Capitanía General del Nuevo Reino de Granada: durante un periodo el Nuevo Reino de Granada fue una capitanía general. Abarcando la extensión del Virreinato.
Capitania General de Santo Domingo:
Mando de Comprensión: solo el actual país de este nombre.
Mando Superior: el Mando Superior lo ejercía la Audiencia, en 1777, abarcó toda la Capitanía General de Venezuela, así como la de Cuba, y la Gobernación de Puerto Rico.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Capitanía General del Nuevo Reino de Granada: durante un periodo el Nuevo Reino de Granada fue una capitanía general. Abarcando la extensión del Virreinato.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Cuba y España tienen muchas cosas que compartir”
CRÓNICAS DE LA EMIGRACIÓN. XUNTA DE GALICIA
RAMÓN MOLINA, CONSEJERO CULTURAL DE LA EMBAJADA DE ESPAÑA EN CUBA
“Cuba y España tienen muchas cosas que compartir”
Feliberto Carrié, La Habana
Pregunta. España siempre ha tenido interés por el desarrollo de la cultura, el folclore, las tradiciones y el arte
entre la comunidad de emigrantes y sus descendientes en Cuba. ¿Cómo será ese interés en los próximos años?
Respuesta. Tenemos un interés fundamental en mostrar y consolidar todo aquello que representa el
patrimonio cultural común entre España y Cuba, y la emigración es una parte importantísima de ese
patrimonio común porque son españoles o descendientes de españoles que al mismo tiempo se han hecho
cubanos como cualquier otro cubano.
Tenemos dos elementos fundamentales: españoles que son cubanos y representan parte del patrimonio
español dentro de su cultura, porque la cultura cubana es un crisol que bebe de muchas fuentes y tiene muchos matices y gran parte de esos matices vienen la cultura española, y por otra parte ese vínculo directo que
tienen los emigrantes con su cultura española por su propio origen.
Esto lo estamos apoyando a través de las manifestaciones culturales que hacen las sociedades (de emigrantes españoles en Cuba) así como otras actividades que estamos intentando desarrollar con estas entidades con la participación de los jóvenes que son parte de esas sociedades para que se vinculen de una forma entusiastas. Los jóvenes son el futuro de esas sociedades.
P. Cada año se realiza en Cuba el Festival ‘La Huella de España’. Éste es el único acontecimiento mundial que reconoce la cultura española y su impronta en un país. ¿Cree que estos festivales puedan ser vigorizados para
bien de la diáspora y de la cultura hispano cubana?
R. Tenemos que aprovechar oportunidades como la ‘Huella de España’, que es un hecho único, porque se
trata de un homenaje a la herencia de España en Cuba y también un homenaje a la propia Cuba que es un país magnífico porque tiene una herencia española
que se mezcló con otras herencias, fundamentalmente la africana y otras culturas, en menor medida, que ha hecho de esta tierra un país culturalmente riquísimo.
Debemos aprovechar la ‘Huella de España’ para poder tener de forma periódica eventos
de referencia y de altura. La Consejería de Cultura trabaja y apoya actividades culturales, conjuntamente con las contrapartes cubanas. Solamente en el mes de febrero hemos tenido 63 actividades culturales en todo el país,
pero queremos tener de forma periódica otras actividades culturales que sean un referente en la vida cultural cubana para que demuestren que la colaboración de España con Cuba sigue presente, se fortalece y consolida, y tiene una vida muy larga y próspera por delante.
P. Muchas sociedades de origen español en Cuba tienen sus propias escuelas y cuerpos de bailes para niños y jóvenes. Sus objetivos son perpetuar la historia, el folclore y la cultura española en Cuba. ¿Cuál es su opinión
de este quehacer y sus resultados en el contexto de las relaciones folclóricas y culturales entre España y Cuba?
R. Estos grupos cumplen un papel fundamental, en primer lugar artístico, pero también
de mantenimiento de los vínculos que son muy enriquecedores dentro de las personas que vienen de orígenes parecidos, gallegos, canarios, asturianos, etc.
Pero, además de los grupos de bailes y gaitas tradicionales, a mí lo que me parece más importante son las escuelas porque son la cantera que permiten mantener esa herencia viva que aseguran el porvenir y la larga
vida de este patrimonio cultural de España en Cuba. Las escuelas son algo fundamental y sólo en La Habana
hay más de 30 escuelas de bailes tradicionales españoles. Cualquier actividad que no tenga a los jóvenes
implicados con entusiasmo, no tiene ninguna posibilidad de futuro porque esto sólo se garantiza con las escuelas.
P. Varios artistas son iconos de las actividades socioculturales como son los casos de los populares cantantes Bernardo Lichilin y Raúl Parrado, que gozan de notoriedad entre la comunidad de emigrantes por la calidad de sus voces. ¿Cuál es su opinión de estos
cantantes y de otros, como los que actúan en las concurridas peñas semanales de la Casa Canaria en la capital y otras en el resto del país que hacen vivir la cancionista tradicional española, y cuya máxima exponente es la
vedette Rosita Fornés?
R. La cultura, afortunadamente en Cuba y en España se define por su diversidad. Yo
no me atrevería a citar a un cantante o a un bailarín como ejemplo porque realmente el
mérito que tiene Cuba y la cultura española en Cuba es que podríamos estar toda la
mañana citando nombre de artistas de primerísimo nivel que están en La Habana y fuera
de La Habana porque Cuba no termina en La Habana.
Mucho más allá de La Habana el talento brota de una forma fertilísima. Por eso es que estamos promoviendo nuestras actividades fuera de la capital con instituciones cubanas del interior del país de una manera muy decidida.
Existen artistas del primer nivel en Cuba que nos impedirían terminar una lista aunque estemos hablando aquí toda la mañana. Es un gran patrimonio y una gran riqueza que tiene Cuba vinculada a la herencia cultural
española.
P. No existe un festival internacional para grupos de bailes y gaitas de la emigración española. ¿Cree usted
que se pueda realizar el primer festival en Cuba donde se involucren artistas de la emigración española en
cualquier parte del mundo?
R. No existe un festival como usted dice, pero actualmente estamos trabajando en un proyecto para un
Festival de Música Celta que se manifiesta, entre otros elementos, como la gaita que integra una parte de la
cultura común, no sólo con España sino con otros países europeo que está muy presente en Cuba. Estamos trabajando en este proyecto de una forma concreta que se ramifique a otros países europeos.
P. ¿Cuba es el sueño de su trabajo en el mundo de la cultura hispano cubana?
R. Nosotros trabajamos, no sólo yo, sino también mis contrapartes cubanas, con los
artistas de la Isla, para algo muy concreto con un valor inmenso que es la defensa y la promoción del patrimonio cultural común.
Cuba y España deben tener una vocación de crecimiento, en lo económico y en el alma
de este país. Tenemos el privilegio de que en Cuba gran parte de su mundo cultural hunde
sus raíces en España.
Nuestro trabajo tiene como objetivo fundamental mostrar, consolidar y promover ese patrimonio que
tenemos que cuidar juntos, cubanos y españoles, porque en el fondo no somos dos entidades o mundos diferentes. Somos mundos que tienen muchas intercepciones que se solapan.
Cuba y España tienen muchas cosas que compartir como el valor de lo
humano y el aprecio por la humanidad.
José Martí, que realmente tenía una idea muy clara de los valores fundamentales que
deben inspirar el comportamiento de las personas y de las sociedades, decía que ‘Patria
es humanidad’ y decía que ‘todos los españoles buenos son cubanos’. Es por eso que yo
desde aquí trabajo con ese espíritu y me considero el último de los cubanos, el último en
llegar, el último en la lista, pero realmente como un buen español promoviendo esa
simbiosis que existe entre Cuba y España.
Comunidad Autónoma de Cuba, España: “Cuba y España tienen muchas cosas que compartir”
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
jueves, 1 de diciembre de 2011
LO QUE PENSABAN LOS NORTEAMERICANOS EN 1897 DE LA ANEXIÓN DE CUBA Y PUERTO RICO
Foto de Internet
LO QUE PENSABAN LOS NORTEAMERICANOS EN 1897 DE LA ANEXIÓN DE CUBA Y PUERTO RICO.
Fragmentos de la carta de J.C. Brenckenridge (J. M. Breackreazon) al Teniente (Mayor) General N. A. Miles
(Algunos fragmentos, para leer la carta completa, ir al enlace)-(Fíjense que esto fue antes del hundimiento del Maine)
"El problema antillano se presenta bajo dos aspectos: el uno relativo a la isla de Cuba y el otro a Puerto Rico, así como también son distintas nuestras aspiraciones y la política que respecto a ellas habrá de observarse".
"Puerto Rico constituye una isla feracísima, estrátegicamente situada en la extremidad oriental de las Antillas, y a mano para la nación poseedora que sea dueña de la vía de comunicación más importante del Golfo de México, el día (que no tardará en lucir, gracias a nosotros) en que sea un hecho la apertura del lstmo de Darién. Esta adquisición, que debemos hacer y conservar, nos será fácil, porque al cambiar de soberanía, considera, tiene más de ganar que de perder, por ser los intereses existentes allí más cosmopolitas que peninsulares".
"Para la conquista habrá que emplear medios relativamente suaves, extremando en nuestra ocupación del territorio con exquisito celo el cumplimiento de todos los preceptos de las leyes de guerra, entre naciones civilizadas y cristianas, llegando, sólo en caso muy extremo, el bombardeo de algunas de sus plazas fuertes".
"Recomiendo a usted muy especialmente procure ganarse, por todos los medios posibles, el afecto de la raza de color, con el doble objeto, primero, para procurarnos su apoyo para el plebiscito de anexión, y segundo, teniendo presente que el móvil principal y el objeto de la expansión de los Estados Unidos en las Antillas, es resolver de una manera eficaz y rápida nuestro conflicto de razas, conflicto que cada día aumenta, merced al crecimiento de los negros; éstos, conocidas las ventajosas circunstancias para ellos en las Indias Occidentales, una vez que estén en nuestro poder, no tardarán en ser inundadas por un desbordamiento de esta inmigración".
