Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 25

Tema: Reyno de Chile

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Reyno de Chile

    Descripción del Reyno de Chile por el Abate Ignacio Molina

    Chile, Reyno de la América meridional, situado a lo largo de las costas del océano Pacífico, se extiende a través de 1.260 millas geográficas, entre los 24° y 45° de latitud austral.Mediremos su ancho desde los 304° a los 310° de longitud, si se fija el primer meridiano en la isla del Fierro, en las costas de Africa, o bien desde los 68° a los 75° 30' de longitud occidental, desde el meridiano de París. Dicha anchura está más o menos limitada por la gran cadena llama* da Andes por los nacionales y Cordillera por los europeos, la cual recorre el país al oriente y de* pende si ésta se aproxima o se aleja del océano, o -más exactamente- si dicho mar se acerca o se retira de esa cadena de montañas. Entre los 24° y 32° de latitud, aquél se aleja hasta 210 millas de éstas; hasta los 37°, solamente 120 millas; pero luego, desde dicho paralelo hasta el archipiélago de Ancud (llamado también de Chiloé), es decir, hasta el 41°, se separa 300 millas.Ahora bien, reduciendo estas distancias a un término medio, podemos decir que toda su exten* sa superficie, comprendida la Cordillera, no cu* bre más de 378.000 millas cuadradas.El país limita al occidente con el ya menciona* do océano Pacífico, en el septentrión con el Perú, al oriente con Tucumán, Cuyo y la Patagonia y al sur con Magallanes5. La gran Cordillera, que como dijimos lo flanquea al levante, lo separa enteramente -ella mis*ma o sus ramas- de todas aquellas regiones, sir*viendo al mismo tiempo de barrera insuperable a la franja de tierra, mientras el océano la defiende por el poniente.Los pocos caminos que llevan al país, desde las mencionadas provincias limítrofes, son tan es* trechos y peligrosos, que apenas puede pasar por ellos un hombre a caballo. Tajes caminos no se mantienen abiertos, salvo en verano, debido a la gran cantidad de nieve que allí cae en las demás estaciones. Menos áspero es el que va de la ca*pital de Chile a Cuyo; este camino, que regular* mente no se recorre en menos de ocho días, está bordeado en gran parte de profundos precipicios, que forman los ríos Chile y Mendoza y por altísimos montes cortados a plomo...Los geógrafos dan a este Reyno una extensión mucho mayor de la que nosotros señalamos, in* cluyendo dentro de sus límites las regiones de Cuyo, Patagonia y Magallanes. Pero estas regiones, a más de la separación hecha por la misma naturaleza, son totalmente di* ferentes, tanto en temperatura como en produc* ciones naturales. Además, sus habitantes origina* rios se distinguen de los chilenos, tanto en rasgos como en costumbres y lenguaje.
    Última edición por Michael; 05/12/2012 a las 20:36

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Aunque la montaña principal de los Andes constituye el límite natural de Chile hacia el oriente, sin embargo, yo considero dentro de sus confines -no s6lo a los valles occidentales de di* cha montaña, que sin duda le pertenecen- sino también a los valles orientales, ya que desde tiempo inmemorial éstos han sido ocupados y po*blados por chilenos'. Toda esta región se divide, en forma natural, según su lon*gitud, en tres par tes principales: Alto-Chile, Bajo* Chile e islas existentes en su mar.

    El Alto-Chile está comprendido en el espacio que ocupa la vasta cadena de los Andes. Esta enorme montaña es considerada la más alta y lar*ga de nuestro globo y su altura, en proporción a los Alpes, estaría -según el célebre Barón de Humboldt- en la proporción de siete a cuatro"9.
    "El Bajo-Chile, es decir, la franja de tierra comprendida entre los Andes y el océano Pacífi* co, es aquella parte a la que de ordinario se le da el nombre de Chile.
    Por ser ésta la porción más cultivada, a ella se aplican especialmente la mayor parte de las co* sas ... sobre este Reyno .
    Se divide en forma natural en muchos y pla*centeros valles, encerrados entre las ramas de los montes que desprendiéndose de la cordillera, van a unirse hacia la costa con otra cadena de monta* ñas, paralela a los Andes, formadas antiguamente por el mar.

