Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 3 de 12 PrimerPrimer 123456789101112 ÚltimoÚltimo
Resultados 41 al 60 de 240

Tema: Cuba y Puerto Rico

  1. #41
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #42
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Tampa: aristócrata, cosmopolita y muy hispana
    POR: Wendy Thompson/Enviada especial
    08/27/2012


    Uno de cada cuatro apellidos es de origen hispano en esta ciudad que también se conoce como la ciudad de la Guayaba Grande


    TAMPA - Vibrante, cosmopolita, culta y con un aire de aristocracia vetusta que cada año se rinde con algarabía ante los cañones de un pirata hispano, la ciudad de Tampa sigue siendo un botín atractivo para miles de latinos con quienes además comparte una rica historia que va más allá de bucaneros, guerras y cigarros.


    Enclavada en la hermosa bahía que le da su nombre, en la costa oeste del centro de la Florida, Tampa es considerada como una de las áreas metropolitanas de mayor crecimiento urbano en los Estados Unidos, y donde de cada cuatro apellidos, uno es de origen hispano.


    De acuerdo con las cifras del Censo más recientes, 77,472 hispanos residen en Tampa, siendo los puertorriqueños el grupo más numeroso, con 24,057, seguidos por los cubanos, con 21,295; 9,583 mexicanos y 22,537 más entre colombianos, dominicanos, ecuatorianos venezolanos, entre otros inmigrantes de Centro y Sudamérica, constituyendo así más del 23% de la población total de esa urbe principal del condado Hillsborough.


    Juntos, los hispanos de Tampa forman una nueva diáspora de profesionales, artistas y familias jóvenes, en las que el fútbol, los sábados, la iglesia en domingo y el avance académico forman parte esenciales del diario vivir.


    "Llevo 14 años viviendo en Tampa, y he podido ver cómo los hispanos estamos creciendo, no sólo a nivel de comunidad, sino también a nivel profesional y académico", afirma la colombiana Bibiana Soto, comunicadora social, dedicada al negocio de bienes raíces.


    Con una historia que va más allá a la del legendario pirata español José Gaspar, mejor conocido como Gasparilla, Tampa recrea con orgullo cada año en un festival considerado como uno de los más vistosos de la nación, y en el que la ciudad de la Guayaba Grande, como también se le conoce, se rinde ante el pirata aristócrata en una ceremonia simbólica y alborotadora, es también un puerto cultural, donde cada día atraca la riqueza multicultural de los latinos.


    "Es muy importante poner énfasis en nuestra cultura porque muchas veces cuando emigramos los más jóvenes tienden a perder la cultura de donde provienen, así que aquí nos aseguramos de que al tiempo que se integran a su nueva sociedad, se sientan orgullosos de sus tradiciones hispanas", dijo a Impremedia la doctora Damaris Soto Frassica, presidenta de la Tampa Hispanic Heritage, una organización sin fines de lucro ocupada en realzar los valores y mantener la cultura hispana en esa región.


    "Tampa es un área muy especial para los hispanos ya que nuestras raíces aquí se pueden trazar a la época de los conquistadores, la llegada de los cubanos con las fábricas de cigarros, y ahora con el influjo de una diáspora que llega desde América Central y del Sur y que viene a enriquecer aún más nuestra cultura", abundó Frassica, de origen dominicano.


    Para unificar ese legado y darlo a conocer, esta entidad realiza unas 90 actividades al año, que van desde la celebración del Mes de la Herencia Hispana, la celebración de un concurso de ensayo estudiantil y otro de afiches en el que participan los artistas más selectos de la bahía.


    "El afiche es una interpretación del artista de lo que es la herencia hispana en la Bahía de Tampa, y el ganador recibe un premio en efectivo", señala la doctora Luz Lono, de origen peruano y directora de la Gala Hombre y Mujer Hispano del Año, que también auspicia esa organización cultural.


    Política, cultura y tabaco
    Recorrer algunas de las calles de Tampa es una evocación al bullicio propio del centro de una ciudad latina cualquiera.


    Un paseo por la Calle Armenia, por ejemplo, en el oeste de la ciudad, hace pensar que se está de compras por algún lugar de Bogotá o Barranquilla, con sus areperas, tiendas de cargo expresos y restaurantes de comidas típicas.


    Y si el paladar no desespera, es fácil seguir el paso para llegar a la Calle Columbus y su aire de mercados, panaderías cubanas, restaurantes, firmas de abogados e iglesias hispanas, pero que sin embargo, se queda corta para competir en belleza y atracción con el cercano distrito de Ybor City y su historia de antaño.


    Es allí donde por ejemplo, Casimiro Hernández, un inmigrante cubano fundó el primer restaurante hispano en Estados Unidos en 1905, el Columbia, cuya arquitectura española del siglo XVII, con sus patios interiores es casi una reminiscencia de un pasado colonial añejo, pero que en realidad es punto de encuentro de la comunidad, así como una fuente de trabajo y ocio para los hispanos.


    Al igual que este restaurante, las tiendas, cafés y tabaquerías que conforman este histórico distrito están listas para servir a los miles de visitantes que esta semana colman la ciudad, por lo que es común ver a los empleados de estos negocios vistiendo en sus uniformes botones de bienvenida a los delegados a la Convención del Partido Republicano, el evento que ha puesto a su ciudad bajo la lupa del mundo y el tema obligado en la duermevela de las tardes de cigarros y cafés al fresco de la ciudad más latina de Tampa, Ybor City.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #43
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Florida Occidental



    Territorio de España



    1763-1783


    image.jpg


    Territorio de la Florida Occidental en 1767, nótese que el límite geodésico norte corre por el paralelo 32°22'N –en gris, territorios aún controlados por los indígenas americanos–.
    Capital Pensacola
    Período histórico Imperio español
    • Tratado de París 1763
    • Tratado de Versalles 3 de septiembre de 1783

    image.jpg
    Mapa de Las Floridas –Occidental y Oriental– españolas a inicios de los 1800. Nótese que el territorio del Misisipi era reivindicado por los españoles.




    La Florida Occidental era un territorio de la Capitanía General de Cuba, dentro del virreinato de la Nueva España, que comprendía parte de la actual costa sur de Estados Unidos, desde el río Misisipi hasta el río Apalachicola. Fue ocupado en parte por los Estados Unidos (1811) y cedido formalmente por España a aquéllos en 1819. Su territorio forma hoy parte de los Estados de Luisiana, Misisipi, Alabama y Florida.


    Extensión
    Según el criterio español, los límites continentales de la Florida Occidental estaban dados: al Este, por el río Perdido que la separaba de la también española Florida Oriental (en gran medida el territorio de la Florida Oriental se corresponde con el del actual estado de Florida); al Oeste, por el río Misisipi o, según las contingencias, el río Perla (hoy Pearl River) que separaba a la Florida Occidental del también español territorio de La Luisiana; al Norte, por el paralelo que corría en el punto en el cual el río Yazú (Yazoo) confluye con el Misisipi, donde los españoles habían fundado el Fuerte de Nogales (hoy Vicksburg); luego para mayores precisiones y hasta 1795, España reclamó como límite Norte de la Florida Occidental el paralelo 32°22'N. Esto es, la Florida Occidental Española abarcaba gran parte de los estados de Misisipi y Alabama e incluso, entre 1800-19, el sector de La Luisiana donde se emplaza Bastón Rojo (Baton Rouge).


    Historia
    El territorio fue explorado inicialmente por los españoles en el siglo XVI siendo muy probablemente parte del recorrido de Álvar Núñez Cabeza de Vaca y Estebanico. A fines del siglo XVII e inicios del siglo XVIII, el territorio fue disputado entre España y Francia (más oportunistas incursiones de corsarios ingleses). En ese periodo surgen San Carlos de Panzacola, Mobila, Biloxi y San Carlos de Austria entre otras poblaciones de origen europeo.


    A mediados del siglo XVIII y como consecuencia del Tratado de París (1763), Gran Bretaña se apoderó de toda La Luisiana al este del Misisipi-Iberville y de La Florida española. Los británicos entonces organizaron estos territorios como Las Floridas (Florida Occidental y Florida Oriental), estableciendo Pensacola como capital de la Florida Occidental. A fines del mismo siglo XVIII, los españoles al mando de Bernardo de Gálvez y de Francisco de Ciscar y Ciscar lograron recuperar íntegramente para España la totalidad de La Florida dentro del marco de ayuda a los independentistas de Estados Unidos (1776–79), recuperación ratificada en el tratado de París de 1783.


    Aprovechando la debilidad del Estado español durante las Guerras Napoleónicas, España reconoció a los Estados Unidos los territorios al este del Misisipi entre los paralelos 31º y 32°22'N por el Tratado de San Lorenzo de 1795.


    Más tarde, en 1800, España devolvió a Francia la Luisiana en el secreto Tercer tratado de San Ildefonso y luego de la Compra de Luisiana (1803) los estadounidenses se establecieron en gran cantidad en la zona comprendida entre los ríos Misisipi y Perla creando la República de Florida Occidental, que casi inmediatamente pidió la anexión de toda La Florida a los Estados Unidos. Esto generó una tensión y mucha confusión, ya que Inglaterra (centro del Reino Unido) durante la Guerra de 1812 intentó reocupar Las Floridas, lo cual sirvió de argumento para que los Estados Unidos invadiera militarmente el norte de las dos Floridas, el territorio de los hispanizados seminolas. España no podía en ese momento de Guerras Napoleónicas afrontar ni a los ingleses ni a los estadounidenses, de modo que se vio compelida a firmar el Tratado Adams-Onís con los Estados Unidos. Luego de tal tratado, todo el territorio de Las Floridas al sur del paralelo 31°N y al oeste del río Perdido fue repartido entre los estados (states) y territorios estadounidenses creados antes de 1820, de modo que la parte más occidental de la Florida Occidental (incluyendo la república de Florida Occidental) fue totalmente repartida entre los estados de Misisipi, Alabama y Luisiana. La proestadounidense República de Florida Occidental no debe ser confundida con la hispana o latinoamericana República de Florida (que reclamaba tanto a los territorios de la Florida Oriental como a los de la Florida Occidental desde el Atlántico hasta el río Misisipi y por el norte el paralelo 32° 22' N), en todo caso ambas repúblicas florideñas fueron rivales y tras su efímera existencia fueron anexadas a los Estados Unidos.


    Florida Occidental - Wikipedia, la enciclopedia libre
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #44
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    East Florida
    Florida Oriental
    Territorio de Gran Bretaña




    1763-1783




    Capital San Agustín
    Religión Católica
    Período histórico Imperio británico
    • Tratado de París 1763
    • Tratado de Versalles 3 de septiembre de 1783

    La Florida Oriental surge tras la división de la Florida llevada a cabo por Inglaterra en 1763, tras su cesión por parte de España en el Tratado de París (1763) que comprendía parte de la actual costa sur de Estados Unidos desde la isla de Amelia hasta los cayos por la costa oriental y hasta el río Apalachicola por la occidental.


    Historia
    Periodo Británico
    Los británicos divieron los territorios recibidos en dos partes:


    Florida Oriental, con capital en San Agustín. Ocupada en gran medida por la península de ese nombre, que forma el actual estado estadounidense de Florida.
    Florida Occidental, con capital en Pensacola.