"La isla de Cuba, con mayor territorio, tiene mayor densidad de población que Puerto Rico, y está desigualmente repartida; a pesar de ello, constituye el núcleo de población más importante de las Antillas. Su población la constituyen las razas blanca, negra, asiática y sus derivadas. Sus habitantes son por regla general, indolentes y apáticos. En ilustración se hallan colocados desde la más refinada hasta la ignorancia más grosera y abyecta. Su pueblo es indiferente en materia de religión, y por lo tanto, su mayoría es inmoral, como es a la vez de pasiones vivas, muy sensual; y como no posee sino nociones vagas de lo justo y de lo injusto, es propenso a procurarse los goces no por medio del trabajo, sino por medio de la violencia; y como resultado eficiente de esta falta de moralidad, es despreciador de la vida".
"Claro está que la anexión inmediata a nuestra federación de elementos tan perturbadores y en tan gran número, sería una locura, y antes de plantearla debemos sanear ese país, aunque sea aplicando el medio que la Divina Providencia aplicó a Sodoma y a Gomorra".
"Habrá que destruir cuanto alcancen nuestros cañones, con el hierro y con el fuego; habrá que extremar el bloqueo para que el hambre y la peste, su constante compañera, diezmen su población pacífica, y mermen su ejército; y el ejército aliado habrá de emplearse constantemente en explorociones y vanguardias, para que sufran indeclinablemente el peso de la guerra entre dos fuegos, y a ellas se encomendarán precisamente todas las empresas peligrosas y desesperadas".
"La base de operaciones más conveniente será Santiago de Cuba, desde donde se podrá verificar la invasión lenta por Camagüey, ocupando con la rapidez posible los puertos necesarios para refugio de nuestras escuadras en la estación de los ciclones."
"Resumiendo: nuestra política se concreta a apoyar siempre al más débil contra el más fuerte, hasta la completa exterminación de ambos, para lograr anexarnos la Perla de las Antillas".
Fuente:
Collazo, Enrique. La guerra de Cuba. Habana, 1926, p. 186.
http://cubaespanola.blogspot.com/2011/12/lo-que-pensaban-los-norteamericanos-en.html?m=1
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
miércoles, 30 de noviembre de 2011
PRIMERA VISITA DE UN BARCO ESPAÑOL A CUBA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.
Foto de Internet. Una colaboración de Anónimo
Este texto es hermoso, desde aquí quiero compartirlo con todos ustedes. El nivel de hermandad que España tiene con Cuba no lo tiene con ningun otro país.
Primera visita de un barco español a Cuba, después de la independencia.
Anónimo
VISITA DE LA “NAUTILUS" A LA HABANA
Recopilación de los artículos tomados de la prensa cubana y notas saliente de los festejos. Por Casimiro Fernandez. ( El enlace de arriba es un libro que pueden leer por Internet con toda esta información) (cuando uno va leyendo ese libro del enlace, se da cuenta de la alegría de los cubanos y españoles, como solamente las personas que se quieren muchísimo saben hacer, te emocionas y los americanos no veían bien ese encuentro y tal parece que los cubanos querían expresarle cuando extrañaban a España. Lo compararon a cuando llegó el barco con Don Tomas Estrada Palma a La Habana. Hasta un barco lleno de cubanos fue a alta mar a recibirlos con mucha alegría. Vayan al enlace y vean. J.R.M.
Primera visita de un barco español a Cuba, después de la
independencia
Escrito por René León Lunes, 08 de Agosto de 2011 19:08
Libre
La corbeta-escuela española “Nautilus” a La Habana
La guerra entre España y Cuba, terminó el 12 de agosto de 1898. Estados Unidos de Norteamérica entró en ella cuando ya el ejército español estaba derrotado por las fuerzas cubanas. El 20 de mayo de 1902, Cuba se integra a los gobiernos establecidos en el mundo hispano. Las relaciones con España siempre fueron cordiales, no hubo en la derrota ni persecuciones, ni venganzas contra los españoles, en especial contra los voluntarios que cometieron abusos y sus simpatizantes. Ningún barco de guerra español había visitado la isla. En un principio el gobierno español esperaba que al llegar al puerto de La Habana la corbeta-escuela “Nautilus”, no fuera recibida por el pueblo cubano, sin embargo ningún rescoldo hubo entre cubanos y españoles, se respiraba un aire de hermandad y fraternidad.
El 24 de junio de 1908 el vigía del Morro señaló a lo lejos en el horizonte las velas del barco español. La entrada del puerto se encontraba llena de pequeños botes, veleros, barcos y el remolcador que lo iba a esperar para llevarlo dentro de la bahía. Las playas cercanas y el Malecón estaban llenos de público. Los edificios colindantes a la bahía estaban adornados con banderas de Cuba y España. La ciudad entera les iba a brindar un recibimiento apoteósico.
El ayuntamiento de La Habana acordó tomar parte activa en los festejos que durarían catorce días en honor de los marinos-cadetes y oficiales españoles. Las sociedades regionales, comerciantes, industriales, veteranos cubanos de la guerra de independencia, miembros del congreso, funcionarios americanos intervencionistas, el pueblo en general, los recibió con entusiasmos. La visita del “Nautilus” marcaba para la historia de Cuba y España una página de gloria, y sincera amistad.
Los voladores dieron la señal de la entrada de la corbeta-escuela, el pueblo en general sin distinción de clase corrió hacia la Avenida del Golfo. El remolcador “Pablo Gamiz”. Al entrar en la bahía las baterías del Morro retumbaron con los cañonazos de saludo. La sirena de los barcos, gritos de “Viva Cuba” y “Viva España”, de entusiasmo llenaron la ciudad.
Fueron días de regocijo en general, se dieron bailes y comidas en honor de ellos, recibimiento que ellos nunca olvidarían. Sobre la visita personalidades cubanas se expresarían así: Néstor Carbonell: “La unión de cubanos y españoles, -que nada ni nadie romperá- ha dicho en tono imperativo a los codiciosos que han venido a esta tierra a sacar de sus entrañas oro, a corromper nuestras costumbres, a dividir sus habitantes y a prostituir la conciencia popular, que la independencia de Cuba está como nunca asegurada; asegurada para ahora y para después, y para mientras impere en los puchos cubanos el amor y el patriotismo”.
Enrique José Varona, dijo: “No sólo para los cubanos, sino para cuantos se interesan por Cuba, resulta un hecho altamente satisfactorio la visita de la “Nautilus”. El influjo de las ideas de nuestra época es bien visible en este suceso, y puede parangonarse con otros ocurridos a nuestra vista”.
José Lacret Morlet, dijo: “En ninguna ocasión más propicia podrían haber llegado esos distinguidos españoles, y decimos esto porque en ningún momento como en el presente, en las circunstancias en que nos encontramos (intervención americana) precisa es y hasta salvadora la unión más estrecha y fuerte entre cubanos y españoles, para conservar en esta tierra que fue rico florón de Castilla, hoy República de Cuba, la raza de nuestros antepasados, su amor y civilización”.
Como es natural siempre hubo comentario contrario y fue de un artículo en el Sun de Nueva York, relativo a la visita del “Nautilus”. : “Diez años después de la guerra que separó a España del resto de sus colonias del Nuevo Mundo, el pequeño barco escuela “Nautilus” ansiosamente esperado, por su tardanza en el Atlántico, entró en el puerto de La Habana, cruzando a remolque las sombras del Morro y la Cabaña, (de sangriento recuerdo está última), como si estuviese rehacía a figurar en los festejos que los españoles expatriados preparaban en su honor…” La guerra con los Estados Unidos, largo tiempo esperada y siempre temida, le arrebató las últimas joyas de su corona colonial, y hoy vive escondida en su última concha “Nautilus”. Como es natural el SUN siempre se había distinguido por las críticas a España y a los mismos cubanos durante la guerra de independencia.
En una conferencia en la Academia Naval de Annapolis, dada a los guardiamarinas americanos el célebre capitán Richmond Hobson que hundió el “Merrimac”, al referirse a lo que el entiende por deber y disciplina, en los marinos y soldados, cuenta la historia de lo sucedido en Santiago de Cuba, después de terminada la batalla naval. Pide permiso para visitar el barco español semihundido “Viscaya”, “y allí vi a un marinero español, completamente carbonizado que, por un raro fenómeno de equilibrio, se mantenía de pie y agarrado a las manivelas de la válvulas de vapor. La muerte le sorprendió en esa actitud. Cuadro tan terrible y tan hermoso, me produjo tal emoción que me quité la gorra ante aquel héroe anónimo y modestísimo marinero del “Vizcaya” y pensé: “Esta es la estatua del Deber”. “Jóvenes, pensad en el marinero español carbonizado”.
A las dos de la tarde, del 9 de julio de 1908, se oyó la voz de ¡babor y estribor de guardia!. El remolcador tomó las estachas y lentamente fue moviendo al “Nautilus” fuera de la bahía, pasando frente al “Morro y “La Cabaña”. El Malecón habanero, desde la calle de San Lázaro, a los muelles de Luz, y las azoteas de los edificios se encontraban llena de público. Al quedar libre el “Nautilus” fuera de la bahía, se fue alejando lentamente, los últimos barcos que lo iban acompañando se fueron retirando, las sirenas sonaban, las campanas de las iglesias cercanas lo despedían. El recuerdo de la visita de los marinos españoles había quedado en el corazón del pueblo cubano.
Así era Cuba en aquellos años.
Comunidad Autónoma de Cuba, España: PRIMERA VISITA DE UN BARCO ESPAÑOL A CUBA DESPUÉS DE LA INDEPENDENCIA.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
lunes, 28 de noviembre de 2011
EN CUBA ESPAÑOLA SE RECAUDÓ LA BASE EN DOLARES SOBRE LA QUE SE LEVANTÓ EL EDIFICIO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA (después nos pagaron con una invasión)
YORKTOWN, «LA BATALLA QUE CAMBIÓ EL CURSO DE LA HISTORIA»
Sumario del Capitulo VIII titulado «La Contribución Cubana a la Victoria de Yorktown» de la obra «Vidas Cubanas--Páginas de la Historia de Cuba» escrito por el distinguido Historiador cubano, Eminente psicólogo y profesor de la Universidad Católica de Santo Tomas de Villanueva, el Dr. José Ignacio Lasaga, autor de este excelente, didáctico y utilísimo libro.