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Esta franja se subdivide políticamente en dos partes, es decir, en el país que habitan los espa* ñoles y el que aún poseen los indígenas. Con una expresión más concisa, podemos llamarlas : el Chile español y el Chile araucano, por el nombre de las dos razas que ahí predominan.


    El primero, comprendido aproximadamente entre los 24° y 37° de latitud austral, está subdi* vidido en dieciséis provincias, que son las si* guientes, empezando desde el septentrión: Co* piap ó, Coquimbo, Quillota, Aconcagua, Melipi* lla , Santiago, Rancagua, Colchagua, Curicó, Maule, Cauquenes, Chillán, Itata, Puchacay, Rere y Laja.
    Estas provincias fueron bastante mal dividi* das, ya que algunas se extienden desde el mar hasta los Andes, mientras que otras no ocupan más que la mitad de dicho espacio, situándose ya sea hacia aquellas montañas o bien sólo hacia la costa. Hay incluso algunas que tienen una exten* sión seis o siete veces mayor que las otras.

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Este espacio de terreno fue habitado antigua* mente por los pueblos llamados: copiapinos, qui* llotanos, mapochinos, promaucaes, cures, cau* ques y pencones. De ellos quedan sólo poquísi* mos restos, dispersos entre sus conquistadores.


    El país ocupado por los indígenas, o bien el Chile-araucano, comprende las regiones situadas entre el río Bio-Bio y el archipiélago de Chiloé, entre los 36 ° 44' y 41 ° 20 ' de latitud austral. Estos nacionales se dividen en tres pueblos, llamados: araucanos, cuneos y huilliches o gillices.


    Los araucanos no habitan las estériles rocas de Chile, como dice Pauw, sino las ubérrimas tierras situadas entre Jos ríos Bio-Bio y Calle-Calle o
    valdivia. vale decir, entre los 36° 44' Y 39° 50' . Estas se extienden 186 millas a lo largo del mar, siendo las más planas, las más gratas y las mejor regadas de todo el país .

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Su anchura, tomada desde las playas maríti* mas hasta las faldas occidentales de la cordillera,
    Algunas de ellas están a poca distancia del li* toral; otras, en cambio, más alejadas. Entre las primeras tenemos, a 29° 30': Mejillón, Totoral y Pájaros, de poca extensión y hasta ahora desier* tas, pero susceptibles de ser cultivadas; Quiriqui* na, a la entrada del puerto de Concepción y Talca o Santa María, ambas igualmente pequeñas, fér* tiles y en poder de dos acomodados vecinos de aquella ciudad; y Mocha, a 38 ° 30', con 70 mill as de circunferencia, isla bellísima, en otros tiempos muy poblada y cultivada, hoy en día desierta.
    El archipiélago de Chiloé, que junto al de los Chonos, dependencia suya, comprenden 82 islas, habitadas en su mayor parte por los españoles y los indígenas, entre los 41 ° 50' y 45 °. La más grande, llamada Chiloé, de la que deriva el nom* bre de todo el archipiélago, se extiende a lo largo de 150 millas y tiene como capital Castro. Todas las islas de este archipiélago fueron sometidas hace poco tiempo a la jurisdicción del virrey del Perú, con motivo de su separación de la sede del capitán general de Chile.

  6. #6
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Entre las segundas tenemos las dos islas lla* madas de Juan Fernández, así denominadas en nombre del primero que tomó posesión de ellas, a 33° 42'. La primera, denominada Más a Fuera, por estar más lejos del continente, no es más que un gran monte elevado en el océano, cubierto de árboles y abundante en copiosos riachuelos de agua dulce, pero de difícil acceso. La segunda llamada de Tierra , está situada a una distancia de 330 millas de las costas chilenas. Tiene de largo entre cuatro y cinco legu as; de ancho es muy irre* gular. Desde la mitad del siglo pasado está ocu* pada por una colonia española...