    Segundo Periodo Español




    El segundo período bajo soberanía española se produjo durante la Guerra de la Independencia Estadounidense, cuando los españoles recuperaron la Florida Oriental entre 1779 y 1780, y tras la célebre victoria en la batalla de Pensacola (marzo-mayo 1781) la Florida Occidental, en la que Bernardo de Gálvez, gobernador español de La Luisiana (española desde 1763) y para hacer frente a los ingleses, reunió tropas venidas desde distintos puntos del Imperio y abastecimientos adicionales de Cuba, la Luisiana... aumentando su ejército a unos 7.000 hombres, lo que, para la época, era considerable. Dicho ejército derrotó a las tropas inglesas de John Campbell, logrando una victoria decisiva.


    Poco tiempo después, Gálvez se apoderó de la isla Nueva Providencia en las Bahamas, abortando el último plan británico de resistencia, manteniendo el dominio español sobre el Caribe y acelerando el triunfo de las armas estadounidenses sobre los ingleses.


    Al final de la guerra, la colonia de Las Floridas (Florida oriental y occidental) es devuelta oficialmente a España por el Tratado de Versalles de 1783 y se reintegra en la Capitanía General de Cuba, dentro del virreinato de la Nueva España.


    Independencia de Florida e invasión estadounidense

    image.jpg
    Las Floridas Occidental y Oriental hacia 1810.

    Los estadounidenses establecidos en la Florida Occidental, en la zona comprendida entre los ríos Misisipi y Perla proclamaron la República de Florida Occidental en 1810, que casi inmediatamente pidió la anexión de toda La Florida a los Estados Unidos. Por otra parte Inglaterra durante la Guerra de 1812 intentó reocupar Las Floridas, lo cual sirvió de argumento para que los Estados Unidos anexaran militarmente la Florida Occidental hasta el territorio de los hispanizados Seminolas. Andrew Jackson recibió informes de que los ingleses estaban organizando barcos y ejércitos para una invasión a gran escala. Los británicos establecieron una destacamento en un fuerte de Pensacola en agosto de 1814, Jackson con 4000 soldados estadounidenses tomó la ciudad en noviembre.[1] volviendo después a manos españolas, hasta que fue nuevamente ocupada por los estadounidenses en 1817.


    Si bien la Florida Oriental permaneció oficialmente bajo la soberanía española hasta 1821, España no tenía en esos años de invasiones bonapartistas y luego de restauracionismo borbónico (en ambos casos apoyados por la monarquía inglesa por una parte y la monarquía napoleónica francesa por contraparte) un control total sobre tal estratégico el territorio, fue por las tendencias independentistas de parte de los habitantes florideños que durante el periodo de la intervención francesa en la península Ibérica entre 1808 y 1814 habían recibido influencia de las ideas revolucionarias francesas y por otro a los enormes recursos que los españoles requirieron para expulsar al mayor ejército de aquel entonces y las enormes perdidas tanto humanas (400 000 hombres) como de recursos (la mayor parte de la flota).


    Ante esta situación de relativa debilidad, el 29 de junio de 1817, el general grancolombiano Gregor MacGregor (en Hispanoamérica conocido también como Gregorio Mac Gregor) comisionado por Simón Bolívar, tomó militarmente la ciudad de Amelia, situada en la isla del mismo nombre ubicada en la costa nororiental de la Florida, a 35 millas (56 km) al norte de Vacapilatca (hoy Jacksonville) en la frontera con el estado de Georgia, llamando a la población para proclamar la independencia de España y declarar la «República de Florida», estableciendo su capital en la localidad fortificada de Fernandina.


    Bajo las órdenes del corsario francés Louis-Michel Aury, se organizó una flotilla que participó activamente en los sucesos que acontecieron en la creación de la nación de la Florida, militarizando la costa ante una inevitable invasión española desde La Habana.


    Aprovechando estos acontecimientos, el presidente estadounidense, James Monroe y su Secretario de Estado, John Quincy Adams, ordenaron una invasión terrestre y marítima para apropiarse de la Florida. En diciembre 1817, bajo el mando de Andrew Jackson un gran despliegue militar estadounidense apoyado con tropas españolas procedentes de La Habana desembarcó en Amelia y de allí se dirigieron a Fernandina para someter a los rebeldes a sangre y fuego, apresando a las autoridades que defendían la insurgencia en la Florida.


    En 1818, Andrew Jackson intervino en la Florida Oriental en lo que la historia estadounidense denomina Primera Guerra Seminola y este hecho le valió el apoyo popular en su país y el del Gobierno.


    La presencia española en las Floridas (Florida Occidental y Florida Oriental) tocaba a su fin tras el inicio de negociación del Tratado Adams-Onís, en 1819, por el que España se vio forzada a vender las Floridas al gobierno estadounidense (siendo presidente Monroe y secretario de Estado John Quincy Adams), a cambio de preservar sus fronteras en el Oeste de Norteamérica y cinco millones de dólares.[cita requerida]


    La anexión estadounidense del territorio respecto a España terminó finalmente en 1821 cuando el gobierno liberal español que había derrocado a Fernando VII ratificó el Tratado de la Florida, año que marcó el comienzo de las guerras contra la etnia mixogénica de los Seminola, pueblo hispánico constituido principalmente por muscoguis, timucuas, "cimarrones" afrodescendientes, españoles e incluso descendientes de escoceses como Osceola, que habitaban la península, anexión estadounidense entonces se transformó en dos crueles guerras prolongadas con emigraciones (a Cuba) y erradicaciones forzadas o "Camino de las Lágrimas" al Territorio Indio (parte muy sometida a los tornados de la Oklahoma en el el actual Medio Oeste) de los "Seminola", y así, practicamente exterminados en la segunda Guerra Seminola es que se dio por concluida en 1845 la guerra contra los Seminola y los primeros hispanos para luego conformar lo que es hoy el Estado más meridional de los Estados Unidos de América.

    http://es.m.wikipedia.org/wiki/Florida_Oriental
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #45
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Una Estrella Fugaz y Solitaria
    Publicado el 19 marzo 2013 por Bill Carson


    image.jpg


    En 1810, un colorido grupo de ambiciosos colonos anglo-norteamericanos declaró a la franja occidental de la Florida española como una nación independiente.


    Nacía la República de Florida Occidental, cuyo territorio se extendía desde el río Mississippi hasta el río Perdido, actual frontera entre los estados de Alabama y Florida.
    Esta es la historia del evento más pasado por alto en la historia de Norteamérica.

    LUISIANA Y LAS DOS FLORIDAS


    En 1803, James Madison, por entonces Secretario de Estado del gobierno de Thomas Jefferson, condujo la negociación de la transferencia del territorio tras la compra de Louisiana, la operación por la que los Estados Unidos compraron la colonia a Napoleón Bonaparte. Es oportuno aclarar que a su vez La Luisiana había sido cedida en secreto a Francia por Carlos IV de España tan solo un par de años antes, en 1800, intercambiada por un reino en Italia donde coronar a un príncipe de la familia y bajo el acuerdo de retrocesión o una opción preferencial para España, si Francia resolvía deshacerse de ella. De este modo, su compra por parte de Estados Unidos fue una operación de dudosa legalidad, aunque eso no evitó las graves consecuencias que el acuerdo originaría a nivel mundial, duplicando su tamaño de una tacada, fagocitando hacia los recursos del oeste su gran potencial industrial y demográfico, y definiendo de un plumazo su preponderancia en el continente. De todos los detalles del asunto dimos pormenorizada seña en nuestra serie de artículos sobre EL MAYOR NEGOCIO DE LA HISTORIA (parte 1 http://bit.ly/R3aSZt, parte 2 http://bit.ly/R3btuf, parte 3 http://bit.ly/MHlWYT).
    No obstante a la inmensidad del territorio adquirido (2.144.476 km2), la venta no incluyó la totalidad del territorio asimilado más tarde como el estado de Louisiana. De hecho, la Corona española continuó administrando una delgada franja de tierra costera que se extendía desde la orilla este del río Mississippi a la península de Florida, la llamada Florida occidental, una tierra que Estados Unidos optó por considerar interesadamente como parte de la compra hecha a Napoleón, y de la que reclamaron a España su cesión, sin éxito.


    España por su parte ya había cedido anteriormente a las pretensiones americanas, aceptando el paralelo 31 de latitud norte como frontera, contra su postura inicial del límite otorgado por Francia en 1764, al tomar posesión de la provincia francesa. Tras la compra de Louisiana en 1803, los Estados Unidos comenzaron a insistir en reclamar el territorio comprendido entre los ríos Perdido y Mississippi. Los españoles insistieron en que esa porción de tierra era la provincia de Florida occidental, recibida de Gran Bretaña a raíz del Tratado de París de 1783, y que nada tenía que ver con el territorio intercambiado con Francia. En fin, un complicado cruce de intereses y adquisiciones, a cuatro bandas.
    Precisamente, fue la administración británica quien dividió en dos la colonia: la Florida occidental (continental y ribereña del Mississippi, con capital en Baton Rouge) y la Florida oriental (el total del territorio penínsular y capital en San Agustín). Al regreso de los españoles la división administrativa fue respetada pero, para su desgracia, ambas provincias y en particular la Florida occidental, estaban habitadas por una mayoría de colonos anglos, escoceses e irlandeses, incluídos muchos de los refugiados leales a Gran Bretaña durante la Revolución Americana, que habían huido a la región o se habían establecido en ella durante la soberanía británica. Mientras España estuvo a orillas del Mississippi no existieron tensiones importantes, pero la situación cambió cuando las Floridas quedaron aisladas entre el mar y el abrazo por tierra de los Estados Unidos de América.


    Sin embargo, las presiones no fueron a mayores. Jefferson pensó que no valía la pena desafiar militarmente a España por La Florida, al anticipar estratégicamente que la afluencia de colonos de habla inglesa, mantenida en el tiempo, haría inevitable la absorción del territorio por los EE.UU.: una práctica que les reportaría magníficos resultados y ya no abandonarían hasta llegar al Pacífico.


    Lentamente, mientras España se veía obligada a detraer recursos para afrontar sus desafíos desintegradores, europeos y americanos, multitud de nuevos inmigrantes norteamericanos penetraron y se establecieron en la Florida occidental, con la aquiescencia de su gobierno. William Claiborne, entonces gobernador del denominado como territorio de Orleans, en la orilla oeste del Mississippi, y más tarde el primer gobernador del estado de Louisiana, había dicho respecto a la población de la Florida occidental: "Son una masa tan heterogénea de lo bueno y lo malo como nunca antes se ha visto en región alguna".


    THE LONE STAR OF WEST FLORIDA




    James Madison


    El antiguo presupuesto de Jefferson se hizo franca realidad con el soporte añadido de la revuelta hispanoamericana. Por 1810 corrían días de cambio y agitación en toda la América hispana. La inacción española precipitaba el asalto a sus posesiones desde todos los frentes. James Madison, ahora en la Presidencia, se impacientaba sin llegar el momento en que las codiciadas piezas de las Floridas callesen al seno de la Unión.