"Al rendirse Lord Cornwallis ante las fuerzas del Ejército Continental (mandadas por George Washington), la independencia de los Estados Unidos había quedado asegurada”.
Todos los autores están de acuerdo que esta batalla, la de Yorktown, fue la que mas contribuyó, decidió, que este país (EEUU) pudiera hacerse libre y lograra su independencia.
SITUACIÓN PREVIA A LA BATALLA
"La gravísima crisis del Ejército Continental en estos momentos ha sido elocuentemente descrita por el historiador norteamericano Jean-Henri Clos: "El general en jefe, al frente de un Ejército mal alimentado y medio desnudo, había defendido la causa de la Revolución por seis angustiosos años. En este momento solo contaba con TRES MIL "continentales", fuerza demasiado débil para combatir el bien entrenado y bien equipado Ejército de 10 MIL hombres que el general en jefe británico, Sir Henry Clinton, tenia en Nueva York. Durante la primera mitad del año 1781 Washington no podía pensar en hacer mucho en el Norte, y era muy poco lo que podía hacer para ayudar al Sur.”
CUANDO NADIE PODÍA AYUDAR A LOS AMERICANOS
"La urgente ayuda económica que necesitaban los Ejércitos americano y francés no podía venir del propio país en que estaban luchando, por hallarse temporalmente arruinado como consecuencia de una guerra que ya iba durando más de seis años. A pesar de que el gobierno español había auxiliado muy generosamente a la Revolución Americana en distintas ocasiones, en el verano de 1781 no podía, por el momento, esperarse más dinero de Madrid. Así se lo comunicaba el presidente del Congreso Thomas McKean al general Washington el 12 de agosto". "En la reunión que celebran el Conde de Rochambeau y el General Washington en la ciudad de Hartford se llega a la conclusión de que para ganar la guerra es imprescindible pedirle a Luis XVI, mas BARCOS, más HOMBRES y más DINERO.”
LOS BARCOS
El 22 de marzo de 1871 sale de Brest y después de derrotar a una escuadra inglesa la flota del Admirante francés de Grasse toma Tobago, así llegando a las Antillas. "Al conocer la grata noticia de la llegada" de Grasse y su flota, "Washington empieza a vislumbrar que ya esta próximo el final de la guerra. La flota francesa del Atlántico aseguraba ya la superioridad de las fuerzas aliadas sobre los ingleses”.
LOS HOMBRES
"pero Washington necesitaba mas soldados de tierra para garantizar la victoria" y a través de Rochambeau pide a de Grasse ayuda y este "accediendo a la solicitud logra que el gobernador de Saint-Domingue (hoy Haití) le permita llevarse 3000 hombres de las fuerzas francesas que estaban acuarteladas en la Isla" pero " con la condición de que estén de regreso antes de fines de octubre "y esto obligara a Washington, a Grasse y a Rochambeau a acelerar la ejecución de sus planes”.
EL DINERO
"El principal problema QUE QUEDABA POR RESOLVER era el económico". "El papel moneda emitido por el gobierno de los Estados Unidos había llegado a no tener prácticamente ningún valor. Lo único que valía en aquel momento en la América del Norte era las monedas de plata o de oro, y especialmente el peso español”.
"Desde el punto de vista económico la situación de los Ejércitos francés y americano era, por otra parte, sumamente angustiosa". El 27 de agosto el general Washington envía desesperado, el siguiente mensaje al intendente del Ejército americano:
"Le ruego que, de ser posible, facilite, el pago de un mes de sus haberes a las tropas que tengo actualmente a mi mando. Parte de esas tropas no han recibido pago alguno en largo tiempo y han mostrado en varias ocasiones marcadas señales de descontento".. "Al día siguiente le contestaba" el intendente "Mr. Morris a Washington que creía que no era posible complacerlo”.
"Francia había ofrecido enviar una cuantiosa ayuda económica a las tropas del Ejército Continental" pero por dificultades logísticas de entrega no llegarían a tiempo. "Estas fueron, las razones que movieron al conde de Rochambeau, a pedirle al Admirante Grasse que tratara de reunir" la respetable suma necesitada. Grasse "acudió a un alto funcionario español Monsieur de Saavedra quien "le informó al almirante que daba por seguro que podía obtenerlo en la Habana, de fuentes publicas y privadas”.
"De acuerdo con esta indicación, en los últimos días de julio vemos salir a la veloz fragata "Aigrette" con dirección a la capital de Cuba, en busca de lo que el historiador francés Jean-Jacques Antier ha llamado "EL TESORO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA”.
"Para suerte de la Revolución americana, el gobernador de Cuba en aquellos momentos era don Juan Manuel de Cagigal, CUBANO DE NACIMIENTO (español nacido en Cuba, Cuba era España, no un país, no diga barrabasadas J.R.M.) y educación, uno de los héroes de la batalla de Pensacola y gran admirador de Jorge Washington y de la causa por la que este luchaba”.
"La cantidad que Grasse pedía como préstamo ( 1,200,000 libras tornesas) fue reunida en un brevísimo espacio de tiempo, al parecer en uno o dos días. En "dos importantes documentos contemporáneos se sostiene que provino por entero de fuentes privadas. Esto es lo que dice el conde de Vaugreuil, capitán de uno de los barcos de la escuadra que mandaba el conde de Grasse. He aquí sus palabras:
"No había dinero en el tesoro: se lo habían llevado tres barcos de guerra que acababan de salir para Europa. Pero en cuanto se supo en la ciudad la misión que traía la fragata, los hombres de negocios se apresuraron a reunir la suma que se necesitaba, y en dos días la fragata pudo partir. El mayor de Vaugirauld, alto oficial que iba en el buque insignia de la escuadra, junto al admirante Grasse repite la misma historia en el informe que tenia que rendir y que se conserva en forma manuscrita en los Archivos nacionales de Francia”.
Para comprender la importancia de la suma recogidas en la Habana, con 1200,000 libras tornesas se podían pagar todos los sueldos de un destacamento de 5000 hombres por espacio de cuatro meses.
"El "Diario de un Oficial" que se publico en Amsterdam en 1783 obvio que escrito por Grasse "apunta lo siguiente: " Debe decirse, en honor de los vecinos de la colonia que todos estuvieron dispuestos a hacerlo; y que hubo hasta señoras que ofrecieron sus diamantes”.
"Al narrar estos hechos, el historiador norteamericano Stephen Bonsal ha dicho, en gentil frase, que las 50,000 libras que compartió Rochambeau con las fuerzas de Washington y la crecida suma que lograron reunir los habitantes de la Habana pueden ser consideradas
"COMO LA BASE EN dólares SOBRE LA QUE SE LEVANTÓ EL EDIFICIO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA"
"Washington, que se hallaba acampado en West Point, iniciaba, a toda velocidad, la marcha hacia Yorktown. Al entrevistarse con el almirante Grasse, el 17de septiembre, camino de Yorktown, el general Washington le entrega unas notas en que, hablándole de la importancia de la gran batalla que están planeando, le dice:
YORKTOWN, "LA BATALLA QUE CAMBIÓ EL CURSO DE LA HISTORIA
"La paz y la independencia de este país y la tranquilidad general de Europa saldrán de nuestro completo éxito. Nuestra desgracia, el triunfo del enemigo y la probable ruina de la causa americana saldrán de nuestro fracaso”.
"En los días que siguen a la capitulación de los ingleses, el conde de Richambeau, en su carácter de jefe de las fuerzas aliadas del Ejército Continental, escribe emocionado dos importantes cartas. La primera, lógicamente, al ministro de la guerra de su país, anunciándole la noticia de la gran victoria. La segunda, al conde de Aranda, embajador de España en Francia, para darle las gracias por la ayuda prestada por "los españoles" en relación con la batalla de Yorktown, y para pedirle que el Rey Carlos III le exprese su satisfacción por esta ayuda
"al señor Solano, al señor gobernador de Saint-Domingue Y A LOS VECINOS DE LA HABANA”.
Bibliografía:
http://www.autentico.org/oa09033.php
José Ramón Morales
Comunidad Autónoma de Cuba, España: EN CUBA ESPAÑOLA SE RECAUDÓ LA BASE EN DOLARES SOBRE LA QUE SE LEVANTÓ EL EDIFICIO DE LA INDEPENDENCIA AMERICANA (después nos pagaron con una invasión)
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
martes, 22 de noviembre de 2011
EL TEIDE, MEMORIA CANARIA EN CUBA.
Foto de Internet. Cerro de Cabra, Pinar del Río, Cuba. Una colaboración de Anónimo
El Teide, memoria canaria en Cuba
Prensa Latina
Por Adalys Pilar Mireles*
Pinar del Río, Cuba (PL) Un velo de nostalgia custodia a la cima del Cerro de Cabras, adorado desde antaño por los habitantes de esta ciudad cubana, donde prevalece la herencia espiritual de los inmigrantes canarios.
Visible desde diversos sitios de la urbe, la montaña fue motivo de veneración de los isleños que llegaron a esta región en centurias pasadas.
Su cumbre, desnuda por el efecto de sucesivos incendios y las tonalidades grisáceas de las laderas, avivaron la añoranza de los hijos de España, quienes lo asociaron con El Teide, volcán de Tenerife, declarado en 2007 Patrimonio de la Humanidad.
La cúspide de fuego reinaba en la memoria de mujeres y hombres que cruzaron el océano Atlántico en busca de mejor fortuna.
Para rendirle tributo sobraron similitudes y ofrendas, quizás la más original de ellas fue la construcción aquí de una suerte de mirador o balcón florido desde donde se podía apreciar el Cerro de Cabras, de unos 400 metros de altura.
Revelan historiadores que fue el coronel español Domingo Verdugo, Teniente Gobernador Municipal, quien creó el Jardín que regalaba una hermosa panorámica de la colina pinareña.