    En meridianos más distantes, si bien en el mis* mo mar, se encuentran las pequeñas islas de San Ambrosio y San Félix y la de Pascua. célebre por
    las muchas estatuas que sus habitantes levantaron en varios lugares, sea para adornar su patria, o bien para venerarlas como dioses tutelares o in* digetes.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Las dos primeras, llamadas también tierra de Davis, en los 27° de latitud austral, distan 170 leguas de las costas de Chile (continental) y hasta ahora están desiertas.


    La isla de Pascua está situada a los 27° 11' de latitud sur y a 111° 55' de longitud occidental de París. Sus habitantes no superan los 2.000



    http://www.geo.puc.cl/html/revista/P..._N22/Art16.pdf




    * Esta descripción fue escrita en 1776 pero redactada, mejorada y finalmente sacada en 1810.

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Antártica Chilena

    Títulos jurídicos de Chile sobre la Antártica




    En cuanto a los derechos de Chile sobre su casquete polar, basta decir que desde el Tratado de Tordesillas, en 1494, y luego durante la Colonia, la Antártica continuó incorporada a la Gobernación de Chile; al independizarse los países hispanoamericanos, las nuevas repúblicas heredaron (por el uti possidetis juris de 1810) los mismos territorios que tenían, recibiendo Chile en forma exclusiva los derechos polares de España.
    Chile es el primer y único país en recibir títulos jurídicos sobre el territorio antártico, en tempranos tiempos coloniales, y esto ocurría cuando aún no se tenía la certeza del aspecto físico y geográfico de aquel enorme continente congelado, de cuya existencia apenas se sabía por relatos con más características de fantasía que de autenticidad. Era la Terra Incógnita o la Terra Australia Non Cognita de los viejos mapas.
    Los títulos de Chile son mérito del conquistador don Pedro de Valdivia, quien insiste hasta conseguir la extensión del dominio de Chile hasta el Estrecho de Magallanes, asignándole la administración de la zona austral a Jerónimo de Alderete. Antes, el extremo austral hasta el Polo estaba en la Gobernación de Pero Sancho de la Hoz, recibida de las concesiones de 1539, quien las cede a Valdivia al año siguiente, quedando así dentro de la Gobernación de Chile.
    Alderete fue entonces el encargado de Valdivia para administrar estas tierras. Al morir Valdivia, una década más tarde, Alderete pasó a ser directamente Gobernador de Chile, incluyendo el Estrecho, en otra prueba de que su administración estaba dentro de los límites de la Gobernación chilena, razón por la cual pudo heredar de Pedro de Valdivia su cargo.


    De este modo, las concesiones sobre la Antártica provienen de dos importantes cédulas reales, simultáneamente emitidas el 29 de mayo de 1555, en las que se decía expresamente que esta jurisdicción abarcaba el área: "...de las tierras y provincias que caen en la demarcación de Castilla, de la otra parte del dicho Estrecho". Se creía entonces que era fácil dar un salto hacia el otro lado del Estrecho para dar con la Terra Incógnita, pues en un curioso error de la época (que perduró por mucho tiempo) se creía que el Sur de la Tierra del Fuego estaba directamente conectado a la Antártica, como lo demuestran prácticamente la totalidad de los mapas de aquellos años.
    Pero a la Corona no le bastó con otorgar la jurisdicción sobre las tierras incógnitas. Interesado en saber lo que había en ellas, y en otro acto indesmentible e incuestionable de los derechos de Chile en el polo, el 20 de diciembre de 1558 Carlos V otorgó por cédula real al Gobernador de Chile Francisco de Villagra una nueva concesión para la Gobernación solicitando la exploración y adjudicación de todo el territorio más austral que el Estrecho, y tomar "...posesión en nuestro nombre de las tierra y provincias que caen en la demarcación de la corona de Castilla", hasta el polo geográfico, donde culminaba la jurisdicción monárquica española, avalada por el Tratado de Tordesillas de 1494.


    Los derechos chilenos quedarían consagrados para la posteridad con este par de concesiones de 1555 y 1558. A ello debemos agregar el natural nexo geográfico que existe entre la Antártica y la zona Austral de Chile, pues estudios científicos indican que ambos estaban unidos en un pasado remoto, y que el desprendimiento de ambos dejó una estela de islas, rocas e islotes que marcan el contorno del Arco de las Antillas Australes o del Sur, cuya línea conecta la Tierra del Fuego con la Península Antártica o Tierra de O'Higgins.
    Todo el océano dentro de este arco austral es Pacífico, a pesar de que tenga el aspecto de internarse en el Atlántico. Aun aceptando que el mar que rodea al continente helado es un Océano Antártico diferenciado de los demás, el Pacífico rodea la totalidad de la zona jurídicamente chilena por esta situación del Arco de las Antillas Australes y del Mar de Scotia, de modo que cualquier pretensión extranjera debe pasar necesariamente por derechos jurídicos claros sobre el mar Pacífico que antecede a la Antártica. Chile, además, es el único país que está en proximidad inmediata a la Antártica, sin cubrir enormes distancias de enlace, y con una vía marítima unioceánica, por lo que sus derechos no son colonialistas como los de todas las demás naciones que alegan territorio en él.


    Otro aporte importante a la verificación de nuestros títulos antárticos lo aporta la "Relación Histórica del viaje a la América Meridional hecho de orden de Su Mag.", de don Jorge Juan y don Antonio de Ulloa, publicado por orden real en Madrid, en 1748. En la Parte II, Libro 2º, página 335, se lee lo siguiente:
    "Ocupa el dilatado reino de Chile aquella parte de la América meridional que desde los extremos del Perú corre hacia el polo austral hasta el estrecho de Magallanes, haciendo división entre ambos reinos, según queda dicho en otra parte, el despoblado de Atacama..."


    Recuérdese que la convicción errada de entonces de que Tierra del Fuego estaba conectada al polo antártico hace comprender estas referencias al Estrecho de Magallanes como un territorio efectivamente incorporado a la Terra Non Cognita del Austro.
    Por todo lo anterior, tanto jurídicamente (Leyes de Indias y Uti Possidetis Juris) como geográficamente (disposición geológica natural de unión entre territorio antártico y chileno continental) y oceanográficamente (relación del Pacífico con la Antártica), Chile tiene derechos irrenunciables e incuestionables sobre el continente del Polo Sur. Cualquier cuestionamiento a estos derechos es un atropello a las bases históricas de derechos soberanos de las naciones universalmente reconocidos como tales.


    Antrtica chilena o Territorio Antrtico chileno

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Sociedad y Población Rural en la Formación de Chile Actual: La Ligua 1700-1850


    Primera parte: El marco físico y social.



    Capítulo II. La organización político-administrativa.




    La organización político-administrativa.



    Hasta comienzos del siglo XIX la organización político-administrativa de todo Chile se confunde con la eclesiástica. El Obispado de Santiago, que iba desde Copiapó en el extremo norte hasta el río Maule por el sur, estaba dividido en el siglo XVIII en 9 partidos o "corregimientos": Copiapó, Coquimbo, Aconcagua, Quillota, Melipilla, Santiago, Rancagua, Colchagua y Maule.


    Cada uno de estos corregimientos comprendían otros tantos distritos o circunscripciones(11) En 1744 el Distrito de La Ligua (cuya parroquia estaba asentada en la aldea del mismo nombre) componía, junto a otros 7 el corregimiento de Quillota. El distrito se asimilaba en este caso a la estructura del curato(12). El corregimiento abarcaba una superficie de aproximadamente cinco mil kilómetros cuadrados y hacía de sede la villa de San Martín de la Concha de Quillota, donde residía su máxima autoridad: el corregidor.


    En los otros distritos, en cambio, un teniente de corregidor nombrado por el corregidor se encargaba de la administración de la justicia lugareña. Con ello se solucionó el problema de la gran distancia que separaba a la capital del corregimiento de los partidos, y que aislaba a los pequeños centros poblados de la cabecera administrativa(13).


    En todos los reinos del imperio español la administración civil mostró insuficiencias derivadas de una perenne situación crítica de las finanzas reales. Esta forma de debilidad del Estado español se dejó sentir en el reino de Chile precisamente en los momentos en que la población rural, junto con los nuevos centros poblados, comenzaba a crecer lenta pero sostenidamente. La conducción espiritual y civil de esta población creciente recayó en las nuevas parroquias que se crearon constantemente a lo largo del siglo XVIII. El orden, justicia y policía, en forma ad honorem, fueron entregados a los más acaudalados propietarios rurales a través de nombramientos de tenientes de corregidores, jueces encargados y comisionados para la persecución de bandoleros, etc. Por su parte, hacendados y mineros aceptaron de buen grado tales cargos, ya que por una parte les permitía controlar a esta nueva sociedad creciente y, por otra, les entregaba prestigio y poder(14).


    La autoridad política y de administración civil radicaba en el alcalde de minas y sus tenientes nombrados en todos los asientos de minas que, como La Ligua, se constituyeron desde comienzos del siglo XVIII. Entendía en todos los pleitos y causas concernientes a minas contempladas en las ordenanzas, procediendo sumariamente para resolver en forma inmediata. Su jurisdicción alcanzaba también a las causas civiles y criminales que se originaban en el asiento respectivo(15).


    La principal misión del alcalde de minas era el cuidado y la protección de la actividad minera y el resguardo del cumplimiento de las disposiciones reales sobre descubrimiento y explotación de minas. El cargo lo otorgaba el Gobierno por un plazo de dos años, ejerciendo un control directo sobre esta actividad a la que la administración colonial miró siempre con gran interés(16).


    Hasta 1808 las diligencias civiles se cumplían ante el juez local, quien actuaba "por sí y ante sí" y refrendaba los contratos con la aprobación de testigos. Así se obvió la dificultad de comunicación con el escribano o notario del partido, quien siempre residía en la capital del corregimiento.


    Estos jueces locales debían archivar la documentación en cuadernos de fácil consulta, y rendir una cuenta anual de su actuación ante el corregidor. En los asientos de minas, la actividad más importante era la relacionada con el otorgamiento de permisos para la explotación de minerales, los que no podían ser concedidos por el corregidor sino directamente por el Gobierno superior. Sin embargo, aquéllos llevaban un registro de los minerales en explotación al interior de su jurisdicción y vigilaban el cabal cumplimiento de las leyes y ordenanzas reales dictadas para este efecto. Otra actividad importante que debía cumplir el corregidor en los partidos, la constituía la vigilancia del trato dado por los encomenderos a los indios que le estaban encomendados debiendo registrar cada año su número y su "estado"(17).


    En 1780 el Partido de Quillota estaba dividido en 16 diputaciones o distritos y comprendían 8 curatos(18). Era una de las provincias más ricas e importantes del reino de Chile, tanto por su producción agrícola y minera como por su "alto poblamiento". Sólo la población indígena encomendada era de 600 indios repartidos en 7 pueblos, cuando en el resto del país estaban casi extinguidos. Actividad minera había prácticamente en casi todo el corregimiento: "apenas habrá un cerro en esta Provincia que no tenga metales" dice un contemporáneo, y el mismo computa 1591 "boca-minas" de oro, 34 de plata y 11 de cobre(19).


    A fines del siglo XVIII comienza a aplicarse en Chile la "Ordenanza de Intendentes" de acuerdo con la cual la Capitanía de Chile se divide en dos intendencias y éstas, a su vez, en distritos o partidos que serán luego la base de los departamentos republicanos.


    La primera división territorial se hace en 1786, y de acuerdo al espíritu de renovación administrativa que animó en esos momentos a la corona española, se sustituyó en los partidos a los corregidores por los subdelegados. El Partido de Quillota se subdividió en dos subdelegaciones, quedando La Ligua incorporado al primero de ellos que tenía por capital a Quillota y que, junto a otros 11, componían la Intendencia de Santiago(20).


    Hacia 1800 La Ligua entra a constituir el Partido de Petorca. A la cabeza de cada partido quedó el alcalde ordinario, cuya jurisdicción comprendía lo civil y lo político. Este cargo, que era de designación directa del intendente -aunque ratificado por el Rey- vinculó a la autoridad con la comunidad local, lo que se tradujo para el nuevo distrito de La Ligua en la separación definitiva tanto civil, como judicial y administrativa del antiguo Corregimiento de Quillota. Estos funcionarios, si bien cumplían labores esencialmente administrativas, tenían también muchas atribuciones judiciales; en muchos asuntos los subdelegados fueron además jueces de primera instancia.


    En los primeros años del régimen independiente la administración no sufrió grandes innovaciones; por el contrario, siguieron vigentes la mayor parte de las disposiciones legales de la colonia. Los dos primeros decenios del siglo XIX significaron para La Ligua la consolidación de la organización comunal que sólo fue posible de iniciar luego de reorganizada la ciudad entre 1790 y 1808.


    La comunidad urbana, desde el momento mismo de fundarse, obtenía el derecho a constituir un Cabildo a través del cual ejercía la administración y el gobierno local. Además de éste, había un representante del gobierno central con el título de teniente de gobernador primero y luego, simplemente gobernador cuando fue consolidada la organización republicana. No obstante el que esta autoridad se inclinó a veces en favor de la monarquía durante el período separatista, después sólo se reemplazará a la persona por otra leal a la causa criolla pero sin modificar el cargo.


    Los reglamentos constitucionales elaborados en los primeros años del régimen republicano reconocen incluso el nombre de cabildo, y a pesar de que en 1823 se intentó generalizar el término de municipio para designar a esa institución, la costumbre siguió pesando en el lenguaje oficial de las organizaciones comunales tradicionales hasta muchos años después(21).


    En cuanto al territorio, antes del departamento que consolidó la Constitución de 1833, La Ligua fue una delegación o provincia autónoma, aunque por un breve período. Posteriormente quedó comprendida dentro de una mayor llamada Aconcagua. La delegación primero, y el departamento después, abarcaban una superficie cercana a los 1. 500 , de los cuales no más de 150 eran de terrenos planos y el resto de "serranías"(22).



    Fuentes para el estudio de la Historia de Chile - Universidad de Chile
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Viña del Mar:


    image.jpg


    Historia:


    Las tierras del valle de "Peuco", denominación dada por los Changos, indios pescadores-recolectores, que poblaban el lugar, serán, desde la llegada del conquistador español don Pedro de Valdivia, divididas en dos grandes haciendas, la “Viña de la Mar”, que comprendía desde la ribera Norte del estero Marga Marga hasta la haciendilla de Reñaca, y desde el mar hasta el sector del Olivar; y, "las Siete Hermanas", cuyos limites iban desde la ribera Sur del estero Marga Marga hasta el sector del Rodeo de Lillo (Rodelillo) y desde el sector del Puente Las Cucharas, hasta el Cerro Barón. En algunos momentos, estas haciendas tendrán distintos dueños, pero en otros, estarán bajo el control de un solo propietario. Entre ellos destacan, don Alonso de Riberos, a quien se le debe la plantación de las primeras Viñas, las cuales darán el nombre a la ciudad “Las Viñas de la Mar”; la Orden religiosa de la Compañía de Jesús; la Familia Carrera, y finalmente, don Francisco Xavier Álvarez. Será la familia de este último quienes autorizarán el paso del tendido ferroviario por sus tierras, lo cual dará un nuevo cariz a este sector. Junto con el ferrocarril, llegara el Ingeniero don José Francisco Vergara Echevers, quien contrae matrimonio con doña Mercedes Álvarez Prieto, nieta de don Francisco Xavier y única heredera de sus tierras.


    Don José Francisco Vergara, se propuso la creación de una ciudad independiente de Valparaíso, lo que finalmente fue aprobado por Decreto Supremo de fecha 29 de Diciembre, y cuatro años más tarde, un 30 de Mayo de 1878, se autorizará la creación de la Municipalidad de Viña del Mar; a partir de lo cual, comenzará el desarrollo de la ciudad, impulsado por la instalación de industrias tan importantes como la Compañía Refinería de Azúcar de Viña del Mar, CRAV, Lever & Murphy Co., Pearson & Son Co., Viña del Mar Electric Company, entre otras, las que no sólo traerán modernidad a la ciudad, sino que serán importante motor de poblamiento de esta. Así, en 1892, don Salvador Vergara Álvarez, hijo de don José Francisco Vergara, fundará la Población Vergara, teniendo como eje principal a la Av. Libertad, ello que permitirá agregar los arenales del lado norte a un poblamiento más efectivo.


    El 16 de agosto de 1906, se producirá un gran terremoto que asolará la zona, dejando a la ciudad de Valparaíso virtualmente en el suelo, por lo que importantes industrias, así como gran cantidad de familias se trasladaran a Viña del Mar y más específicamente a la población Vergara, transformándose en una incipiente ciudad industrial – dormitorio, situación que mantendrá hasta 1928, fecha en que se autorizará a la Municipalidad que contrate un empréstito externo, el que servirá para llevar adelante una serie de obras que modificarán su fisonomía y destino como ciudad. La administración y control de los fondos recae en la Sociedad Pro Balneario, la cual es dirigida por los Alcaldes Gastón Hamel y Manuel Ossa, sucesivamente. Se inician los trabajos y la ciudad se transforma, surgen obras tan importantes como el Casino Municipal, Teatro Municipal, Piscina de 8 Norte, compra de Laguna Sausalito y Futuro Estadio, Piscina de Recreo, Coliseo Deportivo, Baños Públicos, adquisición de los terrenos y comienzo de las obras del Hotel O’Higgins, inicios del Balneario de Caleta Abarca, pavimentación de camino costero a Concón, hermoseamiento del borde costero, en definitiva, obras de vital importancia, para consolidarla como la primera ciudad Balneario – Turística del país, sello que ha enmarcado a nuestra ciudad hasta hoy.


    Con el paso de los años, se han ido potenciando una serie de otros elementos que han dado un ritmo propio a Viña de la Mar, a las obras ya descritas hay que sumar los Balneario de Caleta Abarca, Acapulco, El Sol, las Salinas y Reñaca; una oferta hotelera y gastronómica importante y variada; un clima y paisaje apropiado; espacios adecuados para diferentes actividades deportivas, recreativas y culturales, todo lo cual hace de Viña del Mar una ciudad única, variada y entretenida, que congrega durante todo el año a un sinnúmero de turistas nacionales y extranjeros.


    http://www.vinadelmar.travel/historia.html
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #12
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Fotos de esta hermosa ciudad:

    image.jpg

    image.jpg

    image.jpg


    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #13
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    image.jpg

    image.jpg
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #14
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Reyno de Chile

    Fotos cortesía del usuario Klugermann, foro Skyscrapercity:


    SkyscraperCity

    VIÑA DEL MAR | A beautiful city in Chile - SkyscraperCity
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Al Reyno D Toledo
    Por Ordóñez en el foro Reino de Toledo
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/03/2013, 14:38
  2. En la cuna del Santo Reyno de Jaén
    Por Hyeronimus en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 03/06/2009, 19:28
  3. REYNO, NO herrialde...
    Por Tradición. en el foro Navarra
    Respuestas: 11
    Último mensaje: 01/02/2007, 22:24
  4. Batzegada Reyno de Sevilla
    Por vascongado en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 08/08/2006, 18:56
  5. Gentes de este Reyno
    Por Ordóñez en el foro Reynos del Andaluzía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 24/08/2005, 17:36

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •