsulares.
El 12% restante de realistas también eran criollos que provenían de varias ciudades del centro-norte de la sierra quitense, incluyendo algunos cuencanos.
El total de realistas criollos quitenses en el global de realistas (criollos y peninsulares) es del 73%.
Una vez más. Saque usted sus propias conclusiones.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pskvaqawwy.jpg
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psk0ano1pd.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...79119009004884
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Un tema polémico. David Jewett, el angloamericano que tomó posesión de las Malvinas en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata en 1820 y que, curiosamente, fue informado en el Salem Gazette (EE.UU.) y The Times (Londres), pero no en la Gazeta de Buenos Ayres (que actuaba como Boletín Oficial en aquella época) sino hasta después y como una "historia curiosa".
Posteriormente, Jewett, con su tripulación, pasará a las órdenes de Lord Cochrane, cuando éste servía al emperador brasileño Dom Pedro, combatiendo contra la Argentina.
__________________________
6 de noviembre de 1820
El Coronel de Marina David Jewett, al mando de la fragata Heroína, toma posesión de las islas Malvinas a nombre de nuestro país, e iza e...l pabellón argentino en ellas. Era la primera vez que nuestra bandera flameaba en aquel archipiélago.
Fragata del Estado Heroína, en Puerto Soledad, Noviembre 2 de 1820.
Señor, tengo el honor de informarle que he llegado a este puerto comísionado por el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas de Sud América para tomar posesión de las islas en nombre del país a que éstas pertenecen por la Ley Natural.
Al desempeñar esta misión deseo proceder con la mayor corrección y cortesía para con todas naciones amigas; uno de los objetos de mi cometido es evitar la destrucción de las fuentes de recursos necesarios para los buques de paso, que, en recalada forzosa, arriban a las islas, y hacer de modo que puedan aprovisionarse con los mínimos gastos y molestias, dado que los propósitos de Usted no están en pugna y en competencia con estas instituciones y en la creencia de que una entrevista personal resultará de provecho para ambos, invito a usted a visitarme a bordo de mi barco, donde me será grato brindarle acomodo mientras le plazca; he de agradecerle - a sí mismo - que tenga a bien, en lo que esté a su alcance, hacer extensiva mi invitación a cualquier otro súbdito británico que se hallare en estas inmediaciones; tengo el honor de suscribirme señor, su más atento y seguro servidor.
Jewett, Coronel de la Marina de las Provincias Unidas de Sudamérica y comandante de la Fragata Heroína. (Wikipedia)
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psoxtbqdzu.jpg
Mapa antiguo de Malvinas bajo la Gobernación de Ruz Puente primer gobernador español de las islas.
Ocupó dicho cargo entre el 2 de abril de 1767 y el 23 de enero de 1773
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psqbphvzbg.jpg
Decreto de designación de David Jewet a cargo de la Comandancia Militar de Malvinas
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps94zcxkle.jpg
Fragata Heroína
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pstu9phd4f.jpg
Sello
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/fundacionhi...74623309257141
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
El Almirante Lino de Clemente nació en Petare, el 23 de septiembre de 1767. Desde 1786 hasta 1800, ocupó diversos rangos en la Armada Real Española. Ferviente independentista, es nombrado por la Junta Patriótica como Secretario de Guerra y Marina y ascendido a Capitán de Fragata en 1810. Su pericia en el mar hace que el Libertador le encargue el cuidado de las costas y puertos de Colombia la Grande. En 1826 es nombrado como General de División, y posteriormente, ocuparía cargos administrativos de gran importancia. Sin embargo, en 1830 se retira de la vida pública por problemas de salud. Murió en Caracas el 17 de junio de 1834. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps3eiigznj.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Escrito del Libertador del año 1828.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psaatotiuv.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Antonio Leocadio Guzman, periodista casado con una familiar de Bolívar y padre de quien sería luego Presidente, Antonio Guzmán Blanco, llega a Lima de parte de Caracas a entregar un documento con firmas al Libertador, para que este se corone como el nuevo Napoleón Bonaparte. Bolívar estaba de acuerdo que se trataba de una trampa, que lo incitaban a aquello que iba en contra de todo lo que había logrado. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pskqne4l4g.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Durante los siglo XVII Y XVIII, el Cacao Venezolano era conocido mundialmente, además de ser la base de nuestra economía colonial. El Cacao le generó gran prosperidad a nuestra región, y causó que las familias criollas que lo cosechaban y comerciaban, obtuvieran gran poder y prestigio. A estas familias se les conoció como los "Grandes Cacaos", e incluso algunos de sus más importantes miembros obtuvieron títulos de nobleza. Muchos de nuestros padres fundadores fueron parte de estas familias, la élite de la sociedad venezolana. En la imagen, Antonio Pacheco y Tovar, Conde de San Javier y uno de los Grandes Cacaos Caraqueños de mayor relevancia. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psldvakxzt.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Desde 1811, hasta 1871, Venezuela no tuvo una moneda única. En 1812, Miranda intentó suplantar el Real Español, por papel moneda venezolano. Sin embargo, la guerra, hizo que patriotas y realistas acuñaran monedas de distinto valor a la vez, creando un caos monetario. En 1821, se instaura el peso fuerte, sin embargo, la escasez de moneda hizo que los pulperos aceptaran todo tipo de monedas extranjeras. Incluso, en 1848, la República adoptó el franco francés como moneda oficial. La Ley de Monedas de 1854 fue el primer intento de establecer una moneda única. Sin embargo la Guerra Federal destruyó esta iniciativa. Sería hasta 1871 cuando Guzmán Blanco instaura el Venezolano, renombrado como el Bolívar, en 1879, cuando se establece una Moneda Única para Venezuela. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psfmygikzo.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
El Mariscal de Ayacucho no dejó de recordar que él no deseaba el mandato y que lo asumía por cumplir con el bienestar de las repúblicas nacientes. Incluso cuando le tocó asumir la presidencia volvió a repetir su sentir. Aún así y con los problemas económicos que tenía el Alto Perú, no dejó descanso en sus labores como Presidente.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps5fbg8txf.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
1 Archivos adjunto(s)
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Historia
El mito de José de San Martín, el soldado «andaluz» que apuñaló al Imperio español en América
Su experiencia militar en la península, donde combatió a los franceses durante la Guerra de Indepencia, le legitimó para dirigir a los rebeldes contra el último bastión de España en Sudamérica, el Virreinato del Perú
http://www.abc.es/media/historia/201...20x349@abc.jpg
San Martín proclama la independencia del Perú en 1821., por Juan Lepian
César Cervera - C_Cervera_M
23/12/2016 03:50h - Actualizado: 23/12/2016 16:52h.
Guardado en: Historia
Las guerras de independencia en América las hicieron los descendientes de españoles, los criollos, que representaban en torno al 10 y 15% de la población. No los mestizos ni los indígenas, mayoría en el continente. Ellos se limitaron a derramar su sangre por ambos bandos. Los libertadores como José de San Martín descendían de la clase gobernante (su padre fue teniente de gobernador) y aspiraban a heredar los privilegios que acaparaban los peninsulares. La mayor parte de los criollos eran terratenientes y comerciantes, pero estaban apartados de los puestos de poder. El mismo perro pero con distinto collar, diría el refranero popular.
Un niño militar que se hizo libertador
José de San Martín nació en Yapeyú, hoy Argentina, el 25 de febrero de 1778, en el seno de una familia de tradición militar. El padre, un hidalgo español de clase media, ejerció como capitán y ayudante mayor de la Asamblea de Infantería de Buenos Aires hasta que, en 1774, fue nombrado teniente de gobernador del departamento de Yapeyú, una misión jesuítica a orillas del río Uruguay huérfana de poder tras la expulsión de la orden. Asimismo, la madre del libertador también era española y de familia destacada, Gregoria Matorras del Ser, prima hermana del gobernador y capitán general del Tucumán.
Precisamente dos de los cinco hijos del matrimonio, entre ellos José, nacieron estando destinado como teniente allí. Sus primeros compañeros de juegos fueron indios guaraníes. Si bien, el matrimonio se desplazó a España en abril de 1784, donde José iba a tomar contacto con el Ejército español que tanto amaba su padre.
En una misión de reclutamiento fue herido gravemente por unos maleantes que intentaron quitarle una maleta con tres mil reales de vellón
El criollo comenzó sus estudios en el Real Seminario de Nobles de Madrid, un lugar de formación para los hijos de los nobles y los militares, aunque otras fuentes descartan que pasara por esta escuela de élite. Para entrar era necesario «constar ser hijosdalgo notorios según las leyes de Castilla, limpios de sangre y de oficios mecánicos por ambas líneas». De lo que no cabe duda es que el 21 de julio de 1789, a los once años de edad, José de San Martín comenzó su carrera militar como cadete en el Regimiento Murcia, a donde entró alegando ser hijo de un capitán. Su trayectoria militar se inició en los combates contra los moros en Melilla y Orán.
Cuando todavía era un joven soldado imberbe fue agregado a la batería de artillería del Capitán Luis Daoiz, más adelante uno de los héroes del Dos de Mayo en Madrid. Antes de la Guerra de Independencia, el joven criollo había luchado ya contra los franceses en los Pirineos y contra los portugueses en la Guerra de las Naranjas (1802). En una misión de reclutamiento fue herido gravemente por unos maleantes que intentaron quitarle una maleta con tres mil reales de vellón, importe de la milicia.
http://www.abc.es/media/historia/201...10x286@abc.jpg
La Rendición de Bailén- Museo del Prado
Todo ello sin olvidar su paso por la fragata Santa Dorotea, que formó escuadra en el Mediterráneo contra los corsarios berberiscos. Durante este periodo naval conoció en Tolón a Napoleón, al ser enviado en representación de «La Dorotea». El hecho de que el emperador le saludara influyó en la admiración que San Martín profesó siempre al corso como genio de la guerra.
En 1804, su ascenso a Capitán Segundo con 27 años, le obligó a cambiar de unidad. En el batallón de «Voluntarios de Campo Mayor», que se encontraba en Cádiz, conoció al general Francisco María Solano Ortiz de Rosas, Marqués del Socorro. Ambos eran americanos. Solano, hombre de ideas liberales, acogió con afecto y simpatía a su joven compatriota al que ayudó y aconsejó desde la experiencia. Y ambos compartían una visión pesimista sobre el futuro de España y su gobierno en los territorios americanos. Ambos notaban que la Madre patria se tambaleaba sobre sus pies.
La Junta Central de Gobierno ascendió al criollo al cargo de Capitán primero en el regimiento del general Castaños, «la Caballería de Borbón»
En medio de la invasión napoleónica, Solano murió durante un levantamiento popular contra la sede del Gobierno al ser acusado de connivencia con los franceses. San Martín, hombre de orden, intentó defender a su amigo y superior del tumulto, lo cual casi le cuesta también la vida. El desorden, fuera del color que fuera, desagradaba al riguroso criollo.
Los desastres que trajo la invasión francesa habrían de desviar la carrera militar de San Martín. La Junta Central de Gobierno, establecida contra el gobierno napoleónico, ascendió al criollo al cargo de Capitán primero en el regimiento del general Castaños, «la Caballería de Borbón». En esta unidad participó en la batalla de Bailén, el 19 de julio de 1808. La primera derrota importante de las tropas de Napoleón se tradujo para San Martín en un ascenso a teniente coronel de caballería el 11 de agosto de 1808.
También participó en la batalla de La Albuera, la brocha de oro a una trayectoria de dos décadas al servicio del Ejército español, a las órdenes del general inglés William Carr Beresford. Precisamente el carácter multinacional de las fuerzas antinapoleónicas le puso en contacto con los círculos liberales y revolucionarios británicos que tanto contribuirían a la independencia americana. Su larga estancia en Cádiz afianzó durante años esa mentalidad liberal.
La extraña salida del Ejército español
Los conatos de revolución que se produjeron en Caracas y Buenos Aires en 1810 le convencieron –o eso dicen sus biógrafos más permeables al mito– de que debía acudir a su tierra natal cuanto antes a tomar partido por los suyos. A decir verdad, el oficial español no tenía nada de americano, salvo el lugar de nacimiento. Los suyos eran los miembros del Ejército español. Había pasado su vida fuera del continente, su aspecto físico era europeo y su acento era marcadamente andaluz.
José de San Martín pidió la baja de las instituciones armadas españolas para atender «asuntos familiares en Lima», lo cual era mentira, y se convenció definitivamente de en qué bando quería estar cuando el inminente derrumbamiento del Imperio español los pillara a todos debajo. Él suyo era más bien un ensoñamiento liberal por encima de uno independentista.
Los criollos se organizaban. El 12 de septiembre de 1812 se casó en Buenos Aires con María de los Remedios Escalada, la hija adolescente de una poderosa familia de la aristocracia americana. Su familia era rica, prestigiosa y partidaria de la rebelión, lo que supuso un salto económico para José de San Martín, cuya única fortuna era la que había logrado acumular durante su carrera al servicio del Imperio español. De hecho, la familia de su mujer le llamaban «el soldadote» y a veces «el andaluz», porque tocaba la guitarra y hablaba al modo de aquella tierra.
En 1813, el andaluz se incorporó al ejército rebelde a la cabeza de un cuerpo de combate de élite, los Granaderos a Caballo, que se dio a conocer en su victoria en San Lorenzo, evitando el desembarco de un ejército realista. Sin duda, el talento y experiencia militar de alguien como San Martín iban a ser cruciales para derribar el último bastión del Imperio español en Sudamérica: la tierra sembrada por Pizarro.
http://www.abc.es/media/historia/201...10x286@abc.jpg
El combate de San Lorenzo, de Julio Fernánez Villanueva- Instituto Nacional Sanmartiniano
Si bien en los virreinatos de Nueva Granada y de Río de la Plata los procesos independentistas tuvieron un éxito instantáneo, no ocurrió igual con el Virreinato del Perú, en otro tiempo la pieza clave del poder hispánico. La mayor presencia de peninsulares que en otros territorios, la escasa implantación del espíritu independentista y la capacidad de mando del virrey José de Abascal convirtió el lugar en una roca en el camino de los rebeldes. Con un ejército de unos 42.000 hombres, Abascal aplastó todo conato de rebelión tanto en Perú, Quito, el Alto Perú y la capitanía general de Chile. Para vencerle sería necesaria la acción conjunta de Bolívar y San Martín, así como el ingenio militar del veterano de Bailén.
El soldado «andaluz» aplicó sus conocimientos militar en zonas montañosas para orquestar un ataque sorpresa a Chile, y desde allí por mar al Bajo Perú. Esta campaña dio lugar el 12 de octubre de 1818 a la batalla de Chacabuco, que despejó el camino para llegar a Santiago de Chile tres días después. Aquella acción magistral, que le obligó a atravesar con su ejército los Andes, hizo que sus compañeros de armas e incluso rivales encendieran las comparaciones de San Martín con Napoleón y Aníbal. Porque a decir verdad San Martín fue un rival justo y nunca se mostró sanguinario con los españoles como sí parece que hizo Bolívar. Sus enemigos así se lo reconocieron.
¡O Bolívar o nada!
La cadena de victorias de San Martín llevaron al gobierno liberal establecido durante el Trienio Liberal en España a negociar una paz con los rebeldes hispanoamericanos. Sin embargo, al romperse las conversaciones, el libertador reanudó la lucha armada y ocupó Lima el 6 de julio de 1821 con el título de Protector. Expulsó a miles de españoles notoriamente contrarios a la independencia y confiscó sus bienes.
A nivel político estableció la libertad de comercio y la libertad de imprenta, pero no permitió otro culto religioso que el católico. El Libertador esperaba durante su protectorado poder completar la independencia del territorio nacional y preparar el camino para la instauración de un régimen monárquico constitucional, lo que ha llevado a algunos a sostener que el gobierno de San Martín fue una dictadura.
Cuando San Martín le ofreció el liderazgo de la campaña libertadora en el Perú, Bolívar le dio a entender que solo lo aceptaría si él se retiraba del Perú
El tipo de Estado que debía instaurarse en el Perú generó una brecha entre los partidarios de una monarquía y los de una república. Para los monárquicos como San Martín, la república no era la forma de gobierno más conveniente para el Perú debido a la gran extensión de su territorio y a la poca educación de las masas del país. Él mejor que nadie sabía lo salvaje que podía ser un pueblo en caso de anarquía, y es por eso que pretendía para Perú un reino dirigido preferentemente por un Príncipe europeo, Infante de Castilla a poder ser. Una vieja idea que los propios Borbones habían sopesado en el pasado: una suerte de reinos hispánicos dirigidos por los miembros de la dinastía.
No en vano, la forma de gobierno del Perú y del resto de los nuevos estados que estaban surgiendo fue uno de los temas tratados por San Martín y Simón Bolívar, el gran líder de la Corriente Libertadora del Norte, durante su reunión en Guayaquil del 26 de julio de 1822. En esta reunión Bolívar no quedó muy convencido de que San Martín fuera partidario de una república democrática. José Acedo Castilla considera en su estudio «La actuación política del general» que San Martín creía que «llevar al Gobierno a los más incultos y darles preponderancia, era un desastre político».
http://www.abc.es/media/historia/201...50x200@abc.jpg
Retrato de José de San Martín
El propio Bolívar sostenía que el libertador del Perú «no creía en la democracia, estando convencido de que aquellos países no podían ser regidos más que por Gobiernos vigorosos, que impusieran el cumplimiento de la Ley, ya que cuando los hombres no la obedecen voluntariamente, no queda más arbitrio que la fuerza». En definitiva, San Martín fue un producto de las ideas liberales de su tiempo: un liberal constitucionalista, que concebía el Gobierno en manos fuertes y limpias y «no entregado a la ignorancia, la envidia, el rencor y los deseos de lucro de ciertas gentes». La educación debía venir antes que la democracia.
Cuando San Martín le ofreció el liderazgo de la campaña libertadora en el Perú, Bolívar le dio a entender que solo lo aceptaría si él se retiraba del Perú. ¡O Bolívar o nada!
Un exilio voluntario y nostalgia de España
A su regreso a Lima, San Martín tuvo claro que debía dejar el camino libre a Bolívar. Su tiempo como libertador, ahora que su faceta militar no se necesitaba, llegaba a su fin. Este plan se aceleró cuando a su vuelta supo que los limeños habían capturado y expulsado a Bernardo Monteagudo, su mano derecha en el gobierno y otro defensor de la monarquía. A duras penas el argentino logró reunir al Primer Congreso Constituyente, que desde el comienzo estuvo controlado por los liberales republicanos. El mismo día de su instalación (20 de setiembre de 1822) San Martín presentó su renuncia irrevocable a todos los cargos públicos que ejercía.
Con los españoles todavía controlando algunas provincias, Perú necesitaba las tropas de Bolívar si quería llevar a puerto el proceso de independencia. Sus palabras de despedida tuvieron ese aire trágico tan característico de los héroes traicionados: «La presencia de un militar afortunado, por más desprendimiento que tenga es temible a los Estados que de nuevo se constituyen. Por otra parte, ya estoy aburrido de oír que quiero hacerme soberano. Sin embargo, siempre estaré pronto a hacer el último sacrificio por la libertad del país, pero en clase de simple particular y no más».
http://www.abc.es/media/historia/201...10x286@abc.jpg
Entrevista de Guayaquil entre José de San Martín y Simón Bolívar.
De Perú pidió permiso para reencontrarse en Buenos Aires con su esposa, que estaba gravemente enferma. Pero al tardar tanto en llegar, entre retrasos auspiciados por sus enemigos, su mujer ya había fallecido el 3 de agosto de 1823. A principios del siguiente año partió hacia el puerto de El Havre (Francia). Tenía 45 años y a su espalda dejaba sus cargos de generalísimo del Perú, capitán general de la República de Chile y general de las Provincias Unidas del Río de la Plata.
Visitó de forma breve Inglaterra, Italia y otros países europeos hasta establecerse definitivamente en Francia, donde viviría hasta su muerte en 1850. En su largo exilio europeo, San Martín recordó con nostalgia su tiempo vivido en España y esquivó los apuros económicos solo por la asistencia de un amigo suyo acaudalado, el español Alejandro Aguado.
En el año 1828 amagó con volver a América, e incluso se embarcó con este propósito, pero prefirió en última instancia quedarse al margen de las luchas intestinas que sucedieron el poder español en el continente. Buenos Aires se consumía durante una guerra civil en la que él estaba prevenido de no meterse. No fue hasta 1880 cuando sus restos pudieron ser repatriados y trasladados a la República de Argentina. Ahora sí, el mito estaba lo bastante maduro.
__________________________
Fuente:
El mito de José de San Martín, el soldado «andaluz» que apuñaló al Imperio español en América
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Les dejo antes de la Natividad de Nuestro Señor Jesucristo este breve panfleto acerca del "señorito don Bolívar y Palacios", léanlo detenidamente y medítenlo a gusto, presto están ya amigos míos en indagar QUIÉNES ERAN LOS BUENOS Y QUIÉNES ERAN LOS MALOS de la historia en las guerras civiles de Hispanoamérica, mal llamadas actualmente "guerras de independencia.
Es "chocante" saber RECIÉN y a grandes pasos para todo el público hispano, tanto en Nueva Granada, Venezuela, Chile, Quito, Peru y en los demás reinos, que, las tropas independentistas REALMENTE no estuvieron conformadas por hispanoamericanos propios de aquí de nuestra tierra, sino que, HE IRÓNICAMENTE, todos los hispanoamericanos (morenos, cobrizos, mestizos, zambos y blancos) estaban todos ellos JUNTOS en el bando "realista", es mas, a los PROPIOS MORENOS, COBRIZOS, MESTIZOS Y ZAMBOS los podemos ver, imaginar y saber que hasta montaban en las propias DRAGONAS (caballerías pesadas) y en las de HÚSARES Y LANCEROS, qué decir ya de las de a pie, ver a "granaderos", soldados de mayor estatura, que estén conformados en aquel momento por cobrizos y morenos y que, estén enarbolando la "rojiblanca imperial"... Mientras que en el bando mal llamado "patriota" (pues realmente se debe decir a estos REPUBLICANISTAS) las tropas conformadas, en su ancho y conformación, estaban, pues, conformadas POR EXPEDICIONARIOS DE LAS GUERRAS NAPOLEÓNICAS (PUES DESPUÉS NO TENÍAN NADA QUE HACER Y ENGROSABAN LAS CALLES DE EUROPA... ) y en especial conformación, las propias tropas y caballerías, como la guardia misma, de Bolívar, Sucre, y demás generales vanagloriados en los cursos de Historia en todos los colegios, éranse de las propias calles de LONDON, YORK, ESCOCIA, Y UNOS CUÁNTOS MAS QUE ESTUVIERON EN LA GUERRA CIVIL PENINSULAR COMANDADOS POR EL PROPIO DIQUE DE WELLINTONG (CLARO ESTÁ QUE ÉSTE NO HAYA PISADO TIERRA INDIANA PERO QUE CON SUMA ATENCIÓN ADIESTRÓ Y PREPARÓ VARIOS BATALLONES, ENTRE ELLOS LOS "RIFLES") y que además, para tapar la "mentira" de estos ejércitos "patriotas", tuviesen estos batallones y soldados que aprender OBLIGATORIAMENTE el castellano, para así "disimular" entre las cargas y mandos cuando estos batallones se hicieron presentes, tanto en Bolívar, como del propio tipejo vendido de San Martín y Matorras.
No les quede la menor dudar hermanos novogranadinos, pues en el momento de la verdad, en el choque de bandos, entre nuestros monárquicos y los republicanos, al no atender y comprender rápidamente los mandos dados por los oficiales y el propio Bolívar, estos ya en el último momento MANDABAN a maniobrar a estos batallones británicos en inglés, y ya para "rematar de lo más bonito", imagínense que, también estos soldados para que MÁS SE DISIMULEN ESTOS, tuvieron que darles los mismos trapos, los uniformes, que hoy en día se ven en las demostraciones y celebraciones en los días festivos de cada república actualmente, me explico con Vds, usaban estos expedicionarios británicos y europeos el uniforme mismo de un "húsar venezolano, húsar grancolombiano, soldado de la legión peruana (británica), batallones grancolombianos, y hasta de los propios húsares de la Guardia Nacional de Venezuela", esos húsares que hoy se pueden ver en la actualidad ahí en Venezuela en una plaza principal donde reposan los restos de Bolívar, imagínenlos así ¿absurdo y tedioso no? pero sí, así además de que apenas chapurreaban el castellano, se disimularon estos batallones británicos con los propios uniformes de los revolucionarios, además de que al maniobrar con ellos, los "señoritos de Bolívar" tenían que mandarlos y darles direcciones pero EN INGLÉS.
La rabia y sopena no recae siempre en mi persona, pero cuando uno se da cuenta que, entre unas y otras direcciones de las historicidad hispana recae FUERA TAMBIÉN DEL CONTINENTE MISMO, ahí mismo uno se da cuenta que el apoyo brindado y orquestado de las "independencias" fueron aplaudidas y aprovechadas después, de nuestro enemigos contra nuestra Corona Hispánica, esa Corona que en el mismo óleo de la "constitución de Cádiz" se refleja ahí mismo y da a meditar que ¿porqué ahí en el óleo se ven "TANTA CULTURALIDAD JUNTA DE TECES" y después en los óleos donde se firman las actas de independencia, se ven a los "señoritos" solamente ahí y no a un general o brigadier de color ahí mismo firmando en el acta? Es ya también saber que, fuesen así las cosas en aquellos tiempos y que una de nuestras contras sean las de los "medios de comunicación" que era difícil en aquella época, pero CÓMO NO, SI SURAMÉRICA ES MÁS GRANDE QUE TODO EL CONTINENTE EUROPEO, además de los accidentes geográficos y los climas constantes y bruscos en este fascinante continente, en este Nuevo Mundo que apostaron los libertadores, para nuestros contrarios que, no pudiendo ganarnos EN ESPADA y con su "piratería" y sus constantes atracos y asaltos en nuestras costas, decidiesen nuestros contrarios ganarnos con la "pluma", y muy suciamente, como hoy podemos ver en la "leyenda negra" quehasta ahora, los propios estadounidenses y demás europeos APRUEBAN esta leyenda como verdad, y que además nuestra gente hispana, como por ejemplo en EEUU, se explayen y aprendan de esta leyenda entre otras, despreciando su propia cultura, nuestra cultura, y apostando y abrazando después la cultura gringa, la cultura británica, la cultura francesa... las "culturas e ilustraciones" de nuestros contrarios que como bien les recalqué hace poco, nos ganaron con la pluma MUY SUCIAMENTE para sus provechos y logros, como hoy en día podemos ver ya, que tengamos que aprende inglés para así estar "conectados con el mundo" actualmente.
Una cosa en especial quiero que sepan de antemano después de lo expuesto, y siempre lo digo en donde vaya y toque de estos temas entre otros, AMO A LA GENTE INGLESA, A INGLATERRA, A LOS ESCOCESES DE ESCOCIA Y A LOS IRLANDESES DE LA IRLANDA QUE QUISO EN UN MOMENTO SER ESPAÑOLA, MAS DETESTO Y LITIGO CONTRA GRAN BRETAÑA (quienes sepan o no, decir "británicos", no es decir solamente a los ingleses, decir británicos es decir y generalizar a toda una Corona unida y que cuenta con "aliados" que llega hasta la propia Australia, Nueva Zelanda, la ex India británica y de la Canadá bilingue) pues están ahí, y siempre tengamos en no generalizar, que aún hay ahí buenas personas de tratar, como buenos cristianos católicos que, y me sorprendieron en mas de una ocasión, aprecian y admiran nuestra Hispanidad, qué decir que hasta quieren unir su sangre con la hispana, esto ya último es tema aparte y ajeno a la publicación, pero que sepamos que actualmente hay varias personas no hispanas que admiran y se vuelven HISPANISTAS y nos apoyan en lo posible con nosotros y para nosotros.