    Sin embargo, Madison no era el único en hacer planes sobre la debilidad española. En la orilla este del Mississippi, una camarilla entre la élite de los hacendados y propietarios de la Florida occidental se reunió en secreto en un hotel del centro de St. Francisville a mediados de febrero de 1810. El motivo del cónclave no era otro que trazar el plan para una sublevación que habría de llevarles a la independencia de España. Tras meses de conspiración taimada su determinación les llevó, un 23 de septiembre, ante la escasamente defendida fortaleza española en Baton Rouge. Una multitud de insurrectos enarbolaba amenazadora su enseña, una estrella blanca sobre un campo azul, la llamada "Bonnie Blue". Sin mayor contratiempo, la bandera de la naciente República de Florida Occidental ondeaba al caer la tarde sobre la sede del poder colonial.


    Saint Francisville, hoy en Louisiana, fue designada capital de la West Florida Republic, la primera república de la estrella solitaria en América del Norte, siendo nombrado como su primer presidente un ex diplomático estadounidense que había ayudado a negociar la compra de Louisiana, llamado Fulwar Skipwith. Skipwith, tal vez el único de los líderes de la rebelión que no parecía movido por el afán de robar nuevas tierras, la excitación de la aventura o simplemente una ocupación distraída, tenía un buen historial de servicios y mundo a sus espaldas, justo lo necesario para liderar la joven nación. De acuerdo con la Constitución promulgada, a imagen de la de EE.UU., el nombre oficial del país fue el de "Estado de la Florida", por cuya independencia Skipwith hacía encarecidos votos:




    Fulwar Skipwith


    "Tenemos derecho a la independencia, y donde la voz de la justicia y de la humanidad pueda ser escuchada, nuestra declaración y nuestros justos derechos serán respetados", exclamó.
    Aunque en sus pronósticos tampoco engañaba a nadie: "Pero la sangre que corre por nuestras venas, como los afluentes que forman y sostienen al padre de los ríos, que rodea nuestro país encantador, volverá si no es impedido, hasta el corazón de nuestra madre patria".

    LA FUERZA HACE LA UNION
    Seguramente los residentes de la Florida Occidental no emplearon mucho tiempo en saborear las glorias de su independencia nacional, albergando tácitamente la intención final de convertirse en americanos, aunque esperanzados en hacer valer sus propios términos y plazos, llegada la ocasión. Su decepción no se demoró demasiado.




    W. Claiborne


    El 27 de octubre de 1810, bajo las órdenes claramente inconstitucionales del presidente Madison y pese a las protestas del gobierno Skipwith, el gobernador W. Claiborne envió tropas al otro lado del río para dar cuenta de la capital de la nueva nación y ejecutar manu militari su anexión a los Estados Unidos. Skipwith había proclamado que estaba dispuesto a "morir en defensa de la bandera de la estrella solitaria". Llegado el trance, él y su gobierno no tuvieron otra opción que plegarse y aceptar la proclamación unilateral de Madison. No existieron negociación ni reconocimiento alguno, solo acatamiento. La República de Florida Occidental había durado tan sólo 74 días.
    La argumentación principal esgrimida fue que los Estados Unidos consideraban el territorio como parte de su adquisición de Louisiana, pero además invocaron salvaguardar su integridad y conjurar el peligro potencial de una invasión extranjera, poniéndolo bajo su soberanía. Los Estados Unidos tomaron posesión de St. Francisville el 6 de diciembre de 1810, y de Baton Rouge el 10 de diciembre de 1810. Sus distritos se incorporaron al recién formado territorio de Orleans.
    Dominar la totalidad de la franja llevó a los norteamericanos hasta la ciudad de Mobila (Mobile, Alabama), al este, donde la "Bonnie Blue" aún no había tenido ocasión de ser izada. La ocupación de sus defensas fue truncada por la negativa del comandante español a entregar el fuerte voluntariamente, constituyéndose hasta su caída, dos años después, en el último reducto español en la Florida occidental. Los EE.UU. anexionaron el distrito de Mobile al territorio de Mississippi en 1812.
    Los españoles elevaron protestas diplomáticas sobre la anexión de la parte occidental de la Florida occidental, pero su debilidad no les facultaba para más. España continuó administrando el resto de la colonia (entre los ríos Perdido y Apalachicola, con capital en Panzacola -Pensacola, Florida) hasta 1819, en que por el Tratado Adams-Onís tuvo que ceder ambas Floridas a los Estados Unidos a cambio de la renuncia a reclamaciones estadounidenses sobre Texas, donde igualmente los EE.UU. habían planteado controversias al querer adjuntarla a la magnífica compra de Louisiana. Su osadía se fraguaba a la medida de sus éxitos.

    La sorna de algunos historiadores cita en la anexión de la efímera república floridana el primer gesto del imperialismo yanqui, el primer fruto de la Doctrina del Destino Manifiesto, la ideología en la que el gobierno de los EE.UU. basó su expansión por el resto de América del Norte. Aunque excesiva, no es una opinión descabellada plantear que ni España, ni Canadá, ni México, fueron las primeras víctimas del imperialismo estadounidense, sino que, al menos por unos días, todo comenzó allí, con el ocaso de la fugaz estrella solitaria de la Florida Occidental. Ya hemos visto como le fue a España. Dos años más tarde, bajo el pretexto de difundir la democracia, Madison enviaba tropas a Canadá con la intención de anexar Ontario y apoderarse de sus minas. Daba inicio la Guerra de 1815 contra Gran Bretaña.

    Durante 74 días, la pequeña ciudad de Saint Francisville, Louisiana, fue la capital de la West Florida Republic, una pequeña nación en el subcontinente de América del Norte. Hoy allí, un monolito coronado con una estrella y un número creciente de "Bonnie's Blue" ondeando sobre porches y garajes, recuerdan aquella breve aventura. Con el descubrimiento de este detalle de su historia e identidad particulares, la gente del sureste de Louisiana, el sur de Mississippi y Alabama, disponen de un hito con el que significarse colectiva y culturalmente: la anécdota de 74 días de rebelión.

    Algunas fuentes:
    BBC News - West Florida Republic: The birth of US imperialism
    West Florida - Wikipedia, the free encyclopedia
    West Florida Revolt | Entries | KnowLA, Encyclopedia of Louisiana
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #46
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    image.jpg

    La Florida ocupa la atención de esta sección de Barrios. Desde 1990 la población puertorriqueña en la Florida ha crecido vertiginosamente hasta convertirse hoy, con unos 750,000 habitantes, en la segunda gran concentración de puertorriqueños en la diáspora. Dentro de la Florida, es en la parte central donde el aumento ha sido más notable. Por ejemplo, el porcentaje de la población puertorriqueña en proporción al de la población total de Orlando-Kissimmee es mayor que el de la Ciudad de Nueva York.


    Barrios – La Florida extiende en la definición tradicional de lo que es un barrio. La Florida es un estado enorme, con muchas y diversas comunidades puertorriqueñas, que se extienden desde Tampa a Orlando, desde Space Coast y Miami hasta Jacksonville. Queremos utilizar este espacio para explorar esa gran diversidad. La edición de primavera del 2010 de CENTRO Journal es pionera en el estudio de los puertorriqueños en La Florida. Con la sección “La Florida”, la serie de Barrios complementa el trabajo inicial recogido en CENTRO Journal al ofrecerles tanto a académicos como artistas y a otros interesados un espacio para que relaten sus historias sobre “La Florida”.


    Esta sección es sobre la historia y la realidad de los puertorriqueños en la Florida. Les exhortamos a que someta historias orales, ensayos de fotos, entrevistas, breve análisis de investigaciones cuantitativas y cualitativas u otros reportes que en conjunto compondrán un mosaico de los barrios puertorriqueños de la Florida. Se pueden someter trabajos tanto en inglés como en español.


    En esta sección, hemos incluido un retrato estadístico de los puertorriqueños en la Florida (Demographic Overview), un extracto de una historia oral de una vivencia puertorriqueña en los años 1950 (Oral Histories), un ensayo de fotos de una comunidad en la Florida Central (Barrios of La Florida) y un documento de los años ‘30 que invita a indagar mas (En los Baúles). En el futuro, esperamos tener secciones con informaciones sobre las artes y cultura, educación, salud, vivienda, política, economía, u otros temas que ustedes propongan. Para más información, ó para someter materiales, contacte a Patricia Silver, editora de Voices: Barrios – La Florida patricia.silver@hunter.cuny.edu.
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  7. #47
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Poinciana (Florida)

    Poinciana


    image.jpg



    Lugar designado por el censo de los Estados Unidos








    Coordenadas: 28°09′21″N 81°28′35″O / 28.155833333333, -81.476388888889
    Entidad Lugar designado por el censo
    • País Estados Unidos
    • Estado Florida
    • Condado Osceola
    Superficie
    • Total 188,88 km²
    • Tierra 186,16 km²
    • Agua (1,44%) 2,72 km²
    Altitud
    • Media 19 msnm
    Población (2010)
    • Total 53,193 hab.
    • Densidad 281,63 hab/km²
    Huso horario Este: UTC-5
    • en verano UTC-4
    GNIS 2403432[1]


    Poinciana es un lugar designado por el censo ubicado en el condado de Osceola en el estado estadounidense de Florida. En el Censo de 2010 tenía una población de 53.193 habitantes y una densidad poblacional de 281,63 personas por km².[2]


    Geografía
    Poinciana se encuentra ubicado en las coordenadas 28°7′7″N 81°28′45″O / 28.11861, -81.47917. Según la Oficina del Censo de los Estados Unidos, Poinciana tiene una superficie total de 188.88 km², de la cual 186.16 km² corresponden a tierra firme y (1.44%) 2.72 km² es agua.[3]


    Demografía
    Según el censo de 2010,[4] había 53.193 personas residiendo en Poinciana. La densidad de población era de 281,63 hab./km². De los 53.193 habitantes, Poinciana estaba compuesto por el 56.44% blancos, el 24.47% eran afroamericanos, el 0.73% eran amerindios, el 1.8% eran asiáticos, el 0.2% eran isleños del Pacífico, el 11.38% eran de otras razas y el 4.98% pertenecían a dos o más razas. Del total de la población el 51.2% eran hispanos o latinos de cualquier raza.[5]

    En adición habían 29,914 residentes en los vecindarios que no son CDP. Hispanos or Latinos eran 43.7% de la población. Poinciana es el "Pequeño Puerto Rico" de la Florida.