De esa manera reverenciaba también a su esposa, la ilustre escritora cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, una de las voces más auténticas del romanticismo hispano.
LA PEREGRINA
Fue en Puerto Príncipe, hoy Camagüey, donde nació Gertrudis, el 23 de marzo de 1814. Lectora incansable desde pequeña, vivió en Cuba hasta 1836 cuando en compañía de su familia partió hacia España.
El ambiente cultural de Sevilla estimuló su espíritu creativo. En 1839 publica los primeros versos en periódicos y revistas de aquella ciudad bajo el pseudónimo de La Peregrina.
Un año después viaja a Madrid, donde inició una etapa de fecunda actividad literaria.
Escribió poesía, novela, teatro y sobresalió en los tres géneros al incorporar a las letras españolas el contexto caribeño en un tono melancólico y nostálgico, sentido en Europa como exótico, afirman estudiosos.
Su poesía se centra en el tema del amor desdichado, mientras que en la escena intentó fundir la tragedia clásica con el drama romántico, con máximo exponente en Baltasar, pieza teatral calificada por la crítica como su mejor obra.
Luego de conquistar aplausos y corazones, regresó a la isla en 1859 junto a su segundo esposo, el coronel Domingo Verdugo, designado más tarde Teniente Gobernador Municipal de Pinar del Río.
El matrimonio que vivió aquí en 1863, obsequió a los lugareños animadas tertulias, incentivadas por La Avellaneda, comentó a Prensa Latina el investigador Gerardo Ortega.
Pero el infortunio rondaba a la escritora, pues ese mismo año murió su amado en esta localidad, víctima, quizás, de una antigua herida. En busca de consuelo La Peregrina retornó entonces a su tierra natal, tras décadas de ausencia.
Transcurrido más de un siglo, junto a las anécdotas sobre la breve estancia de Gertrudis en Pinar, perdura el recuerdo del Jardín del Teide, fuente de suspiros por la añoranza del volcán de Islas Canarias.
Blasón de esta ciudad, el Cerro de Cabras continúa erguido a pesar de la voracidad de las llamas que lo persiguen desde tiempos inmemoriales.
Los rayos causaron la extinción de parte de su floresta, mientras que la abundancia de hierro le confiere una apariencia lúgubre a sus pendientes.
Aunque el mirador a donde acudían los antiguos habitantes de esta demarcación desapareció, los lugareños saludan con veneración el pico desierto de la montaña, que devino remembranza de La Peregrina y del monte tinerfeño.
*Corresponsal de Prensa Latina en la provincia de Pinar del Río.
Foto de Internet del Teide, Canarias
http://cubaespanola.blogspot.com/2011/11/el-teide-memoria-canaria-en-cuba.html?m=1
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Descripción del Obispado de Puerto Rico (SigloXVIII, antes de la expulsión de la Compañía de Jesús)
El obispado de Puerto Rico, que juzga el obispo ser por mar y tierra el más extenso territorio que hay en la América y en toda la universal Iglesia, y aun no tiene límites, pues todo lo que se conquiste a la banda del sur del Orinoco se agrega a él, respecto que ninguno de los obispados establecidos pasa este Río, sino que terminan sus limites en la Ribera de él, de la Banda del Norte, además de la Ciudad Capital, tiene en su distrito otras siete ciudades que son Cumaná,Barcelona, Cumanacoa, Cariaco, Guayana, San José de Oruña en la Trinidad y la Asunción en la Margarita. Tiene dos villas, una en Puerto Rico llamada san Germány la otra en los llanos de Barcelona llamada Aragua. Tiene en Tierra Firme tres pueblos de españoles que son el Pao, en los llanos de Barcelona, Río Caribes y Carúpano, que están en la Costa Norte del Mar, próximo uno a otro, y Puerto de España en la Isla Trinidad, que es Puerto del Golfo Triste. Tiene además de esto 86 pueblos de indios. Tiene en todo su distrito 125 parroquias ymisiones y en ellas 103 curas párrocos, suponiendo lospueblos de misión completos cada uno con su Misionero.
Fuentes:
Revista de Historia
Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña
Historia Documental de Puerto Rico: Episcopologio de Puerto Rico, Vicente Murga
Última edición por Michael; 26/08/2017 a las 20:28
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Jenniffer González se las canta a los congresistas y exige igualdad
"Se requiere ser un patriota especial para luchar por una nación que no te trata con igualdad", afirmó la comisionada ante la Cámara de Representantes federal.
Por Metro Puerto Rico
23 de junio 2017 / 12:11 hrs.
La comisionada residente en Washington, Jennifer González Colón, se dirigió a los congresistas en la Cámara de Representantes. / Foto: Suministrada
La comisionada residente, Jenniffer González Colón, exigió en el Hemiciclo de la Cámara de Representantes federal que el Congreso ejerza su poder plenario y resuelva, de una vez por todas, lo que llamó ‘el gran asunto pendiente de la democracia americana’, que atiendan el reclamo a favor de la Estadidad para Puerto Rico expresado en las urnas en el 2012 y el pasado 11 de junio.
“Los ciudadanos americanos de Puerto Rico votaron abrumadoramente a favor de convertirse en el estado 51 de la nación. Es la segunda vez en cinco años que mis constituyentes expresan de modo inequívoco su voluntad de unirse a sus conciudadanos en igualdad dentro de la Unión”, afirmó González Colón, dirigiéndose al presidente de la Cámara, el republicano Paul Ryan.
“Señor Presidente, mis representados se han expresado y merecen una respuesta del Congreso”, dijo la comisionada, al tiempo que presentó ante el Congreso los resultados a favor de la estadidad y anunció que próximamente estaría presentando legislación para disponer los términos de la admisión de Puerto Rico como estado de la nación estadounidense.“Se requiere ser un patriota especial para luchar por una nación que no te trata con igualdad, que se hace campeona de la democracia y la autodeterminación alrededor el mundo, pero ignora y niega esos mismos principios a 3.4 millones de sus propios ciudadanos en Puerto Rico”, expresó González Colón en un mensaje titulado “Puerto Rico: el asunto pendiente de la democracia americana”.La consulta de estatus celebrada el domingo, 11 de junio, contó con casi un 23 % de participación del total de electores hábiles para votar.
El resultado oficial de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE) refleja que votaron 518 mil personas, donde un 97 % favoreció la estadidad, 1.5 % la libre asociación e independencia, y un 1.3 % el actual estatus territorial.
“Pronto habré de presentar legislación para disponer los términos de la admisión del Estado de Puerto Rico. El pueblo de Puerto Rico ha hecho incontables aportaciones a la nación tanto en guerra como en paz. Han luchado en cada conflicto desde la Primera Guerra Mundial, haciendo incluso el sacrificio máximo, siendo regresados a su tierra en un ataúd forrado de una bandera con cincuenta estrellas, sin una que los represente a ellos”, apuntó González Colón.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Venezuela: Los civiles que se preparan para una "guerra" con Estados Unidos [FOTOS]
domingo 27 de agosto del 2017, 12:25La milicia bolivariana participó en un entrenamiento militar ordenado por Nicolás Maduro ante una eventual invasión estadounidense
Venezuela
Venezuela
Por: Redacción EC
Cientos de civiles recibieron este sábado lecciones de tiro, combate cuerpo a cuerpo e incluso uso de cañones antiaéreos durante ejercicios militares ordenados por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ante la "amenaza" de su par estadounidense, Donald Trump, y sus sanciones financieras.
Seguir a @Mundo_ECpe
La Fuerza Armada, a la que Maduro ha dado gran poder económico y político, desplegó a la vez aviones, tanques de guerra y millares de soldados en varias regiones, como parte del "Ejercicio Soberanía Bolivariana 2017", que seguirá el domingo.
"¡Yanquis, fuera de aquí!", gritaba Erica Avendaño, una jubilada de 60 años, antes de golpear con un fusil a dos muñecos de trapo en el paseo Los Próceres, en el oeste de Caracas, la entrada al mayor complejo militar del país.
Rápidas prácticas de puntería con fusiles y circuitos de acondicionamiento físico se realizaban allí, entre otras actividades, acompañadas de música y de consignas a favor de Maduro y del fallecido expresidente Hugo Chávez (1999-2013).
"Ha sido un gran día. Los venezolanos, defendiendo su patria, salieron a la calle", dijo al dar balance el almirante Remigio Ceballos, jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada. "El objetivo fundamental es preparar al pueblo para la defensa", agregó en una entrevista con la televisora estatal VTV.
A Los Próceres llegó una "marcha antiimperialista" que avanzó bajo una fuerte lluvia que se prolongó por un par de horas.
Maduro convocó los ejercicios hace dos semanas tras la advertencia de Trump de una eventual "opción militar" frente a la grave crisis política y económica venezolana y, según el alto mando, participan 200.000 militares, junto con 700.000 milicianos, reservistas y civiles.
- "Propaganda" -
Maduro plantea los ejercicios como un desafío a Estados Unidos, pero la especialista en materia militar Rocío San Miguel los califica de "simple propaganda".
Según comentó San Miguel a la AFP, Maduro busca, a nivel interno, "elevar los costos de cualquier deslealtad en la FANB, asunto que preocupa al sistema de inteligencia", y a nivel externo, "reafirmar un discurso antiimperialista que encuentra solidaridad" regional.
A principios de agosto, una veintena de hombres -entre ellos tres oficiales- atacó una estratégica guarnición militar en Valencia (180 km al oeste de Caracas) y robó armas, incidente en el que dos alzados murieron y sus líderes están detenidos.
Maduro también "necesita hacer creer que Rusia, su principal vendedor de armas, constituye un aliado en materia de defensa, elevando el costo estadounidense de cualquier intervención militar", apuntó San Miguel.
La presión internacional contra el mandatario socialista aumentó tras la instalación de una Asamblea Constituyente que él impulsó y que rige el país como un suprapoder.
Estados Unidos y una docena de gobiernos latinoamericanos la califican de paso hacia una "dictadura".
- "Declaración de guerra" -
Las tensiones desataron los primeros castigos económicos de Estados Unidos contra Venezuela en conjunto, tras sanciones individuales contra Maduro y otros funcionarios, acusados de quebrar "el orden democrático" y "violar derechos humanos" en las protestas opositoras que dejaron unos 125 muertos entre abril y julio.
"Es una declaración de guerra económica frente a la cual no podemos responder de manera convencional", dijo este sábado el ministro de Comunicación, Ernesto Villegas.
Maduro convocó a las empresas estadounidenses que compran petróleo venezolano a una reunión "urgente" en Caracas, así como a los tenedores de bonos de deuda venezolana, de los cuales 62% -dijo- son de ese país. No fijó fecha.
El jefe de Estado también pidió a la corte suprema y a la Constituyente enjuiciar "por traición a la patria" al presidente del Parlamento de mayoría opositora, Julio Borges, y otros dirigentes opositores.
Borges, en los últimos meses, viajó a Estados Unidos y otros países del hemisferio en busca de apoyo.
https://www.google.com/amp/s/elcomer...noticia-453542
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Fiscal investigará la deuda de Puerto Rico
Aseguraron que recibieron "la autoridad específica por parte del Congreso bajo PROMESA de llevar a cabo una investigación de la deuda".
Por Metro Puerto Rico
02 de agosto 2017 / 16:49 hrs.
La Junta de Control Fiscal (JCF) anunció hoy su intención de comenzar una investigación amplia de la deuda de Puerto Rico y su relación con la crisis fiscal.
Según indicó el grupo en una comunicación escrita, la investigación será consistente con los Procedimientos para Llevar a Cabo una Investigación bajo la Ley PROMESA, adoptados por la Junta el 26 de mayo de 2017. La investigación incluirá análisis de la crisis fiscal y sus contribuyentes, y un examen de la deuda de Puerto Rico y su emisión, incluyendo las prácticas de divulgación y ventas. Asimismo, expusieron que La Junta de Supervisión llevará a cabo esta investigación conforme a la autoridad que le fue otorgada por el Congreso y el Presidente bajo PROMESA.
De igual forma, indicaron que consideran que “esta investigación es parte integral de su misión de restaurar el balance fiscal y las oportunidades económicas, y de promover que Puerto Rico regrese a los mercados de capital conforme a sus responsabilidades bajo PROMESA. La Junta propone la creación de un comité especial de la Junta de Supervisión con el propósito de nombrar un investigador independiente para llevar a cabo tal investigación. La Junta de Supervisión hará públicos sus hallazgos”.
“Tan pronto desarrollemos los parámetros de la investigación y progresemos en el nombramiento del investigador independiente, estaremos proveyendo más información”, dijo la Directora Ejecutiva de la JCF Natalie Jaresko.
https://www.metro.pr/pr/noticias/2017/08/02/junta-control-fiscal-investigara-la-deuda-puerto-rico.html
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Experto independiente de la ONU alerta sobre propuestas de la Junta de Control Fiscal
Juan Pablo Bohoslavsky aseguró que el gobierno de Puerto Rico ni la Junta de Control Fiscal han atendido sus peticiones de información sobre la crisis fiscal. Denunció también la falta de respuesta del gobierno de Estados Unidos respecto a la situación de la deuda de Puerto Rico y que espera desde hace ocho meses que se le permita visitar la Isla para profundizar en sus recomendaciones. En entrevista con el Centro de Periodismo Investigativo, enfatizó la importancia de que se haga una auditoría de la deuda y que no se implanten nuevos recortes ni medidas de austeridad cuyos efectos se verían en los sectores más vulnerables.
por Joel Cintrón Arbasetti y Carla Minet |10 de Enero 2017
“Puerto Rico no puede permitirse más austeridad”, según Juan Pablo Bohoslavsky, experto independiente de las Naciones Unidas sobre los efectos de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales, quien divulgó este lunes una declaración donde advierte que las medidas que se tomen para solucionar la crisis económica y financiera de Puerto Rico no deben ir en contra de los derechos humanos.Foto por Jean-Marc Ferré | ONUEl experto independiente de la ONU sobre Deuda Externa y Derechos Humanos, Juan Pablo Bohoslavsky.
“Las medidas de austeridad implementadas en Puerto Rico han incluido aumentos de impuestos, congelamiento de salarios, suspensión de los convenios colectivos y una reducción de más del 27% del empleo público desde 2008. Estas medidas han profundizado la recesión económica, causado un mayor desempleo, acelerado la migración de la isla y reducido la captación de impuestos”, afirmó Bohoslavsky.
Las expresiones de Bohoslavsky se dan en el contexto del inicio de una nueva administración de gobierno, la de Ricardo Rosselló, que ha promulgado órdenes ejecutivas para cortar presupuesto de agencias públicas tal y como lo hizo la administración anterior, y de una Junta de Control Fiscal impuesta el pasado año por el gobierno federal al territorio de Puerto Rico.
El experto manifestó su preocupación sobre las propuestas de la Junta de Control Fiscal para reducir los estándares laborales, incluyendo leyes relacionadas con la indemnización por despido, horarios flexibles, la retención de empleados, días de vacaciones y pensiones de empleados públicos. También le preocupa que la Junta de Control Fiscal considere que la consolidación fiscal requiere más recortes sustanciales en educación y salud.
“Este tipo de reformas, en muchas instancias, no han resultado en un aumento de empleos o en crecimiento económico, sino en socavar los derechos de los trabajadores y aumentar el número de personas empleadas en trabajos mal pagados e inseguros”, sostuvo Bohoslavsky, quien anticipó que el experto independiente de la ONU en temas laborales presentará un informe temático sobre los derechos laborales, en el contexto de las políticas de ajuste estructural en el próximo período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos en marzo de este año.
Bohoslavsky criticó las prácticas de la Junta de Control Fiscal que hasta el momento se ha limitado a recibir recomendaciones por correo electrónico y ha evadido la participación en las reuniones y no han divulgado documentos sobre sus conflictos éticos, sus deliberaciones, decisiones y contrataciones. “Es absolutamente necesario que la población afectada no sólo sea consultada, sino que el ciudadano pueda decidir, a través de procedimientos democráticos, sobre las reformas económicas importantes que afecten su futuro. El derecho a la participación en los asuntos públicos es un derecho humano fundamental que no debe ser socavado por los órganos tecnocráticos de toma de decisiones, que no están sujetos a control y rendición de cuentas a quienes más se ven afectados por sus decisiones. Esto hace aún más importante asegurar que los miembros de la Junta de Control Fiscal sean totalmente independientes y no incurran en ningún conflicto de intereses”, destacó Bohoslavsky.
La Junta expresó mediante su portavoz José Luis Cedeño que “no emitirá comentarios sobre este tema”.
Bohoslavsky declaró además que el objetivo de la Junta de Control Fiscal “debe ser llevar la deuda pública de Puerto Rico a niveles que no sólo sean financieramente, sino también socialmente sostenibles. La Junta debe velar porque los derechos económicos, sociales y culturales no se vean socavados al dar prioridad absoluta a los derechos de los acreedores e imponer una austeridad excesiva”.
El experto considera que es necesario que se complete una “auditoría exhaustiva” sobre la deuda del gobierno de Puerto Rico. “Si bien la legislatura estableció una Comisión para auditar la deuda pública de Puerto Rico en julio de 2015, esta Comisión ha tenido que luchar para llevar a cabo su labor sin que se le asignen los fondos necesarios”, observó Bohoslavsky.
En el informe destaca que le preocupa el deterioro del sistema público de salud, que no solo está luchando para absorber los recortes de presupuesto, sino que también enfrenta una migración de médicos sin precedentes. Considera además que la crisis ha puesto de relieve las políticas discriminatorias que afectan a las personas con discapacidad, y señala que las necesidades básicas de alimentación adecuada no están siendo económicamente accesibles para muchos ciudadanos, especialmente la población infantil.
Centro de Periodismo Investigativo: Sus expresiones indican que la Junta debe asegurarse de que los derechos económicos, sociales y culturales no sean afectados por darle prioridad absoluta a los derechos de los acreedores e imponer austeridad excesiva. ¿Cuáles son grados aceptables de austeridad y cómo se determinan?
Juan Pablo Bohoslavsky: Existen estándares internacionales que restringen las posibilidades de implementar medidas de austeridad y consolidación fiscal. Tal como lo ha señalado el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, las medidas regresivas sólo se encuentran justificadas si son inevitables (es decir, deben explorarse antes otras alternativas menos dañinas para los derechos humanos, como reformas impositivas, por ejemplo), necesarias y proporcionales al objetivo buscado. Deben durar el plazo estrictamente necesario, no deben resultar en discriminación, los grupos más vulnerables no deben ser desproporcionadamente afectados y nunca, bajo ninguna circunstancia, deben afectar los derechos humanos fundamentales.
Usted también dice que la población en Puerto Rico no debe mantenerse rehén del patrón irresponsable del pasado de pedir prestado y dar préstamos. En su análisis, ¿cuáles actos irresponsables en específico pudo observar sobre el proceso de endeudamiento de Puerto Rico?
Una visita a la isla me permitiría contestar esta pregunta con cierto nivel de detalle. Pero la reconstrucción de la historia financiera de Puerto Rico, a la luz de los niveles de deuda y capacidad de reembolso actuales, habla de al menos imprudencia por parte de los acreedores y del deudor; de allí la necesidad de pensar el problema y, sobre todo la solución, desde el principio de co-responsabilidad y coparticipación de las pérdidas.
Usted declara que “los acreedores, incluyendo a los fondos de cobertura, también deben recibir su parte justa” (de la deuda). Según la experiencia de otros países manejando deuda, ¿Cuál sería la partida justa para los fondos de cobertura, cómo se debe determinar?
Es muy difícil decirlo sin tener un completo conocimiento actualizado de todos los indicadores. La reducción de la deuda varía según el país. En algunos ha sido menor, en otros casi total. Lo importante es que permita al deudor ponerse nuevamente de pie y comenzar a crecer mientras se salvaguardan los derechos económicos y sociales de su población. Esto requiere de un estudio riguroso y de amplia participación social.
¿Cuán lejos es capaz o está dispuesta a llegar la ONU para conseguir respuestas y acciones afirmativas de parte de la Junta de Control Fiscal?
No puedo hablar en representación de la ONU sino sólo del mandato que ejerzo en el Consejo de Derechos Humanos. Como primera medida aspiro a trabajar de manera cooperativa con los actores con poder de decisión en la cuestión de la deuda en Puerto Rico de manera que los problemas económicos se puedan solucionar sin que ello implique condenar a miles de personas a la pobreza y marginación.
¿Quién es responsable de que usted pueda hacer su visita a Puerto Rico?
He pedido a los Estados Unidos la autorización para visitar la isla.
Bohoslavsky solicitó al gobierno de Estados Unidos desde mayo de 2016 una invitación oficial para que se le permita llegar a Puerto Rico para llevar a cabo una investigación sobre la situación de la isla, pero no ha tenido respuesta.
Indicó que en septiembre de 2016, junto con otros expertos de derechos humanos de las Naciones Unidas que abarcan los derechos a la alimentación, la salud y la vivienda, plantearon varias preocupaciones en una carta sobre la situación en Puerto Rico, las cuales fueron respondidas brevemente por el gobierno de los Estados Unidos el 19 de octubre de 2016, pero la respuesta no fue satisfactoria y no ha recibido más información. “Espero con interés recibir respuestas sustantivas a nuestras preguntas de las autoridades competentes de Washington DC y San Juan y de la Junta de Control Fiscal. Como las cuestiones planteadas en nuestra carta siguen siendo motivo de preocupación, y un nuevo plan fiscal debe aprobarse antes de que finalice este mes, he decidido hacer públicas mis preocupaciones”, enfatizó Bohoslavsky en su declaración.
La declaración del experto independiente fue respaldada por Leilani Farha, Relatora Especial sobre la vivienda adecuada, Catalina Devandas Aguilar, Relatora Especial sobre los derechos de las personas con discapacidad, Dainius Pūras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental, e Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación.
http://periodismoinvestigativo.com/2...ontrol-fiscal/
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Capitanía General de Puerto Rico.--- El Excelentísimo Señor secretario de estado y del despacho de gracia y justicia me dice, con fecha de 21 de mayo de este año, lo que sigue: Excelentísimo Señor He dado cuenta al Rey Nuestro Señor de la Carta de V.E, fecha 3 de marzo último, con que remite ejemplares del impreso que ha publicado el secretario de esa capitanía general, D. Pedro Tomas de Córdoba, en que haciendo observaciones a un manifiesto dado en Caracas, procura desengañar a aquellos pueblos para que vuelvan al paternal gobierno de S.M.: y enterado, ha tenido bien mandar que se le den las gracias en su real nombre, por tan buenos servicios. Lo que participo a V.S. de real orden, para su inteligencia y cumplimiento.---- Lo que transcribo a vuestra señoría para su inteligencia y satisfacción.---Dios guarde a V.S. muchos años. Puerto Rico, 8 de agosto de 1828.----Miguel de la Torre.---- Sr. Don Pedro Tomas de Córdoba, secretario honorario de S.M., y en propiedad de este gobierno y capitanía general
https://books.google.com/books?id=5b...epage&q&f=true
Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 08:50
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Capitanía General de Puerto Rico.---- Excelentísimo Señor secretario de estado y del despacho me dice, con fecha 12 de septiembre último, lo que sigue: Excelentísimo Señor por el oficio de V.E de 8 de junio próximo, número 202, se ha enterado el Rey, Nuestro Señor, de las noticias que comunica de las provincias de Venezuela, y recibido los ejemplares que como acompañaba V.E de los últimos discursos que ha publicado el secretario de esa capitanía general, sobre las turbulencias de América. De real orden le comunico a V.E en contestación a su citado oficio.--- Lo que transcribo a V.S para su inteligencia.--- Dios guarde a V.S muchos años. Puerto Rico 6 de noviembre de 1830.--- Miguel de la Torre--- Pedro Tomas de Córdoba, secretario honorario de S.M., y en propiedad de este gobierno y capitanía general.
https://books.google.com/books?id=5b...epage&q&f=true
Última edición por Michael; 31/08/2017 a las 09:03
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
sábado, 12 de noviembre de 2011
NUEVO PROYECTO DE PROPAGANDA PARA EL MOVIMIENTO POR LA REINCORPORACIÓN DE CUBA A ESPAÑA.
Nota:
Las camisetas que se pretenden vender, son con el objetivo de difundir la idea del Movimiento por la Reincorporación de Cuba a España como Comunidad Autonóma, a mí mismo me gustaría comprar al menos una y exhibirla con orgullo por todos lados. Tenemos que darle mucha propaganda a Cuba Española. Quiero aclarar que la idea viene de Justino Reneé Morales y que yo no voy a percibir ni un duro, y digo esto pues tengo muchos adversarios y enemigos que querrán decir que estoy lucrando con este proyecto tan bello de amor y reunificación. Ya cuando esté todo listo, Justino me informará (el no vive en Miami) y yo lo pondré en el Blog, ademas de Twiter y Facebook. Espero que todos cooperemos y hasta el que pueda la regale a un amigo, y que se usen sobre todo en actos públicos, para que las personas se enteren. Pienso que es bueno también que éstas tengan la dirección del Blog Cuba Española para que las personas se puedan documental mas sobre lo que planteamos. Hace tiempo el creador de los carteles, me dió la autorización de utilizarlos en lo que creyera conveniente, así son los seguidores y tremendos colaboradores que tenemos. José Ramón Morales
Aquí va el e-mail que me mandó Justino Reneé Morales:
José, con el objetivo de propagar y hacer conocer la idea del proyecto, a mí se me ocurre que utilizando el diseño de aquella propaganda que salió (no sé si pagaste por ello o si fue idea de otros cubanos o españoles) en carteles en España dando publicidad a la Cuba Comunidad Autónoma de España con las tres banderas (España, Cuba y Unión Europea) en círculos, íy claro! como puede que el diseño esté registrado o simplemente fue idea personal de otro, no me parece bien meterme a hacer esto sin contar contigo para un permiso o consentimiento del autor o autores. A mí se me ocurrió que yo podría imprimir t-shirts(camisetas), gorras, bolígrafos, car stickers(pegatinas) sin ánimo de lucro, porque yo los vendería en eBay más o menos por el precio que cuesta la reproducción y el envío, para así poder continuar sin un costo personal, aunque del inicial me encargaría yo, pues me imagino que no pasaría de un par de cientos de dólares mandar a producir una docena de cada talla y algunas gorras, bolígrafos, etc.
Justino Reneé Morales.
Junto a este email te envío una foto de cómo sería ese diseño y cómo sería el anincio que pondría en CUBANET, CUBA ESPAñOLA, DIARIO DE CUBA...., ya me dirás....
Un abrazo.
El otro JRM.
"LOS PRECIOS QUE APARECEN EN EL CARTEL DE PROPAGANDA Y VENTA SON SÓLO PARA PONER UN EJEMPLO DE COMO IRÍA EL ANUNCIO, NO SON EL PRECIO ORIGINAL PORQUE AÚN NO SÉ LO QUE CUESTA PRODUCIR ESTOS ARTÍCULOS."
Comunidad Autónoma de Cuba, España: NUEVO PROYECTO DE PROPAGANDA PARA EL MOVIMIENTO POR LA REINCORPORACIÓN DE CUBA A ESPAÑA.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
sábado, 12 de noviembre de 2011
COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.
( Foto de Internet- Colaboración de Justino Renee Morales )
COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.
- La siesta.
Es una práctica casi generalizada que después de ingerir la comida, (el almuerzo para los cubanos) los españoles acostumbran descansar o dormir unos 15 a 30 minutos y en casi la mayoría puede llegar a la hora, pero sin rebasar este espacio de tiempo, dormir la siesta ayuda a un mejor rendimiento de trabajo a lo largo del día, como los españoles se acuesta muy tarde y se levanta muy temprano, si no disfrutaran de este pequeño descanso, sería más difícil mantenerse despierto y ágil durante el día.
- La vida social
En las tardes y después del trabajo la gente acostumbra irse a los bares, ellos le llaman "irse de copas o de tapas" se encuentran con los amigos, para ir a por unos vinos y a comer “tapas” que son algún aperitivo como carne, jamón, encurtidos, quesos entre otras opciones, se sirve con una copa de vino o cerveza y es la costumbre ir de bar en bar comiendo tapas y diluyéndolas con vino o cerveza, a la que ellos llaman cañas.
- En muchos pueblos españoles acostumbran salir a por unos vinos en bares y mesones, solamente para alternar y cotorrear o cotillear, que es la palabra que utilizan para decir que están hablando chismes de los demás o de los artistas, (celebridades en otras partes del mundo) algo muy común entre la gente española.
- Tienen la costumbre de hablar mucho y hablar de todo, opinar de todo, en general no esta mal visto, no lo hacen por imponer opiniones, lo hacen por hablar, todos tienen una opinión, a mi se me parecen en esto a los franceses, es algo así como para hablar por hablar o para pasar el tiempo. Los temas más frecuentes en conversaciones son los deportes, especialmente el futbol, cotilleo (chismes) de los famosos, la vida de los vecinos, la falta de dinero, las altas y bajas del mercado o crisis y las enfermedades. La comunicación oral es bien vista y lo hacen de forma muy directa, ¡ahora! y muy importante, si los comentarios son por escrito, no se mira muy bien.
- La gente se trata de usted cuando hablan con desconocidos, con personas de cierto rango, militares o jefes, con personas de edad mayor, pero en poco rato ya se ven los unos a los otros como conocidos de tiempo y preguntan si estaría bien tutearse. Es normal dar la mano en el momento de conocer a alguien, pero al despedirse, hombre y mujer lo hacen de beso en cada mejilla, si la despedida es entre hombres lo hacen con abrazo o una palmada en la espalda, si se trata de mujer a hombre o viceversa o entre mujeres se saludan de beso en cada mejilla y cuando hay familiaridad entre hombre y mujer también lo hacen de saludo.
- En los bares en España, es muy común ver el piso cubierto de servilletas y huesos de aceitunas entre otros objetos, antes de las leyes contra el fumar en bares siempre se veían muchas colillas de cigarrillos en el piso, no en general no está mal visto, si un lugar de estos está libre de estos objetos en el piso, la explicación es que si no lo tiran al suelo, alguien pierde el empleo, así de simple.
- Es común que entre los amigos, que uno pague la ronda de ese día, así lo hace el próximo en otra ocasión y así hasta que cada quien pague una ronda, puede que cada cual ponga una cantidad a partes mas o menos iguales para pagar el total del total. Casi nunca la gente paga sus cuentas por separado o individualmente. También es común, que al salir del bar, la gente se despide de los camareros llamándolo por el nombre como si ya fueran amigos de por vida, siempre hay mucha gente que frecuenta el bar o mesón preferido y cuando es tu cumpleaños tú eres el que invita a los demás.
- Se hace mucha vida en la calle, a los españoles les gusta salir a la calle, ir de paseo, gusta mucho observar a la gente pasar y ser visto. Es común ver a la gente muy bien arreglada para salir, aunque sea solamente a hacer alguna compra cercana de casa, los españoles gustan de vestir bien e invierten gran parte de su dinero en ello. No se sienta extraño si al pasar por la calle la gente le observa, es una práctica muy común, además de verse a los ojos y mantener el contacto visual prolongado, no lo tome como una ofensa o un mal gesto.
- En general, la vida es muy familiar, la gente en España es muy amistosa y lo demuestra, la mejor opción es entablar amistad con familias para conocer sus costumbres que por lo regular las amistades son muy duraderas y de mucha confianza, a ellos les gusta que cuando eres amigo, te sientas como en tu propia casa cuando los visitas, así es la familia española. Al saludarse se hace con demostraciones de afecto como besos o abrazos, es común recibir una buena cantidad de besos por parte de la abuela o las tías mayores, aunque usted sea un desconocido que los visite por primera vez, por lo menos le saludarán con un buen apretón de manos y en una actitud bastante amigable, si saluda a las mujeres, le darán un beso en cada mejilla, el contacto físico es considerado como una forma de comunicación y está bien visto entre los españoles.
- Cuando visite un hogar español, no permanezca en silencio, exprese su agrado al estar en esa casa, haga algún comentario agradable sobre el mobiliario o la comida, a lo que le responderán cosas como ¿De verdad? O ¿Tu crees?, después de ello, le insistirán para mostrarle el resto de la casa. También es común mostrar las fotos familiares, el coche del garaje o algunas reliquias familiares.
- Si usted ha sido invitado a comer o cenar, es buena costumbre llevar un presente a los anfitriones, esto es un gesto que también es bien visto en algunos otros países, por ejemplo, una botella de un buen vino, flores o dulces será bien recibido.
- Es común en las familias españolas algunos hábitos que quizá son raros para los extranjeros, como llevar zapatos dentro de la casa, dejar la televisión prendida en una habitación mientras se realizan otras actividades, por lo general también se reune la familia a conversar en una habitación con la televisión prendida sin prestarle atención.
- Para desayunar, la gente regularmente desayuna a media mañana en algún bar o cafetería, el desayuno es algo sencillo como café y un panecillo o bollos, el zumo de naranja (jugo de naranja) es muy popular en el desayuno. Con las familias, el desayuno consiste en café, un vaso con leche o chocolate, con galletas, bollos o pan tostado. Un desayuno muy tradicional español son los churros o porras con chocolate caliente.
- La comida, (le llaman comida a lo que para cubanos es el almuerzo) se come entre la 1:30 a 4:00, la comida es el alimento principal de los españoles, muchos restaurantes ofrecen un menú (que se conoce en otros países como lunch o comida corrida o la comida del día), es más económico que pedir algo a la carta. Regularmente este menú consiste en un primer plato, puede ser sopa o ensalada, el plato fuerte, carne o pescado y un postre. Es acompañado de vino e incluye pan y alguna otra bebida. Generalmente se toma el vino mezclado con gaseosa (soda o refresco en otros países). nunca falta el pan en la mesa, pero los españoles consideran que tomar sopa con el pan es para tontos, en los platos, generalmente llevan carne o pescado, al cual le dejan la cabeza y los ojos como indicio de que es fresco.
- Es un pueblo que se enorgullese de su cocina, hay muchos platos muy famosos en el mundo, la tortilla española, que lleva huevo y papas (patatas), así como la fabada asturiana (un estofado que lleva frijol blanco o habas, chorizo, cebolla, tomate, tocino y otros ingredientes), el lechazo de Castilla, el jamón serrano, entre otros. La gente acostumbra desayunar ligero.
En la cena se come mucho también, entre las 9:00 y las 11:00, esta consta de platos fuertes similares a los de la comida o quizá algo ligero como tapas, bocadillos o ensaladas.
- Los horarios son generalmente en lo que para cubanos llamamos hora militar, las 24 horas, así que no se acostumbra lo de dividir el tiempo en ante meridiano o pasado meridiano, ellos están acostumbrados a ellos en base a la temporada, las horas de sol que hay en España y su clima, donde se despiertan y se acuestan muy tarde, toman los alimentos mas tarde que en otros países y sus horarios de trabajo son diferentes a otros países, por lo que los horarios comerciales varían, estos abren entre las 9:00 y 9:30 horas hasta las 14:00 horas, cerrando hasta las 17:00 horas para estar abiertas hasta las 20:00 horas. El horario habitual es de lunes a sábado. Los centros comerciales tienen horarios corridos desde las 10:00 hasta las 21:00 o 22:00 horas de lunes a domingo.
- Los restaurantes abren desde las 13:00 horas hasta las 16:00 para el horario de la comida y de 20:00 a 23:00 horas para la cena. Los pequeños restaurantes suelen estar abiertos en horario corrido y se pueden tomar los menús a cualquier hora.
- Los bancos abren desde las 8:30 horas hasta las 14:30 de lunes a viernes, de octubre a abril, están abiertos una tarde a la semana o el sábado en el mismo horario, dependiendo de cada comunidad autónoma.
- Los servicios públicos (ayuntamientos y centros de salud) solo abren de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 horas.
- Por supuesto que hay algunas costumbres particulares en muchas comunidades autónomas. Para mencionar alguna, diríamos que en Algeciras de Cádiz, existe una tradición que creo no existe en ninguna otra parte del planeta. Durante algunos días antes de Reyes Magos los niños reunen latas vacías y les hacen agujeros para amarrarlas y preparan lo que ellos llaman "arrastre", que el 5 de enero en la mañana, día del arrastre, arrastrarán por todo el centro de la ciudad armando gran escandalera, para llamar la atención de sus majestades los Reyes de Oriente y que no se olviden de visitarlos en la noche. es muy ruidoso pero para los niños es una gran diversión.
- Lo más significativo y peculiar de la Navidad en Pamplona, y en Euskalherria, es la figura del Olentzero. (Santa Claus?) es un carbonero, buena gente e inteligente y que le gusta muchísimo el vino y la comida, que habiendo ido a trabajar al monte, y habiéndose enterado del nacimiento de Cristo, baja enseguida al pueblo cargado de regalos para los niños a comunicar la buena nueva.
- La Navidad comienza el día 22 de diciembre, que es el día en el que se realiza el sorteo de la Lotería de Navidad. Este sorteo, en este se reparte mucho dinero y esto es un gran evento o celebración muy importante para todo el país.
- Los postres de la navidad se parecen mucho a los nuestros los cubanos, turrones y mazapanes, (ambos de origen árabe hechos a base de almendra y miel)
- También en la navidad los chiquillos recorren las calles en grupos cantando villancicos por las casas y pidiendo el "aguinaldo" (dulces, monedas, etc.) parecido a la celebración es Estados Unidos, la noche de Hallowen pero sin disfraces. Esta tradición se ha perdido bastante en las grandes ciudades, pero se conserva aún en los pueblos.
El día 28 de diciembre es el día de los inocentes, día en el que está permitido gastar bromas a la gente.
- El "tió", una tradición navideña de Catalunya. (nótese que el nombre no es tio, sino tió con acento en la ó, lo que lo conviete en un monosílabo). El Tió es una tradición catalana muy antigua, que la celebra toda la familia reunida. Se dice que es una tradición de pueblos de montañas y se celebra el día 24 o 25 de diciembre. A un tronco de árbol cubierto por una sábana o tela, se le da golpes que deja ir regalos, normalmente dulces o pequeños detalles, muy parecido a las piñatas, primero se canta un villancico mirando al belén mientras los padres colocan debajo del tió los regalitos, mientras el "tió recibe los palos se va cantando, al final de cantar los más pequeños levantan la manta del tió y aparecen los otros regalos y dulces, (caramelos) que quedaron sin caer..., en realidad es una diversión que los adultos disfrutan mucho al ver a los chiquillos muy exitados, riendo, gritando.
Comunidad Autónoma de Cuba, España: COSTUMBRES PECULIARES DE LOS ESPAÑOLES, ENTRE ELLAS HAY MUCHAS DE LAS QUE COMPARTIMOS LOS CUBANOS.
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
EL ESCUDO 'INTRUSO' DE 1902-1905
Por Haydée Reichard de Cancio, PHD
Editor, apuntes: Luis Negrón Hernández
(c) CopyRight - Prohibido copiar, reproducir
Barbosa: conoce su vida
Luis Muñoz Rivera: cartas
1898: Humacao, ocupación 1898
El escudo intrusoN 1898, las tropas norteamericanas invadieron y ocuparon la isla de Puerto Rico. Un gobierno militar nos fue impuesto hasta el 1900 en que el Congreso de los Estados Unidos aprobó la Ley Foraker. Bajo ella, el gobernador y sus ayudantes norteamericanos serían nombrados por el presidente en Washington D.C. Esto representaba un retroceso en los logros políticos alcanzados poco antes por los puertorriqueños bajo el régimen liberal español.
En las primeras elecciones bajo la ley Foraker celebradas el 6 de noviembre de 1900, en las que sólo podían votar los varones de 21 años que supieran leer y escribir o que pagaran contribuciones, el Partido Republicano de José Celso Barbosa obtuvo la victoria. Esto respondió al retraimiento electoral del Partido Federal dirigido por Luis Muñoz Rivera. Los republicanos habían asumido una posición marcadamente conservadora, anexionista y pro-americana.
El nuevo gobierno, bajo el gobernador William H. Hunt y el Partido Republicano, inició de inmediato la americanización ideológica del país a través de las nuevas instituciones gubernamentales. Con dicho objetivo político, intensificaron la enseñanza del inglés en las escuelas y desmerecieron nuestros símbolos nacionales y hasta prohibirían la bandera puertorriqueña. Fue en este ambiente de asimilación para convertir al pueblo puertorriqueño en una comunidad norteamericana que el gobernador Hunt y la legislatura republicana decidieron eliminar el escudo de Puerto Rico y sustituirlo por uno que respondiera a la nueva política imperante.
El escudo de Puerto Rico había sido otorgado a esta Isla por los Reyes Católicos en 1511. Este blasón llevaba como figura principal el cordero plateado colocado sobre el libro de la vida, y la divisa de San Juan. [Vea la ilustración a la derecha].
El 31 de enero de 1901, el Gobernador creó una comisión presidida por el Presidente del Consejo Ejecutivo y el de la Cámara de Delegados, don Andrés Crosas y don Cayetano Coll y Toste, para escoger, aprobar y adoptar un nuevo Sello y Escudo de Armas para la Isla de Puerto Rico.
El primero de marzo de 1902 la Asamblea Legislativa de Puerto Rico aprobó la ley e impuso el nuevo blasón diseñado por la Joyería Tiffany de Nueva York, al que don José de Diego catalogó de “disparate heráldico y pictórico”.
La medida de crear el nuevo sello y blasón no mereció la aprobación de la opinión pública que reaccionó con disgusto e indignación ante la intención de los legisladores republicanos que dominaban la Casa de las Leyes. El emblema alegorizaba la reciente condición política de la Isla, y recibió el calificativo del "escudo intruso”.
El legislador y poeta José De Diego escribió en aquella ocasión el poema “¡Allá va la nave!”. El blasón, ilustraba la tierra recién conquistada por la nación norteamericana, donde un sol naciente aparecía detrás de la Isla como símbolo de un nuevo amanecer, y colocado en la parte superior resplandecía un águila sobre trece franjas rojas y blancas.
La figura del Cordero, en el escudo original, reflejaba la pureza y las convicciones cristianas del pueblo puertorriqueño. Mientras que la estampa en el nuevo blasón del águila norteamericana, ave representativa de la figura paternal, y el emblema del rayo y de la actividad guerrera, trajo amargor y resentimientos en el pueblo puertorriqueño.
Trece franjas de plata y de gules,
como chorros de sangre y de plata...
¡Y, volando en los cielos azules,
una nave que el viento arrebata!
Caduceo con alas broncíneas,
como un pájaro inmóvil y mudo...
¡Y, cerrando el escudo sus líneas,
el bajel que se va del escudo
¿Dónde están, Patria mía, la enseña
que izo Cristo en tu escudo primero,
el Cordero postrado en la peña
y la Cruz que abrazaba el Cordero?
¡En el mar o en el cielo...! ¡Quién sabe!...
Nueva insignia te trajo el destino;
pero, de ella ha zarpado la nave,
¡Y esa nave conoce el camino!
El “intruso”, tenía como lema “PROSPERA LUZ ORITUR” que significa “Amanece la aurora de un día feliz”, como reafirmación del gobierno colonial que su autor, el Gobernador Hunt, representaba en Puerto Rico.
En 1905, el Presidente del Consejo Ejecutivo, Regis H. Post, [foto a la derecha] amigo del pueblo de Puerto Rico, presentó el proyecto núm. 18, decretando el restablecimiento del escudo original de armas de la Isla, pero el proyecto fue derrotado por la Cámara Alta. Ese mismo día, 20 de febrero de 1905, el legislador José De Diego presentó el proyecto núm. 121 en la Cámara de Delegados, “que le prestó su aprobación y, pasando al Consejo Ejecutivo, prestóle entonces esta Cámara su concurrencia, quedando el Proyecto convertido en ley, con la firma del Gobernador, el 9 de marzo de 1905”.
Al preguntársele años más tarde a De Diego... “¿Cómo el Consejero Ejecutivo invirtió su criterio y su voto en tan breve término? Pues sencillamente, por el azar de que dos miembros del Consejo fueron sustituidos y llegaron de Nueva York dos nuevos legisladores que, al revés de los salientes dieron sus votos favorables a la ley restauradora del primitivo escudo”.
Al pasar el tiempo, el bardo aguadillano escribió el poema “Agnus Dei”, alusivo al restablecimiento del primer escudo de armas de Puerto Rico... y en el último verso del poema decía:
Y no fue mi palabra sortílega
lo que pudo salvar al Cordero de la garra sacrílega;
fue una mano de flor,
una mano de amor,
una mano de amor que en el mismo nidal de la fiera
¡sacó de sus garras con un resplandor
el escudo verde
y el Cordero vivo bajo su bandera!
Aquí tienes ¡Oh Patria lo que no se pierde!Con estas estrofas el poeta recordaba a la esposa del Gobernador Beckman Winthrop [foto a la derecha, el gob. Winthrop] que “generosa al ruego, contribuyó con la magia de su encanto al triunfo del blasón histórico”.
Sin embargo, los sellos de Rentas Internas de Puerto Rico siguieron utilizando en su cara el diseño confeccionado por la joyería neoyorquina hasta mediados de la década del 1930.
http://www.preb.com/apuntes/intruso.htm
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Última edición por Michael; 05/09/2017 a las 23:05
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Documentos de la Secretaría de Estado relativos a Puerto Rico y Cuba. (Correspondencia del Gobernador y Capitán General de Puerto Rico con el Secretario de Estado. Cartas del Administrador de Correos de Puerto Rico al Secretario de Estado. Cartas del Gobernador de La Habana al Secretario de Estado. Cartas del Obispo de Puerto Rico. Invasión inglesa de la Isla de Puerto Rico. Orden de Carlos III. Entrada y salida de buques correo. Remisión de Gacetas a la Península. Patentes de Corso. Comisión en Isla Curazao. Sublevación en Venezuela. Revolución en Santo Domingo. Extracción de madera de Puerto Rico. Real Decreto de 18 de septiembre de 1815 por el que se extingue el Ministerio Universal de Indias. Tratado entre España y Gran Bretaña de 23 de septiembre de 1817 sobre abolición del tráfico de negros
Cortesía de PARES
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Puerto Rico prioridad comercial para Venezuela
San Juan , 11 Ago. Venpres .- Del 18 al 22 de agosto se realizará en esta ciudad el Encuentro Multisectorial Puerto Rico-Venezuela como una de las estrategias inmediatas que tiene ese país sudamericano para reactivar el intercambio comercial, turístico y cultural con el gobierno puertorriqueño.
En este seminario binacional que se llevará a cabo por una semana, en el Salón San Cristóbal del Hotel Caribe Hilton, está prevista la asistencia de los Ministros de Producción y Comercio, Ramón Rosales; el de Desarrollo Sustentable de Zonas Especiales, Francisco Natera, los viceministros de Energía y Minas, Luis Vierma; el de Turismo, Wilmar Castro Soteldo, entre otros.
Igualmente, más de 20 empresarios venezolanos explicarán los procedimientos jurídicos para establecer una inversión en Venezuela como socio comercial confiable y resaltarán los sectores económicos con alta potencialidad, entre ellos el energético y el turismo multidestino. La instalación del seminario estará a cargo del embajador de Venezuela en los Estados Unidos de América, Bernardo Álvarez.
Frente a esto, el Cónsul General de Venezuela en Puerto Rico e Islas Vírgenes, Vinicio Romero Martínez, señaló que "el gobierno venezolano quiere reforzar los lazos de amistad existentes entre ambos países y también desea fortalecer las relaciones comerciales, turísticas y culturales con la Isla.
En este encuentro, tanto los empresarios venezolanos como los puertorriqueños intercambiarán ideas para determinar las oportunidades de negocios entre ambos pueblos a fin de desarrollar alianzas estratégicas en diversas áreas".
El diplomático venezolano informó que se aprovechará la ocasión para instalar "la Cámara de Comercio, Inversiones y Turismo Venezuela-Puerto Rico, Capítulo Puerto Rico, la cual contará inicialmente con la participación de 30 socios puertorriqueños".
Romero anunció que existe la posibilidad de firmar una carta de intención para desarrollar a corto plazo un Convenio de Cooperación y Asistencia Técnica entre Promoexport y el Banco de Comercio Exterior de Venezuela (Bancoex).
Ante el reto que presentan los países de aumentar su participación en las corrientes mundiales del comercio y la inversión para lograr mayores niveles de competitividad y crecimiento, Venezuela ofrece un régimen abierto a las inversiones foráneas acorde con los de otras naciones.
En el encuentro multisectorial se explicará detalladamente el sistema de economía de mercado de ese país sudamericano; el tratamiento igualitario y no discriminatorio que se le otorga a los inversionistas extranjeros, basado en un ordenamiento jurídico estable que prevé libertad de inversión y garantía, cuyo objetivo es promover y proteger el comercio internacional.
Actualmente, el ordenamiento jurídico venezolano aplicable en materia de inversiones busca simplificar los procedimientos para la entrada de capitales y asegurar a los capitales extranjeros, la repatriación de las sumas invertidas, así como de las ganancias generadas por los servicios de sus empresas.
La apertura petrolera y del mercado de telecomunicaciones y los procesos de privatización, aunado al marco jurídico, son un síntoma indiscutible del empeño de Venezuela por incorporarse a las nuevas tendencias del mercado internacional.
Puerto Rico prioridad comercial para Venezuela
La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.
Antonio Aparisi
Actualmente hay 3 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 3 visitantes)
Marcadores