Que tengan una excelente Navidad con sus familiares y amigos, compartiendo juntos en honor y gloria de la Natividad de Jesucristo (Que bien sabemos no nació específicamente en un 25 de diciembre) pero que ofreciéndole un día de mayor relevancia de todo el año, se escoja este día afín (Ya les dejo a Vds el porqué de este día y toda la controversia acerca de ella y su celebración aquí por ejemplo en la Internet, buscando y viendo acerca de la Natividad de Jesús)
- El Majeño 2.0
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psqchql6at.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Todos conocemos la habilidad de nuestro Libertador para realizar escritos políticos contundentes. Sin embargo, es muy poco conocido que Bolívar también usó su capacidad literaria para el amor. En esta frase, extraída de una carta que data de julio de 1826, el Libertador, locamente enamorado de Manuela Sáenz, le expresa el profundo deseo carnal que le tenía a la quiteña. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psmoxcfh8n.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Apenas meses después de que la Sociedad Patriótica fuese creada por nuestro Don Francisco de Miranda, un joven patriota llamado José Antonio Anzoátegui, quien nació un 14 de noviembre de 1789 en Barcelona (Venezuela), se unió a sus filas. Desde ese entonces, Anzoátegui demostraría repetidas veces sus talentos en el campo de batalla. Estuvo bajo el mando de Bolívar en la gloriosa Batalla de Araure. Luego lucharía junto a Piar y Páez, destacándose valerosamente. Sin embargo, sería nuevamente bajo el mando de Bolívar, donde Anzoátegui llegaría a la gloria, al ser un guerrero fundamental en la victoria de Boyacá, siendo ascendido por el mismo Libertador a General de División. Lamentablemente, apenas semanas después, fallecería por una misteriosa enfermedad en Pamplona (Colombia), el 15 de noviembre de 1819. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pswuyshtop.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Don Juan Vicente Bolívar y Ponte, padre del Libertador, fue un personaje que según algunas fuentes, incrementaría su ya amplia fortuna familiar, con negocios bastantes oscuros. Entre 1765 y 1775 fue nombrado como Oficial Real del Puerto de La Guaira, periodo durante el cual pudo fiscalizar los viajes de los buques mercantes de la Compañia Guipuzcoana. El férreo monopolio de esta compañía multiplicó el contrabando del cual Juan Vicente Bolívar se hizo cómplice, haciéndose la "vista gorda" a cambio de sobornos, regalos y comisiones. Así lo asegura el "Expediente a Don Juan Vicente Bolívar" del padre Alejandro Moreno Olmedo. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psp6wqp9bp.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
EL VICTIMISMO PROTO-SIONISTA INSURGENTE
Cuando creía que ya sabía lo suficiente sobre el proceso insurgente y separatista de Quito, me siguen llamando la atención nuevos datos, como el discurso proto-sionista de los "patriotras". En el "Sermón a propósito del 2 de agosto de 1810", leído el 3 de agosto de 1811 por un clérigo en las exequias fúnebres de las víctimas del año anterior, es llamativa la comparación alegórica que se realiza entre el pueblo de Israel y el de Quito y los gobiernos opresores de Atalía, Nabucodonosor, y Salmanasar y el del presidente Ruiz de Castilla, el oidor Fuertes y Amar, el gobernador Cucalón, entre otros. Se incitaba a la rebelión contra el monarca citando al Viejo Testamento, a la historia hebrea, en referencia a los hechos del año anterior: "Mas el pueblo de la tierra mató a todos los que habían conspirado contra el rey Amón; y el pueblo de la tierra puso por rey en su lugar a Josías su hijo" (Segunda de crónicas, Cap. 33, Vers. 25). Si bien el contexto católico lo explica de alguna manera, no explica la atención especial que los insurgentes dan a esta relación. (Si no vas a aportar, no comentes)
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...94138494169602
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Caída la Primera República, el documento más valioso de nuestra historia, es decir, nuestra Acta de la Independencia, desapareció por completo. Incluso algunos llegaron a creer que Monteverde, al momento de invadir Valencia (sede del Congreso) el 14 de marzo de 1812, habría ordenado quemar el texto para borrar toda pista de la independencia venezolana. Durante casi 100 años los venezolanos sabíamos del contenido gracias a unas pocas reproducciones que se hicieron del original. En 1907, el historiador Francisco González Guinand junto a su amigo Ricardo Smith, encuentran oculto en un piano ubicado en casa de la señora María Josefina Gutiérrez de Navas Spinola, en Valencia, los 2 Libros de Actas que recogían todas las disposiciones que había promulgado el Primer Congreso de Venezuela, entre 1811 y 1812, y por supuesto, el Manuscrito Original de nuestra Acta de la Independencia. Actualmente está en exhibición en la Asamblea Nacional. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1482884185146
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
Lamentablemente, las relaciones entre nuestro Libertador Simón Bolívar, y su ex-maestro, Don Andrés Bello, no terminaron en las mejores condiciones. Una vez lograda la independencia, Bolívar designa a Bello como el Secretario de la Legación de Colombia la grande ante Inglaterra, además de ser el encargado de los negocios personales del Libertador en Londres. Sin embargo, el sueldo irregular que hizo pasar penurias al intelectual, y su fracaso al intentar negociar las minas de Aroa, patrimonio del Libertador, hizo que ambos enfriaran su relación. Bolívar, para intentar recuperar la amistad con su maestro, lo nombra Cónsul General de Colombia en París, sin embargo, mientras el nombramiento llegaba a Londres, ya Andrés Bello había aceptado trabajar para el gobierno chileno. En la imagen, "Lección de Bello a Bolívar" del pintor Tito Salas. Este es un Hecho Criollo.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pssvnjasjo.jpg
https://www.facebook.com/hechoscriol...952049/?type=3
Miguel José Sanz fue uno de los consejeros del Generalísimo Francisco de Miranda, quien le escribe diciéndole que para lograr sus objetivos, tendría que buscar la ayuda fuera porque el peor enemigo que tenía no eran los realistas, sino aquellos que siendo de su bando, saboteaban todas sus órdenes.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1482884185141
https://www.facebook.com/hechoscriol...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LA GACETA DE MADRID- 1824
No solo es relevante por el hecho que el diario oficial de España "LA GACETA DE MADRID" (recordemos que Carlos III en 1762, decide otorgar a la Corona el privilegio de imprimir la Gaceta. De esta forma, la publicación pasa a convertirse en un medio de información oficial que refleja los criterios y decisiones del Gobierno) Publicaba las noticias de América en la parte de noticias españolas nacionales, anteponiendo como se evidencia, en algunos casos a las noticias de la península, o incluso a las del propio Rey.
No solo es relevante por el hecho de considerar territorio español al Reino de Quito aunque este ya se encontraba anexado a la fuerza a la naciente Colombia. como el fallido Distrito del Sur.
Es relevante el hecho que se exalte a los Realistas de Quito, Guayaquil y Pasto; quienes planean una contraofensiva a Bolívar. 2 AÑOS DESPUÉS DE LA CAPITULACIÓN DE AYMERICH.
Si suponemos como dicta la historiografía que luego de la Batalla de Pichincha las autoridades españolas peninsulares fueron expulsadas y sacadas del poder ¿Quién dirigía a tales realistas? Por lógica: Americanos del mismo Reino de Quito
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psjvnlkze5.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/andy.guarni...08155117618887
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La mirada de un oficial británico
H.M.S. “Nereus”*, frente a Buenos Aires, 27 de enero de 1813.
Al Honorable Lord Vizconde Melville**.
Mi Lord,
Desde que tuve el honor de dirigirme a Su Señoría, vía el buque “Braganza”, hace casi una quincena, los asuntos han venido ocurriendo aquí tolerablemente tranquilos, aunque, en las últimas seis semanas, más de mil españoles han sido desterrados al interior con varios pretextos que parecieron suficientes.
La última inteligencia que hemos recibido desde el norte de Europa hasta el 13 de noviembre y desde otros lugares les ha hecho suspender por el momento la declaración de su independencia y en el presente se encuentran muy tranquilos sobre aquel asunto.
Un evento de alguna importancia ocurrió el 23 y espero que no sólo sirva a la gente de este país sino que también retire algunos obstáculos al comercio británico y produzca un giro más favorable en el gobierno. Dudo si ya he mencionado a Su Señoría en cartas anteriores detalles concernientes a la influencia que un hombre llamado Francisco Paso ha obtenido mediante conspiraciones e intrigas sobre el gobierno de aquí, del cual su hermano Don Juan José Paso es el presidente. Estos dos hombres son los hijos de un panadero y Don José es un abogado aplicado, intrigante y muy ambicioso. Fue secretario de la Primera Junta y logró conservar terreno cuando Moreno (quien murió en viaje a Inglaterra) cayó y cuando los diputados forzaron el gobierno en diciembre de 1810. Él estaba conectado al partido de Moreno que falló en oponerse al Presidente en 1811, en el mes de abril, y aunque todos fueron desterrados, él logró escapar de este destino pretendiendo estar enfermo, y con otras maniobras. Después, complotado con el partido triunfante, fue uno de los dirigentes de la Diputación que llevé a Montevideo a tratar con el General Elío, logrando la paz que pronto se hizo realidad. Fue justo después de nuestro retorno, en septiembre de 1811, que Juan Paso se unió a Sarratea (ahora capitán general y comandante en jefe de las fuerzas del gobierno en la banda opuesta) y Chiclana, para establecer el Triunvirato, del cual fue el miembro más inferior. Condujeron la Junta y enviaron a los diputados de las otras ciudades de regreso a su vida privada. Se había estipulado que cada uno de los miembros de este Triunvirato iba a retirarse cada seis meses, y Paso de acuerdo con esto se retiró último, cuando Pueyrredón fue electo en su lugar. Aunque se había decretado que un miembro retirado no podía ser electo nuevamente por un lapso de diez meses, en octubre pasado, justo después de que yo llegué, cuando las elecciones equitativas y justas fueron dejadas de lado por las intrigas de los Paso, Don Juan José fue electo Presidente del gobierno, con [Rodríguez] Peña y [Álvarez] Jonte como sus colegas. Desde entonces él se ha visto sostenido poderosamente por su hermano Francisco, cuya situación ponía a numerosos oficiales pagos bajo su control y sueldo; y por sus intrigas e influencia fuera del fuerte, incluso el gobierno dentro de él es su servidor. Su cargo de Comandante del Resguardo puso sumas muy considerables a su disposición, a través de expropiaciones y otros medios, y los informes son cosa corriente aquí (publicados en las gacetas de Montevideo), que adelantó 23.000 dólares [sic] a los oficiales de algunos cuerpos y así aseguró la elección de su hermano para la Presidencia. El pueblo de esta ciudad ya cansado del régimen tiránico de la facción de los Paso, emprendieron por algún tiempo la aceleración de la asamblea de los Diputados, con la esperanza de efectuar cambios en el gobierno así como en el sistema actualmente en vigencia, y Francisco Paso, al mismo tiempo ha intentado cualquier medio posible para contrarrestar sus esfuerzos; pero afortunadamente ha sido demasiado intrigante aún para sus mismos asociados, como suelen ser generalmente los hombres de mente siniestra, y ha caído él mismo en la misma trampa que tendió para otros. Fue descubierto*** el pasado 22 que otra vez había estado conspirando con los comandantes de los cuerpos, a través de la intervención de algunas herramientas corruptas de su facción, con el fin de ganarlos para su bando; y del mismo modo en que logró procurar la elección de su hermano mediantes lo militares, esperaba de nuevo desconcertar a todos en la próxima elección, y, por los mismos medios, mantener a su hermano en el sillón. Pero fue traicionado, acusado y detectado; y a plena luz del día, el 23, fue, por orden del gobierno, aprendido en su propia casa, y desterrado inmediatamente, lo mismo que sus cómplices, bajo una escolta de dragones hasta San Juan, donde aún permanece.
No pronto se deshicieron de este hombre, tuvo lugar una elección justa y cuatro diputados fueron elegidos ese día en Buenos Aires. Me dicen que se han presentado muchos cargos de enormidades contra Francisco Paso, algunas de la cuales, se supone, si se prueban, pondrán en gran riesgo su vida, en tanto que él ha hecho mucho más de los crímenes por los que los viejos españoles pagaron con su vida. Su hermano, el Presidente, quien se encontraba fuera de la ciudad y no supo de su arresto y defenestración hasta su regreso, continúa aún en su cargo, pero, cuando la asamblea, como se informa, se reúna el 31, es muy probable que lo depongan. Es muy difícil decir qué clase de hombres pueden quedar a cargo a continuación. Un hombre del que se habla que tiene probabilidades de tener éxito es Don Juan Larrea. Él es un catalán, de la ambición más activa y turbulenta. Su propiedad es muy cuestionada, puesto que aunque tuvo oportunidades de amasar una gran fortuna, ha contribuido grandemente, en ocasiones, a la lucha de partidos. Él fue uno de los conspiradores contra Liniers, con Álzaga (quien fue fusilado el último julio en la Plaza) y estuvo luego preso durante un tiempo. Aunque nacido en España, es un decidido defensor de la libertad americana y la independencia. Fue desterrado a San Juan en abril de 1811 (siendo uno de los conspiradores de Moreno contra Saavedra) y llamado de regreso en septiembre. Sin embargo, sólo arribó a la ciudad hace unas pocas semanas y está ahora haciendo publicidad para lograr un escaño en el gobierno en la próxima elección. Uno de sus hermanos ingresó al nuevo cuerpo de caballería comandado por San Martín. Este cuerpo tendrá más peso en las elecciones que toda la ciudad de Buenos Aires unida (sic), si la unión fuese algo que aquí puede pasar. Larrea, aunque estuvo antes en el gobierno, era, creo entender, un amigo decidido de lo inglés y de nuestro comercio. Es bien entendido en asuntos mercantiles, es un hombre de experiencia y conocimiento, habiendo pasado bastante tiempo en Inglaterra y varios lugares de Europa.
7 de Febrero.— Nos ha llegado hace un instante inteligencia de la desafortunada captura del “Java” por la fragata estadounidense “Constitution” el pasado trece de diciembre****, navío mediante el cual envíe esta carta. Otros reportes nos informan que algunos corsarios operan en las costas de Brasil, así como la fragata “Essex” y las balandras de guerra “Hornet” y “Wasp” con bandera americana. Tengo entonces una nueva oportunidad de dirigirme a su Señoría para comentarle que la Asamblea de Diputados de las ciudades y provincias (todos electos en la ciudad de Buenos Aires) se reunieron el 31 último; ratificación oficinal e inesperada que me hizo personalmente el señor secretario Guido, y que he transmitido en el “Emerald”. Como soy perfectamente consciente del motivo de Su Excelencia para dirigirme tal comunicación, me limité a acusar recibo de la misma. Este Don Carlos Alvear, que ha sido nombrado Presidente de esta Asamblea soberana, es uno de los aventureros que llegó en el buque “George Canning” desde Inglaterra, de los cuales hice mención en una carta anterior a Su Señoría.
Esta augusta asamblea está compuesta de personajes de similar estampa: hombres sin respetabilidad ni conexión, sino turbulentos, ambiciosos, demagogos democráticos, quienes en tiempos revolucionarios como éstos, tienen todo por ganar y poco para perder más que sus cabezas. En esta Asamblea reside el Poder Legislativo, y en verdad toda la autoridad y poder. Sus decretos, firmados por su Presidente y uno de sus Secretarios, deben ser ley. El poder ejecutivo recae en el Triunvirato, como antes, pero está sometido por entero a la Asamblea soberana; aunque aún esté compuesto de los mismos hombres: Paso, Peña y Jonte. Bajo el actual estado de cosas, importa poco quiénes son las trompetas parlanchinas de la Asamblea y, por lo tanto, como el poder e influencia del Triunvirato está ahora reducido a poco o nada, dejarán de ser el objeto de la envidia y la ambición, y es probable que permanezcan en su sitio por más tiempo. Los jefes del Ejército, bajo el gobierno ante Montevideo, están variando. Artigas no se dignará a servir bajo Sarratea: se ha rebelado completamente a su mando y no sólo le ha cortado todos los suministros al ejército de Sarratea, sino que está suministrando ganado a Montevideo. Consecuencia de estos disensos, se rumorea aquí que el sitio será levantado y que las tropas recruzarán el río, y luego serán enviadas a reforzar a Belgrano en Perú, quien, se dice, está en marcha desde Tucumán hacia Salta. Desde la última salida desde Montevideo, en la cual envié un reporte a Su Excelencia en el “Braganza”, el General Vigodet ha enviado una pequeña expedición río arriba, que ha fracasado en su objetivo, cualquier éste haya sido. Hicimos una salva de honor en Buenos Aires ayer, en celebración por la victoria que ellos dicen [sic] que han ganado. Al escuchar, unos días atrás, que los montevideanos habían desembarcado río arriba, el coronel San Martín fue enviado con ciento cincuenta de su regimiento para oponérseles; cien infantes fueron con él, pero no pudieron seguirles el paso por falta de postas de caballos en el camino. En el campillo de San Lorenzo, unas sesenta leguas de Buenos Aires, San Martín cayó sobre sus enemigos, unos doscientos veinte, a quienes atacó con fuerza inferior y derrotó, matando e hiriendo a cuarenta, y tomando diez prisioneros, dos piezas de artillería y un estandarte. El resto precipitadamente se retiró a sus navíos, cuyas armas impidieron que su retirada se viera cortada. Del lado de Buenos Aires hubo ocho muertos y heridos, entre los últimos el coronel San Martín. Al menos así cuentan la historia aquí. La de los montevideanos podría ser muy distinta.
La Soberanía [sic] está siendo excesivamente empleada en las tareas ardorosas empeñadas por esa alta autoridad [sic] para la que fue elevada. Ayer fue promulgada una orden por el Ejecutivo por la que todos los europeos que tengan empleos del gobierno y que no soliciten la ciudadanía en quince días, sean expulsados del servicio. Muchas personas respetables, que han pasado sus vidas en cargos públicos y que están muy familiarizadas con sus rutinas, sin duda serán sacadas para hacer lugar a algunos salvajes e ignorantes criollos. No poca confusión, en varios departamentos del gobierno, será con toda probabilidad la consecuencia. El último lunes, el Obispo de Salta fue ordenado a comparecer ante la Soberanía sólo para realizar los juramentos. Apareció en sus ornamentos mostrando así su situación de prisionero, separado de su diócesis. Se le ordenó regresar, y deseó venirse portando los ornamentos que se puso ante Fernando VII, y dejar sentado que la Asamblea es ahora el Soberano, y que probablemente representaba un soberano mayor a cualquier otro monarca europeo. El Obispo se retiró y fue ayer vestido según las órdenes, siendo admitido a tomar el juramento, y se le ordenó retirarse nuevamente, sin demostrársele la menor civilidad.
Estoy feliz de comunicarle que la más cordial harmonía existe en este momento entre los oficiales que comandan la Infantería de Marina y mis oficiales y yo, siendo que sus navíos con frecuencia anclan cerca de los nuestros y se intercambian amigables saludos. Ocasionalmente me carteo con Su Excelencia el general Vigodet, en un estilo tal que me permite compartir sus cartas con el gobierno aquí cuando las recibo, así como las mías, a una persona de su confianza, con la cual yo estoy en términos íntimos, destruyendo por completo la operación de ese sospechoso celo que es una característica tan prominente del carácter español. Toda política local es evitada y nada se toca jamás, excepto en lo concerniente a nuestra causa común en la Península o en otras partes de Europa; y ambas partes están al tanto de que estoy en contra de mantener correspondencia con una sin que la otra esté enterada por lo que, por supuesto, se cuidan en el lenguaje para evitar verse en un dilema.
El Cónsul General de los Estados Unidos en este lugar, de cuyo nombramiento le escribí a Su Señoría, por el “Braganza”, aún no llegó, ni puede esperarlo ahora, me imagino, bajo el estado actual de las cosas. Todo esto considerado, se hace cada días más deseable que alguna clase de agente desde Inglaterra sea enviado con algún carácter oficial y comercial (si la naturaleza de las cosas no admiten que sea investido públicamente con cualquier cargo diplomático) para observar y dar información acerca de lo que está ocurriendo aquí y contrarrestar los esfuerzos irredentos de nuestros enemigos inveterados, los ciudadanos de los Estados Unidos, que están haciendo contra nosotros; y sería muy deseable que uno o dos buques pequeños de guerra sean estacionados en este río, donde es casi imposible para un buque de la clase y calado del “Nereus”, con demasiada frecuencia, actuar, o incluso defenderse contra cualquier fuerza inferior que desplace tres o cuatro pies menos de agua, cuando queda, por la bajante repentina del agua del río, fija inmovilizada en el fango. Los buques grandes, que desplazan más de quince pies de agua, pueden, al desplegarse frente a Buenos Aires, impresionar a sus gobernantes y habitantes (ignorantes como son de las cuestiones náuticas), pero son absolutamente inadecuados para la protección del comercio en este río y, en muchos puntos, menos efectivos para la defensa de navíos mercantes contra los ataques de naves mucho más livianas que los navíos más pequeños. Ningún buque que desplace más de quince pies debería ser enviado a este río; el “Nereus” tiene 18 pies 5 pulgadas de calado y por distancias de más de treinta millas me he visto obligado a empujarlo hasta los 18 pies y a veces menos hasta aguas más profundas; y donde ahora estamos anclados, a ocho millas de Buenos Aires, con frecuencia tenemos menos de catorce pies de agua a nuestro alrededor, y el buque queda tan firme como una iglesia, e igual indefendible en los ángulos que sus armas no alcanzan, y cuyos botes no sean equivalentes. Estos males, mi Lord, se suman a la consideración de que en este país no existe un hombre que pueda pilotear este buque sin mí, hacen que la responsabilidad que siendo no sea de poco peso. Sin embargo, hago lo mejor que puedo y espero lo mejor.
Tengo el honor de ser, &c.,
P. H. (Peter Heywood*****)
[A Memoir of the Late Captain Peter Heywood, R.N., with extracts from his Diaries and Correspondence, by Edward Tagart (London: Published by Effingham Wilson, Royal Exchange, 1832).]
*El H.M.S. “Nereus” era una fragata clase “Amphion” de 5ª categoría, lanzada el 4 de marzo de 1809 por la compañía South Shields de Durham y completando su alistamiento el 17 de julio del mismo año en el dique de Chatham. El 30 de agosto de 1810 fue enviada a América del Sur. El 15 de junio de 1812 puso proa nuevamente hacia el río de la Plata. En 1813 su comandante, el capitán Peter Heywood fue reemplazado por el también capitán Manley Hall Dixon. El 14 de noviembre de 1814 regresó a Portsmouth desde Buenos Aires. En enero de 1815 es retirado del servicio en Woolwich y, tiempo después, transformado en transporte de tropas. En febrero de 1817 será desarmado en Deptford.
**Robert Dundas, 2º Vizconde Melville (1771-1851), en aquella época era Primer Lord del Almirantazgo.
***La conspiración había sido denunciada por José de San Martín, Francisco Ortiz de Ocampo y Manuel Pinto, partícipes de la misma en un primer momento, por oficio reservado al Triunvirato el día 21.
****En realidad la captura de la fragata ligera H.M.S. “Java” por la fragata pesada U.S.S. “Constitution” tuvo lugar el 29/XII/1813.
*****Peter Heywood (1772-1831) fue un célebre oficial naval británico. Hijo de una notable familia de la isla de Man, a los 17 años fue uno de los amotinados del H.M.S. “Bounty” en 1789. Perdonado por el Rey en 1792, continuó su carrera naval por otros 20 años. Se distinguió en las guerras napoleónicas, logrando quitarse el estigma de “amotinado convicto”. Estuvo en el río de la Plata durante las Invasiones Inglesas y quedó en el estuario hasta 1808 a bordo del H.M.S. “Polyphemus” del contralmirante Murray en tareas de reconocimiento y protección de la marina mercante británica en el Atlántico Sur. En mayo de 1809 el capitán Heywood recibió el mando del H.M.S. “Nereus” y tras un corto servicio en el Mediterráneo recibió la orden de proteger las embarcaciones mercantes de su país en el río de la Plata. A mediados de 1813, regresó a Inglaterra como comandante del H.M.S. “Montagu”, con el que tuvo el honor de escoltar a Luis XVIII cuando se regreso a Francia en mayo de 1814. En julio de 1816, Heywood se retiró, se casó con una viuda llamada Frances Joliffe y se asentó en Highgate (Londres).
__________________________
Fuente:
C. L. A. M. O. R.: La mirada de un oficial británico
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
http://i87.photobucket.com/albums/k1...&1485057148830
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
Comentarios destacados en la publicación.
Francisco Núñez Del Arco Proaño Yo estoy de acuerdo con la expulsión de los jesuitas por Carlos III, los mismos han sido y son más nefastos que los masones, ellos provocaron la ruina de la Monarquía Hispánica.
El tema de la masonería española durante el reinado de Carlos III es muy complejo, en realidad ese monarca intentó fundar una masonería propia de España para contrarrestar la francesa y la británica. Las filiaciones masónicas de ministros como Aranda son a la masonería española y no al Gran Oriente de Francia o al Rito de York.
Eso tampoco es así, existe una leyenda de que de golpe la ilustración y el iluminismo anglofrancés brotó en América después de la expulsión de los jesuitas, cuando más bien la influencia de la ilustración francesa e inglesa siempre fue residual y escasa en todos los territorios americanos. Se debe estudiar la modernidad hispánica para comprender cómo fue el proceso de la ilustración española. Parte del mito nacionalista americano es sostener que "gracias" a las ideas iluministas anglofrancesas conseguimos la "independencia", cuando más bien fueron ideas de autores católicos los que inspiraron la insurgencia y finalmente fue el interés geopolítico y geoeconómico británico lo que eclosionó en el proceso disgregador y separatista de inicios del XIX.
Y los Borbones necesitan juicios más críticos, pero reales. Tampoco se puede acusar en saco de la ruina de la Monarquía a ellos, no sólo no es justo, sino que no es histórico.
No olvidar de las ideas proto-comunistas, antijerárquicas e igualitarias de los jesuitas, con sus experimentos socializantes en sus misiones.
Los franciscanos en Quito fueron la orden más decididamente realista. Los más monárquicos entre todos.
Y bueno, pero he estudiado el caso rioplatense, y se repiten mentiras como las de acá, en especial a lo de las órdenes religiosas. Hay una defensa absurda de los jesuitas que proviene sobre todo del nacionalismo católico argentino.
Acá también existe una defensa absurda de los jesuitas por parte de los conservadores nacionalistas católicos ecuatorianos.
Los jesuitas han sido nefastos desde su fundación.9 de enero a las 19:14
Ferrer Baltasar En el siglo XX sin duda.
En el siglo XX fomentaron la guerrilla con la difusión de la Teología de la Liberación y el tercermundismo. Fueron una penosa influencia en América.
Santiago Borja Estimado Francisco Núñez Del Arco Proaño, crees que con Miranda el proceso "libertario" abría sido diferente? Lo digo ya que el quería una monarquía como forma de gobierno (con las ventajas como por ejemplo alianzas militares) y no como se lo ve malamente. Por ello no dejaron que se instaure Maximiliano en México y acá no prospero la monarquía. Dificil mencionarlo en pocas palabras. Cual es tu opinión?9 de enero a las 18:00
Francisco Núñez Del Arco Proaño Miranda era un hijo de puta, en pocas palabras.
Francisco Núñez Del Arco Proaño ¿Tienes mi libro? A nosotros tampoco nos dejaron ser monarquía.
Santiago Borja Fueron peones de un plan desestabilizador de la hispania americana a modo, digo Yo, revancha y de gran negocio por parte de ingleses contra la españa.
Francisco Núñez Del Arco Proaño No fueron peones, fueron agentes y conscientes de lo que hacían.
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Los “inglesitos” de la Argentina
By: Xavier Alcalá
Jue, 19/02/2015 - 10:14
http://www.brit-es.org/sites/default...?itok=-4esE7xj
En el siglo XVI los españoles descubrieron que los ingleses eran duros de pelar, sobre todo en el mar. Drake los dejó avisados; la Armada Invencible se fue a pique porque “los elementos”, según Felipe II, ayudaban a los ingleses a refugiarse en su Albión, pérfida y desobediente al Papa.
En el siglo XVII las pérdidas causadas por los británicos al Imperio Español eran tales que surgió el dicho de “con todos guerra y paz con Inglaterra”. Felipe III recomendó a su hijo llevar la capital desde Madrid –pueblón castellano sin vista al mundo– a Lisboa, ciudad en la que olía a especias de Oriente y frutas de África y América. Entonces, cuando Portugal formaba parte de “as Hespanhas”, eso habría ayudado a la paz con los enemigos del mar, viejos aliados de los portugueses contra los castellanos.
En el siglo XVIII España cayó en manos de “a Cadet of the House of Bourbon” y se torcieron las cosas. Embajadores –y agentes secretos– de Su Británica Majestad nunca consiguieron convencer a los Borbones españoles de una ecuación sencilla: sumando las armadas de España y el Reino Unido, ninguna otra coalición naval del mundo podría impedir el reparto de África y las Américas entre ibéricos y británicos. Los pactos de familia (borbónica) mandaron sobre los intereses de España y así llegamos a la más triste de las decadencias, en el reinado de Carlos IV.
http://www.brit-es.org/sites/default...?itok=8Dk2Hxkk
Sin Marina después de Trafalgar, ¿quién iba a impedir la emancipación de los criollos hartos de ser mandados y no recibir nada a cambio? Eso era conocido por los ingleses, que no aguardaron a que Napoleón se hiciese dueño de la Península Ibérica para intentar apoderarse de una de las colonias más ricas y peor pobladas de todo el Imperio Español: la que abría sus puertas por el río más ancho del mundo, el de la Plata, también llamado La Mar Dulce por su inmensidad casi marina.
¡Ay, pero se les revolvieron los criollos y rechazaron la invasión militar! Armaron Tercios de Gallegos (que lo eran) y de Pardos (en habla porteña, negros), dieron prebendas a los criados y libertad a los esclavos que habían luchado contra el invasor. Sin quererlo, la Gran Bretaña había echado leña a una lumbre que ya ardía.
El resto forma parte del desastre histórico hispanoamericano. Mientras la monarquía portuguesa creaba “o Império do Brasil”, las colonias españolas se teñían de sangre en mil luchas intestinas, como su metrópolis. Lo cual no impidió que los británicos siguieran arribando a las costas del Plata en un segundo proceso de invasión, ahora pacífica, basada en dos poderes: las libras esterlinas y el coraje de los pioneros. Argentina era tierra para producir carne y cuero que sostuviesen al Imperio (antes de ponerla a producir trigo y maíz); banqueros, comerciantes e ingenieros británicos tenían mucho que decir desde Buenos Aires mientras sus compatriotas avanzaban con carretas, armas y ganado hacia el Far South, la frontera del indio.
Nada mejor que leer parte del discurso que hizo el famosísimo Perito Moreno en la exposición de logros británicos en la Argentina celebrada en 1905. Estas notas se ilustran con copia del libro editado para la ocasión, que me cedió doña Renée Niven, dama culta y consciente de su condición de “anglo”. Los “ingleses” plantaron la bandera argentina en tierra de nadie (o sea, de los indios, que no contaban en aquella época) desde la Provincia de Buenos Aires hasta la Tierra de Fuego. Los había de Inglaterra en múltiples ocupaciones; de Escocia, ganaderos con revólver y cañoncito para defenderse del malón (“tropel” en araucano-pampeano); de Irlanda en los trabajos primitivos (“zanjeadores” antes de que llegase el alambrón para las cercas); de Gales, con intención de crear un paraíso donde se hablase su lengua y se leyese su Biblia…
La aristocracia y la burguesía argentinas siempre miraron a Francia por cuestiones de lo chic; hasta se ufanan de que su Buenos Aires sea el París del Plata, pero a la hora de la verdad –de que las cosas funcionen, de la educación mejor– saben que se debe hablar inglés. De ahí, los colegios más reservados, como el Northlands School donde estudió la actual reina Máxima de los holandeses, a la que la British colony permitió asistir por “bienuda”, no por derechos de sangre. De ahí el Buenos Aires Herald, escrito en inglés (salvo el editorial) que jugó siempre a democracia con soporte británico… Su director, Andrew Graham-Yooll, escribió un libro bien ilustrativo, The Forgotten Colony, sobre los anglo-argentinos.
http://www.brit-es.org/sites/default...?itok=UI6C3SFJ
Llegaron a tener un poder grande. Impresiona leer el libro memorial sobre el esfuerzo de los “inglesitos” de la Argentina en la Primera Guerra Mundial: el número de ellos que fueron a buscar la muerte en las trincheras del Frente Occidental; la cantidad de dinero y pertrechos que reunieron para mandar a la “Patria”.
Retornó la paz a Europa y aparecieron por las estancias pampeanas y patagónicas muchos soldados británicos sin oficio, o con el oficio olvidado después de cinco años de horror bélico. Si habían sobrevivido a mil bombardeos y cargas de infantería, no los habrían de asustar ni gauchos bravos ni pumas hambrientos. Siguieron colonizando “el campo” desde el Plata al Magallanes; fueron al petróleo de la Patagonia; en Buenos Aires marcaban el ritmo de servicios imprescindibles como ferrocarriles, gas o agua.
Veinte años después estallaba otra guerra mundial, con una sucesión de gobiernos argentinos descaradamente pronazis. Pero nadie se atrevió a agredir a la British colony, al menos abiertamente (como sí se hizo con otra notoria colonia argentina, la judía). Los británicos volvieron a ofrecer gente y ayuda material al Imperio, barcos cargados a los que esperaban los U-Booten a la salida del Plata. Ellos ayudaron a desmontar la red de información radiotelegráfica de los servicios secretos alemanes en el Cono Sur (pues, gracias a Turing y su gente, sabían decodificar los mensajes de la Abwehr). El esfuerzo británico se juntó al norteamericano para que los jerarcas militares argentinos se vieran obligados a declarar la guerra a sus admirados mariscales del III Reich.
Sería un triunfo, pero así se inició la decadencia de todo lo “inglés” en Argentina. Perón fue implacable con los vencedores de Alemania. Su fascismo-populismo cercenó los intereses coloniales británicos en un país que nunca fuera oficialmente parte del Imperio. Veinte años después de que San Perón se hiciese con el poder –y de que se implantase el culto eterno a Santa Evita– los “anglos” ya se habían cansado de revoluciones y depredaciones, de aguantar veleidades de gobernantes de una república presidencialista en manos de candidatos a dictadores. Se empezaron a ir, con buena formación y mejor inglés, a donde la vida merecía la pena: a los Estados Unidos y la Europa que siempre quisieron imitar los argentinos sin saber hacerlo (según Borges, tan anglófilo, “un argentino es un italiano que habla español, piensa que es francés pero quisiera ser inglés”).
Hoy hay nostalgia, medallas concedidas por su Británica Majestad a los abuelos y colegios bilingües sin alumnos de apellido “inglés”. También, en el campo, las razas mejoradas que alimentaron al mundo con sus bifes y sus chuletas. Muchos argentinos descendientes de familias que pedían permiso al rey de España para “realizar matrimonio sin adquirir raza” (india) –que se casaban solo entre españoles, de la Península o la colonia– admiten que fue un error oponerse a la invasión militar de 1806. Creen que, de haber estado bajo la férula británica, hoy la Argentina sería el contrapunto austral a los Estados Unidos.
Quizá no les falte razón. Los wasps (white anglo-saxon and protestant) de Norteamérica consiguieron crear una nación de mil etnias en base a la riqueza de un enorme país. Los criollos argentinos (blancos no rubios, ibéricos y católicos) “se quedaron en el molde”, teniendo en sus manos riquezas aún mayores que las norteamericanas. Si los yanquis bordaron la conquista del Lejano Oeste, los porteños no supieron impulsar la de su Lejano Sur. El intento de Alfonsín por llevar la capital federal a Viedma, sobre el Río Negro, para impulsar la población de la Patagonia y el dominio humano del territorio austral, no llegó ni a dar risa…
En fin: sabed los expatriados españoles de la Gran Bretaña que vivís entre gente valiente, como los españoles y los portugueses, pero con “sentidiño”, al decir de los gallegos de Argentina que trabajaron a las órdenes de los “inglesitos”. Repasad nombres de lugares y vías de la gran República Austral y mirad la enorme cantidad de ellos que son británicos. Casi tantos como gallegos.
Y no dejéis de visitar mi tercera –o segunda– patria: Argentina es el único país del mundo que tiene todos los climas, salvo el tropical marítimo.
--------------------------------------
Xavier Alcalá cuenta publicó recientemente en su blog este artículo: La “falsa” Patagonia de Chatwin
Web de Xavier Alcalá: www.xavieralcala.com
Si os interesa leer más sobre Argentina, os recomendamos el libro "Argentina" de Xavier Alcalá, que podéis comprar en Amazon por 1,42€
__________________________
Fuente:
Los “inglesitos†de la Argentina | Brit Es Magazine
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
jueves, 19 de enero de 2017
MIS LECTURAS: "TRES CUENTOS", DE ARTURO USLAR PIETRI
http://www.venezuelatuya.com/biograf...slarpietri.jpg
-Entre las muchas cosas buenas que me han pasado en estas vacaciones de retorno al terruño ha sido el hallar totalmente por sorpresa un librito de tres cuentos de Arturo Uslar, el gran escritor venezolano que me marcó desde la universidad, en especial a través de su novela Las lanzas coloradas, sita en la guerra entre Boves y Bolívar. Su estilo dentro del contexto del realismo mágico, a la postre, creo que está dando sus frutos bajo mi alma andaluza. Dios dirá y Dios proveerá. Con todo, entre el 2016 y el 2017 me topé con esta edición de Ala Delta que tenía mi madre, continente de los cuentos "El prójimo", "El enemigo" y "La mula". Cuentos muy bien escritos, con unas descripciones tan ricas como vivas, unos diálogos necesarios y tajantes, y un vocabulario espléndido, que se extiende como una gustosa paleta de colores bien armonizados. Eso sí: En el cuento "El enemigo", Uslar cae en el tópico de que los indios eran los separatistas y los peninsulares los realistas, cuando Venezuela fue precisamente acaso el mayor paradigma de que aquella cruenta, engañosa y confusa guerra civil fue justamente lo contrario: Campo Elías y Jalón, peninsulares con Bolívar, y los indios y los pardos con Boves y los jefes canarios. Es gracias a este sesgo que durante dos siglos se ha expandido una versión de nacionalismo legendario que nada tiene que ver con lo que pasó históricamente, y conforme fue avanzando en su vida, Uslar fue poniendo algunos puntos sobre las íes y entonando modestos mea culpa con una intuición clarividente que nos ha servido a muchos para darnos cuenta de por dónde había que ir, a pesar de que Uslar nunca abandonó la idolatría bolivariana.
En fin, una de cal y otra de arena; pero siempre, una lectura inspiradora y necesaria ante la consumación de mi nuevo mundo literario que, si Dios quiere, verá la luz en este año.
Sigo releyendo las Confesiones de San Agustín de Hipona, revisando, escribiendo y haciendo lo que el tiempo me permite. Pronto próximas noticias. D.m.
__________________________
Fuente:
ANTONIO MORENO RUIZ: MIS LECTURAS: "TRES CUENTOS", DE ARTURO USLAR PIETRI
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Historia-Hispanidad / Viernes 20 de Enero de 2017
“El Cruce de los Andes: ¿un cometido inglés?”
http://www.losprincipios.org/uploads...-los-andes.jpg
Cruce de los Andes
"No dejemos que la Argentina sea una potencia, arrastrará tras de sí a toda América Latina. La estrategia es debilitar y corromper por dentro a la Argentina. Destruir sus industrias, sus fuerzas armadas, fomentar divisiones internas apoyando a bandos de derecha e izquierda, atacar su cultura en todos los medios, imponer dirigentes políticos que respondan a nuestro Imperio. Esto se logrará, gracias a la apatía del pueblo y a una democracia controlable donde sus representantes levantarán sus manos en masa en servir su misión. Hay que humillar a la Argentina". (Winston Churchill, Yalta 1945)
Por Patricio Lons
El 19 de enero de 1817, da inicio el cruce de los Andes por parte del ejército comandado por José de San Martín. Sus soldados eran por levas obligadas y por un cuerpo de cazadores ingleses, invasores que habían quedado prisioneros en Mendoza desde 1806. Su campaña, luego de duros combates contra las fuerzas realistas que estaban formadas por voluntarios indios, criollos y negros que no querían sumarse a su proyecto, terminó con la unidad americana vigente hasta ese momento. Nuestra patria unía a la Patagonia con Los Ángeles, California y a Filipinas con el Mediterráneo. Muy pocos españoles formaban el ejército que se le oponía a San Martín y a los demás revolucionarios.
En estos dos siglos, pasamos de nuestra unidad política definida por nuestra unidad espiritual, a la balcanización americana. Pasamos de ser católicos españoles americanos unidos por el rey y ya emancipados en muchas de nuestras actividades, pero con la fortaleza que provee la unidad, a ser una veintena de gentilicios distintos, con veinte monedas débiles y diferentes constantemente devaluadas y pasamos de controlar la mitad del globo, a no tener gravitación en las decisiones mundiales.
¿Qué éramos antes de esa campaña y de los acontecimientos sucedidos en esos tiempos de guerra y enfrentamientos entre hermanos entre 1809 y 1825?
Durante tres siglos y en una gesta sin igual, nos habíamos convertido en la potencia terrestre más grande del mundo, creando una civilización donde antes había barbarie. Tras un cambio de dinastía de los Austrias (Habsburgos) a los Borbon de Francia y en medio del proceso de modernizar a las Españas de América, Filipinas y la península, nuestra tierra se vio atravesada por traidores que con gusto infiltraron logias extranjeras que fueron debilitando a la corona, paso a paso y traición a traición. Junto a este ataque de zapa, nuestros ancestros sufrían los permanentes ataques militares de los rebeldes holandeses y alemanes y los de potencias en crecimiento como Francia e Inglaterra. Y cuando fue necesario, salió a batir al turco en Lepanto. Mucha sangre derramada en defensa de la Cristiandad, esfuerzo que hoy es apenas recordado. Y hasta a un ocupante romano se le ocurrió pedir perdón por la gesta española en el Nuevo Mundo
Los distintos tratados de paz en Europa y la aceptación del luteranismo, solo eran treguas para sufrir nuevas y siempre arteras agresiones no provocadas por España.
Entre los siglos XVI y XVIII, nuestra economía era complementaria con Asia y Europa; el monopolio tan criticado había permitido lograr el autoabastecimiento e imponer nuestra moneda en Oriente y en buena parte de Europa, como la primera moneda global. Curiosamente esa moneda se acuñaba en Potosí, Alto Perú, la tierra del argentum, la primigenia tierra argentina es la actual Bolivia. Y esa moneda global, el Real de a 8, fue base de la actual moneda global, el dólar estadounidense. Y también fue la base de numerosas monedas nacionales en Asia.
Y aquí es donde nos preguntamos, ¿quién deseaba ese mercado y a la vez destruir el más grande bastión de la cristiandad? Todos los hispanoamericanos conocemos la respuesta, la muy pérfida Albión. Inglaterra se quedó con nuestros mercados en Asia, donde terminó imponiendo su libra esterlina.
Sin unidad, sin moneda común, sin fuerzas comunes, sin gobierno común, perdimos todos los resortes de poder en beneficio de nuestro mayor enemigo e iniciamos un proceso de enriquecimiento de las burguesías comerciantes y de empobrecimiento de las clases populares que lleva ya dos centurias.
Los últimos granaderos volvieron a Buenos Aires en 1826. Al apearse bajo la Recova que estaba entre el cabildo y el fuerte fueron mirados con desdén, la capital vivía una de sus interminables disputas políticas en la cuales parece jugarse siempre nuestra supervivencia. Un trompa hizo sonar su corneta ante la apatía general. Más tarde, un grupo de granaderos fueron fusilados en la Plaza Mayor por su sublevación en el fuerte de San Felipe de El Callao, Perú, cometida poco antes de la batalla de Ayacucho, pues incluso se pasaron al ejército realista, ¿Qué fue lo que vieron esos bravos granaderos para tomar tal actitud? ¿Qué traiciones se les hicieron evidentes? Fueron por todo el continente, iniciando su derrotero en San Lorenzo. Desde ese combate hasta el último, siempre hubo uno o varios oficiales ingleses aconsejando a San Martín. Y así fue el resultado. Primero balcanizados y luego libanizados. División y enfrentamiento entre nosotros fue el objetivo de Londres para que nos domine el rey inglés y sus intereses. La flota y el almirante que los llevó al Perú fue inglesa, las armas, los créditos, los oficiales de Estado Mayor y el endeudamiento posterior que llega hasta hoy en sus consecuencias, también fue inglés.
Desde la fragata Canning que lo trajo a Buenos Aires hasta la fragata mercante Le Bayonnais que lo llevó a Europa, pasaron doce años. En ese periplo, organizó un ejército que produjo un solo resultado, cualquiera haya sido otra intención si la hubiese habido, el desmembramiento de la unidad española, la pérdida de nuestro predominio en oriente y la anarquía y empobrecimiento por dos siglos. Tuvo una hija, producto de un matrimonio poco feliz con Remedios de Escalada, cuyo padre prefirió esta unión a la que ya tenía concertada para su hija con Gervasio Dorna, un joven que tras su corazón roto se alistó y murió en Sipe Sipe. Escalada prefirió a ese oficial llegado de Inglaterra antes que al hijo de otro acaudalado comerciante como lo era él.
San Martín zarpó a escondidas de Buenos Aires y el 23 de abril de 1824 llegó al puerto francés de El Havre. Su presencia despertó sospechas y múltiples consultas entre las autoridades galas y de otros países. Sus papeles fueron incautados y prolijamente revisados, pues sus antecedentes revolucionarios eran “inquietantes”. El 4 de mayo de 1824, San Martín se embarcó con su hija Mercedes hacia Inglaterra. Fue nombrado Caballero de Banff en Escocia por los mismos hombres que planificaron nuestra secesión en varias partes y que lo enviaron a América. Poco tiempo después se radicó en Bruselas.
Y vuelvo al recuerdo del triste regreso de nuestros valientes soldados, que volvieron de incógnito al igual que como retornaron nuestros veteranos del Atlántico Sur en 1982.
Volvieron sin su jefe, solos. Él ya había partido a su exilio dorado en Europa desde donde escribe en 1831 a Bernardo de O ´Higgins: “A la verdad, cuando uno considera que tanta sangre y sacrificios no han sido empleados sino para perpetuar el desorden y la anarquía, se llena el alma del más cruel desconsuelo” ¿Había derecho a enrolarnos a la fuerza para hacerlos pasar por tal sufrimiento? ¿Cuántos de ellos dejaron el corazón roto de una novia, a una madre partida el alma por la angustia, a un padre con el pecho hundido por el dolor y la impotencia de no poder salvar a su hijo? ¿Cuántas de esas personas estaban doloridas de ver a los comerciantes ingleses adueñarse de nuestras riquezas? ¿Cuántos recordaban con pena en el alma, el gobierno justo y valiente de Santiago de Liniers y su asesinato a manos de fusileros ingleses liberados, en 1810 en Cabeza de Tigre?
Churchill dijo muchas cosas sobre nosotros. No nos quería, pues nos veía indómitos, pero se le escapó una verdad cuando dijo que ellos, los ingleses, habían orquestado nuestra independencia. Nos dividieron y reinaron sobre nosotros. Si tomamos conciencia de esta realidad, recuperamos nuestra irreverencia ante el abusador extranjero, podremos recuperar la patria grande hispanoamericana y salir adelante victoriosos.
En los falsos relatos de nuestra historia, se cumple un objetivo de la contrainteligencia, pues todo lo que parece limpio, en realidad está torcido y todo lo que parece torcido está limpio.
No nos rindamos, que nada se acaba hasta que termina.
__________________________
Fuente:
El Cruce de los Andes: ¿un cometido ingles?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¡Cuánto daño nos ha hecho esta maldita independencia !
Periódico: El correo nacional - 7 de Mayo 1839 — con Asociación Cultural Felipe II, Somos hijos de España - Hispanofilia y Mundo Hispánico.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps1kse5clc.jpg
https://www.facebook.com/andy.guarni...08412469412521
"Inglaterra ha atizado la independencia de América porque un viejo ideal británico es conseguir la libertad de comercio con el nuevo mundo. Ya en 1654 Cromwell, además de importantes sumas de dinero, exigía que la inquisición respetase a los comerciantes ingleses que llevasen la Biblia y que el gobierno español permitiese la libertad de comercio con las provincias españolas de América."
- Cita de Guillermo Oncken en su "Historia universal", tomo 25, pág. 185.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pspqqegddz.jpg
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La verdad está allí para el que quiera ver.
La fuente es: Scalabrini Ortiz, Raúl. Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Editorial Plus Ultra, 1973, página 84.
Breve aclaración: Para los que no estén familiarizados con la historia del Río de la Plata, Beresford y Popham fueron los jefes de la denominada Primera Invasión Inglesa de 1806 al virreinato de dicho nombre, que se saldó con el fracaso de la expedición inglesa y el triunfo de las armas españolas con la reconquista de Buenos Aires.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pskk9lclwn.jpg
https://www.facebook.com/77125717629...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La semana recién pasado ha sido bastante movida en fechas que conmemorar. El día de Reyes, la fundación de Lima, el tratado de Tapihue y La Batalla de Palauquien o Epulafquen que significó el fin de los Pincheira y del Longko Juan Neculmán que en 1832 eran los últimos realistas de Chile.
Sobre estos puntos nos gustaría reflexionar hoy.
El 7 de Enero de 1825 se sucribía entre las autoridades de la República de Chile y el Longko Francisco Mariluan un tratado de paz.
El tratado de Tapihue de 1825, ha sido enarbolado recientemente como el reconocimiento por parte de la república de la independencia o al menos de la autonomía de Arauco y de la nación mapuche.
Sin embargo, una mirada más atenta al tratado nos muestra el derrotero de la creación de un Estado Nación.
En Efecto, el reino de Chile no había sido un Estado Nación como los que hoy conocemos. Las Leyes de Indias reconocían su Derecho consuetudinario a los pueblos indígenas, quienes por lo mismo gozaban de fuero y de protección especial; esto en los territorios conquistados, mientras que una porción importante de tierra entre los ríos Bio-Bio y el Tolten no había sido conquistada jamás.
Tras la batalla de Curalava de 1598, si celebró en 1641 el Tratado de Quilín, ratificado nuevamente en 1646, mediante el cual se puso fin a la guerra de Aruaco; los mapuche se sometieron al Rey como su señor directo, y su territorio quedó independiente del del Reino de Chile, fijándose una frontera permanente. La corona reconoció allí la existencia de dos naciones diferentes, que aunque sometidas a la misma Corona, no estaban sometidas la una a la otra. Por ello, la Corona creó allí la institución Comisario de Naciones.
Este es el panorama hacia el momento de la Revolución. Los revolucionarios, que tenían en mente las ideas ilustradas, la idea francesa del Estado nación, y otras ideas propias del siglo XVIII, querían convertir a Chile en un Estado homogéneo, que siguiera de cerca la senda marcada por Francia poco antes.
En ese marco se enmarcan variadas decisiones contrarias no sólo a España, sino contraria a los mismos indígenas. Es así como durante el gobierno de Bernardo O'Higgins se igualó el Derecho entre indígenas y chilenos, borrando sus fueros, sus cacicazgos, y las instituciones que les protegían, tales como el protector de Indios.
El tratado de Tapihue, que hoy ha sido enarbolado por diversos grupos mapuche, según los cuales este tratado habría dado autonomía a Arauco(1), no siguió una senda muy diferente.
Este tratado no reconocía territorio a la nación Mapuche; Ni reconocía a los mapuche como una nación. Parte su artículo 1° diciendo "Convencidos ambos jefes de las grandes ventajas de hacernos una sola familia... ha venido don Francisco Mariluan como autorizado por todos los caciques en unirse en opinión y derechos a la gran familia chilena" según Eduardo Téllez y otros(2), el tratado parte chilenizando simbólicamente a los mapuche.
El artículo 2° Define las fronteras de Chile en estos términos "El Estado se compone desde el despoblado de Atacama hasta los últimos límites de la provincia de Chiloé" Con ello metió dentro del territorio del Estado de Chile a todo el territorio mapuche, y borró de un plumazo la frontera existente desde 1641. Continúa aún con mayor osadía diciendo "Todos los que existan entre ámbas líneas" esto es, mapuches incluidos" serán tratados como a ciudadanos chilenos (...)" (Art. 3°); Más aún el art. 5° recalca que quedan "sometidos a los mismos deberes y obligaciones que los chilenos y a las leyes que dicte el Congreso Constituyente"
Y el artículo 4° dice "El diputado de los naturales bajo la ceremonia más religiosa según sus ritos y costumbres jura unión y hermandad perpetua"
Posteriormente a este tratado se discutió en el Congreso si los mapuche eran chilenos, y se concluyó que si, porque en virtud del artículo 2° del tratado de Tapihue, habían nacido en el territorio del Estado.
Si bien es cierto que algunos artículos reconocían la antigua frontera, sólo lo hacían para exigir pasavantes y aplicar medidas judiciales, por lo que el tratado en realidad creaba una frontera administrativa en control pleno del Estado chileno.
Pero ¿por qué se celebró este tratado?. Lo primero que se puede observar es que con él, y con la unión territorial que crean los primeros artículos, se deshicieron las fronteras creadas por los parlamentos anteriores. Con Tapihue, Arauco es una zona del Estado de Chile que por ende este puede controlar, dominar y conquistar, como de hecho lo haría después. De esto se colige que su primer objetivo de este tratado fue en realidad borrar la independencia del Estado de Arauco.
Otro objetivo fue atraer a paz a aquellos longkos realista. Este tratado se enmarca en el contexto de la lucha contra los Pincheira y contra las guerrillas realistas.
Es más, el mismo Francisco Mariluan, suscriptor del tratado de Tapihue por la parte mapuche era un realista declarado. Así nos lo señala don Fernando Campos Harriet, que lo señala como aliado del Coronel realista don Juan Manuel Picó, y de don Vicente Antonio Bocardo y Santa María. De hecho, don Francisco Marilúan partició en las fallidas negociaciones del 22 de Marzo de 1822 en Quilapalo(3); de modo que en buena parte el tratado buscó neutralizarlo a él y a los suyos; y no tuvo éxito, pues en 1826 Marilúan se rebeló nuevamente contra la república en apoyo del realismo y no le dió paz a la república sino hasta la rendición del último realista, el capitán don Miguel de Senosiaín hacia 1827.
Por su parte, Téllez, deja ver que la razón que urgía a la República a pactar con los indígenas era quitar apoyo a los hermanos Pincheira, realistas que se veían apoyados por gran cantidad de mapuches. Ciertamente Arauco había sido el punto en que los últimos realistas habían encontrado refugio
Es un hecho que lo único que no quiso la República con el tratado de Tapihue fue reconocer alguna autonomía a la nación mapuche, sino muy por el contrario, lo que buscó fue unirla cuanto antes al Estado de Chile para pacificarla y acabar con el realismo allí(4).
Ahora bien; ¿le resultó a la República todo esto? La respuesta es No. Hacia la década de 1830 aún los pehuenches apoyaban a los Pincheira en sus reivindicaciones realistas. El más destacado longko de esta época es don Juan Neculmán; quien muriera defendiendo la causa del Rey en la batalla de Lagunas Pailafquen el 5 de Enero de 1832 (5). Como se ve, aquí hay otra efeméride que conmemorar esta semana.
Muchos saludos.
_______________
(1) CLAVERO, Bartolomé, "Reconocimiento Mapu-Che de Chile: Tratado ante Constitución" en Revista Derecho y Humanidades, n°13, Santiago, 2008.
(2) TELLEZ, Eduardo y otros, "El tratado de Tapihue entre ciertos linajes mapuche y el gobierno de Chile [1825]" en Cuadernos de Historia, n°35, Santiago, 2011.
(3) CAMPOS H., Fernando, Los Defensores del Rey, Santiago, 1958.
(4) Incluso, el hoy Célebre Juan Mañil Huenu fue realista; sobre esto nos habla José Bengoa citando a Edmond Reuel Smith: "juan Mañil huenu, el gran cacique de la Araucanía de la primera mitad del siglo XIX, es muy claro al respecto: Es <<realista>>, esto es partidario del Rey, en la medida que tiene que honrar los acuerdos que hicieron sus padres con Ambrosio O'Higgins en los llanos de Negrete"; este debe haber sido un sentimiento generalizado en Arauco. BENGOA, José, El Tratado de Quilín, Santiago, 2007, pág. 47.
(5) CONTADOR, Ana María, Los Pincheira, un caso de Bandidaje Social Chile 1817 - 132, Santiago, 1998. La autora dedica todo un capítulo al apoyo indígena que tuvieron los Pincheira, guerrilleros realistas que defendieron la causa del Rey, de la mano de estos caciques, hasta la década de 1830, mucho después de la rendición de Antonio de Quintanilla en Chiloé, usualmente sindicado como el último realista del continente. Dice la autora en la página 167 del libro de marras: "La influencia de los Pincheira si bien no se dejó sentir en todos los grupos pehuenches, , gozaría de la protección de los más de ellos, . En 1823 se mencionaba a los caciques Caripil, Guenao y Colete. y en 1826, un hombre de Pincheira, prisionero de las autoridades de Talca, declaraba: '... que los casiqies Aillaillan, tonian, Pichum y Lebipan, le auxilian con gente, y en las continuas bisitas que le hacen le encaresen no se entrgue y que pelee con fuerza'" en la página 169 continúa: "En 1821 declaraba un hombre de Pincheira ante las autoridades de Chillán, de las diarias comunicaciones que el caudillo tenía con los caciques Pichum y Neculmán" y agrega "Neculmán continuó al lado de Pincheira, pereciendo junto a sus dos hijos, Coleto y Trequemán en las lagunas de Palauquien".
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/partidoreal...54854744622143
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La independencia de iberoamérica. Historia no apta para bolivarianos.
http://0.gravatar.com/avatar/c9f4499...identicon&r=pg
El Amigo del Pueblo
Marzo 5, 2017
https://www.paypalobjects.com/es_ES/i/scr/pixel.gif
http://www.radioansite.org/wp-conten...02-388x500.jpg
La independencia de iberoamérica no se comprende sin la figura de Simón Bolívar. Y quien nos pone al tanto de la naturaleza del personaje, hasta el más milimétrico detalle, es nada más y nada menos que el propio Carlos Marx, el autor junto con Engels del famoso Manifiesto del partido comunista, en un artículo que ha sido convenientemente silenciado por ser políticamente una bomba.
En el soberbio estudio historiográfico y psicológico que Marx realiza con pruebas, hechos y testimonios referenciados, se retrata a Simón Bolívar como un dictador militar, sin escrúpulos, cobarde, un sanguinario que hoy en día cualquier psiquiatra calificaría como sociópata, de acuerdo al DSM-V, es decir, carente de empatía por otros seres humanos, sin remordimiento alguno, un ser que no asume jamás su propia responsabilidad y culpa, consiguientemente, a los demás de sus propios errores. Una personalidad inteligente, sí, y sagaz, efectivamente, aunque trastornada.
http://www.radioansite.org/wp-conten...x-500x398.jpeg
Carlos Marx , el que mejor ha analizado la “gesta” de Simón Bolívar.
Sólo una labor concienzuda de propaganda e idealización del personaje, fabricada luego de su muerte, puede explicar como es posible mitificar a un individuo que traicionó o asesinó a sus propios amigos y correligionarios, desde Miranda hasta Piar; que cuando le surgía el más mínimo contratiempo se daba a la fuga, de ahí el calificativo que le pusieron, quienes lo conocían bien, de “Napoleón de las retiradas”; y cuyas victorias definitivas se las consiguieron la oficialía y tropa de la legión británica. Sólo esa labor de propaganda hagiográfica pudo darle su única y duradera victoria después de muerto, la de hacerle pasar por el libertador y demócrata que jamás fue, hasta el punto que en la misma España, con cuyos nacionales practicó un exterminio sin miramientos a partir del famoso decreto de guerra total o decreto de sangre, haya llegado al disparate de eregirle calles y estatuas. Equivalente a que los israelitas en plena Tel-aviv hubieran levantado estatuas y calles a la memoria de Adolf Hitler.
Qué Simón Bolivar era un agente inglés sólo lo puede dudar aquel que no haya leído sus cartas, donde lo deja bastante claro: siempre obrando a favor de Inglaterra, tanto en la liquidación de la moneda, como con los recursos mineros, haciendas y territorios de los antiguos virreinatos, poniéndolo finalmente todo a disposición de los intereses ingleses, incluyendo el propio ordenamiento jurídico y comercial de su “América”. Como muestra este ejemplo de los muchos pasajes que lo delatan en sus cartas.
Yo he vendido aquí (Bolivia) las minas por dos millones y medio de pesos y aún creo sacar mucho más de otros arbitrios, y he indicado al gobierno del Perú que venda en la Inglaterra todas sus minas, todas sus tierras y propiedades y todos los demás arbitrios del gobierno, por su deuda nacional, que no baja de veinte millones… Los pastusos deben ser aniquilados, y sus mujeres e hijos transportados a otra parte, dando aquel país a una colonia militar”. Simón Bolívar, 21 de octubre de 1825.
Algo corroborado por un figura como Antonio Nariño , uno de los próceres sublevados, traicionado por el mismo Bolívar, por oponerse realmente a que Inglaterra fuera la dueña de la emancipada “América bolivariana”.
Bolívar, excitado por los extenuantes halagos de Inglaterra ha, partiendo de un instinto animal, obedecido sin derecho a una legitima defensa, las no muy cordiales ni humildes ordenes de dos o de tres hombres que, en su calidad de bribones, han desmantelado un imperio para anexarse de manera materialista las gloriosas tierras hispanas con fines meramente oscuros. Nada me pareció mas repugnante el ver como las tierras donde nací, gozaron de una exquisita libertad, únicamente ideal, mientras los bárbaros ingleses aglutinaban derechos sobre estas tierras que no les eran dignos de su razón de ser. El tiempo me dará la razón, Bolívar fue el peor español que pudo haber traído Dios a nuestras tierras, pues, ha traicionado la rica cultura hispana para abultarse en su ignominioso ego, el seudónimo de ‘caballero ingles’. Antonio Nariño, 1823.
Deshaciéndose de Antonio Nariño, Bolívar seguía las indicaciones de sus amos ingleses: la camarilla del rey Jorge IV , que habían llamado a Nariño “vil desagradecido” ya que según ellos, Inglaterra había financiado en su totalidad la independencia de los virreinatos de Nueva Granada y las demas provincias de la llamada Gran Colombia, y Nariño no quería que los nuevos territorios independientes fueran tratados como colonias de los anglos.
La cosa ciertamente pudo haber sido peor, si Bolívar no es arrinconado por aquellos de los que trataba de deshacerse para quedarse como único dictador vitalicio. Amargado y soltando pestes de todos, como solía hacer en los momentos de derrota, murió Simón Bolívar en Santa Marta, Colombia, en una de esas curiosas bromas macabra de la Historia, precisamente en la casa de uno de aquellos españoles que se salvó de su exterminio.
__________________________
Fuente:
La independencia de iberoamérica. Historia no apta para bolivarianos. | Radio Ansite · La Fundación
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Condecoración de Macri a Felipe VI "es un verdadero ultraje a la memoria de San Martín"
21:00 24.02.
La entrega de la máxima condecoración de Argentina al rey Felipe VI de España, de manos del presidente Mauricio Macri, desató una fuerte controversia, ya que muchos consideran que ofende la memoria de la independencia, los pueblos originarios y el apoyo al bando republicano en la Guerra Civil española.
https://cdnmundo1.img.sputniknews.co...1067147962.jpg
© REUTERS/ Sergio Perez
Los Reyes de España reciben a Macri con los máximos honores
La entrega de la Orden del Libertador General José de San Martín al rey de España es "un verdadero ultraje a la memoria" del prócer, "un personaje decisivo junto a Simón Bolívar en la lucha contra la monarquía española y el imperio colonial en América Latina", dijo el politólogo y pensador argentino Atilio Borón al programa radial ‘En Órbita' de Sputnik.Para el analista, el hecho de que "el heredero de esa corona, que fue la responsable de tantas masacres ocurridas en la Guerra de la Independencia" reciba la máxima distinción otorgada por la República Argentina "es una ofensa" a su memoria y "una tergiversación de los hechos históricos".
"Macri lo hace para ganarse la amistad de los empresarios españoles, poniendo en cuestión la integridad del padre de la patria argentina, que fue José de San Martín", aseveró Borón.
Más: Presidente de Argenina realiza visita oficial a España
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1067147247.jpg
© REUTERS/ Sergio Perez
El Congreso de España recibe a Macri con la protesta de los partidos de izquierdas
El reconocimiento al miembro de la Casa de Borbón es una "afrenta y una burla" a los pueblos originarios, no solo de Argentina sino de todo el continente, precisó el analista."Son pueblos que todavía hoy siguen siendo víctimas del sometimiento al orden colonial, luego al orden neocolonial y después a las formaciones nacionales emergentes, todas las cuales no los consideraron jamás ciudadanos", acotó Borón.
A pesar de ser "los primeros habitantes" de América, hasta el día de hoy "son los últimos a la hora de disfrutar los derechos que deberían tener como ciudadanos". Esto urge a hacer "una reinterpretación de la historia" respecto al rol que tuvieron las poblaciones originarias en el proceso de independencia.
Más: Macri toca las puertas de la UE y busca a Rajoy como aliado
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1067149473.jpg
© REUTERS/ Susana Vera
Macri destaca la importancia de la cooperación contra el narcotráfico
Muchas veces "se dice que los procesos de independencia comenzaron a fines del siglo XVIII" con las insurrecciones de Túpac Amaru y Túpac Katari, pero según Borón "es una distorsión completa de los datos históricos"."Si uno mira con cuidado, a los pocos meses de llegado Cristóbal Colón a lo que hoy es República Dominicana, ya empezó una gran rebelión de los indígenas taínos. Desde ese momento las rebeliones no pararon de marcar todo el proceso de dominación colonial en Iberoamérica", indicó el politólogo.
"Eso hay que subrayarlo una vez más y comprobar con mucha pena que haya gobernantes como Macri y como tantos otros de América Latina que olvidan la historia de lo que fue esto, que no fue un encuentro de culturas sino un proceso de rapiña, saqueo y de exterminio a las poblaciones originales", agregó.
Más: Podemos no asistirá a la cena por visita oficial de Macri
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1066843579.jpg
© REUTERS/ Marcos Brindicci
Macri celebra el avance de las negociaciones entre Mercosur y la UE
Borón, doctorado en Ciencia Política en la Universidad de Harvard, hizo referencia también a la memoria de los argentinos que lucharon en la Guerra Civil española "para defender a la República".Argentina también fue el país donde miles de exiliados del franquismo encontraron refugio. Buenos Aires fue en esa época la sede del Consejo Nacional de Galicia, el gobierno de esa región en el exilio.
A criterio del entrevistado, Felipe VI, perteneciente a una institución de "herederos del franquismo", recibe un reconocimiento "absolutamente inmerecido" de manos de Macri, quien "parece ignorar" que muchos argentinos perdieron la vida en este período de la historia española.
__________________________
Fuente:
https://mundo.sputniknews.com/americ...vi-san-martin/
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La negra verdad sobre Simón Bolívar
Hoy en Tiempos Modernos el empresario e investigador, Pol Victoria, nos acompaña para hablar sobre Simón Bolívar.
https://www.youtube.com/watch?v=Pv2Wu-RpChI&feature=youtu.be
https://www.youtube.com/watch?v=Pv2W...ature=youtu.be
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Ayer viernes 31 de marzo en el sector Mocoupulli de la comuna de Dalcahue, se realizó un acto de conmemoración de la Batalla de Mocopulli, sucedida el 1 de abril de 1824, donde las fuerzas reales de Chiloé vencieron al ejército chileno al mando de Ramón Freire Serrano. Alejandro Orellana, miembro de nuestro equipo y profesional de Museo de Castro, señalo que ese fue el día en que "Chiloé Venció a Chile". revisa la nota:
Página 7 | La Estrella de Chiloé - 01.04.2017
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psokvudwvy.jpg
https://www.facebook.com/Chiloe1826/...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Francisco de Miranda en el Imperio Ruso: Exposición en Moscú
América Latina19:45 21.03.2016
(actualizada a las 21:37 21.03.2016)
El 21 de marzo en Moscú se celebra la exposición dedicada a Francisco de Miranda (1750 - 1816), referente histórico predilecto de Hugo Chávez y precursor venezolano del movimiento de la Independencia de Hispanoamérica, que entre los años 1786 y 1787 fue cercano a la corte de la emperatriz de Rusia Catalina II.
Político, diplomático, militar, personalidad ejemplar de la época de la Ilustración, Francisco de Miranda dominó seis idiomas y recorrió continentes buscando apoyo para la emancipación americana de la Corona Española. Curiosamente, el año que pasó en el Imperio Ruso de la segunda mitad del siglo XVIII es uno de los episodios menos conocidos en Latinoamérica, aunque investigadores subrayan que los estrechos vínculos de Miranda con la corte rusa, altos funcionarios y miembros de la diplomacia real se convirtieron en una página trascendental de su biografía.
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057875859.jpg
© Foto: Natalia Konarovskaya
Maniquí de Francisco de Miranda
Los organizadores de la exposición en la Facultad de Historia de la Universidad Estatal de Moscú pretenden llenar este vacío al ofrecer una reconstrucción minuciosa de los acontecimientos. En el marco del evento será presentado el libro "Francisco de Miranda en el Imperio ruso. Historia gráfica" bajo la autoría de Escalona Briceño, ministro consejero de la Embajada venezolana.
Uno de los elementos de la exposición son los "calendarios" creados por ilustradores rusos con citas de Miranda y basados en fragmentos textuales de sus diarios. En algunos aparece con distinguidas personalidades de la época, entre otros, con el general mayor Mijaíl Kutúzov y con la misma emperatriz.
"La idea es recoger y transmitir a través de imágenes los episodios más destacados de su viaje para que la audiencia hispanoamericana viva más de cerca su experiencia en Rusia y para que puedan conocer la cultura, el arte y la vida en el Imperio ruso a fines del siglo XVIII", explica Escalona Briceño el objetivo de la obra gráfica en su comentario exclusivo a Sputnik.
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057869201.jpg
© Foto: José Gregorio Escalona Briсeño
Calendario del viaje de Francisco de Miranda al Imperio Ruso
La atención favorable de Catalina II, que le prestó asilo cuando Miranda era perseguido por el imperio español, debe ser entendida, según los historiadores, como el deseo de pagar tributo a los pensadores de Ilustración, un gesto liberal diseñado para adquirir una reputación de sabia en la sociedad europea. A su vez, Miranda compartió con el privilegiado círculo brillantes e intensos cuentos del Nuevo Mundo, declaraciones críticas sobre la tiranía y la crueldad de las autoridades coloniales, así como discusiones sobre arte y literatura.
"Hace casi 230 años el venezolano Francisco de Miranda llegó a estas tierras empujado por el deseo de conocer en profundidad el alma rusa y la fuerza que había impulsado a este pueblo y a su emperatriz Catalina, a convertir a Rusia en una de las naciones más reputadas del mundo, no sólo por su grandeza material sino porque en ella encontraban cobijo y reconocimiento las ciencias, las artes y los espíritus libres en una época en que las sombras de la Inquisición segaban vidas y castraban el pensamiento", señala Carmen Bohórquez, una de las grandes conocedoras de la vida y obra de Miranda.
En su intento de proporcionarle protección a Miranda, Catalina se fue más allá al concederle el grado de coronel del ejército ruso. Por ende, el otro objeto valioso expuesto en Moscú es el uniforme del Regimiento de Coraceros de Ekaterinoslavia, que llevó el líder militar venezolano.
"Queríamos incluir un elemento nuevo a la iconografía del Generalísimo Francisco de Miranda que permita describir de manera objetiva el uniforme militar con el rango de coronel al servicio del Imperio ruso", destaca el diplomático.
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057876241.jpg
© Foto: Natalia Konarovskaya
Retrato de Francisco de Miranda (1750 - 1816) en el uniforme del Coronel del Regimiento de coraceros de Ekaterinoslav
Los otros objetos comprenden archivos personales de Miranda, un maniquí, realizado a partir de las imágenes del personaje histórico, y unas monedas de la época de Catalina II, que le ofreció pagarés y dinero en efectivo por un monto total de 15 mil rublos, aparte del apoyo diplomático en las misiones rusas en el extranjero.
Hablando del aporte del precursor a la causa de la independencia, el doctor y presidente del Centro Nacional de Historia de Venezuela, Pedro Calzadilla, subrayó que fue "el primero en asumir el hecho colonial como tal y en pretender acabar definitivamente con el sistema de opresión global instaurado por España en América, así como en fundamentar teóricamente los principios de la libración". Así, ideó el proyecto político de Colombia como "un único estado hispanoamericano desde el Mississippi hasta la Tierra del Fuego", que años más tarde fue rescatado del olvido y llevado a cabo por el padre prócer de la independencia latinoamericana, Simón Bolívar. Asimismo, Miranda diseñó la bandera de la nueva nación, que es la base para el actual pabellón nacional de Venezuela, Colombia y Ecuador.
Hace un año, con motivo de los 70 años desde el establecimiento de relaciones diplomáticas entre Rusia y el país bolivariano, el canciller ruso Serguéi Lavrov hizo mención del héroe nacional de Venezuela en relación con los primeros contactos entre las naciones.
https://cdnmundo1.img.sputniknews.co...1057871866.png
Presentación del libro de José G. Escalona Briseño "Francisco de Miranda en el Imperio Ruso. Historia gráfica"
© Foto: Natalia Konarovskaya
https://cdnmundo1.img.sputniknews.co...1057867852.jpg
Alvaro Enrique Sánchez Cordero, ministro consejero de Venezuela en la exposición de Francisco de Miranda en la Universidad Estatal de Moscú
© Foto: Natalia Konarovskaya
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057865231.jpg
José Gregorio Escalona Briсeño: “Francisco de Miranda en el Imperio ruso. Historia gráfica”
© Foto: Natalia Konarovskaya
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057865703.jpg
Maniquí de Francisco de Miranda (1750 - 1816)
© Foto: Natalia Konarovskaya
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057872163.jpg
Calendario del viaje de Francisco de Miranda al Imperio Ruso
© Foto: José Gregorio Escalona Briceño
https://cdnmundo1.img.sputniknews.co...1057871242.jpg
Calendario del viaje de Francisco de Miranda al Imperio Ruso
© Foto: José Gregorio Escalona Briceño
https://cdnmundo2.img.sputniknews.co...1057868315.jpg
Catálogo de imágenes de los calendarios de la Francisco de Miranda (1750 - 1816)
© Foto: Natalia Konarovskaya
1 / 7
© Foto: Natalia Konarovskaya
Presentación del libro de José G. Escalona Briseño "Francisco de Miranda en el Imperio Ruso. Historia gráfica"
"No es casualidad que para Hugo Chávez, Francisco Miranda era no solo nacional, sino también un héroe personal: siempre lo puso como ejemplo, muchos hablaron acerca de la contribución del héroe a la liberación del continente, para sentar las bases del concepto, que ahora lleva gran parte de América Latina hacia adelante. Compartimos estas evaluaciones".
"Ahora —en el gobierno de Nicolás Maduro- Venezuela se encuentra entre los países con los que de manera sistemática y consistente desarrollamos una alianza estratégica. Tenemos muchos proyectos en energía, alta tecnología y construcción de viviendas. Los lazos humanitarios y culturales entre nuestras naciones también se han convertido en una tradición, la cual se basa en un profundo afecto mutuo y la simpatía de los rusos y los venezolanos", concluyó Lavrov.
__________________________
Fuente:
https://mundo.sputniknews.com/americ...da-exposicion/
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
1810 - LA MUCHACHADA PATRIOTA, DE FRENCH Y BERUTI, ADEMÁS DE CINTITAS REPARTÍAN CARTAS...¡Y PIÑAS!.
«INCREÍBLE lo que le pasó a don BASILIO VIOLA, natural de Buenos Ayres. Absurdo, como las aventuras de algunos personajes de Chesterton. En junio de 1810 regresó a su ciudad, procedente de España.
Parientes y amigos le visitaban para saludarlo, congratularse de su retorno y requerirle noticias sobre los acontecimientos españoles. Don Basilio, inocente y despistado, repite con entusiasmo que las cosas COMIENZAN A CAMBIAR, GRACIAS A DIOS, EN FAVOR DE LOS ESPAÑOLES.
Que el Concejo de Regencia (que la Junta porteña se obstinaba en no reconocer) tomaba medidas acertadísimas y captaba la confianza pública. Que se podían tener fundadas esperanzas de que los franceses serían derrotados y España liberada. Con lo cual, suponía el buen hombre llenar de gozo a sus oyentes.
Exageraba incluso los éxitos españoles para hacer feliz a la "muy leal" ciudad de Buenos Aires.
¡Cuanta fue su sorpresa al recibir una noche la visita de cinco enmascarados!
Lo acorralaron, lo traspasaron con la mirada, le dejaron una carta y sin hablar una sola palabra se fueron.
Don Basilio la abrió tembloroso, tratando de imaginar de que tipo de extorsión estaba siendo víctima, y leyó más o menos esto:
"Si seguís diciendo que en España las cosas van bien te CAGAMOS A PALOS, patricio degenerado. ¡Mejor te vas de la ciudad cuanto antes, si querés conservar el pellejo!"
Eran los muchachos de French, que además de cintitas repartían cartas. Como que French había sido cartero. Esta versión ligeramente arreglada, la extraemos del informe que los Jueces de la Real Audiencia de Buenos Aires dirigieran a las autoridades españolas, ni bien llegaron a Las Palmas en septiembre de 1810.
Salvador Ferla «Historias para Sonreir». Revista «Todo es Historia», número 128. Buenos Aires, enero de 1978.
José Blas Molina Soriano; Raúl Jorge Lima; Nicolás Duré; David Sánchez
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/luis.f.laic...69164049766036
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
La notoria famlia Moreno de Guayaquil procreó a personajes sobresalientes y destacados en la historia guayaquileña, ecuatoriana, americana y europea. Su más grande y reconocido vástago fue Don Gabriel García Moreno, pero se destacan muchos otros entre ellos. Los hermanos Moreno Maisonnave se cuentan entre estos: José Ignacio, Manuel Ignacio y Teodoro, de familia guayaquileña por su padre y primos carnales de Gabriel García Moreno, nacidos en Guatemala. El primero fue Cardenal (Ciudad de Guatemala, 1817), al parecer el primer Cardenal criollo, así como Arzobispo de Toledo y Arzobispo primado de España. Manuel Ignacio nació en la ciudad de Guatemala en 1820, donde su padre, el guayaquileño Miguel Moreno y Morán de Butrón, era Oidor de la Audiencia de Guatemala, también fue diputado a las Cortes de Cádiz. Se suele decir que en las Cortes, Quito no tuvo representación directa, sin embargo esto no es veraz, este guayaquileño, Miguel Moreno, fue electo por Quito en 1812, llegó a viajar y a posesionarse en las mismas, pero por haber sido realista, reaccionario e imparcial con los carlistas, la historia oficial lo ninguneó al ostracismo pretendiendo que jamás existió. Siendo convencido realista, como toda su familia, prefirió abandonar el continente a colaborar con la subversión. En 1876, Manuel, profesó el hábito de la Orden de Montesa y fue Ministro del Tribunal de Órdenes Militares; su hermano, Teodoro -en la fotografía- (Guatemala, 1818), había sido investido Caballero de la misma Orden en 1864, I Conde de Moreno (pontificio, 1870) y también era Ministro del Tribunal Especial de Órdenes Militares.
En la imagen: Fotografía de Teodoro Moreno y Maisonnave, Conde de Moreno, dedicada a su primo Gabriel García Moreno.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psgzmrtsd0.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
UN DÍA COMO HOY: 9 de abril
1822 - Melchor de Aymerich y Villajuana (Ceuta, 1754 - La Habana, 1836) asume como la máxima autoridad de la Real Audiencia de Quito, tras la muerte del presidente Mourgeon el día anterior. Su título sería el de Jefe Político Superior de la provincia de Quito, y se convertiría en el último gobernante español de las actuales tierras ecuatorianas.
http://i87.photobucket.com/albums/k1...psezt7bqyl.jpg
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/losladrillo...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Que no nos vengan a aleccionar de soberanía, patriotismo y no intervencionismo los bolivarianos. Recordémosles que la empresa subversiva de Bolívar fue dirigida y financiada por Gran Bretaña, que fue Bolívar el primero en traer tropas mercenarias extranjeras a luchar en suelo hispanoamericano, que fue Bolívar el que quiso regalar una parte de América y dar en protectorado las demás al Reino Unido, y que fue Bolívar el que nos endeudó a perpetuidad con la finanza internacional. A dar lecciones a otro lado, gilandros.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...51476175102500
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
San Martín Enigmático viajero en Europa
En 1824, James Duff, IV conde de Fife, recibió la visita de un entrañable amigo sudamericano, cuya llegada a Escocia había estado precedida por encendidos elogios en la prensa británica
Domingo 13 de agosto de 2000
BANFF, Escocia.- La temporada estival de 1824 fue la primera en atraer hacia Escocia un aluvión de turistas con la imaginación enardecida por las últimas novelas de Walter Scott y dispuestos a descubrir el robusto paisaje de las Highlands del bandolero Rob Roy.
"Como prueba del inmenso número de viajeros que han llegado desde el sur en dirección al norte de Escocia, el lunes y el martes últimoo, no menos de 250 carrozas, calesas, calesines, etcétera han sido vistos pasar por la calle George Street, en Perth", destacaba el periódico Aberdeen Journal el 25 de agosto de 1824.
Un hombre alto, de tez morena y atuendo de forastero, formaba parte de ese contingente de turistas. "El General San Martín ha estado en Duff House para visitar al conde de Fife", anunciaba el mismo periódico ese día entre las noticias locales para precisar escuetamente en la columna de sociales el paso del Libertador por "el hotel Dempster, en el Nr. 63 de Union Street en Aberdeen, en viaje de retorno tras haber visitado al conde de Fife". Lo único que sabían los escoceses de aquel enigmático viajero era a través de un relato publicado cuatro meses antes por el capitán Basil Hall en varios medios, incluida la Edinburgh Magazine, y que no era más que una enciclopedia de elogios. Ese oficial de la Royal Navy, amigo íntimo de Walter Scott, había conocido a San Martín durante un recorrido por las costas de Chile, Perú y México. "Es una persona sumamente bien educada y de sencillez, sin afectación en sus modales, excesivamente cordial y cálido, y con una evidente gentileza. En resumen, nunca he visto a una persona cuyo encanto fuera más irresistible", concluía al final de una detallada descripción física del general y de su campaña emancipadora en el Cono Sur.
http://bucket1.glanacion.com/anexos/...153846h765.jpg
Fachada de Duff House, el hogar del conde de Fife, amigo de San Martín.
San Martín puso pie en Escocia sin hacer la más mínima alharaca al punto de no hacerse anunciar a James Duff, IV conde de Fife, al que sorprendió en su hogar en Banff, 90 kilómetros al norte de Aberdeen (geográficamente más cerca de Oslo que de Londres), de regreso de un fin de semana de cacería en lo que hoy son los territorios del palacio real de Balmoral.
"Cuando llegué el domingo a Duff House encontré al general San Martín que había llegado el viernes. Si lo quieres conocer debes venir mañana por cuanto él planea irse el viernes... Es un hombre extraordinario y lamentaría que no pudieras ver a esta famosa personalidad", advertía el conde a su cuñado Richard Wharton Duff, en una nota del 18 de agosto de 1824. Lord Fife sabía muy bien de quién hablaba. Los dos hombres se habían conocido quince años antes luchando contra las fuerzas napoleónicas en la península ibérica. San Martín era capitán del ejército español; Duff se había enlistado como voluntario para olvidar la muerte de su esposa, Maria Caroline Manners, víctima de la rabia en mitad de su primer embarazo, mordida por su perro preferido. Como soldado libre entre los aliados apostados en Cádiz y Sevilla, alcanzó el grado de mayor-general en el ejército español, fue declarado Grande de España y condecorado con la Orden de San Fernando. Apenas dos años mayor que San Martín, el noble escocés era un ferviente defensor de las ideas liberales, un factor que, sumado a su simplicidad, su sentido del humor y un inusual afán aventurero, contribuyó a que se ganara fácilmente la estima de su colega oriundo de Yapeyú.
En 1808, el héroe de Bailén ya había formado con Alvear y Zapiola la Logia Lautaro para iniciar la campaña emancipadora de América del Sur. Tres años más tarde, por más que aún no había terminado la lucha contra los invasores franceses, San Martín decidió viajar a Londres reconociendo que ése era el gran "centro de reclutamiento" para la causa independentista en Europa. Algunos sostienen que fue Duff, activo miembro de la masonería, el que lo convenció de tomar lo que, a los ojos de los realistas, era el "camino de la traición".
San Martín se encontró, sin embargo, con un serio inconveniente: las autoridades españolas no estaban dispuestas a aceptar que un militar diestro, con veinte años de entrenamiento, abandonara el país, más aún sabiendo que su origen sudamericano podía transformarlo en un rebelde.
Duff intervino entonces obteniendo por medio de otro escocés (sir Charles Stuart, ex encargado de negocios de la embajada británica en Madrid y entonces enviado en Lisboa), un pasaporte y un pasaje hacia Inglaterra al que agregó varias cartas de presentación y letras de crédito de las que aparentemente no tuvo que echar mano. Así llegó a la capital británica a fines de 1811 y retornó a Buenos Aires en los primeros meses de 1812.
Los dos amigos se mantuvieron en contacto durante todos los años de la campaña libertadora. Tras la victoria de Chacabuco, por ejemplo, Duff (ya conde de Fife al haber heredado el título a la muerte de su padre, en 1811) escribió el 3 de junio de 1817, desde Edimburgo, en un español aprendido en las trincheras: "No puede, mi amigo San Martín, figurarse cómo las noticias de su buena conducta me han llenado de satisfacción. He tenido siempre una gran amistad por usted y desde mi llegada de España he estado diciendo siempre a mis compatriotas: Paciencia: un hombre por allá sorprenderá a todos. Estuve yo seguro que un golpe sería dado por su brazo. No entrañe por ahora en la historia política de sus asuntos -ni de los motivos- solamente puede usted contar de mí como un buen amigo -sumamente interesado por el bien de San Martín y espero que el tiempo llegará para que nosotros nos abracemos otra vez- y hablaremos sobre todos los asuntos extraordinarios que hayan sido desde el tiempo de Cádiz. He tenido noticias de usted algunas veces de sus compatriotas en Londres -la revolución en Chile parece a ésa de Napoleón a quien yo vi estando en París cuando llegó (en 1815) y vi salir y entrar al rey (Luis XVIII) -muy (in)quieto por su persona. Créame, amigo San Martín, siempre su más sincero y verdadero amigo".
Lord Fife era un liberal pero también un monárquico, amígo íntimo del príncipe regente, el futuro Jorge IV, que se oponía ferozmente a la emancipación latinoamericana por temor a que desencadenara un movimiento republicano internacional que terminara poniendo en peligro su propio trono. Esa amistad, estrechada por una compartida pasión por la ópera, el ballet y la buena gastronomía, no inhibió al conde a contradecir más de una vez al monarca en la esfera política, aun cuando le costara caro. En 1820 se convirtió en el primer noble en la historia británica en ser despedido de su puesto en el palacio como Lord of the Bedchamber (título similar al de un caballero de compañía del rey) por haber votado en la Casa de los Comunes contra un impuesto a la producción de whisky propuesto por el oficialismo conservador, que oficiaba como gobierno de Su Majestad.
Pasaron siete años antes de que el rey se decidiera a perdonarle ese pecado de juventud y lo reinstalara en el puesto.
Con el deber cumplido en América, San Martín puso proa a Gran Bretaña con su hija Merceditas, tras ser mal recibido en la Francia del borbón Luis XVIII, donde el Libertador esperaba poder arraigarse junto con su hermano Justo Rufino, residente en París.
Llegó a Londres en abril de 1824, pero no emprendió el viaje a Escocia hasta agosto, asegurándose antes de que su hija quedara al cuidado de la respetable familia del comodoro Peter Heywood, que había sido jefe de la estación naval británica en el Plata.
La residencia de su noble amigo era monumental. Duff House fue diseñada por el arquitecto William Adam, en 1735, con un solo objetivo: impresionar.
El fundador de la dinastía, William Duff, un abogado que hizo fortuna como terrateniente, quería convencer al mundo de que era descendiente de lord Macduff, el mítico amigo del shakespeariano rey Macbeth, y por eso encargó a Adam la construcción de la más grande mansión en Escocia. El proyecto quedó a medio camino a causa de una disputa judicial por la contratación de los albañiles. Aun así, con más de 30 habitaciones e infinidad de salones, es impresionante y sirvió durante sus tres siglos de existencia como residencia ducal, hospital y hasta de campo de prisioneros en la Segunda Guerra Mundial. Ahora es sede de la única sucursal de la National Gallery of Scotland, afuera de Edimburgo.
http://bucket2.glanacion.com/anexos/...153847h765.jpg
Este habría sido el dormitorio de San Martín en Duff House, durante su estadía en Escocia.
El Libertador pasó entre sus ornamentadas paredes una semana, tiempo suficiente para que su estatura de héroe fuera reconocida por las autoridades locales que, sin duda a instancias del conde, decidieron otorgarle, el 19 de agosto, el título de Freeman of the Royal Burgh of Banff, la primera, si no la única, distinción recibida por el Libertador en el Viejo Continente, equivalente hoy a la entrega de las llaves de la ciudad.
De ahí en más, cada uno seguiría caminos distintos. San Martín intentaría un frustrado regreso a Buenos Aires para luego vivir en Bélgica y Francia.
Duff dejó la corte y su asiento en la Casa de los Comunes para radicarse en su tierra, donde gastó buena parte de su fortuna fundando ciudades, como Dufftown, hoy sede de la famosa destilería de whisky Glenfiddich, con el fin social de dar empleo a los hombres que regresaban de la guerra peninsular. Falleció en Banff en 1857.
Esta ciudad portuaria no vería otra vez a un argentino notable caminar por sus angostas veredas hasta 1964, cuando un tal Jorge Luis Borges, acompañado por una señorita María Vásquez, decidió interrumpir una gira de disertaciones por Gran Bretaña para conocer personalmente este rincón de Escocia asociado para siempre con la Argentina.
Esta no es, sin embargo, la única faceta poco conocida de San Martín en Europa. Archivos de la masonería belga rescatados recientemente de las manos de la KGB contienen correspondencia con masones argentinos desde principios del siglo XIX hasta 1913 y servirían para echar luz sobre muchos de los misterios que abundan acerca del período de construcción de nuestro país.
La información sirvió para desterrar toda duda sobre la membresía del General San Martín a la masonería. La riqueza de los archivos, conocidos como Fonds 114 - OSOBY (Archivos Secretos de Bélgica) es superior a lo que en un principio se creía.
"Es un legado francamente precioso -sostuvo el doctor en historia Philippe Raxhon, pro-fesor de la Universidad de Liège-. Contiene toda la correspondencia que mantuvieron las logias belgas con sus pares de Lima, entre 1830 y 1910; con las logias de Buenos Aires entre 1850 y 1913, los reportes de las reuniones de la Gran Lo- gia de Orien- te en Bruselas y, más precisamente, los de La Perfecta Amistad (La Parfaite Amitié), a la que estaba asociado San Martín, desde 1817 hasta 15 años después de su muerte."
Y ésta podría ser sólo la punta del iceberg por cuanto sus 2265 carpetas, actualmente en el depósito del Centro de Estudios Religiosos y de la Laicidad de la Universidad Libre de Bruselas, aún no han sido clasificados analíticamente. "Existe un inventario, pero es escueto y bastante aleatorio, lo que permite creer que hay mucho más de lo que figura a simple vista", destacó Raxhon.
El libro El general San José de San Martín en Bélgica, un destino, una época contiene las ponencias de 16 expertos de Bélgica, Francia, Gran Bretaña y de nuestro país sobre el período de exilio del Libertador. Fue impreso en una tirada de 500 ejemplares por nuestra Biblioteca Nacional como primer resultado de un acuerdo de cooperación firmado con la Biblioteca Real de Bélgica en julio del año último. En su presentación, presidida por el embajador argentino Eduardo Airaldi, el director de la Biblioteca Real Pierre Cockshaw mostró una medalla de plomo bañada en plata de la Logia La Perfecta Amistad, con el perfil del General San Martín, que indica: "Construída en Oro de Bruselas el 7 de julio 5807 al general San Martín 5825". El significado de los números es un enigma.
"Esta pieza es la única copia de la original en oro cuyo paradero se desconoce. Tampoco sabemos cómo es que llegó a la biblioteca, más allá de que se encuentra aquí desde 1912", destacó el jefe del Departamento de Conservación Wim De Vos.
El director de la principal biblioteca belga estimó que la membresía de San Martín a la masonería "no ensucia ni contradice" la imagen de probidad del Libertador. "La masonería no fue condenada en Bélgica hasta 1838 y hasta entonces no había enfrentamiento alguno entre las sociedad secretas y el catolicismo. Tenemos muchos casos de europeos ilustres que eran católicos y masones", dijo Cockshaw.
El general San Martín vivió en Bruselas entre 1824 y 1831. Una epidemia de cólera terminó empujándolo al exilio en París. En 1834 compró su casa de Grand-Bourg.
Hasta su forzada partida a Boulogne-sur-Mer por el alzamiento de 1848, San Martín seguiría con sus viajes, muchos de incógnito para despistar a los espías de las monarquías europeas que vigilaban celosamente sus movimientos.
Su último viaje fue en junio de 1850 a Enghien-les-Bain, donde se hizo tratar el reumatismo. Sus achaques frenarían una vida impulsada no sólo por ideales de libertad sino también por la curiosidad de conocer a quienes habitan los paisajes más allá del horizonte.
Las pistas del héroe
Seguir la trayectoria del Libertador en Europa permite comprender mejor al hombre al que debemos nuestra independencia y es una buena excusa para hacer turismo con una original premisa. Aquí van algunas pistas: San Martín se alojó tres meses en el 23 de Park Road, frente a Regent´s Park, en Londres. Una placa recuerda su paso en 1824 describiéndolo como "soldado y hombre de Estado argentino". Todavía no se sabe si viajó por mar o por tierra hasta Perth, en Escocia, pero sí que lo hizo desde allí en carruaje a Aberdeen, donde se hospedó en el Hotel Dempster, en el Nr. 63 de Union Street. La dirección aún existe pero el edificio fue demolido hace varios años. En Francia, San Martín vivió en el 35 rue Saint-Georges (cerca de la estación de metro Opera Garnier), en Grand-Bourg, en lo que hoy es el convento de monjas La Solitude.
Graciela Iglesias Fotos: Gentileza Duff House
__________________________
Fuente:
San MartÃ*n Enigmático viajero en Europa - 13.08.2000 - LA NACION
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
BOLÍVAR: «YO SÉ MEJOR QUE NADIE HASTA DÓNDE PUEDE IR LA VIOLENCIA, Y TODA ELLA SE HA EMPLEADO» CONTRA EL PUEBLO DE QUITO.
Una vez obtenida esta «ansiada» «independencia» por el pueblo del Reino de Quito más independentista que la Independencia y más bolivariano que Bolívar, como se nos repite una y mil veces ad nauseam, era de esperar su participación entusiasta para continuar con una tarea a la altura de su fanatismo «libertario», a fin de sellar la «libertad» total de América, en particular la del Perú, que todavía era un importante bastión realista.
El propio Simón Bolívar nos detalla la situación en carta a Santander desde Guayaquil del 15 de abril de 1823, a menos de un año de la batalla de Pichincha donde se selló la separación de Quito y el inicio de la libertadura:
»Trato de levantar tres batallones de gente del país, más no servirán de nada, porque al mover un cuerpo de un lugar a otro se desertan todos […] La mayor parte de los reclutas que hemos mandado a Lima son casados y con hijos, porque se casan muy temprano los muchachos en este país […] he agotado el manantial de mi rigor para juntar los hombres y el dinero con que se ha hecho la expedición al Perú. TODO HA SIDO SOBRE VIOLENCIA. Los campos, las ciudades, han quedado desiertos para tomar 3.000 hombres y para sacar doscientos mil pesos. YO SÉ MEJOR QUE NADIE HASTA DÓNDE PUEDE IR LA VIOLENCIA, Y TODA ELLA SE HA EMPLEADO. En Quito y Guayaquil se han tomado LOS HOMBRES TODOS, EN LOS TEMPLOS Y EN LAS CALLES, PARA HACER LA SACA DE RECLUTAS. El dinero se ha sacado a fuerza de bayonetas.
Tan celoso de la gesta independentista fue ese pueblo, que el mismo caraqueño había reconocido poco antes la necesidad de llevar presos a los soldados al campo de batalla para que no desertaran: «Los veteranos se llevan amarrados al enemigo».
No sorprende en lo absoluto, entonces, la masacre que nuestro «libertador» Bartolomé Salom perpetraría poco después contra ese mismo pueblo quiteño para obligarle a luchar por fantasías liberticidas de las que claramente no eran afectos.
De mi libro, QUITO FUE ESPAÑA: HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...57793804470737
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
LOS CRÍMENES DE LOS "BUENOS", LOS CRÍMENES DE LA LIBERTADURA BOLIVARIANA EN QUITO
NO se crea que los crímenes de Bolívar y sus secuaces estuvieron nada más limitados a la ultra-realista Pasto, Quito sufrió su masacre particular a manos de la tropa insurgente-terrorista en agosto de 1823, propia de su proceder criminal y demencial, la cual prácticamente es desconocida por todos hasta ahora –a diferencia de la de agosto de 1810 que se pregona ad infinitum-. Fue tal la magnitud de esa matanza que los miembros del Cabildo quiteño, Ignacio Veintimilla, José María de Salazar y Miguel de la Peña, y como testigos los escribanos, José Tejada, Miguel Munive y Fernando Romero, redactaron una petición al Alcalde para que elevara queja formal al criminal gobierno de Colombia, alegaron que «se vió que la fuerza armada cometió excesos que tal vez no los habíamos padecido iguales». Y los escribanos eran funcionarios de la república de Colombia, no realistas monárquicos fervientes.
El militarismo apátrida, desangró hasta la ignominia al antiguo Reino de Quito, Francisco Aguirre Abad diría en su momento:
»Hasta el año de 1828 se vivía en el Sur (Quito o Ecuador) bajo el régimen del terror[…] estas escenas de sangre servían a Guayaquil para avivar la odiosidad con los colombianos, y (también) las demás provincias[…] Con todo, la Constitución de Colombia no existía sino en el nombre, en los Departamentos del Sur, gobernados arbitrariamente (cómo se deben haber extrañado las leyes de Indias) por un Jefe Superior, empleo inconstitucional que dependía del Libertador […].
Aconteció la masacre en medio del fusilamiento de tres oficiales realistas en ese agosto de 1823, no se especifica la fecha exacta, aunque un testimonio señala que el 12 de abril de ese año, «el pueblo de Quito se amotina por el reclutamiento forzoso ordenado por el gobernador Vicente Aguirre para apoyar a las tropas de Sucre en el Perú. Treinta y seis personas mueren en la Plaza de Santo Domingo», pero, en un acta los testimonios son fechados el 23 de agosto, y en otra acta del 20 de agosto se dice: «Últimamente que calificado y comprobado por medio de tres escribanos, el estrago y muertes –formas cordiales de llamar a la masacre- acontecidas en la plazuela de Santo Domingo la tarde que fusilaron a los Oficiales del ejército español», de los cuales sólo se conservan sus apellidos: Muñoz, Ovalles y Quiñoñes . Allí como lo atestigua, José María Tejada, escribano público interino de Colombia:
»certifico en toda forma de derecho como es cierto que en el día que se refiere, en el que fueron fusilados los españoles que se citan, estando el exponente en la Sala Consistorial de esta Ilustre Municipalidad, se alborotó esta ciudad con un movimiento extraordinario corriendo las gentes azoradas por todas partes, é ignorando el motivo me enderecé hacia la plaza de Santo Domingo, en donde vi que los soldados de esta guarnición con arma blanca y fusiles estropeaban todo el pueblo, sin distinción, con el objeto de prender hombres para soldados, y habiéndome internado á los portales de la citada plaza, vi en ellos los cadáveres de muchas mujeres y niños tiernos que habían perecido, unos sufocados, y otros atropellados por el mismo pueblo que estaba ignorante de este accidente.
Aporta más información de los hechos, Miguel Munive, también escribano de la república:
»que al tiempo mismo en que hicieron la descarga, se derramó la tropa que estaba formada, y repartiendo los unos planazos indistintamente con sable en mano, y los otros, golpes con las culatas de los fusiles, cercaron las esquinas, en cuyo acto no pudimos saber cuál era el designio de esta operación, y así es que todos procuraban favorecerse en las tiendas y casas á que podían entrar, hasta que corrió la voz de que era leva, con lo que serenó en parte la confusión, viendo que se entresacaban de los hombres á las mujeres, con las que pude salir fuera de la plaza, y después supe de notoriedad, que en las tiendas del colegio de San Fernando, habían muerto varias mujeres y niños sofocados con la opresión de la gente que se acogían á ellas.
Se desconoce la cantidad de muertos, pero sin duda fue considerable, mucho más que la treintena que menciona el testimonio arriba citado, y lo más monstruoso de los hechos es que las principales víctimas fueron mujeres y niños. En actitud temerosa y servil, a pesar de lo evidente y de la contundencia de los hechos, los cabildantes tratan en las declaraciones que realizan, de excusar al comandante a cargo, Bartolomé Salom , el cual lavándose las manos tiró la responsabilidad sobre los hombros de su tropa, diciendo que «no había dado semejante orden, como lo acreditó con un papel satisfactorio que inmediatamente presentó al público juzgando prudentemente que este desorden acaecido, provino de la inadvertencia de los Oficiales», y que «ignoro quienes fueron los Oficiales que dieron motivo al desorden referido», cubriéndose la espalda entre ellos y nuevamente descargándose doblemente contra los elementos más bajos de la población. Salom también se demostró como enemigo de Quito en otras ocasiones, como cuando mandó a cincelar todos los escudos de armas de la Monarquía y los blasones de las familias que figuraban en los portales de sus domicilios en la ciudad.
Romero no fue testigo presencial, pero pudo afirmar en certificación pública: «solo tuve noticia por voz común y general del vecindario del suceso funesto y lamentable que en la representación se expresa, como también los escribanos han certificado, por haberse hallado presentes, que en los mismos términos he sabido.»
Aunque utilizando prudenciales términos, propios para tratar con quienes habían demostrado patibularia actitud, en la protesta y queja que elevan los mencionados miembros del Cabildo quiteño, no hesitan en aclarar «las arbitrariedades y vejaciones que ha sufrido este vecindario por los agentes de la autoridad pública», y continúan:
»La catástrofe que sufrió el pueblo un momento después de la ejecución, cubrió á todos los hijos de Quito de compasión, de angustia y de dolor. Allí con el pretexto de tomar gentes para dedicarlas al servicio militar, se vió que la fuerza armada cometió excesos que tal vez no los habíamos padecido iguales. Los ciudadanos atropellados por los cuerpos que la componían, perecieron unos en manos de la confusión, del estrépito y del desórden, otros condujeron del concurso al seno del sepulcro á sus tiernos hijos, á sus amantes madres, y á sus carísimos amigos y parientes, otros en fin se retiraron contusos con los golpes de las culatas del fusil, y de los planazos de la espada.
Sangre quiteña, sangre inocente derramada en vano por nuestros «libertadores», sangre en pos de una quimera, sangre ofrecida en tributo a la city londinense. El polo principal de cualquier estrategia consiste en identificar con corrección la figura del enemigo, pues en caso contrario nos exponemos a dar palos de ciego o en devenir marionetas del mismo enemigo. No hay peor imbécil que lucha y que incluso llega a morir sin saber ni el porqué. Lamentablemente para la historia oficial hay muertos clase a y clase b, en el mercadeo de su particular tabla de medir, el kilo de carne pesa más o menos en función de sus sucios intereses.
Hechos terribles que no solamente comprueban la brutalidad de la tropa separatista y sus comandantes, sino que demuestra de forma indiscutible como se realizó la recluta de un pueblo que no quería participar en la matanza de sus hermanos, en una guerra artificial que les había sido impuesta desde afuera.
De mi libro, QUITO FUE ESPAÑA: HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO.
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...57546641162120
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Historia
Pedro Antonio de Olañeta, el absolutista irreductible de la independencia sudamericana
Publicado hace 5 días - Jorge Alvarez
El 12 de julio de 1825 Pedro Antonio de Olañeta alcanzaba el culmen de su carrera profesional: el rey Fernando VII acababa de nombrarle virrey del Río de la Plata.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=780%2C560
Batalla de Junín (Martín Tovar y tovar)/Imagen: dominio público en Wikimedia Commons
Lamentablemente, el agraciado no pudo disfrutar de su nuevo cargo; de hecho, ni siquiera llegó a asumirlo porque cuando llegó la noticia a América llevaba más de tres meses muerto.
A esta curiosa circunstancia se sumaba otra: Olañeta había caído en la batalla de Tumusla contra el Ejército Libertador del Perú de Carlos Medinaceli Lizarazu y ambos jefes habían seguido trayectorias opuestas, empezando el primero con simpatías hacia los revolucionarios para luego defender la causa realista mientras que el segundo evolucionó justo al revés.
Pedro Antonio de Olañeta era peninsular de origen: nació en Elgueta (Guipúzcoa) en 1770 y a la edad de diecisiete años emigró con sus padres a América, estableciéndose entre Potosí y Salta.
Era una familia de comerciantes que logró abrirse camino y hacer fortuna, pasando a formar parte de la élite social de Tucumán, máxime cuando el joven Pedro se casó con su prima, que además era la hermana de Juan Guillermo Marquiegui, militar de Jujuy que luego se haría un nombre en las guerras que se avecinaban. El matrimonio tenía un alto nivel de vida, regentando una estancia (es decir, una hacienda o rancho).
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C937
Retrato de Olañeta/Imagen: Surazo
En realidad, Olañeta también había ingresado en las filas del ejército, en las milicias locales; por eso y por estar acostumbrado a dirigir a su cuadrilla de trabajadores, cuando en 1810 estalló la Revolución de Mayo no le faltaba experiencia en el mando.
Durante el mes homónimo, recibida la noticia de la caída de la Junta Suprema Central en España, se convocó un cabildo abierto y un congreso del que salió una Junta Patriótica, presidida por Cornelio Saavedra, que proclamó la independencia el día 25, decretando el libre comercio y enviando ejércitos al mando de los generales Antonio Balcarce y Manuel Belgrano a liberar otras zonas del virreinato: el Alto Perú (Bolivia) y la llamada Banda Oriental (territorios al este del río Uruguay, es decir, Paraguay y Uruguay), aún leales al Consejo de Regencia español a la par que recelosas del centralismo bonaerense.
Como decía antes, en un primer momento Olañeta saludó el movimiento pensando, como tantos otros entonces, que era una simple reacción contra el dominio napoleónico en defensa de la corona española, cuyo legítimo depositario debía ser Fernando VII.
Sin embargo, cuando quedó patente que aquello iba a tener una trascendencia mucho mayor, que se aspiraba a la independencia y que en ésta, como español peninsular, vería peligrar sus propiedades, tomó partido abiertamente por el bando realista.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C480
La Revolución de Mayo (Francisco Fortuny)/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos
Haciendo bueno ese dicho de que la conquista fue cosa de los propios americanos mientras que la emancipación la hicieron los españoles luchando entre sí, la guerra se extendió como un reguero de pólvora por todo el continente. Olañeta se incorporó como comandante a las tropas del general José Manuel de Goyeneche, que había sido representante plenipotenciario de la Junta Suprema de Sevilla para los territorios americanos y en cuyo nombre proclamó a Fernando VII como único monarca.
Goyeneche operó en la provincia de Jujuy, territorio colindante con el Alto Perú y cuya capital, San Salvador, llegó a ocupar en 1817.
En tierra jujeña se produjo un curioso enfrentamiento de gauchos contra gauchos, ya que los que mandaba el español se enfrentaban a los dirigidos por Martín Miguel de Güemes, uno de aquellos militares enviados allí por la Junta.
De hecho, Güemes fue el que logró el único triunfo contra los realistas (en Suipacha), imponiéndose en las demás las tropas de Goyeneche, que se ganó el título de conde de Guaqui por la victoria en ese lugar. No obstante, las hostilidades se prolongaron varios años y el destino preveía un enfrentamiento directo entre Güemes y Olañeta.
https://i2.wp.com/www.labrujulaverde...ize=740%2C1046
Martín Miguel de Güemes/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos
Fue en Salta, provincia al sur de Jujuy, cuya capital, harta de los impuestos ordenados por los revolucionarios, reclamó la presencia del ejército realista. Olañeta envió al coronel José María Valdés, quien ocupó la ciudad y cuando Güemes acudió a recuperarla le tendió una emboscada.
Güemes tuvo que huir malherido con el agravante de que era hemofílico, falleciendo unos días después. Póstumamente obtuvo la victoria, pues semanas más tarde sus hombres liberaron Salta. Pero, entretanto, Olañeta había alcanzado gran prestigio y ascendió a general de brigada.
Las cosas habían cambiado en la metrópoli. Los liberales habían forzado al rey a jurar la Constitución y, consecuentemente, enviaban un nuevo virrey al Río de la Plata: José de la Serna e Hinojosa. Mala cosa para un absolutista incondicional como Olañeta, que sin embargo se puso a sus órdenes durante un par de años hasta que en 1824 se rebeló contra su autoridad.
La Insurrección de Olañeta, como se la conoce históricamente, se produjo a principios de ese año, el 22 de enero, tras una serie de tiras y aflojas con la cúpula militar liberal y la inducción de su sobrino Casimiro, que también era su secretario. Se trataba éste de un prestigioso jurista de la Real Audiencia de Charcas, excombatiente en las filas del anterior virrey José de la Pezuela.
https://i0.wp.com/www.labrujulaverde...ize=740%2C1039
El rey Fernando VII (Vicente López)/Imagen: dominio púbico en Wikimedia Comemos
Casimiro convenció a su tío para el golpe al enterarse de que, primero, el Consejo de Regencia de Urgel les animaba a sublevarse y, después, que la Santa Alianza, a través de los Cien Mil hijos de San Luis, había devuelto el poder absoluto a Fernando VII.
Los Olañeta renegaron oficialmente de La Serna y se llevaron los fondos reales depositados en Potosí, además de todos los tesoros eclesiásticos que encontraron para financiar su movimiento y formar un ejército propio. La división entre españoles propició la labor de Bolívar, que avanzó sobre Jauja y el 6 de agosto de 1824 derrotó en la sangrienta Batalla de Junín al teniente general José de Canterac, que había tenido que dividir sus fuerzas para perseguir a Olañeta.
Y es que éste se había echado al monte con cuatro mil soldados, siendo además apoyado por Francisco Javier Aguilera (gobernador de Santa Cruz de la Sierra, que se llevó otro millar de efectivos) y su cuñado Guillermo Marquiegui, entre otros. Al grito de “¡Vivan la religión, el Rey y la nación!, los sublevados no tuvieron reparos en establecer contactos con Bolívar y negociar al parecer el reparto del territorio.
Por lo visto, la idea de Casimiro Olañeta era que el Alto Perú, considerado ya indefendible para España, al menos quedara independiente del resto del Perú y del Río de la Plata, con su tío como virrey. De hecho, los absolutistas propagaron el rumor de que ésa era la intención de La Serna. En cualquier caso, la inflexibilidad de Olañeta tío en las conversaciones con el Libertador impidió el acuerdo.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...ize=740%2C1352
El virrey José de la Serna/Imagen: Foto historico en Wikimedia Comemos
El virrey envió al general Jerónimo Valdés, un reconocido liberal que propuso un acuerdo en Tarapaya cediendo a las reivindicaciones absolutistas; en realidad sólo trataba de ganar tiempo para que Canterac desarticulara a los revolucionarios en El Callao y Lima. Logrado esto se reemprendió la campaña contra Olañeta en junio.
Los absolutistas habían conseguido reunir cinco mil hombres y desbarataron a los liberales en Tarabuquillo mientras se las arreglaban para escapar manteniendo las distancias. La mayoría de las acciones fueron de envergadura menor pero cuando la balanza empezaba a inclinarse del lado de Valdés llegó la noticia de Junín y con ella la orden de regresar a Cuzco.
De esta forma, Olañeta quedó dueño del Alto Perú, recibiendo felicitaciones de Bolívar. A finales de año el ejército realista fue derrotado en Ayacucho a pesar de que ambos bandos españolistas aparcaron temporalmente sus diferencias para hacer frente al enemigo común: Olañeta había enviado refuerzos pero los mandos liberales carecían de motivación sabiendo que en España había triunfado Fernando VII y les esperaban consejos de guerra, así que aquel desastre supuso, en la práctica, el final del dominio efectivo español en Perú.
https://i1.wp.com/www.labrujulaverde...size=740%2C487
Representación anónima de la batalla de Ayacucho/Imagen: dominio público en Wikimedia Comemos
En enero de 1825 Casimiro Olañeta acompañaba a Sucre en su entrada al alto Perú; sería elegido miembro de la Asamblea Nacional en Chiquisaca y se convertiría en uno de los firmantes de la Declaración de Independencia aquel verano. Es más, llegaría a ministro en varios gobiernos y sería pieza fundamental en la labor legisladora de Bolivia, falleciendo como presidente de la Corte Suprema de Justicia.
Mientras, su tío rechazó la oferta que le hicieron los libertadores para que se sumara a la construcción del nuevo país. Hubo paz durante cuatro meses pero, evidentemente, el gobierno naciente no se podía permitir un ejército hostil operando en su territorio; el 1 de abril de 1825 se libró la Batalla de Tumusla, en la que Carlos Medinaceli se pasó al bando contrario dejando solo a su antiguo superior y derrotándole. Olañeta, herido en combate, murió al día siguiente. No llegó a saber que Fernando VII le había nombrado virrey.
Fuentes: Historia general de España y América (Luis Suárez Fernández)
/Historia Contemporánea de América Latina (Tulio Halperin Donghi)
/Ni con Lima ni con Buenos Aires. La formación de un estado nacional en Charcas (José Luis Roca)
/El complejo proceso hacia la independencia de Charcas (1808-1826). Guerra, ciudadanía, conflictos locales y participación indígena en Oruro (María Luisa Soux)
/Galería de españoles celebres contemporáneos (Nicomedes Pastor Díaz)
/Historia de la independencia de Bolivia (Jorge Siles Salinas)
__________________________
Fuente:
Pedro Antonio de Olañeta, el absolutista irreductible de la independencia sudamericana
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Patricio Lons: Ingleses en la Revolución de Mayo (Audio)
Patricio Lons: Ingleses en la Revolución de Mayo | RadioCut
http://i87.photobucket.com/albums/k1...ps2uqtr6mx.png
https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater
Editorial: Cuarto Centenario del Primer Hospital Ecuatoriano (1565 -1965)
-----
Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas
Volúmen II - Número IV (Octubre - Diciembre 1964)
---
Y luego dicen que el virreinato era malo y que mejor estamos en esta republiqueta bananera. Ja, en sus caras
http://i87.photobucket.com/albums/k1...pszdhd5p66.jpg
https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Domingo, 17 de agosto de 2014 Edición impresa
El misterioso viaje de San Martín a Escocia
En agosto de 1824, José de San Martín viajó a Banff, al Noroeste de Gran Bretaña. Lo esperaba allí un amigo cercano, muy relacionado a la masonería europea: Lord James Duff, conde de Fife. El prócer fue declarado Ciudadano Ilustre.
http://losandes.com.ar/files/image/1...9.91293918.jpg
http://losandes.com.ar/files/image/1...7.96963505.jpg
Duff-House: mansión deJames Duff en donde se alojó el General San Martín.
Carlos Campana - las2campanas@yahoo.com.ar
Muy poco se ha escrito sobre la visita del General San Martín a Gran Bretaña, luego de su auto exilio en Europa, producido en 1824. Menos aún de la “escapada” que el Padre de la Patria realizó a la pequeña ciudad de Banff a 70 kilómetros al Norte de Aberdeen, en Escocia.
Y, nada más ni nada menos, que para estar unos días con su amigo Lord James Duff, conde de Fife, donde recibió el honorífico título de Ciudadano Ilustre.
Este particular viaje, tiene más preguntas que respuestas. Más allá de la fama que tuvo San Martín como Libertador de América, su trayectoria no era muy conocida por la mayoría de los británicos. ¿Qué hizo San Martín en Banff? Eso es lo que hoy trataremos de explicar.
Un deseo frustrado
Luego de regresar de Lima en febrero de 1823, San Martín se instaló en su chacra de los Barriales, con el objeto de dedicarse de lleno a las tareas del campo, alejándose de su actividad militar y política.
Pero, en vez de vivir en paz, fue injustamente molestado tanto por el gobierno como sus detractores, al punto tal de tomar la decisión de auto-exiliarse a Europa.
En mayo, viajó a Buenos Aires para encontrarse con su esposa que estaba agonizando, pero fue obligado a regresar a Mendoza.
Recién en diciembre llegó a la ciudad porteña con la noticia que su cónyuge Remedios de Escalada había fallecido. En febrero de 1824, partió con su hija Mercedes desde el puerto de Buenos Aires hacia Francia, en la fragata Le Bayonnais.
La llegada de San Martín al país galo, no cayó muy bien entre las autoridades y fue negado su desembarco en tierras francesas. Indignado partió hacia Gran Bretaña y llego al puerto de Southampton y luego llegaron a Londres donde fueron muy bien recibidos por varios amigos, entre ellos el parlamentario James Duff, conde de Fife.
Amigos son los amigos
Duff, nació en 1776, en una familia noble escocesa. Durante la guerra en España, contra la invasión napoleónica, luchó como general en el ejército español y fue herido dos veces. Además participó en la batalla de Talavera.
Fue allí en donde conoció al Padre de la Patria y se hicieron grandes amigos.
Cuando San Martín se encontraba en Londres junto a otros patriotas con el objetivo de viajar a Sudamérica, fue Duff quien le otorgó los contactos para obtener el pasaporte y viajar en la fragata George Canning.
El conde de Fife, fue elegido en 1814 como Gran Maestre de la masonería en Escocia, cargo que ocupó hasta 1816. Luego, siguió participando en esta sociedad secreta hasta su muerte.
La relación entre ambos amigos nunca fue interrumpida y varias son la cartas que Duff enviara al Santo de la Espada en toda la campaña libertadora. James Duff, falleció en 1857, siete años después que el Libertador.
Hacia las tierras de los Highlanders
En agosto de 1824, José de San Martín viajó a Banff. En Londres, compró un boleto de 2 libras y se trasladó en diligencia para recorrer un total de 931 kilómetros hasta el Noreste de Gran Bretaña.
El 9 de agosto, el Libertador partió desde la capital del Reino Unido. El servicio de coches era excelente como también los caminos.
La diligencia de la Royal mail inició puntualmente su marcha, acompañados por otros carruajes hacia su destino.
La travesía duraba unos cuatro días y el Héroe de Chacabuco y Maipú descansó en algunas de las muy buenas posadas que se encontraban muy cerca del camino principal en plena campiña inglesa.
Ya en Escocia, el transporte llegó primero a la ciudad de Aberdeen y luego tomó otro coche para viajar directamente a Banff. Faltaban para llegar a la tierra de su gran amigo 73 kilómetros.
El viernes 13 por la mañana llegó y fue recibido por la servidumbre de James Duff. Inmediatamente se alojó en el primer piso de la Mansión del escocés llamada Duff-House.
El Cuarto Conde Fife estaba enterado de su visita a Banff pero no sabía con exactitud el día. Cuando llegó el General San Martín, su amigo escocés estaba de cacería en Balmoral.
Enterado de la visita de su gran amigo, regresó antes de lo previsto y ambos se encontraron.
Un par de días, estuvieron en la mansión conversando de todo lo que les había sucedido a ambos en esos largos años. También en aquellas reuniones se comentaron algunos secretos que quedaran ocultos por una eternidad.
Además, Duff, le tenía reservada una verdadera sorpresa a su gran camarada.
El ciudadano ilustre
Diez días después de su llegada a la residencia de Duff, el General fue invitado a trasladarse unos días a Town House, sede de la alcaldía de Banff, donde autoridades y ciudadanos ilustres participaron de un hecho inusual.
Frente a esos miembros notables, se le otorgó al "Ilustrísimo y Nobilísimo varón D. José de San Martín un diploma por el que se lo designó ciudadano libre de la Ciudad y cofrade de la Hermandad.
Aquel pergamino -que se encuentra hoy en el Archivo Mitre- dice así: "En Banff, a los 19 días del mes de agosto de 1824, en presencia de los honorables varones George Garden Robinson, Armígero Preboste, Lewis Cruikshank, Wlliams Robertson, Tomás y Jack Wright, Armígero Bailes, John Pratt, Armígero Decano del Guiad y James Simpson, Armígero Tesorero del Real Burgo de Banff.
Este día Su Ilustrísimo y Noblísimo Señor Don José de San Martín, fue recibido y admitido como Ciudadano del Municipio y Cofrade de las Hermandades de este Burgo.
Y este diploma acredita la posesión de todos los privilegios que corresponden a un Ciudadano y miembro de las Cofradías de Hermandades, a mérito de la Reverencia y la Estima de dichos magistrados. Expedido por mi, Notario Público Autorizado. firmado Geo R. Forbes".
Luego de la gran ceremonia que le rindió la nobleza de aquella pequeña ciudad, el General y su amigo visitaron a dos Logias masónicas: una llamada St. Andrew N° 52 y Saint John, Operative N° 92 .
Ambos fueron recibidos por con todos los honores. Como ya mencionamos, su gran amigo el conde, fue Gran Maestre de la Gran Logia de Escocia desde 1814-1816 y tres años después de la llegada de San Martín a Banff, fue elegido Gran Maestre de la Logia Provincial de Banff hasta su muerte en 1857.
Ya de regreso a Londres, el 25 de agosto de 1824 el periódico Aberdeen Journal publicó: "El lunes y martes último no menos de 250 carrozas, han sido vistas pasar por la calle George Street …un hombre de tez morena y atuendo de forastero formaba parte de ese contingente de turistas…"
__________________________
Fuente:
El misterioso viaje de San Martín a Escocia - Estilo - Los Andes Diario
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
-Copio y pego del muro de mi amigo y colega argentino Nicolás Duré:
"Comparto rápidamente un dato que contribuye aún más a destruir los argumentos de los "sanmartinianos católicos".
A principios de 1814, William Bowles, uno de los tantos jefes navales que pululaban por el Río de la Plata velando por los intereses británicos, mencionaba que existían dos facciones en Buenos Aires: una pro-británica y otra pro-estadounidense. Con respecto al "prócer", Bowles sostuvo que en el primer grupo se encontraban San Martín y sus partidarios, añadiendo que este jefe "parecía ser amigo de los ingleses, pero hostil a Francia y a Estados Unidos". J. Fred Rippy, el autor de donde extraigo estos datos, agrega que «quizás los ingleses eran responsables de esta actitud, ya que Bowles admite que él mismo procuraba mantener a San Martín y a otros dirigentes '"libres de influencia francesa y norteamericana"». Es decir, San Martín formaba parte de la facción pro-inglesa opuesta a la pro-norteamericana. Es curioso que fueran precisamente San Martín y sus aliados los que apresaron y luego fusilaron al chileno Carrera, quien era uno de los representantes de la influencia estadounidense (había comprado buques de guerra en ese país) dentro de la secesión hispanoamericana. Además, si se profundiza en la relación que unía a San Martín con William Bowles, se verá que este vínculo era bastante estrecho.
Fuente: J. Fred Rippy, La rivalidad entre Estados Unidos y Gran Bretaña por América Latina (1808-1830), Editorial Universitaria de Buenos Aires, 1967, páginas 7-8."
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/escritorant...38922309639573
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
APOYO BRITÁNICO A BUENOS AIRES Y LA PRIMERA JUNTA
"En el Río de la Plata se hizo sentir la influencia británica. Era la puerta de entrada de todo el territorio reclamado por el gobierno de Buenos Aires, y aquí la lucha era más urgente que en el norte contra las fuerzas del Perú. Aunque finalmente las campañas de San Martín en Chile y Perú salvaron a las Provincias Unidas del Plata del ataque español, dichas campañas solo fueron posibles porque estaba a salvo de todo ataque exterior la base de operaciones: Buenos Aires. En este momento crítico los ingleses fueron quienes mantuvieron la paz en el Plata y de este modo aseguraron la protección de la capital.
En 1810, la Banda Oriental estaba dominada por el partido reaccionario [sic] y en caso de fracasar este, amenazada por una invasión portuguesa. Tanto una cosa como otra era fatal para el nuevo gobierno de Buenos Aires. Por esta razón la Junta, una vez instalada, recurrió a la protección británica. Aunque fuera aliada de España, Gran Bretaña le prometió protección contra la agresión de Portugal. Strangford, viejo observador de los independientes, otorgó toda la ayuda y estímulo posibles, con el fin de preservar la paz entre los aliados de Gran Bretaña, y de hecho mantuvo al Río de la Plata a salvo de todo ataque y hasta en cierto grado neutralizó las actividades bélicas de los españoles en Montevideo. Los mercaderes británicos establecidos en Buenos Aires, con sus empresas proveyeron réditos a la Junta y también proporcionaron a la opinión pública en Inglaterra un vivo interés en el éxito del nuevo gobierno. Finalmente, una escuadra naval británica estacionada en el Plata con el propósito de proteger los intereses británicos actuaba poderosamente en apoyo de Buenos Aires, manteniendo a los barcos mercantes a salvo de toda molestia al mostrarse generalmente partidarios del comercio."
- Street, John, Gran Bretaña y la independencia del Río de la Plata, Editorial Paidos, Buenos Aires, 1967, pp. 179-180.
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...5d&oe=59E97DE8
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...640003/?type=3
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
APOYO DE ESTADOS UNIDOS A LOS SUBLEVADOS DE BUENOS AIRES
The Argentine independence struggle had drawn directly and indirectly on trade with the United States. Beginning in 1811, despite sympathy for the insurgent cause in American society, the United States had adopted a policy of neutrality toward Latin American independence struggles. For all intents and purposes, though, neutrality was a sham. U.S. merchants continued to suply Buenos Aires and other Latin American ports w...ith crucial products. Latin American ships were repaired at New Orleans, Philadelphia, and other American ports. Rebel trade with the United States helped undermine Spanish economic and administrative dominance in the Río de la Plata region. In 1811, the rebel government in Buenos Aires sent agents Diego de Saavedra and Juan de Aguirre to the United States to purchase arms. Received by both President James Madison and Secretary of State James Monroe, the Argentines bought 1.000 each of muskets and bayonets, as well as 363.050 flints.
Fuente: Argentina and the United States, an alliance contained, David M. K. Sheinin.
https://scontent-lax3-1.xx.fbcdn.net...ad&oe=59B2913F
__________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/77125717629...306382/?type=3
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
¡AMÉRICA PARA LOS INGLESES! LA INVASIÓN ANGLO CARIBEÑA - BATALLA DE PICHINCHA, SÍNTESIS Y PROTOTIPO DE LA LUCHA PARA LA INDEPENDENCIA
«El Ejército realista, en la que sería su última batalla en el reino de Quito, estaba formado sobre todo por americanos.»
---:---
Inglaterra como instigadora de la subversión, no solo permitió el reclutamiento de mercenarios, sino que alentó el mismo.
Llegaron en cantidades considerables los ingleses para engrosar las filas de los separatistas, completando 720 en 1817, a los que se sumaron nada menos que 5088 incorporados hasta 1819. Todos estos actuarían taxativamente para la consecución de los fines de sus amos, como se detallada a continuación.
En la parroquia anglicana de St. Agnes —en Kensington Park, Londres— se organizó un proceso masivo de reclutamiento el 4 de mayo de 1817, emprendido por Luis López Méndez, agente personal del «libertador» Simón Bolívar, autorizado por el Gobierno británico y auspiciado entusiastamente por el vicario de St. Agnes, el Rev. Henry Francis Todd.
En diciembre de ese mismo año, cinco contingentes voluntarios se embarcaron para la América del Sur.
Pocos meses después desembarcan en la isla de Margarita, el 21 de abril de 1818. El Estado Mayor británico estaba compuesto por los coroneles McDonald, Campbell, Skeene, Wilson, Gilmore y Hippsely, y el mayor Plunket. El contigente anglo-bolivariano contaba con un total de 127 oficiales, 3840 soldados (entre lanceros, dragones, granaderos, cazadores, rifles, húsares y simples casacas rojas), y el apoyo naval de las cañoneras HMS «Indian», HMS «Prince», HMS «Britannia», HMS «Dawson» y HMS «Emerald».
Uno de los primeros alistados había sido el teniente Thomas Charles Wright, de 29 años de edad, quien años más tarde describió sus experiencias en el libro Reminiscenses of the English officers of the battalion in the compaigns of Bolivar in the war of independence in Colombia, publicado en Londres en 1862.
En su mejor momento, en 1818-19, la Legión Británica contaba entre sus filas con 5500-6000 hombres de armas. Los integrantes de la Legión, no sólo murieron en combate, sino también por efectos de las enfermedades tropicales, y mil privaciones más.
En abril de 1818 los británicos de Bolívar participaron heroicamente en la Campaña del Apure. Más de 300 desaparecieron en julio de 1819 en el «Paso de los Andes» para tomar Santa Fe de Bogotá, capital del Reino de la Nueva Granada.
Después de su actuación en la batalla del Pantano de Vargas, en 1819, la Legión Británica sería rebautizada con el nombre de Batallón Albión, con el que pasaría a la historia. Fueron también veteranos de las batallas del puente de Boyacá el 7 de agosto de 1819; de Carabobo el 24 de junio de 1821, y de Bomboná el 7 de abril de 1822.
Los integrantes del Batallón Albión provenían de Inglaterra, Gales, Escocia e Irlanda, y eran anglicanos y presbiteranos en su inmensa mayoría, excepto algunos irlandeses que eran católicos liberales.
Bolívar mandó a Antonio José de Sucre a Guayaquil con 700 soldados para la «liberación» de la sierra quiteña. Sucre se puso al mando no sólo de los efectivos colombianos, sino también de un contingente de tropas guayaquileñas e inglesas, estas últimas ordenadas en al Batallón Albión bajo el comando de los generales John Illingworth y Daniel Florencio O’Leary. Una vez que Sucre se instaló en Guayaquil, intentó penetrar la sierra por Alausí, pero fracasó en dos ocasiones. En vista de esa experiencia, cambió de estrategia, incursionando por Cuenca, donde el poder realista había sido restaurado. Con la ayuda de un contingente enviado por San Martín, Sucre derrotó a las tropas realistas acantonadas en Cuenca en febrero de 1822. Las tropas realistas se retiraron a Quito donde estaba su comandante Melchor Aymerich. Luego Sucre avanzó hacia Quito con cerca de 3.000 efectivos enfrentándose exitosamente con el ejército realista de Melchor Aymerich en las faldas del Pichincha el 24 de mayo de 1822. Los aproximadamente 3.000 mil efectivos que ganaron la Batalla del Pichincha eran mayormente soldados reclutados en Colombia, Venezuela e Inglaterra como correspondía al ejercito multinacional que había armado Bolívar, sin embargo, prácticamente no se encontraban quiteños en el mismo.
Julio Albi explica el siguiente dato fundamental acerca de la batalla de Pichincha:
»El Ejército realista, en la que sería su última batalla en el reino de Quito, estaba formado sobre todo por americanos. Los jinetes procedían todos del reclutamiento local (criollo y quiteño por tanto). En cuanto a los infantes, el batallón de Tiradores de Cádiz era ‘casi todo de europeos […] y los otros Cuerpos españoles o realistas, compuestos de americanos.
De los 1260 soldados realistas que combatieron en la batalla de Pichincha, 1000 eran americanos y sólo 260 eran peninsulares.
Ingleses versus quiteños.
Papel protagónico en esta batalla fue el protagonizado por el Batallón Albión.
Carlos García Arrieche lo refiere así:
»La oportuna y decisiva participación del Albión en Pichincha, en aquel memorable 24 de mayo de 1822, ha quedado perpetuada y reconocida en el fragmento del parte oficial del combate emitido por el general Sucre, donde expresa: ‘Las municiones se estaban agotando[…] Tres compañías del Aragón, el mejor batallón realista estaban ya a punto de flanquear a los patriotas, cuando llegaron, con el resto del parque, las tres compañías del Albión, con su coronel Mackintosh a la cabeza; y entrando con la bizarría que siempre ha distinguido a este cuerpo, puso en completa derrota a los de Aragón.
A fin de completar la conquista territorial, el general insurgente Sucre desplegó sus fuerzas hacia la Región Andina, en febrero de 1822. Con victorias progresivas, en mayo ya estaba en los arrabales de Chillogallo y Turubamba, al sur de la capital de la antigua Audiencia de Quito. Sucre, empeñado en evitar un enfrentamiento frontal en terreno abierto, decidió avanzar paralelamente flanqueando las poblaciones con intención de rodear al enemigo, marchando por las laderas del volcán Cotopaxi para así poder llegar al Valle de los Chillos, en la retaguardia de las posiciones defensivas realistas. El 14 de mayo Aymerich, intuyendo las intenciones de Sucre, comenzó a replegarse de forma ordenada evitando así ser copado, llegando el 16 a Quito. Dos días después, y tras una penosa marcha, el ejército de Sucre ocupó Sangolquí, siendo recibido por Rosa Montúfar en la hacienda Chillo Compañía, heredera de su padre el Marqués de Selva Alegre. Descubierta su presencia el 23 de mayo de 1822, Aymerich se aprestó a dar batalla puesto que otro repliegue significaría perder Quito. En la madrugada del 24 de mayo de 1822, el ejército rebelde, conformado por 2971 hombres, empezó a ascender por las laderas del volcán Pichincha. La vanguardia de la columna rebelde estaba encabezada por el batallón colombiano «Alto Magdalena». A continuación venía el núcleo principal de fuerzas y en retaguardia, cerrando la formación a cierta distancia, se posicionaron los británicos del batallón «Albión», protegiendo el pesado tren logístico y las preciadas municiones. A pesar del enorme esfuerzo físico de la tropa, el paso por las laderas del volcán fue más lento de lo previsto, la llovizna que cayó durante la noche había transformado los senderos en ciénagas. Al amanecer, para consternación de Sucre, el Ejército Rebelde no había logrado ningún avance significativo, hallándose literalmente a mitad del camino, a 3.500 metros sobre el nivel del mar y a vista del Ejército del Rey. A las ocho en punto, ansioso por el lento avance, con sus tropas exhaustas y afectadas por el mal de altura, Sucre ordenó al grueso del ejército hacer un alto para descansar. Simultáneamente envió parte del batallón «Cazadores del Paya» junto con el batallón «Trujillo» en labor de reconocimiento. Una hora y media después, repentinamente, los hombres del batallón «Paya» fueron sorprendidos por una certera descarga de fusilería. Con esta acción se inicia a la batalla.
Cuando amanecía, sin que Sucre lo supiera, soldados apostados en las alturas del volcán avistaron a las tropas rebeldes ascendiendo por las laderas del Pichincha. Aymerich, consciente de la táctica habitual en Sucre de flanquearlo por medio de ganar las alturas, ordenó a su fuerza de 1260 hombres, de los cuales 1000 eran americanos, ascender montaña arriba lo más pronto posible, para enfrentar allí a Sucre. Obviamente debemos objetar esa orden. Se ignora que impulsó tan precipitada decisión en Aymerich; quizás el temor a verse rodeado, la responsabilidad de defender Quito a toda ultranza o la oportunidad de atacar a una tropa fatigada y alejada de su tren logístico. Caben más hipótesis, la historia algún día nos ofrecerá la respuesta. Resulta absurdo elegir un eje de ataque de «abajo hacia arriba», asumiendo las limitaciones tácticas que ello ocasiona. Hacer ascender a los soldados y llevarlos a un campo de batalla donde el poco espacio para maniobrar en las empinadas laderas del Pichincha, entre profundos barrancos y densos matorrales impedía el despliegue total la fuerza resulta también absurdo. Dadas las condiciones impuestas por el teatro de operaciones no había otra opción más que hacer entrar en línea gradualmente las unidades cuando el enemigo, en cambio, sí se beneficiaba de más espacio y mayor altura, lo que se traducía en un rico despliegue de fuerzas.
Los hombres del batallón «Paya», tras recuperarse de la conmoción inicial, se recompusieron bajo el fuego, esperando el refuerzo del batallón «Trujillo». Sucre, sorprendido, reaccionó enviando en auxilio dos batallones más: el batallón «Yaguachi» y el batallón «Alto Magdalena». Pronto los batallones «Paya, Trujillo y Yaguachi» formaron la línea del frente y de inmediato comenzaron a absorber una cantidad importante de bajas. El batallón «Alto Magdalena» al verse impedido de entrar en línea debido a la estrechez del terreno intentó un movimiento de flanqueo, pero no tuvo éxito, nuevamente el terreno detuvo su avance al llegar a un punto muerto viéndose obligado a volver tras sus pasos.
A medida que el tiempo pasaba, Aymerich parecía ganar el control de la batalla. El batallón «Trujillo» incapaz de mantener la posición empezó a flaquear y se replegó en desorden. El batallón peruano «Piura», mandado en su auxilio a relevarle se dispersó antes de entrar en línea al ver la carnicería ocasionada por las tropas del Rey. En un intento desesperado de restablecer el frente se ordenó a la última reserva del batallón «Paya» cargar a la bayoneta.
Al margen de la acción desarrollada en el frente principal, Aymerich, como parte de su estrategia durante el ascenso al Pichincha, separó de entre sus unidades al batallón «Aragón», ordenándole avanzar hasta las alturas del volcán, para así luego atacar a los rebeldes por la espalda. El batallón «Aragón» era una unidad de élite. Compuesto por soldados profesionales y veteranos de la Guerra contra Napoleón en Europa; los mismos se habían también cubierto de gloria en suelo americano. Se trataba de soldados habituados a luchar y a conseguir la victoria en condiciones donde a primera vista la superioridad enemiga parecía abrumadora. Hacía apenas un mes el «Aragón» había enfrentado batalla contra cuatro batallones rebeldes a las órdenes del mismo Bolívar. Tres de ellos fueron aniquilados, el cuarto batido con tal intensidad que perdió en el campo de batalla la mitad de los hombres, debiendo abandonar hasta su bandera. El «Aragón» también sufrió enormes bajas, pero se alzó victorioso. Reducido ahora a un esqueleto de su antigua fuerza, tres compañías, seguía constituyendo una seria amenaza a tener en cuenta.
Mientras los soldados de Sucre eran masacrados sin piedad en el frente principal, los extenuados fusileros del «Aragón» subían a la carrera por las angostas laderas del Pichincha. Eran pocos y, además, iban cortos de munición pues en su ascenso se habían despojado de las pesadas mochilas para así escalar más rápido. Una fuerza pequeña y ligeramente armada, pero su función no era entablar combates prolongados, debían posicionarse a la retaguardia del dispositivo rebelde y a una altura superior para batir con fuego cruzado el despliegue enemigo. Tan solo un puñado de buenas descargas bastaría para derrumbar la fuerza que Sucre intentaba apuntalar a duras penas.
Aquí es cuando se produce el centro de gravedad que inclinará la suerte de la batalla. Cuando el «Aragón» ha arribado a su objetivo y está buscando posiciones de tiro, es sorprendido por una carga del batallón «Albión», que hace así su inesperada entrada en la batalla. Resulta que el Albión ocupado en el transporte del pesado tren logístico se retrasó perdiendo contacto con el resto de fuerzas rebeldes. Llegado ahora de improviso, descubre soldados realistas en la retaguardia y de inmediato los ataca. El «Aragón» reacciona y responde a la carga de los ingleses dentro de lo que será una pequeña batalla «Aragón» vs. «Albión», medio kilómetro detrás de la batalla principal. El fuego realista es poco intenso pero muy preciso y pronto hace detener en seco el avance de los ingleses que corren a parapetarse. Sin embargo, el «Aragón» lleva las de perder puesto que aislado detrás de las líneas enemigas es superado en número y además sus municiones empiezan a agotarse; los ingleses en cambio hacen un fuego intenso al disponer del tren de municionamiento de todo el Ejército. Así están las cosas cuando el batallón «Alto Magdalena», perdido hasta entonces en su particular aventura de flanqueo, regresa y se reincorpora al dispositivo de Sucre.
Diagnosticando acertadamente el peligro que representa la presencia de fuerzas enemigas en la retaguardia, el «Alto Magdalena» las ataca. Con lo que ahora es el “Aragón” quien se ve envuelto entre dos frentes bajo un nutrido fuego cruzado. Como a menudo sucede en la guerra, estamos ante un caso de cazadores que son cazados. Las tres compañías del «Aragón» tras sufrir fuertes bajas, quedan reducidas a menos de una, pero no se desintegran, en la esperanza que Aymerich allá abajo conseguirá romper el frente y venir en su auxilio. Más el milagro no se produce, los soldados del Rey son eliminados literalmente uno a uno hasta el último.
Descartada la amenaza en retaguardia, los batallones «Alto Magdalena y Albión» avanzan hasta la línea de frente para reemplazar a las unidades más desgastadas. El «Alto Magdalena» en concreto reemplazará al esforzado «Paya». La incorporación de estos dos batallones permite un ataque general de toda la línea rebelde contra el frente de Aymerich que acaba por desmoronarse iniciando una retirada más o menos ordenada en dirección al fortín del Panecillo donde la batería de la plaza permite finalmente contener el avance rebelde. La fortaleza permitía vigilar los accesos norte y sur, por lo que estaba provista de 14 cañones. Así acaba la batalla de Pichincha.
En la madrugada siguiente, el Batallón Albión avanzó a Iñaquito. Se convirtió así en indispensable para asegurar la victoria en Pichincha, puesto que, mientras Sucre y sus batallones se encaramaban a Cruz Loma, frente al fortín del Panecillo, en condiciones de desventaja, los ingleses avanzaron hasta el Ejido norte de la ciudad. Atacando desde allí a los realistas, impidiendo cualquier posibilidad de escape de los heroicos legitimistas. Cortaron para ello las líneas de abastecimiento con Pasto «la Leal», fortísimo reducto realista en el norte de la América del Sur. El empuje y valentía de los británicos hicieron que al mediodía se proclamara la victoria total. Según el acta de Capitulación del 25 de mayo de 1822, a las 14:00 de ese día, los supervivientes de Pichincha arriaron su bandera y entregaron sus armas al Ejército de Colombia, en una ceremonia especial que tuvo lugar en un puente del fortín del Panecillo.
A regañadientes y a punta de pistola, los frailes mercedarios fueron obligados por los insurgentes a sepultar en la cripta de San José, del Cementerio de El Tejar, a los fallecidos herejes ingleses. Algunos años más tarde, los cadáveres fueron exhumados y vueltos a enterrar fuera del camposanto, en un campo baldío ubicado al norte del Churo de la Alameda, detrás de la iglesia de El Belén. Entre las bajas británicas se contaron 46 mutilados de guerra, cuyos nombres constan en los partes de guerra. En Pichincha, dirigió el «Albión» el coronel John Mackintosh, quien fue ascendido y condecorado por su valor, junto a todo su Estado mayor: el Tcnl. Thomas Mamby, el Cap. George Laval Chesterton y los Ttes. Francis Hall, James Stacey, Lawrece McGuire, Peter Brion, John Johnson y William Keogh.
Bolívar y Sucre daban a los británicos, que así lo quisieran, tierras donde afincarse y el derecho absoluto sobre su propiedad. Asimismo se les aseguró el culto protestante y la fundación de logias masónicas. «Los británicos habían dado a la libertad Hispanoamericana no sólo el apoyo de su diplomacia, representada por Canning, sino también un invalorable contingente de su sangre».
El acreditado historiador Jaime Rodríguez denominaría apropiadamente al proceso de separación e independencia forzada por parte de las tropas bolivarianas como «la conquista del Reino de Quito». El iluminado y anglófilo Bolívar no tenía la intención de permitir a Quito, ni a Guayaquil, ni a Cuenca decidir sobre sus destinos:
»Los americanos no estaban subyugados por los ‘brutales españoles’: durante la mayor parte del Antiguo Régimen, la Monarquía española no mantuvo un ejército regular en América, y cuando se formó uno tras la Guerra de los Siete Años (1756-1763), la mayoría de los oficiales y soldados eran americanos. La Monarquía española nunca tuvo los recursos para dominar el Nuevo Mundo por la fuerza, especialmente después de seis años de guerra encarnizada en la Península y de la ocupación francesa de 1808-1814. La lealtad de los pueblos de la región (América) hacia la Monarquía española fue producto de una cultura política compartida y de los lazos sociales y económicos. En el caso específico del Ecuador, es importante situar la ‘revolución de Quito’ en un contexto más amplio y examinar lo que sucedió entre el fracaso de la Junta de Quito a finales de 1812 y la declaración de independencia de Guayaquil, a finales de 1820. En esa época había muy pocos españoles en América. Si el pueblo del Reino de Quito hubiera querido la independencia, podría haberse rebelado mucho antes de 1820. En lugar de ellos, ejércitos venidos de Colombia forzaron a Quito a aceptar su separación de la Monarquía española y a asumir un estatus secundario dentro de la nueva nación colombiana… irónicamente, la emancipación tuvo como resultado la conquista del Reino de Quito por parte de las fuerzas colombianas.
Después de la celebración del triunfo, Sucre presionó al cabildo quiteño para que incorporara al territorio de la Real Audiencia de Quito a la República de Colombia. Aunque algunos miembros de la aristocracia quiteña se resistieron, el ayuntamiento finalmente cumplió con el pedido de Sucre. Presagio de un futuro de dominación y coloniaje económico, cultural y cada tanto –cuando lo ameritara- político-militar. La luz que vino del norte arrasó con todo a su paso. En junio de 1822, Bolívar entró a Quito después de haber derrotado a las milicias pastusas.
«Aceptando las exigencias británicas dentro de los rumbos trazados por Bolívar» el 18 de abril de 1825 se firmó entre los plenipotenciarios de Gran Bretaña y la Gran Colombia el Tratado de Amistad, Comercio y Navegación, «que no difiere sustancialmente» de los tratados celebrados ese mismo año por las Provincias Unidas del Río de la Plata y Chile, y más tarde por Perú y México con la emergente potencia talasocrática. Para cuando el Ecuador se constituyó como un Estado «soberano» separado de la Gran Colombia en 1830, ya tenía normadas sus relaciones exteriores, comerciales y políticas, en condiciones de exclusividad con Inglaterra, mucho antes de dotarse de su norma fundamental, de su primera Constitución. Es decir, tuvimos normada y tipificada al detalle nuestra relación exterior con Inglaterra antes de tener redactada la Norma Fundamental que garantiza nuestra soberanía política como Estado independiente.
BATALLA DE PICHINCHA, SÍNTESIS Y PROTOTIPO DE LA LUCHA
La batalla de Pichincha del 24 de Mayo de 1822 selló oficialmente nuestra denominada y supuesta «libertad», al rendirse los ejércitos regulares de la zona, gracias al triunfo de la suerte que acompañó a las fuerzas combinadas de Colombia, el Perú, las Provincias Unidas del Río de la Plata e Inglaterra (El historiador Luis Andrade Reimers, ha aclarado el asunto: «El sincero pero no del todo objetivo patriotismo del siglo XIX indujo a nuestros historiadores de esa época a presentarnos las gesta heroica de Sucre en el Pichincha como una especie de gran batalla campal, en la cual el ejército patriota se habría enfrentado a la división española comandada por Aymerich y, después de una lucha multitudinaria de tres horas, la hubiese derrotado, apoderándose como triunfador de la capital de la Real Audiencia y de todo el territorio bajo su jurisdicción. Lo que hoy día en esa versión no parece ser del todo objetivo es ese aspecto de batalla campal. En ese 24 de mayo de 1822 Sucre no pretendió dar batalla alguna sino pasar simplemente desapercibido con su ejército del sur al norte de la ciudad de Quito, ocultándose en los repliegues del Pichincha. Así como al comienzo de ese año había explotado a su favor los caprichos de la geografía en el escalamiento de la Sierra por la cuenca del río Jubones para subir a Saraguro y, así como al aproximarse a Quito habían abandonado al camino real al pie de la viudita haciendo trepar a sus soldados por los glaciares del Cotopaxi y Sincholagua yendo a pasar al valle de los Chillos, así mismo pretendió en esa ocasión orillar la capital de la Real Audiencia, ocultando a sus tropas y pertrechos tras las cuchillas caprichosamente radiales del Pichincha, para trasladarlos al norte y desde allí intentar más tarde la toma de la ciudad. Hoy día conocemos dos cartas de Sucre respecto a la Batalla de Pichincha, una escrita por él al Ministro de Guerra de Colombia el 28 de mayo de 1822 (a los cuatro días de los hechos) y otra al general Santander el 30 de enero de 1823, en las cuales él mismo presupone esta intención, y nos proporciona además numerosos detalles de gran interés. En aquel 24 de mayo, con el fin de que las tinieblas de la noche encubriesen su maniobra, puso en movimiento su división al comenzar la madrugada. Desgraciadamente, nos dice “un escabroso camino nos retardó mucho la marcha.” Así fue como a las ocho de la mañana, mientras él mismo y el coronel Córdova con sus acompañantes del “Magdalena” ya dominaban lo que hoy conocemos como “Cima de la Libertad”, el batallón “Albión” que traía el parque se había quedado atascado en un barranco cerca de Chillogallo. Probablemente sólo a esta hora los españoles se dieron cuenta de esa movilización y Aymerich resolvió impedirla. A las nueve y media, mientras Córdova y sus soldados ya avanzaban por las proximidades de Cruz Loma y el “Albión” con su parque no acababa de salir del barranco junto a Chillogallo, los primeros batallones llegaban ya al sitio del enfrentamiento y se empeñaron en cortar en dos el cordón de tropas patriotas para luego destruirlas a mansalva una por una. El punto en donde se verificó el combate, nos dice Sucre, era tan estrecho, que no entraba ni un batallón de parte y parte.
Asimismo, afirma enfáticamente “el terreno apenas permitía pararse un caballo”. Esos dos elementos, atestiguados por el propio dirigente de la acción, desvanecen por completo el carácter épico de una batalla campal, en la que toman parte a la vez numerosos batallones con abundancia de pertrechos bélicos. La verdad es que fracasó Sucre en su intento de bordear la ciudad de incógnito, pues, por un lado, las malas condiciones del camino lo retrasaron demasiado y, por otro, tanto la perspicacia de los realistas como la rapidez en su movilización lo sorprendieron a la mitad de la operación. El objetivo de Aymerich era dominar el lomo de la cuchilla “de la Libertad” para dividir en dos al ejército patriota y aniquilarlo con más facilidad. Por su lado la acción heroica de Sucre y sus hombres consistió en no ceder ese lomo de cuchilla, a pesar de estar su gente desperdigada en más de diez kilómetros y no disponer de otras municiones que las que cada soldado llevaba consigo. Esta circunstancia especialísima dio lugar a la improvisación de gestas heroicas de mérito excepcional. Llegando como llegaron a cuentagotas las fuerzas independentistas, hubo batallones como el “Yaguachi” que debieron luchar casi hasta su exterminio y hubo otros como el “Paya” que no tuvieron otra alternativa que lanzarse a la carga a la bayoneta, la cual en fuerza al ímpetu y a la técnica hizo estremecer de miedo al enemigo.
Justamente esta última hazaña y el arribo tan esperado del parque fueron los que abrieron por fin a Sucre el inesperado portillo, a través del cual penetraron los patriotas a la aparentemente inexpugnable capital de la Real Audiencia de Quito. Estas características únicas de la batalla de Pichincha indujeron a Sucre atribuir su triunfo a un singular favor del cielo, como él mismo lo reconoció al solicitar al deán de la Catedral un Te Deum solemne en honor del “Dios de las batallas”»), cuyo cuerpo el batallón Albión llegó a tierras ecuatoriales el 16 de junio de 1822, participando en la casi totalidad de las batallas en el teatro de operaciones ecuatorial , comandadas por el entonces general Antonio José de Sucre, lugarteniente de Simón Bolívar. Sin embargo, la resistencia realista, verdaderamente patriota, se extendió tiempo más allá de esa fecha. Revisemos los hechos.
A finales de 1821 el norte del Perú pasa también a la insurrección, las fuerzas independentistas logran el triunfo en la costa de Quito, con lo que la zona de Quito-Pasto, constituye un enclave aislado de las hasta entonces importantes dos zonas bajo control realista: Venezuela y la mayor parte del Perú y Alto Perú. Las fuerzas realistas están constituidas en su mayor parte por indígenas de la zona del Cuzco, con unos 700 hombres, las milicias urbanas de pardos y blancos criollos, y un escuadrón de caballería de milicias y fuerzas de artillería y algunos auxiliares.
En Quito y otras ciudades de la sierra se encuentran diversas milicias locales que pronto deberán oponerse a los rebeldes de Guayaquil. En la capital del Reino, se organizan fuerzas locales (quiteñas y criollas) en el Batallón de Cazadores de la Constitución, similar a otras unidades de milicias preexistentes. Existen también unidades peninsulares bajo las órdenes de de la Cruz Mourgeón, el primer batallón de Voluntarios de Cataluña, que llegó a Panamá en 1815 y el batallón de Tiradores de Cádiz, que es la única y última unidad de refuerzo llegada a América desde la revolución liberal en la Península en 1820.
Como consta, el ejército independentista era claramente foráneo frente a un ejército realista compuesto en su mayoría por criollos quiteños. Valga reiterar el dato: de los 1260 soldados realistas que combatieron efectivamente en la batalla de Pichincha, 1000 eran americanos y sólo 260 europeos.
De mi libro, QUITO FUE ESPAÑA: HISTORIA DEL REALISMO CRIOLLO
En la imagen: Bolívar y Páez saludados por el pueblo de Caracas tras la proclamación de la Independencia. Es notable la presencia del estandarte de guerra británico en esta imagen oficial. Mural del Capitolio de Caracas.
https://scontent-lax3-2.xx.fbcdn.net...26&oe=59E8F0A4
_______________________________________
Fuente:
https://www.facebook.com/francisco.n...65925680324216
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Simón Bolívar también vive en EE.UU.
Publicado: 26 jul 2017 13:02 GMT | Última actualización: 26 jul 2017 20:56 GMT
Tres analistas ofrecen a RT las razones por las que el prócer venezolano ha recibido tantos homenajes en suelo estadounidense.
https://cdn.rt.com/actualidad/public...2a1f8b4567.jpg
Dominio Público
Este 24 de julio se cumplieron 234 años del nacimiento del caraqueño que lideró la revolución que daría la independencia a buena parte de América del Sur y que con suficientes méritos ganó el título de Libertador: Simón Bolívar (1783-1830).
Su historia se ha escrito, cantado y llevado al cine. Su rostro está en los billetes, su nombre en calles, avenidas, escuelas y universidades. Todas las plazas centrales de ciudades y pueblos en Venezuela tienen su rostro, su efigie o una estatua ecuestre.
Se trata de una presencia que abarca todos los espacios, como lo describió el poeta Pablo Neruda en su "Canto a Bolívar".
"Todo lleva tu nombre, padre, en nuestra morada:
tu apellido la caña levanta a la dulzura,
el estaño bolívar tiene un fulgor bolívar,
el pájaro bolívar sobre el volcán bolívar,
(…) tu herencia es el pan nuestro de cada día, padre".
Incluso, en un país con el que el Libertador jamás llegó a tener buenas relaciones, como EE.UU., su presencia es inocultable.
En suelo estadounidense
Ya desde 1819, reseña 'El Universal', se tienen registros de localidades estadounidenses dedicadas al héroe venezolano: Condado de Bolívar en Misisipi; la Península de Bolívar en Texas; la ciudad de Bolívar en Misuri y Tennessee; Bolivar Town y Bolivar Village en Nueva York; Village of Bolivar en Ohio; Bolívar en West Virginia y también en Pensilvania.
Se estima que 42 ciudades de esa nación llevan su nombre, así como puestos de bomberos, comisarías policiales, escuelas primarias, secundarias y hasta productos de consumo.
Otros dos curiosos eventos relacionados con el nombre de Simón Bolívar ocurrieron en EE.UU. Fueron recopilados por el historiador Miguel Chirinos, según una publicación del sitio Aporrea.
El primero involucra a dos militares, el general confederado Simón Bolívar Buckner (1823-1914) y el general del ejército de la Unión, Orlando Bolívar Willcox (1823-1907), quienes pelearon en lados opuestos de la guerra civil.
https://esp.rt.com/actualidad/public...1c128b45f2.jpg
Digitalizan todos los documentos del Libertador Simón Bolívar para su descarga gratuita
El segundo ocurrió en 1963 durante la presidencia de John F. Kennedy, cuando se decide bautizar la nave insignia de los submarinos nucleares como el USS Simón Bolívar. Esta se mantuvo activa hasta el 12 de febrero de 1995, luego de 32 años de servicio y 1.040 exitosas inmersiones.
Admiración
A pesar de que el paso de Bolívar "por el pensamiento republicano estadounidense es muy poco significativo, el pueblo llano de ese país siempre guardó admiración por la figura del Libertador", dijo a RT el historiador Martín Guedez.
Pero cuando se trata de Bolívar, agrega, "una cosa es la clase dominante que, en EE.UU. fue y es, rabiosamente antibolivariana y otra cosa muy diferente, el pueblo". Por eso tantas localidades le rinden tributo.
Washington y Bolívar
El escritor e intelectual venezolano Luis Britto García recordó que el Libertador "siempre tuvo sentimientos de admiración y respeto hacia George Washington, como personaje político".
Consultado por RT, relató que hace algunos años se decía que Washington aparecía en los billetes venezolanos, "porque la imagen escogida de Bolívar fue tomada de un retrato en el que posó llevando una medalla con el rostro del estadounidense".
Las Joyas del Libertador: El Medallón de Washington
Britto García se refiere al medallón que George Washington Parke Custis, hijastro del prócer norteamericano, envió a Simón Bolívar en 1825, como reconocimiento a su lucha de independencia.
En la parte posterior, el medallón tiene una inscripción en latín cuya traducción dice: "Este retrato del autor de la libertad en la América del Norte, lo regala su hijo adoptivo a aquel que alcanzó igual gloria en la América del Sud".
La respuesta ante ese regalo evidencia la admiración que sentía el venezolano por el norteamericano. Afirmó Bolívar luego de recibir el medallón de Washington: "Hoy he tocado con mis manos este inestimable presente. La imagen del primer bienhechor del continente de Colón (…) ofrecida por el noble vástago de esa familia inmortal era cuanto podría recompensar el más esclarecido mérito del primer hombre del universo. ¿Seré yo digno de tanta gloria? No: más la acepto con un gozo y una gratitud que llegarán, junto con los restos venerables del padre de la América, a las más remotas generaciones de mi patria. Bolívar".
Relaciones políticas
Desde el punto de vista político, Bolívar mantuvo diferencias muy serias con EE.UU., "sobre todo porque ese país contrabandeaba armas para los realistas y se negaba a venderlas a los patriotas. Además de la oposición estadounidense al Congreso Anfictiónico de Panamá", apunta Britto garcía.
Motivos por los que el Libertador escribió (1829) en carta dirigida al coronel Patricio Campbell, encargado de negocios de Inglaterra en EE.UU., una frase sobre este último país que ha trascendido los siglos:"Parecen destinados por la Providencia para plagar la América de miserias a nombre de la Libertad".
https://esp.rt.com/actualidad/public...aa2c8b46bf.png
Latinoamérica lucha por contar el pedazo de la historia oculta después de la colonización
De Bolívar a Chávez
Hace un par de décadas atrás, "era más evidente el reconocimiento a la enorme importancia histórica de una figura como el prócer venezolano", indicó James Petras a RT.
Para el profesor emérito de la Universidad Binghamton de Nueva York, en su país siempre se admiró "la herencia histórica que dejó Simón Bolívar en favor de la libertad".
Pero, actualmente "hay poca expresión de reconocimiento al Libertador suramericano y abunda una propaganda antibolivariana, gracias a una derechización de la opinión pública de EE.UU.".
Petras observa que, con el triunfo electoral de Hugo Chávez, "los medios de comunicación comenzaron a demonizar a la revolución venezolana y a olvidar los grandes acontecimientos liderados por Simón Bolívar".
¿La razón? El historiador Martín Guedez considera que el cambio de actitud en algunos sectores de la nación del norte de América era previsible.
Cuando la clase dominante se apodera de un símbolo, explica Guedez, "lo usa, lo vuelven Catedral, Dios, o simple estatua. El caso más emblemático es el de Jesús de Nazaret. Pero cuando aún no está convertido en símbolo sino que es un signo de libertad, de justicia e igualdad, entonces lo crucifican. Eso hicieron con Bolívar y también lo harán con Hugo Chávez".
Ernesto J. Navarro
_____________________
Fuente:
https://actualidad.rt.com/actualidad...-llevan-nombre
-
Re: San Martín & Bolívar: ¿Vendepatrias?
Francisco de Miranda
El espía que traicionó a España y batalló con Simón Bolívar por la independencia de Venezuela
En pleno bicentenario de la muerte de Francisco de Miranda, recordamos la extensa vida de un militar y político más
http://www.abc.es/media/cultura/2016...20x349@abc.jpg
Retrato ecuestre de Miranda - ABC
Manuel P. Villatoro - ABC_Historia
21/07/2016 01:43h - Actualizado: 21/07/2016 17:16h. Guardado en: Cultura
Espía, mentiroso y precursor de la independencia de América Latina. Las formas de definir a Francisco de Miranda son equiparables a la ingente cantidad de peripecias que vivió a lo largo de su extensa vida. Con todo, si hubiera que resumir su existencia habría que decir que fue un español nacido en el Nuevo Mundo que no dudó en combatir a las órdenes de Carlos III convencido de la bondad de la Corona. Así, hasta que se cambió de bando y luchó contra España en favor de la emancipación de las colonias americanas. Una decisión que le granjeó llegar a Venezuela como un héroe y ser nombrado general de su Primera República. Sin embargo, hablar de él también es hacerlo de sus últimos años, los más trágicos. Y es que, tras firmar un armisticio con los españoles como líder del nuevo país, fue traicionado por su viejo amigo Simón Bolívar, entregado a Fernando VII por los venezolanos que tanto le habían amado y, finalmente, murió en una prisión ubicada en Cádiz.
La historia de Francisco de Miranda (más conocido como «El precursor» por ser uno de los primeros que pensó en la existencia de una gran Colombia unida) vuelve a estar estos días de moda debido a que, el pasado 14 de julio, se celebró el bicentenario de su muerte. Una fecha que la Casa de América de Madrid ha querido conmemorar con una exposición dedicada a su vida (todavía visitable) y una conferencia celebrada la semana pasada en la que participaron Manuel Lucena Giraldo (historiador, agregado de educación en la embajada de España en Colombia y autor de «Francisco de Miranda: la aventura de la política») y Juan Carlos Chirinos (escritor venezolano y autor de «Miranda, el nómada sentimental»).
Infancia
Sebastián Francisco de Miranda y Rodríguez. Con este nombre nació el 28 de marzo de 1750 en Caracas el «primer criollo universal», como posteriormente sería conocido nuestro protagonista. Su padres fueron Sebastián de Miranda Ravelo, un canario llegado desde la Península que acabó siendo propietario de varios comercios en el Nuevo Mundo, y Francisca Antonia Rodríguez de Espinoza, natural de la misma región en la que nació su retoño. Miranda, de una familia de clase acomodada para la época (su progenitor llegó a contar con hasta siete esclavos) fue alumbrado en una ciudad que, por entonces, no superaba los 12.000 habitantes. Algo que no le impidió recibir una educación de calidad para la época. «En 1762 inició estudios de latinidad de menores y más tarde artes (bachillerato) en la Universidad de Caracas», explica la Fundación Polar en el «Diccionario de Historia de Venezuela».
Miranda es considerado el primer criollo universal
Por desgracia para Miranda, si por algo se destacó su infancia fue por un triste recuerdo: el de ver como su padre recibía constantes críticas de un grupo de aristócratas que consideraban que, por su baja cuna, no debía ser capitán de las Milicias de Blancos de Caracas. «Los mantuanos [...] cargaban contra su padre por ser este comerciante. Ocupación que, según ellos, lo inhabilitaba para desempeñar el cargo», se explica en la obra. Con todo, al final este disgusto no llegó a más debido a que, carta del rey español mediante, se dio orden a todos aquellos que le cuestionaban de que depusieran su conducta bajo pena de «privación de empleo» y otras cosas peores. Después de algunos años su suerte cambió, pues -carta va, permiso viene- «El precursor» se embarcó el 25 de enero de 1771 (cuando sumaba 21 primaveras) en dirección a Cádiz con el objetivo de entrar en el ejército de Su Majestad Carlos III.
A las órdenes de la Corona
Después de un mes, un Miranda ávido de combatir al servicio de la monarquía española arribó a Cádiz con -según afirma el autor Fermín Goñi en su obra «Los sueños del libertador»- nada menos que 1.000 kilos de cacao, el principal cultivo de su Venezuela natal y uno de las fuentes de la riqueza de su familia. ¿Por qué llevar esa gigantesca cantidad de cacao? Goñi nos ofrece la respuesta: «Los mil kilos viajaron con él desde Caracas porque don Sebastián [su padre] estimó que esa era la mejor manera de colocar un importante numerario en España sin pagar comisiones a intermediarios, una ruina para los comerciantes de la época que traficaban entre ambos lados del océano». La jugada fue perfecta, pues nuestro protagonista se hizo con un pellizco de oro y pudo adquirir algún que otro capricho. «Lo primero que hizo Miranda en Cádiz fue comprar ropa para ir arreglado a Madrid», determina Chirinos en la conferencia de la Casa de América.
Dos semanas después Miranda llegó a la capital. Madrid fue para él todo un descubrimiento a nivel cultural. Deseoso de no perder ni un segundo, adquirió varios libros con los que poder aprender más sobre la historia de España (muchos de ellos, prohibidos por la Inquisición). «En Madrid se dedicó al estudio de de las matemáticas, de los idiomas francés e inglés y de la geografía», señala la Fundación Polar en su obra. Libro de estrategia militar para arriba, manual político para abajo, el venezolano obtuvo en 1772 un certificado que acreditaba su pureza de sangre. Es decir, que no era ni judío, ni musulmán. Ese papel le permitía entrar en el ejército, así que compró -a cambio de 85 mil reales- una patente para entrar como capitán en el Regimiento de la Princesa. Todo ello, sin necesidad de haberse formado antes como militar en ninguna academia o haber disparado un fusil antes.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.JPG
Busto de Francisco de Miranda en Bogotá- Wikimedia
Así quedó sobre blanco su compra frente a un notario de la época: «Ante mí, el escribano de provincia, y testigo don Juan Gaspar de Thurriegel, residente en ella, se dijo: que en el día 20 de abril del año pasado de 1771, por don Francisco de Miranda como principal [...] se otorgó escritura de obligación ante […] el escribano de provincia, obligándose a pagar al otorgante 85.000 reales, en que se convirtieron por razón de la patente de capitán, que éste benefició a favor de don Francisco de Miranda».
Su sueño se acababa de cumplir, pero Miranda pronto entendió que no todo es batallar y que la vida cuartelera -la más habitual en tiempos de paz- era mucho más aburrida de lo que se había imaginado. Por ello, intentó solicitar un cambio de destino e, incluso, pidió acudir al Nuevo Mundo, pero todo fue rechazado. Su suerte cambió en 1774 cuando, por obra y gracia de Su Majestad, su regimiento partió hacia Melilla para defender el enclave de los ataques marroquíes que, según se creía, iban a sucederse de forma próxima. La información no era mala, pues en diciembre -mientras nuestro protagonista clamaba al cielo por entrar en batalla- el sultán sitió la zona y Francisco pudo poner a prueba sus capacidades militares. Tras salir vivo de allí, después de tres meses de bombazos continuos, participó también en la expedición española contra Argel de 1775 (uno de los mayores fracasos militares de nuestro ejército).
Por España
Después de aquel desastre, y tras volver a España, Miranda estuvo dando saltos entre la Península y Melilla. En estos años conoció, además, a dos personas que -tras convertirse en grandes amigos- serían de gran importancia en su vida: el militar Juan Manuel Cajigal y el comerciante inglés Jhon Tumbull. En 1780 se embarcó en una expedición hacia La Habana y, un año después, participó en una de las operaciones más importantes de España durante el S.XVIII en América: la toma de Pensacola. Un enclave costero de gran importancia defendido por los ingleses. Los mismos «british» que andaban a la gresca después de que los americanos (futuros estadounidenses) se hubiesen levantado en armas contra ellos. El puesto, por cierto, lo logró gracias a la mediación del entonces general Cajigal (por enchufe, que diríamos en la actualidad).
Fue acusado falsamente de transportar mercancías de forma ilegal y de ayudar a los ingleses
«Su conducta en la toma de Pensacola en mayo le valió ser ascendido a teniente coronel. Esta acción bélica, enmarcada en la guerra que España y Francia sostenían contra Inglaterra en el Caribe y en América del Norte para apoyar la independencia de los EE.UU., contribuyó a fortalecer la posición de los patriotas americanos», se añade en el «Diccionario de historia de Venezuela». Es decir, que por entonces Miranda ayudó a fortalecer las posiciones de los enclaves americanos que apoyaban el permanecer regidos bajo bandera española. Algo curioso si consideramos que, tan solo unos años después, estaría combatiendo contra ese bando. Aunque para eso todavía le faltaba tiempo, así como muchas peripecias que vivir.
De espía a fugitivo
Tras la toma de Pensacola la carrera de Miranda se vio impulsada por Cagigal, quien fue nombrado gobernador de Cuba por las gónadas que le había puesto al luchar contra los «british». Así fue como, en 1781, su amigo envió a nuestro protagonista en dirección a Jamaica (una de las últimas ciudades de importancia bajo mando inglés en el Caribe) para organizar un intercambio de prisioneros. Más concretamente, de unos 800 partidarios de España, por un número similar de anglosajones. Al menos, esa fue la excusa oficial. La realidad era que Francisco fue elegido para ejercer de espía al servicio de Su Majestad y su objetivo verdadero era, por un lado, elaborar un mapa de la región y, por otro, descubrir cuáles eran y donde se encontraban las defensas de sus enemigos. A pesar de que su labor como agente fue impecable, mientras Miranda andaba en tierras jamaicanas empezaron a llegar desde Madrid una serie de denuncias contra él.
Y es que, en los siguientes meses se acusó a Miranda de dos traiciones contra España que, a su vez, se sumaron a un juicio que la Inquisición había iniciado contra él tres años antes por leer libros prohibidos. «Tuvo que enfrentarse a todo tipo de intrigas y denuncias. Le acusaron de que, en junio de 1781, permitió visitar las fortificaciones de La Habana al general inglés Campbell», se explica en la obra. A su vez, se le imputó intentar introducir en Cuba una serie de mercancías de forma ilegal. Es decir, ser un contrabandista. Algo infundado ya que había obtenido permiso para vender esos productos como recompensa por sus servicios. Sin embargo, parece que las autoridades españolas no opinaron lo mismo y se las confiscaron. Posteriormente se ordenó su arresto a pesar de los servicios prestados al rey.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Batalla de Pensacola- Wikimedia
¿Qué hizo entonces? Salir navegando -con ayuda de Cagigal- a todo trapo hacia los Estados Unidos allá por julio de 1783. «Se vio envuelto en una trama de corrupción y, antes de afrontar un juicio, escapó y desertó. Lo irónico es que las ultimas investigaciones afirman que, de acuerdo con el juicio, muchos años después fue absuelto de los cargos de corrupción. ¿Entonces por qué desertó? Porque sabía que tenía difícil defenderse. Se vio obligado a huir porque sabía que había unos manejos de dinero difíciles de justificar. Fue un ilustrado selecto en términos de lecturas y supo inmediatamente que en la trama había una serie de pruebas que podían ser discutibles y quitarle la razón» explica, en declaraciones a ABC, el historiador Manuel Lucena Giraldo. Su objetivo no era otro que evitar la justicia del mismo rey al que había servido con total determinación.
Miranda el viajero
En Estados Unidos, Miranda se dedicó a cultivar su mente, a viajar por el continente y a estudiar (tanto idiomas, como manuales militares y políticos). Sin embargo, en aquellas tierras también se ganó el título de enemigo número uno de España. Y es que, en el país por el que había combatido años y años ya era considerado un traidor y un desertor. Al otro lado del charco, además, se hizo un firme defensor de la revolución política ideada por los norteamericanos y se propuso llevarla (con las salvedades oportunas) hasta Hispanoamérica. Algo que le granjeó (si cabe) todavía más enemigos.
Estuvo en el Nuevo Mundo (ya no tan nuevo, por cierto) hasta las navidades de 1784, cuando decidió partir a Europa. Su destino, más concretamente, fue Inglaterra. Esto levantó las sospechas de la corte española, desde donde se llegó a la conclusión de que la finalidad de su antiguo espía era vender los secretos rojigualdos que conocía a los británicos. Lo cierto es que el rey estaba bastante equivocado, pues el verdadero objetivo de Miranda era seguir aumentando su cultura en un país que era considerado la cuna de las artes y las ciencias y, llegado el caso, favorecer la independencia de la tierra que le había visto nacer. A primeros de febrero del año siguiente llegó a Londres, donde comenzó de nuevo su aventura en las viejas ciudades continentales.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Carlos III- Wikimedia
Desde su llegada a las islas, se esforzó por convencer a personalidades con influencia de que le ayudaran a combatir el imperialismo existente en Hispanoamérica, algo para lo que -según dijo en sus diarios- se había estado preparando desde hacía años: «Con este propio designio he cultivado de antemano con esmero los principales idiomas de la Europa que fueron la profesión en que desde mis tiernos años me colocó la suerte y mi nacimiento. Todos estos principios (que aún no son otra cosa), toda esta simiente, que no con pequeño afán y gastos se ha estado sembrando en mi entendimiento por espacio de 30 años que tengo de edad, quedaría desde luego sin fruto ni provecho por falta de cultura a tiempo».
En Londres, Miranda le puso arrestos y envió una carta a Carlos III solicitándole que le permitiera licenciarse del ejército. La misiva solo caldeó más el ambiente con España, pues fue acompañada de unas pretensiones exageradas: «A Vuestra Majestad humildemente suplico se digne a exonerarme del empleo y rango que por su Real bondad gozo en el ejército; de todo lo cual puesto a sus Reales pies, hago dejación formal por la presente. [...]. También apreciaría, que (siendo del mayor agrado de Vuestra Majestad) se me permitiese el beneficiar, o reembolsar, la cantidad de ocho mil pesos fuertes que me costó el empleo de Capitán, con que comencé a servir en el Ejército, a fin de reparar algo los graves quebrantos que se me han ocasionado últimamente [...]; igualmente que toda la serie de mis sueldos anteriores».
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Catalina la Grande- ABC
Con los agentes españoles ávidos de darle caza por traidor, Miranda tuvo el honor de ser invitado a asistir a las maniobras del ejército prusiano de Federico II gracias a sus contactos políticos. Sin dudarlo, inició el trayecto que le llevarías hasta Prusia el 13 de agosto de 1785. Para entonces era ya un personaje odiado en la Península y un nómada sin más patria que su querida Hispanoamérica. Quizá fue por eso por lo que decidió conocer mundo y, tras ver a los militares marchar, empezó un gigantesco viaje que le llevó a los lugares más recónditos de la vieja Europa. «Miranda tuvo una etapa muy viajera. Hay quien habla de él como el primer cosmopolita. No en vano estuvo en Rusia, cerca de Catalina la Grande, antes de regresar a Londres», añade el experto español a ABC.
Este brutal viaje por Europa duró cuatro años (de 1785 a 1789) y le llevó por una extensa lista de capitales europeas. «Visitó parte de Holanda, Prusia, casi toda Italia y Grecia. Pasó al Asia Menor y al Imperio Turco (Constantinopla) y, antes de fines de 1786, se encontraba en Rusia. En Kiev, el 14 de febrero de 1787, fue presentado a Catalina, que hizo de él uno de sus predilectos y le autorizó a usar el uniforme del ejército ruso. Visitó Moscú, y San Petesburgo y obtuvo cartas de presentación para los diplomáticos rusos en Viena, París, Londres, La Haya, Copenhague, Estocolmo, Berlín y Nápoles. Pasó por Finlandia y llegó a Estocolmo. Viajó por Hamburgo, Bremen y Holanda. Fue luego a Bélgica, Alemania, Suiza y el norte de Italia. De Ginebra fue a Lyon y Marsella. Salió para el centro y el norte de Francia, hasta París, y regresó a Inglaterra el 18 de junio», determina la Fundación Polar en su obra.
El general francés
Cuatro años de viaje no cambiaron ni un ápice sus ideas. Todo lo contrario. Le convencieron de que su amada Hispanoamérica debía ganar por las armas la independencia. Así que, una vez más, inició una campaña para buscar apoyos militares en Inglaterra con los que enfrentarse a los poderes españoles del Caribe. Pero los hijos de la Gran Bretaña demostraron en los siguiente meses no estar por la labor de querer ayudarle. Como a nuestro protagonista no le faltaba espíritu viajero, hizo el petate de nuevo (efectivamente, otra vez más) y se dirió a Francia, donde la revolución había calado hondo y se respiraban vientos de cambio. Pisó «La France» en 1792 y, en apenas un mes, su carácter abierto y su conocimiento del idioma le hicieron ganarse multitud de amigos en las altas esferas e, incluso, un puesto como militar. No se le debió dar mal el empleo de las armas gabachas, pues pronto fue ascendido a Mariscal de Campo del Ejército Revolucionario.
Como Mariscal (un grado increíblemente importante en tierras galas) Miranda combatió a las órdenes del general Dumouriez. En esta etapa de su vida demostró que no le faltaban conocimientos en lo que se refiere a guerras europeas, pues logró vencer a los ejércitos prusiano y austríaco (que habían tomado las armas para combatir la revolución gabacha en nombre de las monarquías europeas) en la batalla de Valmy. Esta contienda fue de gran importancia táctica pues, de haber sido derrotado nuestro protagonista, las potencias exteriores podrían haber pisado el centro de Francia y haber vuelto a instaurar a los reyes destronados en su poltrona. Posteriormente, en Holanda, logró tomar las ciudades de Amberes y Roermond.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Batalla de Valmy- Wikimedia
Miranda había llegado muy alto (militarmente hablando), y lo había hecho en un ejército revolucionario y contrario, por entonces, a las ideas de España. En aquellos años todo parecía sucederse de forma inmejorable para él, pero la situación cambió cuando su superior, Dumoirez, le acusó de traicionar a Francia y ayudar a los enemigos a vencer al ejército revolucionario en dos batallas de suma importancia. Una acusación, como bien se explica en el «Diccionario de historia de Venezuela», que fue totalmente falsa y usada simplemente para desviar la atención de su persona. ¿La razón? Que el general galo quería pasarse al bando Austríaco sin ser atrapado. Fuera como fuese, los galos no andaban para sospechas, por lo que llamaron a declarar a nuestro protagonista para aclarar el suceso allá por el 28 de marzo de 1793.
Aunque aquel día fue absuelto, sus desgracias no habían hecho más que empezar. Y es que, durante las luchas internas entre los jacobinos y los girondinos (los dos bandos revolucionarios que querían hacerse con el poder dejado por la monarquía absoluta) fue capturado y metido en prisión durante dos años. «La revolución le pilló en París. Como era un general girondino fue apresado por los jacobinos. No le cortaron el cuello de milagro. Estuvo a punto de ser ejecutado en el verano del terror», añade el historiador español a ABC. Finalmente, tras 24 meses en prisión, logró convencer a un jurado de que era inocente de las tropelías de las que se le acusaban y conseguir la libertad. Una vez en la calle, y sin cargos, Miranda decidió que lo mejor era abandonar Francia (no le habían gustado demasiado las rejas, según parece) y marcharse de nuevo a Londres, donde -aunque nunca le habían hecho demasiado caso en lo que se refiere a la independencia- no le ponían tras unas rejas.
La invasión fallida
Francisco de Miranda se pasó los siguientes años de su vida tratando de cosechar apoyos para liberar, de una vez y por las bravas, Hispanoamérica de los españoles. Así continuó hasta que, con la llegada de Napoleón al poder, decidió que era el momento de actuar. Al fin y al cabo, el «Pequeño corso» había causado el suficiente revuelo en Europa como para que todos los continentes estuviesen pendientes de él y no diesen importancia a los movimientos revolucionarios de un espía traidor. Con esas ideas en su mente partió desde Europa y logró llegar hasta Estados Unidos en 1805. Una vez en la capital, estableció que lo mejor era dejarse de intermediarios y entrevistarse directamente con el presidente Thomas Jefferson. Este aceptó verle en la Casa Blanca, edificada apenas unos años antes, el día 2 de septiembre de 1805. ¿Qué diantres buscaba Miranda hablando con el mandamás norteamericano? Lo que quiere todo el mundo: dinero. En este caso, para financiar una expedición que estaba organizando para desembarcar en algún punto de centroamérica y empezar a emanciparla por las armas.
Aunque no logró llenar su cartera con dinero estadounidense, sí recibió el beneplácito de los EE.UU. para iniciar las operaciones militares. A su vez, Jefferson le explicó que, atendiendo a los primeros resultados, se plantearía si colaborar o no con él. Un mensaje parecido recibió de los ingleses, los cuales le instaron a tener algún éxito militar para enviarle ayuda. Al final, carta de apoyo por aquí, palmadita en la espalda por allá, Miranda consideró que los ánimos estaban lo bastante caldeados como para que un suceso puntual pudiese desencadenar una gigantesca reacción internacional, así que se puso manos a la obra para llevar una expedición armada a Hispanoamérica. «Miranda, con la ayuda de algunos amigos, logró armar al bergantín “Leander” y zarpó de Nueva York hacia Jacmel (Haití) el 2 de febrero de 1806», se explica en la obra venezolana. A su mando, 200 hombres a los que únicamente se les dijo que se iba a atacar a España en algún punto de la costa. En el mástil, la bandera de Colombia (el nombre de la tierra latina unificada que Miranda había imaginado en sus sueños).
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Réplica del Leander en el Parque Francisco de Miranda- Wikimedia
Los primeros días de la expedición fueron dedicados al entrenamiento en alta mar. Tanto en el cañoneo de otros buques, como en el uso de armas cortas (todas ellas, de segunda mando y compradas a precio de oro). Tiro a tiro fueron pasando las jornadas hasta que, el día 12 de marzo, comenzaron los preparativos «de verdad» para iniciar la invasión. «El 12 de marzo de 1806 en el mástil del “Leander” ondeaba al viento, por vez primera, la bandera de la Nueva Patria, ideada por Miranda “con los tres colores primarios del arco iris”, amarillo, azul y rojo. Se disparó una salva de cañonazos y se hicieron votos por el triunfo de la libertad de América del Sur», explican Manuel Pérez Vila y Josefina Rodríguez de Alonso en la cronología que hacen dentro de la obra «América espera» (escrita por el propio Miranda). Poco antes se habían unido al «Leander» las goletas «Bee» y «Bacchus», con lo que ya se contaban en tres los navíos implicados en la expedición militar.
Al final, tras muchos preparativos, Miranda ordenó a su pequeña flota atacar el puerto de Ocumare, en Venezuela, el 28 de abril de 1806. Así fue como, viento en popa y con la bandera tricolor ondeando al viento, los tres buques de nuestro protagonista se dispusieron a enfrentarse a las baterías que defendían la zona (las de Puerto Cabello) y a cualquier bajel rojigualdo que enarbolara la insignia española. Para su desgracia, los navíos que defendían la playa eran el «Argos» y «El Celoso», los cuales superaban ampliamente la potencia de fuego de la expedición revolucionaria. El combate duró poco. Francisco ordenó cañonear a sus enemigos, pero no sirvió de nada. Por el contrario, los hispanos devolvieron el fuego y obligaron a los tres navíos a dispersarse. Todo terminó con las goletas «Bee» y «Bacchus» apresadas y el «Leander» saliendo a toda vela para evitar ser aniquilado. Además, los bajeles de la Corona lograron hacer 60 prisioneros. Diez de los cuales fueron ahorcados al mes siguiente.
«Un tal Don Francisco Miranda anda fomentando la sublevación. Tiene inquieta la provincia y se hacen diligencias para apresarlo»
Así explicó el fraile y escriba Juan Antonio Navarrete (contemporáneo de Miranda) lo que sucedió con los prisioneros y la gran derrota de Miranda: «Por los meses de febrero y marzo se han puesto en armas todas las tropas por todas las bocas y puertos de las costas de Caracas, por las invasiones y amenazas del enemigo. [...]. Un tal Don Francisco Miranda, patricio de Caracas, anda fomentando la sublevación. Y tiene inquieta la provincia por el mar y se hacen diligencias para apresarlo. […] Por el mes de julio, día 11, se hizo en Puerto Cabello justicia de diez reos, entre otros varios, que se cogieron en una goleta que acompañaban al citado Miranda [...] y venían a hacerse dueños con él del gobierno y pueblos. Se les cogieron entre el barco las banderas, armas, papeles, patentes de nombramiento en oficios y empleos de la provincia, que ya daba Miranda supuesto por suyo todo. Pero todo se quemó por mano del verdugo en público cadalso en la plaza de la ciudad de Caracas el día 4 de agosto, día de Nuestro Padre Santo Domingo, entre nueve y diez de la mañana, con acta solamente de justicia y tropas».
Con el amargo sabor de la derrota en el paladar, Miranda reorganizó sus fuerzas y reclutó hombres en las siguientes semanas para volver a lanzarse contra los españoles y a sus partidarios (los llamados realistas) en Venezuela. En agosto ya se consideró preparado de nuevo y se decidió a atacar el puerto de La Vela de Coro el día 3. En este caso sus «gañanes» y «rufianes» sin «ninguna experiencia militar» (como bien se explica en la exposición de la Casa de América) lograron desembarcar y conquistar la ciudad de Coro. «Allí se izó el pabellón de la patria naciente pero muchos habitantes, evitando comprometerse, prefirieron huir de la ciudad, que fue evacuada por las tropas realistas», se añade en la obra venezolana. La situación no podía ser mejor. Sin embargo, al carecer de apoyo popular y de refuerzos, nuestro protagonista tuvo que recoger sus pertrechos y huir antes de que el enemigo se reorganizase. Finalmente, «El precursor» vendió o se deshizo de todo aquello que quedaba de aquella desastrosa expedición y volvió a Inglaterra, tierra que pisó el 31 de diciembre de 1807.
Hacia la verdadera independencia
Una vez en Inglaterra, Miranda -siempre inquieto- aceptó colaborar en una nueva expedición formada por el gobierno británico para liberar a los pueblos americanos bajo dominio español. Sin embargo, este viaje se vio frustrado cuando Napoleón Bonaparte invadió España. Y es que, a pesar del odio eterno que se habían profesado la corona británica y la española, los «lords» decidieron que era mejor desplazar la armada que iba a invadir el Caribe hacia Portugal para apoyar a sus antiguos enemigos hispanos. No por bondad, desde luego, sino por contener el avance militar del «Pequeño corso» por Europa. Sin apoyo «british», y desesperado por favorecer la sublevación de Hispanoamérica (principalmente Venezuela, su tierra natal), «El precursor» comenzó a enviar cartas a Caracas instando a sus gobernantes a levantarse en armas contra Carlos IV, quien había perdido todo su poder.
Venezuela respondió a sus misivas enviando hasta Londres una serie de comisionados entre los que destacaba un jovencísimo Simón Bolívar (de apenas 25 años). «En julio de 1810 llegaron a Londres los comisionados de la Junta Suprema de Gobierno de Caracas, Simón Bolívar, Luis López Méndez y Andrés Bello. Había sido iniciado el proceso para la separación de España de las provincias de Venezuela desde el 19 de abril. En Londres, Miranda se convirtió en el consejero, el introductor y compañero de los comisionados, les recibió en su casa, les acompañó en sus visitas a personalidades e instituciones...», determina la Fundación Polar en su obra. Al final, tras muchos años, nuestro protagonista veía -cada vez más cerca- la emancipación de una de las regiones de Latinoamérica. Esta vez, de verdad.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Llegada de Miranda a Venezuela- ABC
Con todo, Miranda nunca favoreció la revolución de las clases bajas contra la Corona española, sino que abogó porque la independencia de Hispanoamérica fuese protagonizada por nativos de clase alta. «Nunca fue un revolucionario social ni estuvo dentro de su agenda promover el desorden social. Sus ideas se limitaron meramente a una revolución política», explica el profesor Lucena en declaraciones a ABC.
¿Cómo es posible que una región tan pequeña como Venezuela fuera la primera en querer independizarse de España? La respuesta nos la da el profesor Lucena: «Las revoluciones empezaron allí porque Venezuela era una productora de cacao. Y si el cacao se pudría en los almacenes, había peligro de una revolución étnica. Los españoles americanos patricios organizaron juntas autonomistas para evitar los peligros de la disolución política que se había generado con la invasión napoleónica. El escenario era el siguiente: si Napoleón tomaba Cádiz, la América española sería parte del Imperio Napoleónico. Así no iban a vender cacao porque los ingleses eran los dueños del mar y estaban en guerra con los franceses. Si esto se sucedía, les iban a cortar el cuello a los blancos, que dominaban la zona. Tenían que hacer algo».
La emancipación de Venezuela
Animado por el séquito que fue a visitarle a Londres, Miranda se embarcó hacia Venezuela el 10 de octubre de 1810 con la misión de colaborar en el proceso de independencia. Llegó a La Guaira exactamente dos meses después y, para su sorpresa, fue recibido entre vítores y aplausos. Nada que ver con el recibimiento por las armas que le habían hecho a él y a sus hombres unos pocos años antes. La «Gazeta de Caracas», por ejemplo, dio la bienvenida en sus páginas «al hombre que había olvidado su patria, pese a las distinciones que se habían acumulado sobre él». El mismo espía y militar que no había pisado la región en casi 40 años. Los meses siguientes fueron de suma importancia para «El precursor» pues -a pesar de que en principio solo acudía como consejero- fue nombrado diputado del Congreso Constituyente encargado de decidir el devenir del país.
Durante las semanas siguientes, Miranda luchó (políticamente hablando) porque Venezuela se emancipase de forma oficial de España. Al final, sus sueños se materializaron cuando se proclamó la Primera República de Venezuela y se firmó, en julio de 1811, el «Acta de Independencia» de la región. Con estas palabras comenzó aquel informe: «En el nombre de Dios Todopoderoso, nosotros, los representantes de las Provincias Unidas de Caracas, Cumaná, Barinas, Margarita, Barcelona, Mérida y Trujillo, que forman la Confederación americana de Venezuela en el continente meridional, reunidos en Congreso, y considerando la plena y absoluta posesión de nuestros derechos, [...] queremos, antes de usar de los derechos de que nos tuvo privados la fuerza, por más de tres siglos, y nos ha restituido el orden político de los acontecimientos humanos, patentizar al universo las razones que han emanado de estos mismos acontecimientos y autorizan el libre uso que vamos a hacer de nuestra soberanía».
A las armas de nuevo
La independencia supo a gloria a Miranda. Su sueño se había cumplido a pesar de que había tenido que esperar bastante tiempo para ello. Sin embargo, el buen sabor de boca se le agrió cuando se le informó de que no contaban con él a nivel político para ocupar uno de los cargos determinantes del nuevo gobierno. De hecho, tuvo que esperar hasta 1811 -cuando la población realista (la partidaria de Fernando VII) se alzó en armas contra la independencia- para obtener un puesto acorde a su experiencia. «En julio de 1811 los realistas de la ciudad de Valencia [en Carabobo] se levantaron contra la independencia y el Ejecutivo designó a Miranda Jefe del Ejército», explica el dossier venezolano.
«Miranda fue general a los 6o años, que son como 120 de ahora»
Es decir, que Miranda fue -a sus 61 primaveras- nombrado comandante y se le dio la orden de acabar con los realistas que tantos problemas estaban dando. «Fue el general de los ejércitos de Venezuela siendo un anciano. Tenía 60 años, que son como 120 de ahora. Aunque es en cierto modo lógico porque, si hay una profesión que reconocerle, además de lector, conspirador y espía, es la de militar. El problema que se encontró es que estaba acostumbrado a las guerras de Europa, en las que combatían unos soldaditos uniformados frente a otros, y no al tipo de lucha que se hacía en América. Al final su formación militar no sirvió para nada», explica, en declaraciones a ABC, Lucena. A pesar de ello, el combatir contra civiles y rebeldes hizo que no tuviera problemas en sofocar las primeras revueltas que se sucedieron en Valencia.
Una amenaza renovada
Mientras Miranda luchaba espada en mano para acabar con las poblaciones que combatían por Fernando VII, los realistas discurrieron un plan a sus espaldas en un intento desesperado de mantener bajo dominio español Venezuela. La operación fue ideado por Francisco Ceballos, gobernador de Coro (al norte del país) y partidario de Fernando VII. Este ordenó -allá por marzo de 1812- a uno de sus mejores capitanes de fragata (un canario de 38 años llamado Domingo de Monteverde) que partiera con un pequeño contingente hasta la población de Carora, a 150 kilómetros de la urbe, para apoyar una rebelión de realistas que pretendía arrebatar aquel bastión a los partidarios de la independencia. Su avance fue letal y, en menos de un mes, el español se hizo por las armas con la población junto a multitud de combatientes que se unieron a él durante el trayecto. Cuando los republicanos se dieron cuenta del movimiento ya era demasiado tarde. Aunque, a partir de ese momento, movilizaron a sus generales.
Tras la conquista de esta ciudad (y viendo lo fácil que había sido avanzar por territorio independentista) Monteverde se propuso conquistar Barquisimeto, una población cercana que se caracterizaba por ser uno de los principales bastiones del enemigo. Sabía que la misión era complicada, pero confiaba en que Dios le ayudara a acabar con aquellos traidores de España. Y, curiosamente, se podría decir que alguien escuchó sus plegarias. «En la tarde del 26 de marzo, jueves santo de 1812, el territorio venezolano fue sacudido por un terremoto de gran intensidad sísmica que causó enorme destrucción en Caracas y La Guaira, Barquisimeto, Mérida y otras poblaciones menores. Hubo un saldo de 15 a 20 mil muertos e incontables heridos, derrumbe de edificios, hasta pequeños ríos desplazados», explica David Bushnell en su obra «Simón Bolívar: hombre de Caracas, proyecto de América : una biografía».
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Miranda, en sus últimos años- Wikimedia
El terremoto causó daños severos en la mayoría de plazas republicanas y, curiosamente, apenas dañó las regiones realistas. Por ello, muchos lo consideraron un castigo divino. Independientemente de la causa que lo motivó, lo cierto es que este sismo permitió a Monteverde tomar sin oposición Barquisimeto a principios de abril. Fue entonces cuando la Primera República de Venezuela tomó una medida desesperada para evitar que los españoles acabasen con sus sueños de independencia: dieron a Miranda poderes dictatoriales para que expulsara, fuera cual fuese el precio, a los partidarios de Fernando VII. No obstante, ni las órdenes de «El precursor» pudieron evitar que la capital, Valencia, cayera en manos de Monteverde.
En vista de que la derrota se cernía sobre Venezuela, «El precursor» actuó rápido. Uno de sus primeros actos oficiales fue nombrar a Simón Bolívar (entonces poco más que un oficial) defensor de su principal posición defensiva: el castillo de Puerto Cabello (un fuerte en el que se guardaba una buena parte de la pólvora republicana y se retenía a multitud de presos realistas). «Bolívar no era más que un joven endeudado de los valles de Caracas que, además, carecía de redes sociales. La gran figura era Miranda. Era el enemigo público de la monarquía española», explica Lucena. Él, por su parte, decidió que lo mejor era aguardar un poco y entrenar a sus combatientes. A su vez, ordenó medidas drásticas para aumentar sus fuerzas. «Miranda decretó un alistamiento general de hombres libres [que se hizo] extensible a los esclavos, ofreciéndoles la libertad a cambio de cuatro años de servicio», determina Bushnell.
Derrotado y traicionado
A pesar de estas nuevas medidas, Miranda no pudo sostener los combates contra los realistas debido a la fuerte crisis económica de la República, las fuerzas que se alzaron contra los independentistas, las movilizaciones de las clases bajas de nativos (contrarias a que el poder lo ostentasen aquellos que tenían el dinero) y los continuos ataques de Monteverde (los cuales terminaron por desmoralizar a sus tropas). A todo ello se sumó la grave derrota militar que los republicanos sufrieron en Puerto Cabello por culpa de la torpeza de Bolívar. Después de todo ello, nuestro protagonista decidió tomar medidas drásticas y pactar con los españoles la paz para evitar el colapso del estado. Este tratado se hizo patente el 25 de julio de 1812 y, como cabía esperar, causó gran controversia entre los contrarios a Fernando VII.
Murió solo y traicionado por los mismos venezolanos por los que había combatido
Tras aquella capitulación, considerada bochornosa por muchos de los oficiales a sus órdenes, las tensiones que ya existían contra Miranda se hicieron todavía más patentes y terminaron en un atentado contra su persona. «Durante la noche del 30 al 31 de julio, a las 3 a. m., un grupo de militares y civiles, entre los cuales se encuentran Bolívar y Miguel Peña, arrestaron a Miranda, a quien reprocharon la capitulación con Monteverde: “Bochinche, bochinche...” fue la exclamación del Precursor en el momento de ser detenido y encerrado en el castillo de San Carlos. Quienes participaron en la penosa confusión de estos acontecimientos podían estar movidos por diversos propósitos. Algunos, como era el caso de Bolívar, aspiraban a desconocer la capitulación y a proseguir la lucha, lo cual no resultó posible», se explica en el «Diccionario de historia de Venezuela».
http://www.abc.es/media/cultura/2016...10x286@abc.jpg
Miranda, en prisión- Wikimedia
Al igual que no habían servido de nada los años que combatió junto a la Corona española cuando Carlos III le declaró enemigo número uno del país, tampoco sirvió entonces que Miranda llevara años y años luchando por la independencia de Hispanoamérica. «Poco después de su arresto las avanzadas realistas al mando de Francisco Javier Cervériz, entraron en La Guaira y se apoderaron de Miranda, a quien encadenaron en las bóvedas. De allí fue enviado al castillo de San Felipe, en Puerto Cabello. A principios de 1813, desde la mazmorra porteña. […] El 4 de junio fue trasladado a la fortaleza de El Morro, en Puerto Rico y a fines de 1813, un bergantín español lo llevó preso a España. A principios de enero de 1814 estuvo encerrado en un calabozo del fuerte de las Cuatro Torres, en el arsenal de La Carraca, cerca de Cádiz. Aislado del mundo exterior, sólo recibió noticias y alguna pequeña ayuda de sus viejos amigos […] Asistido sólo por su criado Pedro José Morán murió, después de una larga agonía, en la madrugada del 14 de julio de 1816», se completa en el texto.
http://www.abc.es/media/cultura/2016...50x253@abc.jpg
Cinco preguntas a Manuel Lucena
¿Cómo definiría a Miranda?
Fue una especie de casanova criollo. Un espía británico, un agitador, un conspirador... Y luego una persona traicionada por los suyos. También se podría decir que era un “pieza”. Un personaje que alguno diría amoral, individualista, moderno (iba a lo suyo) y un superviviente desde muy temprana edad.
¿Fue finalmente declarado inocente de los cargos de espionaje y contrabando?
Sí, pero para entonces ya era el enemigo número uno de la monarquía española. Con todo, las investigaciones de Manuel Hernández demuestran que la justicia real es lenta, pero funciona. Al final fue absuelto de esos cargos iniciales que le llevaron a desertar del ejército y le convirtieron en un hombre errante en busca de una identidad política y cultural.
¿Qué significa, a día de hoy, ser un «El precursor» como Miranda?
Una desgracia. Un precursor no deja de ser un perdedor. Es alguien fracasado que no tiene repercusión real porque nació antes de tiempo o después.
¿Por qué firmó la paz con Monteverde?
La firma ante el peligro de la revolución social. Miranda no quería que se estableciera el gobierno de los negros y los mulatos en Venezuela. Sabía del peligro de esa pardocracia. Se dio cuenta del enorme peligro de esa revolución social y acabó con la Primera República de Venezuela para evitarlo. Hoy en día están intentando presentar a Miranda como un revolucionario, pero lo fue a medias. Fue un revolucionario político, pero no social. Cuando vio que los esclavos de Caracas iban a implantar en Venezuela su propio orden social, abandonó. En este sentido fue muy consistente en su ideario y en su conducta. El Miranda que murió era refractario a una revolución social que pasara por lo étnico.
¿Se planteó Miranda huir tras la firma de la paz?
Esperaba irse de rositas, como habitualmente le sucedía, y le traicionaron cuando estaba a punto de escaparse. Además, siempre esperó el perdón y ser liberado en base a la constitución de Cádiz. Fue un individualista y un jugador de ventaja. Un superviviente.
_____________________
Fuente:
Francisco de Miranda: El espía que traicionó a España y batalló con Simón Bolívar por la independencia de Venezuela