    Poinciana (Florida) - Wikipedia, la enciclopedia libre
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #48
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    image.jpg
    El abogado Luis Vega-Alicea se reúne con vecinos de Poinciana
    Foto: Cecilia Figueroa. Especial para La Prensa


    Por: Cecilia Figueroa / Especial para La Prensa
    NOV 1, 2012


    Poinciana
    Un grupo de al menos 300 vecinos de Poinciana están impulsando el proyecto nuevamente de formarse como una ciudad, en la busca de lograr mejores servicios y recursos que brinden más seguridad y progreso para esta comunidad de 83,000 residentes.
    Valentín Ramos, uno de los propulsores de esta iniciativa, explicó que muchos residentes han manifestado este interés, bajo el lema, "un gobierno del pueblo para el pueblo".
    "El posponer de tener nuestro propio gobierno es un error. De la forma que ha crecido Poinciana, la asociación ni el condado pueden suplir las necesidades de esta comunidad inmensa. Al elegir su propio gobierno se van a trabajar las necesidades del pueblo", expresó el ex durante una reciente reunión de vecinos. Ramos, laboró como asistente gerencial de la Asociación de Villas de Poinciana (APV) y líder del grupo de Amigos por el Hospital de Poinciana, que lucharon para traer el primer hospital a esta región, que en el 2013 abrirá sus puertas.
    Poinciana se divide casi en un 50% entre los condados Osceola y Polk, comprende 69,000 residentes en la APV. Con más del 50 % de hispanos, muchos de ellos, puertorriqueños.
    Es dirigida por la Asociación de Villas de Poinciana (APV), la más grande asociación de propietarios en los Estados Unidos. que maneja las villas de Poinciana, y hasta hace poco, Solitiva, -una gran comunidad de retirados-; que dejó de pertenecer a APV.
    "Creemos que esta vez sí lo vamos a conseguir. Imagínese, si nosotros pagamos $110,000 en contratar servicios de policía por las noches, cómo sería si tuvieramos $5 millones para contratar más policías?, agregó Ramos.
    Este sería el segundo intento con este objetivo,En el 2009 se realizaron audiencias públicas con expertos del Instituto de Gobierno de la Universidad de la Florida Central (UCF), quienes realizaron un estudio sobre la incorporación de Poinciana como ciudad, el cual no recibió el apoyo necesario para llevarlo a votaciones.
    Explicó que ya presentaron su deseo en una reunión vecinal con Brandon Arrington, comisionado por el Distrito 3 en Osceola.
    "Si es algo que están buscando los ciudadanos de Poinciana, ellos deben decidir. Si ellos quieren pagar impuestos por ciudad y condado para lograr mejores servicios, no puedo decirles que no pueden hacerlo", dijo Todos queremos mejores servicios, más policías, oficiales, pero cuando los tienes, hay que pagar por ello", afirmó, Arrington.
    Poinciana cuenta con un desarrollo económico en los últimos años que ha evidenciado su progreso. Cuenta con su propia oficina postal, clínica comunitaria, nuevos negocios, restaurantes, gasolineras, comercios. Incluso, una gran cantidad de niños asisten a seis primarias, dos intermedias y tres secundarias.
    Mientras, Javier Orlando Soto, militar jubiliado y vecino de Poinciana por muchos años, afirmó que lucharán por esta meta, para no depender más de la APV, ante una serie de irregularidades y tropiezos con esta entidad.
    "Tiene que haber un gran cambio y lo vamos a lograr para tener mejores servicios y una gran ciudad para todos", dijo Soto.
    Luis Vega –Alicea, abogado de la firma legal Vega Law Group, con oficina en Poinciana, indicó que se ha establecido una demanda legal contra la APV por fraude electoral en su reciente votación para su Junta Directiva.
    Soto y otros vecinos denunciaron las irregularidades cometidas en este proceso, al permitir que uno de los vecinos;- electo como nuevo miembro-que tenía dos cuotas vencidas, se le haya permitido ser candidato y votar en las elecciones, algo en contra de la ley.Soto, se ofreció como voluntario a un comité de investigación de la APV, "descubrí que papeletas fueron alteradas, pusieron papeletas sin nombre de candidatos y después de las elecciones las agregaron".Además, dijo que tiene una entrevista telefónica que realizó a dicho miembro electo y encontró que se autorizó un crédito de $1,822, con fecha de 14 de febrero, pero no se indica cuando fue pagado ese dinero.El abogado Vega-Alicea, explicó que el día de elecciones, hay un registrador que verifica el buen estado de pago de los votantes, "sin embargo, saliéndose del protocolo, alguien internamente permitió que este individuo saliera electo".Explicó que se encuentran en el proceso de mediación requerida por ley y si no se da un acuerdo procederán con el litigio legal."Se ha causado la pérdida de la confianza en el proceso electoral que lleva la asociación. En su última reunión, manifestaron que se iba a privatizar la asociación, esto le preocupa a la comunidad, esto significaría cuotas mayores, significaría que nombrarían una junta sujeta a contratos con una compañía. Sería pagar a una organización que no está constituida por miembros de la comunidad, su interés es el lucro y tendrían cierto poder para acosar a residentes, causaría cierto desbalance económico, en los derechos de los residentes", acotó, Vega.Por su parte, el comité de vecinos invita a la comunidad de Poinciana interesados en convertirse en ciudad a la próxima reunión, el 3 de diciembre a las 6 pm , con Todd Dantzler, comisionado de Polk, en 735 Colville Way, Kissimmee. Aqui empieza la nota
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #49
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Dile no al municipio 79




    Razón de ser
    La Estación Naval Roosevelt Roads cerró oficialmente el 31 de marzo de 2004 tras más de seis décadas de operación. Las tierras que ocupó esa instalación militar.fueron usurpadas al pueblo durante la década de 1940, con el contubernio del gobierno central, so pretexto de prevenirnos del riesgo que implicaba la voracidad de Adolfo Hitler y el Nazismo.
    Ya el área este de la isla venía usándose por décadas para maniobras navales En el 1938 la Legislatura de Puerto Rico en la Resolución Concurrente del Senado #1 expresaba, tanto al Presidente como al Congreso de los Estados Unidos, su satisfacción por utilizar a Puerto Rico para fortalecer sus líneas de defensa. Esta resolucin fue promovida por el gobierno de la denominada Coalición.
    Al igual que la legislatura coalicionista, la legislatura del Partido Popular también ratificó proyectos de cesión de tierras para la marina y el ejército de Estados Unidos. “El Proyecto de la Cámara 500 fue uno de ellos. Este proyecto autorizaba traspasar al gobierno federal las tierras y cuerpos de aguas adyacentes a la costa este y sureste de Puerto Rico, colindando con el Mar Caribe, la Bahía de Ensenada Honda y el Océano Atlántico de los terrenos del gobierno insular hacia el este y el oeste del Río Daguao y hacia el norte y el oeste del Rio Fajardo”. Esta información la provee la investigadora Josefa Santiago en un artículo que escribiera para la Revista Exégesis de la Universidad de Puerto Rico en Humacao. Ese proyecto se convitió en la Ley 54. de 1941. El Artículo 1 de la referida ley dispone taxativamente lo siguiente:
    “Disponiéndose que cuando estos terrenos no sean necesarios para la defensa nacional, deberán automáticamente revertir al Pueblo de Puerto Rico”.
    Sin embargo, tras el cierre de operaciones esa esa reversión no ha sido automática. Entre las parcelas que fueron transferidas al Departamento de Defensa mediante la Ley 54 están los Islotes “Roloncito” , “La Garza” , “Cabra de Tierra”, manglares y humedales, algunas de cuyas áreas fueron rellenadas y convertidas en tierra firme. Varias porciones reclamadas al mar, convertidas en tierra firme y que hoy tienen un gran valor para Ceiba, el Departamento de Defensa las quiere vender en subasta pública.
    Entrelas tierras que el Departamento de Defensa quiere vender en subasta pública están porciones de una finca de alrededor de 1200 cuerdas de terreno que el gobierno de Puerto Rico le transfirió al precio nominal de nueve centavos la cuerda y porciones de otras tierras, con similar cabida, que el gobierno cedió gratuitamente. Todo este atropello va acompañado de la complicidad del propio gobierno de Puerto Rico.
    La presencia de la Marina acaparó durante más de 60 años recursos que en manos civiles habrían propiciado un desarrollo balanceado de nuestra región. El efecto desastroso que tuvo la usurpación por parte de la Marina de las tierras en Vieques en la economía de ese municipio, es similar al ocurrido en Ceiba.
    Resulta irónico que el destino de Ceiba durante los próximos 60 años quedara sellado a partir del 1 de marzo de 1939 a bordo de un navío militar, el USS Houston, que regresaba de la isla de Culebra tras la participacion de unas maniobras navales denominada “Fleet Problem XX”, y a bordo del cual viajaban el presidente de los Estados Unidos y el Almirante William D. Leahy. Ambos estaban acompañados del sanguinario dictador dominicano Rafael Leonidas Trujillo, un protegido del presidente Roosevelt. El presidente había preparado la ocasión para ofrecerle a Leahy la gobernación de Puerto Rico así como la supervisión de la construcción de la Estación Naval Roosevelt Roads.
    Todo un presidente de los Estados Unidos pudo entender el valor de nuestro territorio y hasta quiso divisarlo desde un navío militar con sus propios ojos. Hoy el gobierno de Puerto Rico, a través del Portal del Futuro – una agencia de gobierno que deriva su poder de la Ley 508 de 2004 -- se convierte nuevamente en cómplice del usurpador y se propone:
    <> permitir la venta en subasta pública de los terrenos que prácticamente donó en la década del 40
    al Departamento de Defensa;
    <> establecer en la región un territorio autónomo al margen de las necesidades de los municipios
    de Ceiba y Naguabo y
    <> operar como si tuviera las atribuciones para establecer planes de ordenamiento territorial para
    una región que es parte de los municipios de Ceiba y Naguabo.
    ¿Qué tiene de especial nuestro pueblo de Ceiba que lo hace objeto de la codicia de otros? La propia selección de nuestro territorio para establecer la base aeronaval norteamericana de mayor tamaño fuera del territorio continental de los Estados Unidos delata inmediatamente la respuesta.
    Pudimos operar como sociedad al margen del desarrollo por más de sesenta años en virtud de que otros pudieron dar valor a nuestro territorio como punta de lanza para defender al resto del mundo del peligro de Hitler en una época en que submarinos alemanes merodeaban las aguas del Mar Caribe y amenazaban la estabilidad de la región. El Departamento de Defensa se apoderó de alrededor de la quinta mejor parte del territorio del municipio de Ceiba. La presencia de la Estación Naval Roosevelt Roads representaba una inyección anual de 300 millones de dólares a la economía regional, pero representó a la larga un obstáculo para nuestro desarrollo y condujo al empobrecimiento de nuestro pueblo.
    Ahora, con la partida de la Marina de los Estados Unidos, no consentiremos que la región que antes ocupara la Estación Naval Roosevelt Roads se convierta en un distrito especial bajo la tutela del gobierno central. Permitirlo sería consentir la fundación de un nuevo municipio al margen de la ley, de la moral -- y del derecho de un pueblo gozar de sus riquezas -- para plegarse a los caprichos abusivos de un gobierno que no ha sabido defender los derechos humanos en su territorio.

    Dile no al Municipio 79
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #50
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Osceola Mall será Plaza del Sol


    April 3, 2014|Por Sarah Clarke Orlando Sentinel


    Una compañía canadiense que es dueña del Osceola Square Mall está convirtiendo este centro comercial en una plaza latina que atraerá principalmente a compradores hispanos.
    El nuevo Plaza del Sol tendrá con conciertos de salsa y otros eventos enfocados a este público.
    Algunas tiendas venderán productos, tales como vestidos para quinceañeras. Gran Mart, una tienda de comestibles internacionales, planea abrir sus puertas este verano en el espacio que antes ocupó una tienda Beall's .






    Todo es en un intento para atraer a más compradores, como Lourdes Ochoa , una residente de Celebration que esta semana visitaba una nueva tienda de ropa Fallas, para ver si el lugar ofrece prendas "tan baratas como dice". La tienda cuenta con avisos letreros bilingües en cada departamento, dirigiendo a los compradores a las distintas secciones como los productos para niños o de zapatería.
    Es lógico tener un centro comercial enfocado a los consumidores hispanos en el condado de Osceola, teniendo en cuenta que cifras de la Oficina del Censo muestran que casi una de cada dos personas que viven en este condado de 299,000 residentes es hispana, como lo son seis de cada 10 residentes en Kissimmee.
    Arturo Adonay, un consultor de mercadeo que se especializa en el mercado hispano, dijo que "el tema es latino, pero no somos exclusivos, seremos inclusivos".
    Los propietarios del centro comercial también están aprovechando dos tendencias crecientes de negocio: de incubadoras y de venta al por menor.
    Planean ofrecer a tiendas pequeñas contratos de arrendamiento a precios favorables, donde quienes aspiran a ser empresarios pueden perseguir su propio sueño americano. Así mismo van a entrenar a losminoristas y los conectarán con proveedores, en un intento de crecer las tiendas que, algún día, pudieran ser los inquilinos más grandes para el centro comercial.
    "Hay un verdadero espíritu emprendedor entre la comunidad [hispana]", dijo Bill Best, director de Bayshores Companies, basada en Toronto, la empresa detrás de este proyecto. "Esa es una de las razones para que esto funcione y ha funcionado con éxito".
    El concepto de pequeño-arrendatario ha surgido en otros centros comerciales, entre ellos el Festival Bay Mall en International Drive, donde las pequeñas tiendas están siendo comercializadas a empresarios como parte de una plaza "artesanal".
    El alquiler mensual en una pequeña tienda de "mercado " en Plaza del Sol arrancará en $500, por un espacio de 10 pies por 10 pies. Los propietarios del centro comercial esperar eliminar muchas de las barreras que enfrentan los tradicionales minoristas, incluidos los contratos de alquiler por varios años. Si el concepto funciona, Bayshore Capital podría extenderlo a otros proyectos en todo el país.
    Guillermo Hansen, fundador del Hispanic Business Council de Kissimmee, lo ve como un concepto fuerte. Hay un predominante interés en la comunidad hispana hacia el comenzar un negocio, y pequeñas tiendas podrían proporcionar la oportunidad de lograrlo con menos riesgo.
    "Esta es la oportunidad para probar y ver si funciona, sin perder demasiado", dijo Hansen. "Se lo he mencionado a algunos amigos - y todo el mundo quiere uno".




    Mannira Basaria, quien ha vendido perfume en el centro comercial desde hace 23 años, dice que vale la pena intentarlo. Su empresa ha sufrido en los últimos años pero no quiere darse por vencida en el lugar que ella llama su segundo hogar.
    "Espero que venga un gran cambio", dijo. "Voy a esperar un año más y ver".
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #51
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    El patrimonio cubano de Cayo Hueso: Los habanos Maduro, el acorazado Maine y el ritmo de salsa
    BY: RAFAEL LIMA

    image.jpg

    Key West – Amanece en la Calle Duval y pulula el tráfico de peatones.


    La "Cuban Leaf Cigar Factory" (Fábrica de Habanos de Hoja), como dice el aviso tallado a mano, consiste en un hombre en una pequeña tienda. Tiene unos 70 años y trabaja descamisado en el calor veraniego. Su pelo blanco, bien cortado, contrasta con su curtida piel cuando se inclina sobre una mesa de madera, manchada de sudor. Enrolla los cigarros más o menos al ritmo de la música de salsa —Azúcar, por Celia Cruz— que emerge de una pequeña radio portátil.


    "¿Cuánto tiempo ha torcido (enrollado) habanos usted?"


    Sus ojos se convierten en rendijas mientras hace cálculos mentales. "Cincuenta y cinco años". Sus dedos funcionan automáticamente, manipulando las hojas de tabaco.


    "¿Es usted cubano?"


    Sonríe y afirma con la cabeza. "Cubano, pero nacido aquí. Soy un 'concho'". Tiene un acento español muy leve. "Mi padre y mi abuelo eran 'conchos' y torcedores". Varias gallinas cacarean a sus pies y después corren hacia afuera, esquivando a los turistas.


    "Estoy escribiendo un relato sobre el patrimonio cubano de Key West".


    El torcedor se detiene. "Entonces, usted debe comenzar en el museo de San Carlos". Apunta con el dedo hacia un edificio colonial que está a media cuadra de distancia.


    "Si Cuba tuviera una embajada en Estados Unidos, sería el San Carlos. Es Cuba. Es La Habana". El sol matutino me revela el escudo nacional de Cuba en la fachada del museo.


    "Vaya hasta el final de la calle Duval, a la casa de huéspedes La Te Da y vea la veranda desde la cual José Martí se dirigió a los revolucionarios. Visite la fábrica de habanos Gato y el monumento a la Guerra de Diez Años y el memorial a los marineros del USS Maine. El buque estalló en La Habana y Estados Unidos entró en guerra".


    Gesticula en dirección a la calle Duval, sonríe y continúa torciendo cigarros.


    "¿Cómo se llama?" le pregunto.


    "Pablo", responde. "Solamente Pablo." Y desaparece en un cuarto trasero.


    'Habanos libres'


    "Pablo" es un descendiente de los miles de cubanos que escaparon de la revuelta contra España en 1868. Cientos de cubanos emigraron a Key West y trajeron sus negocios de habanos. Estos fabricantes inmigrantes importaron el tabaco desde Cuba y empezaron a torcer habanos aquí con tabaco cubano. Su producto fue designado "habanos libres", ya que España exigía pocos impuestos por exportar hojas de tabaco, en comparación con los habanos ya elaborados.


    Los habanos se convirtieron en buen negocio y el español pasó a ser el segundo (aunque no oficial) idioma de Key West. En 1870, el diario El Republicano fue impreso aquí en español. La influencia de Cuba en esta isla creció, a medida que llegaban más torcedores. En 1875, Carlos Céspedes, un ciudadano cubano que hablaba solamente español, fue elegido alcalde.


    El San Carlos


    El San Carlos fue inaugurado el 11 de noviembre de 1871 en un pequeño edificio de madera en la calle Ann, cerca de la antigua alcaldía de Cayo Hueso. El instituto fue nombrado en honor del Seminario de San Carlos en Cuba, una institución educativa bien conocida por su excelencia académica.


    El San Carlos es la cuna del movimiento de la independencia de Cuba. Aquí, José Martí consolidó a la comunidad de exiliados en 1892 para lanzar la fase final de su campaña. Martí quiso tanto al San Carlos que lo llamó "La Casa Cuba".


    Las salas del instituto contienen exhibiciones permanentes y transitorias que enfocan la historia de Cuba y de la comunidad cubanoamericana en Florida. Los visitantes pueden leer textos históricos y admirar arte cubano de fines del Siglo XIX.


    Indio de palo


    Es hora de almorzar. En una calle cercana a la muy transitada calle Duval, vemos hileras de casas estilo Concho, cubiertas de buganvilla. El Sybona está en el corazón del Viejo Pueblo, entre las calles Catherine y Margaret.


    Los clientes constantes aquí son residentes locales y clientes que saben dónde se come mejor. Un gran indio de madera (considerado a veces como un símbolo cubano de lo sobrenatural) me mira comer —arroz con pollo, un típico plato cubano servido con plátanos fritos y una cerveza.


    Mientras que el mozo, también cubano, vierte la cerveza en un vaso helado, le pregunto: "¿A qué distancia queda el cementerio de Cayo Hueso?"


    'Recuerden al Maine'


    ¿Por qué visitar un cementerio durante las vacaciones? Porque todo punto de destino tiene una historia invisible. Aquí en Cayo Hueso, las historias de Estados Unidos, Cuba y España confluyen. Los sucesos que radiaron de esta isla impulsaron a Estados Unidos a convertirse en un poderío mundial.


    Más allá de un portón de hierro forjado ya enmohecido, las erosionadas lápidas yacen en la sombra de árboles de palma. Una estatua de bronce muestra a un marinero, remo en mano, que mira hacia el horizonte. Me imagino que está mirando con esfuerzo hacia Cuba.


    En 1898, el acorazado Maine y los marineros que hoy yacen bajo esas lápidas se radicaron en Cayo Hueso. Un año más tarde, el Presidente William McKinley ordenó al Maine a viajar a Cuba para demostrar el poderío naval de EE.UU. en apoyo a los intereses comerciales norteamericanos en ese país. El 15 de febrero de 1898, en circunstancias que el buque estaba anclado en el puerto de La Habana, una explosión lo hizo pedazos y mató a 266 tripulantes.


    Muchos de los sobrevivientes sufrieron dolorosas quemaduras y fueron trasladados a Cayo Hueso para ser atendidos en el convento de la Inmaculada María. Los muertos también fueron devueltos a Cayo Hueso y enterrados allí.


    La resultante guerra entre Estados Unidos y España dio la independencia a muchas de las posesiones insulares de España, entre ellas Cuba, Puerto Rico y las Islas Filipinas.


    Mallory Square


    Cae la tarde cuando me aproximo a un edificio de ladrillos rojos de tres pisos cerca del Golfo de México.


    La antigua aduana, construida en 1891, es una de las principales atracciones históricas en Cayo Hueso. En diversas ocasiones fue asiento de cortes federales, la Aduana de EE.UU., el Servicio de Faros, y la Oficina de Correos. Durante la Primera Guerra Mundial, Thomas Edison trabajó ahí durante su estadía en Cayo Hueso, que era entonces el más populoso e importante puerto marítimo.


    Adyacente a una base naval construida en la década de 1820, la Aduana fue el lugar donde se condujo la investigación sobre el hundimiento del Maine. Dicen que, desde una sala en el segundo piso con vista al Golfo de México, Estados Unidos decidió declarar guerra, usando el lema "¡Recuerden al Maine!"


    Hoy día, tres pisos del edificio contienen objetos que describen la historia de Cayo Hueso, entre ellos fragmentos del acorazado Maine, documentos de Edison y recuerdos de los vuelos de Pan American entre Cayo Hueso y La Habana durante el apogeo de esa aerolínea.


    Mesón De Pepe


    A pocos pasos de la Aduana se levanta otro edificio de ladrillo, un almacén construido en la década del 1800. Hoy, el edificio, ya restaurado, contiene un restaurante cubano llamado el Mesón de Pepe.


    La fragancia de cebollas al horno, pimientos verdes y azafrán da la bienvenida al visitante. Más allá del comedor, una puerta trasera nos lleva a un patio con una muralla rompeolas que lo separa del Golfo de México.


    Al borde del agua, La Habana está más cerca que Miami. Esa proximidad nos recuerda la historia de Cayo Hueso — del café con leche, del arroz con pollo y los habanos Maduro, de la revolución, el éxodo y el conflicto internacional.


    Cigarrerías De Cayo Hueso


    Cigar Alley
    Esta nueva tienda de habanos y vino es el lugar favorito en Cayo Hueso para disfrutar un fragante habano, beber un excelente vino y conversar sobre la historia tabacalera de Cayo Hueso. El histórico Cigar Alley (Callejón de Habanos) está situado en lo que fue un callejón que conectaba dos históricas escuelas administradas por las Hermanas de la Concepción de Santa María. Ahora se le conoce como Plaza Duval (Duval Square), 1075 Duval St., #4.


    Cigar City USA
    Situada en 410 Wall St., Mallory Square, esta tienda vende artículos de arte y colección, así como excelentes habanos.


    Duval Street Cigars
    Al lado norte de la calle Duval, usted encontrará este pequeño puesto.


    Conch Republic Cigars
    Está ubicada en el callejón al lado de Ricks Complex en la calle Duval.


    Conch Republic Cigar Factory
    En 512 Greene St., a una cuadra de Sloppy Joe's. Esta tienda fue establecida en 1990 por un torcedor inmigrante. Los habanos son torcidos con hojas de tabaco de primera calidad.


    Cuban Leaf Cigar Factory
    Ubicada en 310 Duval St. al otro lado de la calle de Hard Rock. Aun si usted no quiere comprar habanos, éste es un buen lugar para detenerse y observar el método tradicional cubano de torcer habanos.


    Dominican Republic Cigar Shop
    925 Duval St.


    Garcia Cigar
    606 Duval St.


    Historic Cigar Alley
    1075 Duval St.
    Tiene el humidor más grande de Cayo Hueso, del tamaño de un cuarto (un "walk-in").


    Island Cigar Factory
    1100 y 221 Duval St. Esta fábrica produce más de 70 tipos de habano, así como cajas de madera de cedro, hechas a la orden.


    Key West Havana Cigar Company
    Ubicada en Speakeasy Inn, 1117 Duval St., esta tienda posee un humidor de cedro, del tamaño de un cuarto. Disfrute su habano sentado en un cómodo sofá y rodeado por antiguas obras de arte.


    King's Treasure's Cigars
    Situada en los 200s de la calle Duval, esta es una tienda de alta calidad que también vende pipas y tabaco para pipas.


    Land's End Cigars
    Cerca de Turtle Kraals y casi escondida entre varias tiendas pequeñas.


    Old Key West Cigar Factory
    Situada en "Cigar Alley", también conocida como "Pirate's Alley" (el Callejón de los Piratas), esta es una cigarrería llena de todos tipos de productos tradicionales de tabaco que lo transportan a los días de antaño.


    The Original Key West Cigar Factory
    La fábrica está ubicada en 1200 Fourth St., Suite 134, pero los habanos están a la venta en Cork and Stogie, 1218 Duval St.


    Rodriguez Cigar Factory
    113 Fitzpatrick St.
    Propiedad de torcedores cubanos.


    Southernmost Cigar Club
    306 Front St.
    Salas de fumar, televisión de pantalla ancha, sillones de barbería, juegos de shuffleboard y mesas de billar.
    Última edición por Michael; 28/05/2014 a las 08:35
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  12. #52
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Jose Martí a Cayo Hueso:



    "Y he aquí la medicina, cubanos (...) he aquí el confortativo del alma, que también se enferma como el cuerpo, y dominada por la pasión, se postra o se entibia a veces, he aquí el cariño de este santo hogar, que aunque no es el legítimo, que sueño en mi fiebre o delirio, de una justicia definitiva para mi pueblo, tiene aquí su mejor levadura para levantarlo y sus raíces abonadas, con lágrimas tan puras y tan sinceras, como las de este joven y las vuestras. Y este cariño obliga al viajero tanto a merecerlo, que es ya medicina en su naturaleza; y ya se alivia la dolencia física y rejuvenecen sus bríos, y se siente doble en su júbilo, y el viajero no puede, en lengua de lisonja, hablar, a quienes ha tiempo, les guardaba el deseo de hacerles compañía: agradecido por cuanto ve, y sin estériles reservas, debe deciros: que os abraza, con esperanza real y con el alma entera. Pero el alma de nuestro pueblo, disgregada en jirones, paseando su nostalgia por tierras frías, que carecen del fuego de nuestro sol y la dignidad de nuestra palma, puedo decir, sin temor a equivocarme, que su mayor suma congregada, siempre la vi, y la palpo más de cerca ahora; unas veces con intensísimo dolor, otras con admiración, pero siempre con respetuoso recogimiento, por haber creado y mantenido un número de patriarcas leales a una idea, en los estrechos limites de este nido cubano: el noble Cayo.
    Y esta conjunción de dolor y este perseverar en el sacrificio, por vivir en casa propia, levantada con manos amigas, débiles acaso, por la constante vigilia, pero heroicas por la tenacidad en las arremetidas, cuyos impulsos serán santificados con la sangre de nuestros soldados temerarios, serán también compensados, cuando en el banquete cordial y sincero de la patria redimida, pechándonos todos, hombreándonos, tocándonos el corazón con manos leales, alborozados por haber pagado y merecido nuestro cubierto, arraiguemos en tierra grata, la semilla fructífera de nuestra vida republicana, ya constitutiva de medio ambiente en nuestra residencia temporal del extranjero.

    'Entonces, unidos en amor y aspiraciones, los cubanos, levantaremos hogar a los proscriptos, con el mismo generoso ejemplo que levantáis la vivienda temporal y el sublime altar en vuestras conciencias, al sacrificio por la Patria, que llevaremos en triunfo al Capitolio.

    Adviértense pues, sin escudriñamientos ni sagacidad maliciosa, en las miradas que me rodean toda esa voluntad y deseo que habremos de realizar sin duda... Y este apretar de almas y enlazamiento de corazones, llenos de amor y verdad, desdeñando la pasión que pudo entibiarnos alguna vez; por avanzar muy de prisa o no precaver la oportunidad, es augurio de oportunidad que se allega, donde con provecho y eficacia para todos, podamos hablarnos, corazón a corazón, y sacarnos a un golpe previsor, para que vuele al cielo de nuestro destino, lo que tiene de enérgico y humilde nuestro pueblo, de grande y de sublime: filas águilas y las palomas!"
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  13. #53
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Cayo Hueso



    image.jpg



    Cayo Hueso (en inglés, Key West) es una isla en el extremo suroeste de los Cayos de la Florida. Su población es de 31.335 habitantes. Fue poblado durante los años de la colonia española en Cuba por emigrantes de esta isla que buscaban mejoras económicas los cuales colaboraron con el escritor y revolucionario cubano José Martí en las labores de esta por una Cuba libre del dominio español.




    Historia


    En el pasado, estas islas tropicales eran el refugio de piratas, pescadores, comerciantes, buscadores de tesoros y personas rechazadas socialmente.


    Según España cedía la Florida a Estados Unidos, Cayo Hueso se le era otorgado a Juan Pablo Salas. Este señor Salas vendió Cayo Hueso a un americano llamado John W. Simonton, realmente había vendido el Cayo a otro americano anteriormente, pero bueno. El 25 de marzo de 1822 el teniente Matthew C. Perry de la mariana americana llegó a Cayo Hueso y plantó la bandera de Estados Unidos, quedando de esta forma definido que Cayo Hueso es tierra de Estados Unidos y poco después en las cortes que John W. Simonton era su propietario.


    Vialidad


    Hoy en día es posible desplazarse en coche desde el continente hasta Cayo Hueso, la ciudad más meridional de Estados Unidos, a través de una carretera formada por decenas de puentes que atraviesan todos los cayos. Al pasar por los puentes es posible detenerse y observar las aguas cristalinas y el fondo marino a unos 6 metros de profundidad, pudiendo observar los cardúmenes de peces.


    Ocio y Turismo


    El gran escritor americano, Ernest Hemingway, fue residente de Cayo Hueso. Hoy en día este acogedor lugar, con su característico sabor tropical, es una próspera comunidad de artistas y un destino popular entre los turistas. La atracción más famosa es la reunión en el Muelle Mallory Square una hora antes de la puesta del sol y disfrutar de las actuaciones de artistas de la calle mientras contempla el sol tropical meterse debajo del horizonte.


    Cayo Hueso es un soleado y divertido destino con un montón de lugares de interés para visitar cuando no esté buceando, practicando parasailing o tomando el sol. La casa de Hemingway es un lugar de visita obligada, y los interesados en la historia militar pueden también visitar las ruinas de Fort Zachary Taylor. Si prefiere las actividades acuáticas, varias empresas de la ciudad ofrecen excursiones de pesca en alta mar o submarinismo. En Cayo Hueso existen 38 hoteles y más de 90 hostales, así como 190 atracciones turísticas.


    Cayo Hueso y Cuba


    Sus inicios


    Alrededor de 1760 Cayo Hueso comenzó a poblarse por personas procedentes de Cuba. Este asiento duró poco ya que al ser cedida la Florida a los ingleses en 1763, todas aquellas personas regresaron a Cuba. Veinte años más tarde, cuando España recuperó la Florida, algunas personas de Cuba, tal vez los mismos del asiento anterior, volvieron a establecerse en Cayo Hueso. Fue durante estos veinte años que algunas familias procedentes de las Bahamas, leales a la Corona Inglesa que habían abandonado las trece colonias durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, se trasladaron a Cayo Hueso y tan pronto los Estados Unidos lograron la independencia, algunos americanos también se instalaron en el Cayo.


    Guerra de los Diez Años


    Cuando estalló la Guerra de los Diez Años, la colonia de exiliados cubanos en Cayo Hueso aumentó, llegando a contar los cubanos en el Cayo en miles de personas. El impacto de tan numeroso éxodo pronto alteró el transcurso de la vida en la pequeña ciudad, llevándola a la vanguardia del Estado de Florida. En las décadas inmediatas anteriores Cayo Hueso había sufrido una serie de incendios que destruyeron gran parte de la zona urbana. Con la llegada de los cubanos y la necesidad de la reconstrucción, el Cayo pronto empezó a adquirir una nueva imagen de modernización y prosperidad. En muchas de las edificaciones se sustituyó la madera con el ladrillo rojo, permaneciendo algunas de tales edificaciones hasta nuestros días como testimonio de tal era.


    La influencia cubana también fue notada en otros aspectos, como el cultural, el social y el económico. Ya desde 1831 en el Cayo se había establecido una fábrica de tabacos, indiscutiblemente habiendo existido cierta comunicación, o tal vez hasta negocio, con Cuba desde entonces. El exilio cubano elevó tal industria a los cientos de fábricas de tabaco, enviando al resto del continente millones de tabacos envueltos en Cayo Hueso. De 1875 a 1876 fue electo alcalde de Cayo Hueso nada menos que el hijo del Padre de la Patria Cubana, Carlos Manuel de Céspedes (hijo), siendo el primer alcalde cubano en los Estados Unidos de América. El español era la segunda lengua del Cayo, pero la primera en el uso diario; se dice que aun muchos de descendencia inglesa aprendieron algunas palabras en español, lo cierto fue que con sólo el español se podía resolver todas las necesidades del día.


    Se crearon varias escuelas bilingües y también se imprimió un periódico en español que además de todas las noticias mundiales mantenía al exilio al tanto de lo que ocurría en Cuba. Por supuesto, hubo muchos otros adelantos en Cayo Hueso donde los cubanos se destacaron y se crearon instituciones propias del exilio, como la fundación del Instituto San Carlos en 1871, y tantas otras más.


    Terminada la Guerra de los Diez Años en el Pacto del Zanjón, la comunidad cubana en Cayo Hueso, como los cubanos en la propia Cuba, pasa a un estado de incertidumbre. Algunas de las fábricas de tabaco más grandes se trasladan para Tampa a consecuencias de las huelgas de los obreros y los beneficios económicos que ofrece esta otra ciudad al norte en la Florida. La vida continúa y el Cayo espera.


    Actualidad


    En Cayo Hueso viven muchos cubanos que han llegado a los Estados Unidos y han decidido establecerse lo más cerca posible de su añorada Cuba; y es buen lugar donde vivir porque la ciudad es muy bonita y prospera, y el clima es muy similar al de Cuba. También hay muchos descendientes de las colonias cubanas ya mencionadas que optaron por quedarse en el Cayo donde echaron sus raíces.


    El puerto de Cayo Hueso continúa viendo a cubanos pisar por primera vez territorio estadounidense en busca del llamado sueño americano bajo la Ley de Ajuste Cubano. Claro, nada se compara, y ahora estamos hablando a nivel de la historia mundial, al éxodo que ocurrió en 1980 cuando más de 125,000 cubanos procedentes del Puerto del Mariel llegaron a los Estados Unidos por el puerto de Cayo Hueso.


    http://www.ecured.cu/index.php/Cayo_Hueso
    Última edición por Michael; 28/05/2014 a las 08:52
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  14. #54
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    "CUBA ANTES DEL 1959"
    image.jpg



    Sabia usted? Que Cuba era en 1958 el tercer país de America Latina con mayor solidez monetaria por sus reservas de oro, dolares y valores convertible en oro detras solo de los petroleros Venezuela y Brasil.


    Sabia ademas, Que Cuba tenia la inflación mas baja de Latinoamerica con 1.4 % la media era Mexico con 7.8 % y la mas alta era la de Bolivia.


    Sabia usted? que el obrero cubano desde 1933 de la jornada maxima de trabajo de 8 horas al dia con 44 horas a la semana y pago de 48 horas.Tambien se le conferia a todos los trabajadores un mes de descanso retribuido por cada once meses de trabajo.
    Por la ley 5, de 1955,se le concedia a los trabajadores del transporte publico la jornada de seis horas de trabajo con el pago de ocho horas.


    Sabia que durante los meses de verano, Junio, Julio y Agosto, por ley, todo el comercio, esto incluia a todos los comercios de venta al publico y distribuidores cerraba sus puertas a la 1 p.m todos los martes y jueves con el fin de que los trabajadores pudiesen difrutar de las playas publicas abiertas al pueblo
    (incluyendo el litoral de los clubes privados), mientras que ahora son para los turistas y los miembros de la nueva clase dirigente.
    Sabia usted que? diariamente salian ferrys desde la Habana hasta Cayo Hueso y Miami y que el pasaje costaba solamente 25 pesos.


    Sabia que Cuba con 0.86 cabezas de ganado vacuno por habitante, ocupaba el 8vo. lugar en latinoamerica, en la produción de carne (vacuna,porcina y lanar)en libras por habitante Cuba ocupaba el tercer lugar con 95 libras superadas solamente por Argentina con 304 y Uruguay con 245.


    El salario diario promedio en el sector agricola en 1958 en Cuba estaba entre los 7 paises del mundo que mas pagaban a sus empleados de agricultura - Primero en Latinoamerica.


    En fin llego el comunismo y acabo con las glorias del trabajo que durante años desempeñarón los ciudadanos cubanos. destuyendo todo lo que a su paso encontro dejando a Cuba en la total pobreza que hoy sufre por culpa de unos miserables dictadores comunistas que no conocen la piedad.


    http://santiagueros-democratas.blogs...-1959.html?m=1
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  15. #55
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Revista Primera Plana


    31 de diciembre de 1958


    La voz nerviosa de Fulgencio Batista propuso un brindis "por la paz y la prosperidad de Cuba". Los notables del régimen, congregados en el campo Columbia —cuartel general de las Fuerzas Armadas, construido en las afueras de La Habana—, levantaron sus copas sin entusiasmo. Transcurría el primer minuto de 1959, pero nadie se animó a saludar la llegada del Año Nuevo; hubiera resultado un sarcasmo insoportable.
    Todos apuraron en silencio el champagne; Batista habló: "Me marcho para evitar más derramamientos de sangre". Excusa pueril para justificar la huida; no eran momentos, sin embargo, de pretextos ingeniosos: a las 3.30 partía el avión desde el aeropuerto de Rancho Boyeros y más valía ser puntual.
    Sin muchas formalidades, una Junta Militar heredó el Gobierno; inútil artilugio para demorar la victoria de los guerrilleros de Fidel Castro, que ya controlaban la mitad de la isla. El general Eulogio Cantillo, titular de la Junta, nombró Presidente de la República al decano de los miembros de la Suprema Corte de Justicia, el doctor Carlos Piedra, quien inmediatamente lo designó Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas.
    Mientras Porfirio Robirosa, mundano e impecable, despedía como Embajador dominicano al tránsfuga Batista (el avión aterrizó una hora después en Ciudad Trujillo. donde aguardaba el asilo), el Viejo Piedra —así lo despreciaban los barbudos— lanzó una orden de alto el fuego. Como nadie le hizo caso, era obvio, decidió eclipsarse sin más ruido.
    Los seis millones y medio de cubanos conocieron la noticia a las 8 de la mañana de ese 1º de enero, con los primeros informativos. Enseguida brotaron bandas armadas de apoyo a los rebeldes; también turbas enardecidas que saquearon casinos y residencias "batistianas", y hasta consumaron algún linchamiento: llegaba la hora del ajuste de cuentas.
    El fin había comenzado diez días atrás, al lanzar la columna Ciro Redondo (170 guerrilleros engrosados por centenares de voluntarios) la ofensiva contra Santa Clara, capital de la provincia de Las Villas. Era un golpe estratégico rotundo, urdido en agosto por Castro. De triunfar, Cuba quedaba dividida en dos y las fuerzas del Gobierno se estrellaban contra un parapeto militar que las alejaría de la Sierra Maestra, centro de operaciones de Fidel.
    Ernesto Che Guevara quedó al mando de la operación y de la columna Ciro Redondo; Camilo Cienfuegos era el comandante de la columna Antonio Maceo; ambos grupos partieron en larga marcha a principios de setiembre. El Che atacó a los 10.000 soldados de Santa Clara convencido de que la desmoralización paralizaba al Ejército de Batista; no se equivocaba: los Estados Unidos habían suspendido la ayuda bélica al régimen. Un pacto firmado el 20 de julio entre Castro y los exiliados en Miami prometía amigos fieles a usa en el nuevo Gobierno. Las dudas que despertaban algunas declaraciones del líder rebelde en favor de medidas extremistas, fueron aventadas por el Departamento de Estado; el Pentágono, en cambio, ratificó su desconfianza ante el Presidente Eisenhower y reclamó aprestos para una invasión a la menor amenaza de comunismo.
    Castro mismo anestesió esas alarmas al anunciar que el juez Manuel Urrutia —exiliado en Miami— asumiría el cargo de Presidente provisional. La furiosa embestida del Che Guevara sembró de escombros y cadáveres a Santa Clara; de nada valieron las bombas revientamanzanas que lanzaban los B-26 del Gobierno. La resistencia se agotó en la mañana del 1º de enero al huir Batista; una marejada de alegría conmovió a la tierra de Martí.
    También en Buenos Aires hubo manifestaciones alrededor de la sede diplomática cubana. Julio Beruff Giménez se hizo cargo de la Embajada, como delegado del Movimiento 26 de Julio, en un acto de neto cuño liberal. Sin excepciones, los diarios destinaron sus columnas a largas apologías de Fidel Castro y Ernesto Guevara, de las cuales habrían pronto de arrepentirse. El Gobierno Frondizi se beneficiaba con la distracción: ese día fue implantado el mercado libre de cambios y el dólar voló a 70 pesos.
    Guevara y Camilo Cienfuegos entraren en La Habana a las 5 de la tarde del día siguiente. Castro inició entonces un largo viaje por tierra desde Oriente, aclamado por las multitudes. Recién llegó a la capital en la mañana del 8; Urrutia ya había asumido corno Presidente. Su primer decreto nombraba al Gabinete. José Miró Cardona fue Primer Ministro; Fidel Castro, Jefe de las Fuerzas Armadas: "Los civiles deben gobernar", entusiasmó el líder guerrillero; Urrutia agregó: "Habrá elecciones dentro de meses". En Washington, todos suspiraron aliviados.

    Caida de Batista
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  16. #56
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  17. #57
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Cuba: 1959

    image.jpg


    image.jpg
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  18. #58
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  19. #59
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  20. #60
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Cuba y Puerto Rico

    Libros antiguos y de colección en IberLibro
    La séptima provincia

    image.jpg


    Miami es, hoy por hoy, casi el único lugar del planeta donde ser cubano no es un estigma todavía. Por supuesto que en ello, como en todo, hay sus gradaciones, y no hay peor lugar para ser cubano que la propia Cuba.
    Miami es cubano. No se tiene ni idea de cuán verdadero puede llegar a ser ese exagerado lugar común hasta que se le visita, aunque en honor a la precisión hay que añadir que Miami es cada vez más un conglomerado cosmopolita donde conviven, sin mezclarse, múltiples nacionalidades, mayormente centro y suramericanas. Hay que decir también que el cacareado Melting Pot de la sociedad norteamericana muestra su más rotundo fracaso en Miami. Culpables de esto son los obcecados cubanos que después de más de medio siglo de exilio se niegan a integrarse plenamente (excepto para lo que les conviene) a la cultura anglo. Lo que ha permitido a otros grupos conservar su cultura y sus costumbres y no tener que hablar inglés para trabajar, e inclusive para prosperar, en Estados Unidos.
    Desde mediados de los años ochenta los alcaldes de Hialeah, West Miami y numerosos municipios menores eran cubanos, además de que en la legislatura estatal de la Florida había ya desde esa época diez cubanoamericanos instalados. Al presente, la mayoría de los alcaldes de las más importantes de las numerosas ciudades del condado Miami-Dade son de origen cubano; mientras que tres cubanoamericanos de Miami, Ileana Ros-Lehtinen, David Rivera y Mario Díaz-Balart, son miembros del Congreso de Estados Unidos. Por no hablar de que un gran por ciento de concejales, policías, bomberos y funcionarios en general de las municipales de Miami-Dade provienen de la isla. Con el apoyo de la fuerza política originada en Miami, en Washington hay dos senadores cubanoamericanos: Marco Rubio y Bob Menéndez. Además del legislador federal Albio Sires, de New Jersey.
    En Miami se encuentra la cuarta universidad más grande del país, la Florida International University, FIU, cuyo rector ha sido el cubano Modesto Maidique. Miami cuenta con tres eventos culturales de índole internacional, donde los hispanos, y fundamentalmente los cubanos, tienen un peso importantísimo: La Feria Internacional del Libro de Miami, encabezada por el cubanoamericano Eduardo Padrón -quien además es el presidente del Miami Dade Collage--, el Festival Internacional de Teatro Hispano y el Festival Internacional de Cine de Miami.
    El Penclub Internacional de Londres cuenta con un capítulo en la ciudad de Miami, el Penclub de Escritores Cubanos Exiliados, cuyo presidente es el poeta Ángel Cuadra, y cuenta con un aproximado de setenta miembros. Como se sabrá, y acorde con las directrices de Londres, para ser miembro del PEN se requiere tener al menos dos libros de cierto renombre publicados.
    En Miami murieron los escritores Eugenio Florit, Lydia Cabrera, Enrique Labrador Ruíz y Carlos Montenegro, y aquí vivió intermitentemente, odiándola y queriéndola, el maldito Reinaldo Arenas. En un asilo miamense se reventó la cabeza de un disparo de pistola el narrador Guillermo Rosales, y desde este enclave surfloridano se fueron al otro barrio los novelistas Carlos Victoria y Reynaldo Bragado Bretaña. Todos ellos un día brutalmente deyectados de la isla, prófugos del futuro luminoso. En Cuba se cuenta un chiste: “Los cubanos de Miami están atrasadísimos, se comen los mismos pan con bistés, las mismas masas de carne de puerco frita y los mismos pastelitos de guayaba y queso que nosotros nos comíamos acá hace 50 años”.
    La verdad es que la ciudad es una especie de cápsula en el tiempo y se encuentra todavía en plena Guerra Fría, que a veces se calienta peligrosamente, como en el caso del niño balsero Elián González o la captura y enjuiciamiento de una red de diez espías castristas implicados en el asesinato en el aire y a mansalva de cuatro jóvenes integrantes de la organización humanitaria Hermanos al Rescate, operación ejecutada por dos Migs de combate pertenecientes a la fuerza aérea cubana, reliquias de la era soviética.
    Miami es una ciudad sui generis. Los cubanos que en ella habitan han sido nombrados con epítetos tan elogiosos como los de escorias, mafiosos y gusanos. Pero ―¡oh, magia de la lengua!― esos vocablos han ido con los años sufriendo, o gozando, una transmutación que va de lo peyorativo a lo positivo. Hoy, entre los oprimidos de la isla y los escapados de Miami, ser considerados escorias, mafiosos o gusanos da una investidura política y social, una clase y una categoría, envidiables al punto de que muchos llegan a fabricarse unas, en algunos casos, improbables historias en las que en algún momento de sus vidas habrían sido escorias, mafiosos o gusanos.
    La satanización de Miami, del exilio de Miami, responde a una campaña cuidadosamente montada y dirigida machaconamente desde La Habana. Lo curioso es que a ese juego se han prestado figuras intelectuales o políticas que por nada del mundo se atreverían a llamar ñato a un ñato, cojo a un cojo y terrorista a un terrorista, pero que, por un inusitado ataque de valor lexicológico no dudan en llamar escorias y mafiosos y gusanos a los cubanos de Miami. Entre los que así nombran a los miamenses ha habido y hay de todo, desde los ingenuos de siempre hasta los de la mucha y mala leche de siempre.
    Cierto que mucha de esa gente en los últimos años ha tomado prudencial distancia de una dictadura que pulveriza aviones civiles en el aire, que hunde barcos con hombres, mujeres y niños a bordo, como el Remolcador 13 de Marzo, o fusila a tres jóvenes negros tras juicio sumarísimo y sin las mínimas garantías procesales que procuraban a toda costa escapar de esa Jauja de la igualdad racial que es la finca de los hermanos Castro.
    Entre esa gente hay casos de una testarudez de espanto, casos crónicos como el de los Nobel literarios Gabriel García Márquez y José Saramago, o el del fallecido novelista Manuel Vázquez Montalbán, quien legó un mamotreto laudatorio de Fidel Castro titulado Y Dios entró en La Habana.
    Miami es, por contraposición, la prueba de la gran estafa que ha sido la revolución cubana y sus enfáticas aseveraciones. Miami es un mito, pero sobre todo es la evidencia para el desmontaje de ese otro mito, feroz y mierdero, que como un fantasma recorrió la mayor parte del siglo que pasó bajo el nombre de comunismo.
    Cuando hace cincuenta años partieron los primeros exiliados, de todas las clases pero mayormente de las clases media y alta, cuentan que Fidel Castro dijo a uno de sus colaboradores más cercanos: ¡A enemigo que huye, puente de plata! Pensaba con cierta lógica el ahora moribundo en jefe que los cubanos que huían se integrarían pronto a la sociedad norteamericana y se olvidarían de la isla que atrás dejaban.
    No fue así. Ni se integraron ni mucho menos, en su mayoría, olvidaron la desdichada isla que dejaron atrás. Más aún, el centro de la oposición al régimen militar cubano estuvo por muchos años asentado sólo en Miami, o en las cárceles en Cuba. No era la primera vez que la oposición a regímenes en la isla se hacía desde el exterior. Fue lo que ocurrió en Tampa y Cayo Hueso cuando el exilio de las guerras de 1868 y 1895 contra España, fue lo que ocurrió en Miami cuando la revolución de 1933 contra Gerardo Machado y después cuando la revolución contra Fulgencio Batista, a finales de los años cincuenta. No obstante, cada vez más en los últimos tiempos la oposición a la dictadura comunista ha ido teniendo su centro en la isla. Miami ha pasado a ser como la retaguardia, el apoyo moral, y en menor medida material, de los que en Cuba hacen oposición. La caja de resonancia de los que allá se atreven a hablar, la voz de los que no tienen voz. Sin Miami, la verdad, no habría oposición al régimen cubano.
    Contrariamente a lo que comúnmente se cree, no es el gobierno de Estados Unidos el interesado en presionar a La Habana para que se democratice, y no son los exiliados cubanos, como se ha afirmado, marionetas del imperio. Son los exiliados, precisamente, los que se han sabido insertar en la política norteamericana, los que han cabalmente entendido cómo funciona la política del gobierno en este país. Han entendido la paradoja de un gobierno que es uno y muchos gobiernos, uno multifacético y maleable, uno en el que conviven los elementos que le ayudarían junto a los elementos que le eliminarían, y han aprovechado esa circunstancia paradojal para arrimar la brasa a la sardina cubana, para que el problema cubano no se olvide. Más: para que sea un problema de política doméstica, para que existan las leyes y medidas que apoyen y demanden la democracia en la isla.
    Esto es un logro fundamental del difunto Jorge Mas Canosa y lo que en un tiempo fuera la más influyente organización del exilio cubano, la Fundación Nacional Cubano Americana. Esa que, según reconoce con fastidio un estudio del Centro para la Integridad Pública de Washington, era la entidad de cabildeo étnico más eficaz en la capital estadounidense, tanto que superaba inclusive al cabildeo hebreo. El estudio se refiere a lo que llama papel poderoso y temible del grupo exiliado en la configuración de la política exterior de Estados Unidos respecto a Cuba, y desbarra contra el acceso de Mas Canosa a los centros de poder no sólo de Norteamérica, sino del mundo.
    La verdad parece ser que Miami se levanta como la única revolución verdadera llevada a cabo por los latinoamericanos. Si revolución fuera, como suelen asegurar los mismos revolucionarios, un cambio radical para garantizar el progreso y el bienestar del pueblo, y eliminar el hambre y la pobreza, esa revolución donde ha ocurrido es en Miami. A la cabeza de esa revolución, para disgusto no sólo de Castro sino de los progres del mundo, han estado los cubanos que en 1959 comenzaron a arribar a una ciudad playera para ancianos retirados, y sobre sus extensos arenales y su profusa red de canales plagados de cocodrilos levantaron ese emporio comercial que es hoy la ciudad. Revolución postmoderna, probablemente la única en la historia que se haya hecho con los pies, pies en polvareda. Revolución, cosa rara, hecha sin violencia, pero parida por la violencia. Hecha por los que huyen de la violencia.
    En Miami se rompen los esquemas. Por ejemplo, se revierten unas relaciones marcadas por las invasiones y conquistas del norte sobre sus vecinos del sur. Ahora los que invaden y conquistan son los vecinos del sur, e imponen su idioma como nunca hizo o pretendió hacer el norte. Es una invasión y una conquista lenta y silenciosa, pero sostenida y eficaz, sin hazañas y sin héroes estridentes. Es la conquista del laboreo consistente, del esfuerzo y la iniciativa individual en un sistema regido por las leyes y el libre mercado.
    El exilio cubano está conformado por cerca de un millón de bípedos en todo el Condado Miami-Dade, condado que cuenta con un aproximado total de dos millones de bípedos desperdigados por su extensa geografía. Bueno, pues ese millón de bípedos cubanos produce casi el doble de todo lo que producen sus parientes allá en la isla, y contribuye decididamente a que el presupuesto anual de dicho condado, unos cuatro mil millones de dólares, sea superior al de la mayoría de todos los países centroamericanos. Las pequeñas editoriales cubanas de Miami editan más títulos en un año que todos los que ha editado la isla de 1990 para acá. En Miami, como se ha pretendido en son descalificador, y por desgracia diríamos, no todos los cubanos son ricos y las factorías de Hialeah están repletas de isleños que sudan la gota gorda para ganarse el sustento.
    Miami no es Cuba, pero se le parece. Miami es la otra Cuba, la Cuba posible. Desde Miami se aprende a conocer y a querer a Cuba, a no sentir vergüenza de ser cubano. Miami es un modelo, el único quizá, para la reconstrucción de una Cuba futura. No un modelo arquitectónico, como es lógico, pues la mayoría de los cubanos estarían conscientes de los aciertos de la arquitectura isleña, o de lo que queda de ella, para venir a contaminarla con el espanto de los malls miamenses. Pero acá están sin dudas los capitales necesarios para una eficaz reconstrucción, y acá se habrían ejercitado los cubanos para ejercer un día, allá en la isla, la democracia.
    Miami, ya es un lugar común decirlo, está poseído por el olor y el sabor de la cocina y el café cubano. En Miami se venden frutas cubanas que muchos en la isla olvidaron, que los más jóvenes ni siquiera conocieron. Frutas como el mamey y el anón y la piña, frutas cantadas ya por Silvestre de Balboa y Troya de Quesada, un canario aplatanado en Cuba, en su extenso poema Espejo de paciencia. Poema considerado, quizá con exagerado entusiasmo, la obra literaria que marca el nacimiento y balbuceo de la nacionalidad cubana allá por el siglo XVII.
    Ciertamente Miami no es Cuba, pero ciertamente, entre los ambientes “mafiosos” de la Calle 8, corre un insistente y alarmante rumor: conjurados isleños, exaltados miembros de una secretísima logia, estarían laborando en una conspiración para, a la caída del castrismo, anexar Miami a la isla y convertirla en su séptima provincia.


    Armando de Armas
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)

Temas similares

  1. Anexos al Obispado de Puerto Rico
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 21/11/2012, 09:49
  2. Puerto Rico, en la encrucijada
    Por Michael en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 15/11/2012, 13:07
  3. Saludos desde Puerto Rico!
    Por SagradaHispania en el foro Presentaciones
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 03/11/2012, 11:25
  4. Blasón de Puerto Rico
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 03/11/2012, 07:58
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 06/09/2005, 14:19

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •