Muertes causadas por el imperialismo anglo-sajón a lo largo de la historia:
Saludos en Xto.
Muertes causadas por el imperialismo anglo-sajón a lo largo de la historia:
Saludos en Xto.
«¿Cómo no vamos a ser católicos? Pues ¿no nos decimos titulares del alma nacional española, que ha dado precisamente al catolicismo lo más entrañable de ella: su salvación histórica y su imperio? La historia de la fe católica en Occidente, su esplendor y sus fatigas, se ha realizado con alma misma de España; es la historia de España.»
𝕽𝖆𝖒𝖎𝖗𝖔 𝕷𝖊𝖉𝖊𝖘𝖒𝖆 𝕽𝖆𝖒𝖔𝖘
¿Y si "nos" hubieran conquistado los ingleses?
Sin la Nueva España no existe México, así de simple.
https://www.youtube.com/watch?v=kacx79FBeDI
EL PROTESTANTISMO Y SUS “JOYITAS” BÍBLICAS
Hemos de saber que en los Estados Unidos de hoy, la población indígena está prácticamente desaparecida, pero por otro lado – al sur – en la zona mexicana, andina y en muchos territorios brasileños y Peruanos casi el noventa por ciento de la población o bien desciende directamente de los antiguos habitantes o es fruto de la mezcla entre los indígenas y los nuevos pobladores. Más aún, Estados Unidos no le debe a la india más que alguna palabra, ya que se desarrolló a partir de sus orígenes europeos sin que existiese mayor intercambio con la población autóctona, mientras que en la América hispano-portuguesa, la mezcla no fue sólo demográfica sino que dio origen a una cultura y una sociedad nuevas.
Sin lugar a dudas, esto se debe a los distintos grados de desarrollo que tienen los pueblos, pero se debe además a un planteamiento religioso. A diferencia de los católicos españoles y portugueses, que no dudaban en casarse con las indias, en las que veían seres humanos iguales a ellos, a los protestantes los movía una especie de “racismo” o al menos, cierto sentido de superioridad, de “estirpe elegida”, cual Israel. A esto se le suma, la pérfida teología de la predestinación y la absurda práctica de la Sola Scriptura que llevaban a considerar a los indios como subdesarrollados, porque estaban predestinados a la condenación, mientras que el blanco era desarrollado como signo de “elección divina”.
En esto señores, no quiero parecer parcializado, pues aunque por parte de los católicos pudo existir algún abuso o comportamiento condenable, dicho comportamiento, al contrario de lo ocurrido en el caso protestante, iba en contra de la teoría y la práctica católicas. El título de “genocidio” o “exterminio” – por otro lado – sí que puede ser atribuido a esa colonización protestante. Un ejemplo muy concreta es, la práctica de arrancar el cuero cabelludo, conocida tanto por los indios del norte como por los del sur. Pero entre estos últimos desapareció pronto, prohibida por los españoles. En otras palabras, esta práctica horrenda no sólo era desconocida en la América católica sino que, de haber tratado alguien de introducirla, habría provocado la indignación de los religiosos – siempre presentes al lado de los colonizadores – y también de los reyes que tutelaban el derecho a la vida de los indios.
[1] http://www.abc.es/…/abci-mito-genoci...a-20150427195…
[2] Holandés, escritor de la “Apología”. Padre de la propaganda contra el Imperio Español.
[3] Vittorio Messori, Leyendas Negras de la Iglesia. Pág. 42 Ver menos
_______________________________________
Fuente
https://www.facebook.com/sepadefende...9844562705410/
1514 versus 1967
CARMEN POSADAS
Domingo, 13 de Febrero de 2022
Hace unos días tuve el honor y la satisfacción de que me nombraran Embajadora Honoraria del Patrimonio Mundial de España. Adiprope es una fundación que se ha impuesto la muy necesaria labor de promover el conocimiento de nuestro riquísimo acervo cultural. España es, después de Italia y China, el país con más sitios catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Pero más allá de la belleza e incalculable valor de estos monumentos y enclaves naturales, España cuenta, a mi entender, con dos patrimonios inmateriales aún más trascendentes.
El primero es obviamente nuestra lengua. En estos momentos hay 600 millones de personas que hablan, aman y sueñan en español. Solo en los Estados Unidos casi 42 millones son hispanohablantes y se calcula que en breve se convertirá en el país con más hispanohablantes del mundo. Y esta comunidad, cada vez más influyente y próspera, es ya la mayor valedora de nuestra cultura en el resto del mundo.
Pero existe, además del español, otra aportación que España ha hecho a la civilización que me parece aún más relevante. Hablo del mestizaje, el único antídoto que existe contra la xenofobia. 1503 y 1514 son dos fechas que no resalta ningún libro de historia y, sin embargo, albergan hitos trascendentes. En 1503, Isabel la Católica reconoció a los nativos del recién descubierto continente americano como súbditos suyos de pleno derecho. En 1514, Fernando el Católico, sabedor de que los que iban a las Indias eran primordialmente hombres y «para poner a salvo sus almas inmortales que estaban en peligro por amancebarse sin bendiciones con mujeres indígenas», autorizó los matrimonios interraciales. Como consecuencia de ambas disposiciones se produjo el antes mencionado mestizaje. Un hecho que, según el hispanista e historiador británico Hugh Thomas, «propició que, a mediados del siglo XVI, nada menos que la mitad de los colonos de La Española estuvieran casados con mujeres indígenas».
Para que puedan contrastar este fenómeno con lo acontecido en las zonas de influencia de otras potencias, como la anglosajona, por ejemplo, basta señalar que la misma ley que el rey católico sancionó en 1514, en los Estados Unidos tiene fecha de… 1967 y en Sudáfrica, de 1985. Cuando Tocqueville visitó los Estados Unidos hacia 1831, le llamó mucho la atención un dato y así lo registró en su celebérrima obra La democracia en América. La particularidad de que, a pesar de que en la Declaración de Independencia se especificaba claramente que «los hombres son creados iguales y dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables», lo que Tocqueville veía a su alrededor no encajaba precisamente con tan bellas palabras.
Relata, por ejemplo, cómo un día pudo observar que, en la ciudad en la que se encontraba y en la que se celebraban elecciones, había un porcentaje elevado de personas de color y, sin embargo, ni una sola se acercaba a votar. ¿Por qué no ejercen su derecho? –preguntó a un caballero que salía de ejercer el suyo–, a lo que este le contestó sorprendidísimo que a ningún «nigger» se le ocurriría semejante cosa, so pena de que los pacíficos ciudadanos lo molieran a palos.
Segregación racial en escuelas, autobuses, lavabos e incluso en los bancos de un parque; quebranto de los derechos civiles, Ku Klux Klan… de todo esto hemos sido testigos sin que nos llamara demasiado la atención porque, en el imaginario colectivo, los Estados Unidos han sido siempre la cuna de la igualdad y la libertad. Pero una cosa son las percepciones y otra, los hechos y estos constatan que en los países de cultura hispana jamás se han producido semejantes atropellos.
Por eso yo, como española de las dos orillas que soy, puedo decir que España es el país menos racista que conozco. Y también, como parte de la inmensa comunidad mestiza a la que también me siento orgullosa de pertenecer, me gustaría resaltar que esa pionera mixtura y entrevero de etnias, culturas y sentires es otro patrimonio inmaterial de la humanidad que España ha dado al mundo. Uno que ha colaborado decisivamente a la concordia, a la convivencia y, por supuesto, a la justicia.
https://www.abc.es/xlsemanal/firmas/...rsus-1967.html
Cortar cabelleras fue una práctica de holandeses, ingleses y franceses, que luego copiaron los indios
¿Sabías que… los nativos norteamericanos no fueron los primeros que cortaron la cabellera de los enemigos, sino que fueron los colonos holandeses, franceses e ingleses los que pagaban por cada cabellera indígena cortada?
Últimamente está quedando patente en muchos libros publicados que los autores de la llamada Leyenda Negra contra España y todo lo que representa, fueron los que cometieron más y mayores actos crueles durante la colonización de tierras americanas.
Existen pruebas históricas de que la escalpación, (cortar la cabellera), era una rito propio de algunos nativos norteamericanos. Pero la idea de pagar con dinero por la presentación de la cabellera como prueba de indígena asesinado se le atribuye al holandés Willem Krieft, quién fuera gobernador de Nueva Amsterdam (actual Nueva York).
Su iniciativa se extendió rápidamente. De hecho fueron sobre todo entre los franceses en los siglos XVII-XVIII, durante la Guerra de los Castores y la Guerra franco-india. Estos, para que no tuvieran que cargar con las cabezas, exigían a sus mercenarios (franceses y nativos) las cabelleras de los indígenas que hubieran matado como prueba para cobrar su recompensa. De ahí que otras tribus indígenas que no realizaban esta práctica anteriormente, empezaran a practicarla durante dichas guerras en el territorio de lo que hoy conocemos como Canadá y Estados Unidos.
Por otra parte, durante la Guerra de Pequot, los colonos ingleses también empezaron a pagar por cada cabellera de indígena cortada en los estados de Massachussetts y Connecticut. Y más tarde, a mediados del siglo XVIII en Pennsylvania también se ofreció una recompensa de alrededor de 134$ por la cabellera de un indio de sexo masculino y de 50$ por una mujer o niño.
Incluso en México, a mediados del siglo XIX la costumbre de arrancar cabelleras fue decretada por el gobierno de Chihuahua. Fue conocida como Ley de Cabelleras o Contratas de Sangre, las cuales pagaban el exterminio de los apaches. Tuvieron un gran éxito puesto que casi exterminan a este pueblo y obligó a emigrar a los supervivientes a terreno estadounidense, entre ellos al famoso Jerónimo.
Y como no, en los Estados Unidos en 1864, soldados de la Caballería de Voluntarios de Colorado, liderados por John Chivington masacraron un pueblo cheyenne-arapahoe que residía en Sand Creek, porque creían que les habían robado parte de sus reses. Cerca de 160 nativos perdieron la vida, dos tercios de ellos eran mujeres y niños. Los soldados mutilaron a sus víctimas cortándoles la cabellera, nariz o genitales. Lo más terrible era que el poblado de Sand Creek era de los más pacíficos de toda la tribu Cheyenne.
Fuente: Hispanos contra la Leyenda negra
https://elcorreodeespana.com/hispani...os-indios.html
Leyenda Negra: De cómo los estadounidenses exterminaron a los indios de Norteamérica
De cómo los estadounidenses exterminaron a los indios de Norteamérica.
Todas las violencias venían justificadas por el deseo de los blancos de llevar la civilización al interior de los Estados Unidos.
Luis E. Togores (www.eldebate.com)
La leyenda negra de España es eso, leyenda.
Los pueblos anglosajones la han creado fruto de su frustración por no poder vencer a España a lo largo de toda la época moderna y de una extraña mezcla de miedo, admiración y desprecio.
Si alguien tiene un pasado negro estos son, sin lugar a dudas, los hijos de las islas británicas. Desde la India hasta los Estados Unidos, pasando por Afganistán, Filipinas o Sudáfrica, allí donde han estado han dejado un triste recuerdo de su paso.
Resulta sorprendente que Joe Biden, descendiente directo de los exterminadores de los pueblos indios norteamericanos, se erija en juez y verdugo de la herencia española en América olvidando que las manos de sus antepasados son las que están manchadas de sangre.
¡Cuántas veces hemos visto en los westerns clásicos de factura hollywoodiense que ¡EL ÚNICO INDIO BUENO ERA EL INDIO MUERTO! El genocidio de los indios norteamericanos es la masacre más sostenida de la que se tiene noticia.
Cuando los ingleses, ahora estadounidenses, comenzaron la conquista de América del norte la población nativa norteamericana se estimaba en torno a los 12 millones de personas. En 1900, Estados Unidos cerró sus fronteras como consecuencia de las guerras indias, ahora solo quedaban entre 300.000 y 250.000 indios norteamericanos. Las balas y las enfermedades fueron exterminando a los indios norteamericanos a lo largo de siglo y medio. Estas guerras, asesinatos, deportaciones y todo tipo de violencias venían justificadas por el deseo de los blancos de llevar la civilización al interior de los Estados Unidos, conseguir nuevas tierras para el cultivo y el ganado o apoderarse de las tierras de caza de las naciones indias para poder obtener oro.
California, formando parte del virreinato de Nueva España, perteneció a la monarquía hispánica hasta 1821, para pasar a ser parte de Méjico, luego de la república de Tejas para, finalmente, en 1845, integrarse en los Estados Unidos.
Con la llegada de los norteamericanos la población india pasó de 150.000 a solo 15.000 en cincuenta años.
En 1848 se descubrió oro en California. Los hombres blancos se lanzaron a violentar la «frontera india permanente». Para justificar esta invasión los políticos de Washington inventaron el «Destino Manifiesto». El hombre blanco tenía el mandato de conquistar América. Eran la raza dominante por lo que eran dueños de los indios, de sus tierras, bosques, árboles y riquezas mineras.
los habitantes de Nueva Inglaterra, que ya había exterminado o expulsado a los indios de sus tierras, se pusieron en contra de Manifest Destiny.
Vencidos por las armas de fuego del Ejército de los Estados Unidos y de los colonos después de ser masacrados, fueron deportados lejos de sus tierras.
En el éxodo forzado de los cherokees a la actual Oklahoma 4.000 murieron de frio, hambre, y todo tipo de penalidades en lo que ha pasado a la historia como el Camino de las Lágrimas. En el lejano oeste se pagaba 50 libras por una cabellera de indio, 25 por el de una mujer y 20 si era de un niño.
La Indian Removal Act de 1830 forzó la deportación de cinco grandes tribus; Cherokee, Chickasaw, Choctaw, Creek y los seminolas. A nadie le importó hasta que a los cines llegó Bailando con lobos.
A los indios americanos se les prohibieron sus religiones estando en vigor los reglamentos civilizadores hasta 1936.
En 1924 se les concedió la nacionalidad norteamericana como recompensa a su participación en combate en la Primera Guerra Mundial.
En los manuales escolares de los Estados Unidos hoy se relata la epopeya de una nación virtuosa, con un pasado del que enorgullecerse y con un futuro envidiable que luchó para librar a los esclavos negros y se opuso a la guerra del Vietnam. Todo esto es mentira.
En Estados Unidos solo queda algo menos del 1% de población indígena o mestiza, en Canadá el 4% mientras en Honduras es el 96%, en Bolivia el 88%, en Méjico y Perú el 85% y en Nicaragua y Guatemala es del 82%.
Sin comentarios.
Ahora está de moda meterse con la colonización española ya que la lanzada «moro muerto» sale gratis y hace olvidar los propios pecados. En la actualidad las 565 tribus tienen en total 2´5 millones de miembros, de los que algo más de 1 millón que siguen viviendo en reservas, rodeados por 330 millones de estadounidenses.
Todas las tribus perdieron las tierras de sus antepasados, hace más de un siglo, que les fueron arrebatadas por la fuerza por el hombre blanco, los bisabuelos de Joe Biden.
https://laverdadofende.blog/2022/03/...uis-e-togores/
EL REINO UNIDO SIGUE VINCULADO A SUS ANTIGUAS COLONIAS y promueve la cooperación económica y cultural a través de la Commonwealth.
El Imperio Británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios administrados por Reino Unido entre los siglos XVI y XX, hasta el año 1997. La época culminante de ese imperio se produjo durante unos cien años (entre 1815 y 1914). Se enfocó al comercio y la explotación de las materias primas de los territorios dominados, sin ningún interés por la población autóctona.
Hace sólo 40 años, muchos aborígenes de Australia eran considerados, por ley, como "parte de la fauna y flora silvestre". El referéndum de 1967, dio al gobierno federal el poder de promulgar leyes que incluyeran a los aborígenes y que los contaran en el censo oficial por vez primera.
Durante dos siglos, los colonos, escoltados por 160.000 convictos británicos, aplicaron el concepto "terra nullius" para ocupar los territorios de los arakwal. Las enfermedades infecciosas y sobre todo los propios británicos, exterminaron gran parte de la población indígena. De 300.000 a 750.000 aborígenes habitaban el continente, pero en 1911 (123 años después de los primeros asentamientos británicos), sólo quedaban 31.000 aborígenes.
Presos aborígines encadenados por el cuello en Wyndham, noroeste de Australia. State Library of Victoria
https://www.orbehispanico.es/rarezas.html
Última edición por Hyeronimus; 24/03/2022 a las 01:55
ESTA ES LA SUPERIORIDAD MORAL DE LOS PADRES FUNDADORES DE ESTADOS UNIDOS
¿Quién conoce la historia de Sally Hemings?
Sally Hemings era la esclava de Thomas Jefferson.
La llaman su “amante”, pero ¿cómo puede ser una amante cuando era esclava, una niña, y no podía consentirlo? No tenía absolutamente ninguna opción.
Ella le dio seis, tal vez hasta ocho hijos. La mantuvo encerrada en una habitación del sótano. La habitación fue desenterrada recientemente, y las pruebas de ADN han demostrado que los hijos de Sally descienden de Jefferson.
Ella tenía entre 12 y 14 años cuando empezó a ser violada, y Jefferson tenía cuarenta años. Jefferson liberó a los hijos que tuvo con ella, pero no a Sally. Una de sus hijas tuvo que liberar a su madre después de que Jefferson falleciera.
Esto no se enseña en las escuelas de Estados Unidos. Es el otro lado de la historia. La propaganda anglosajona nos quiere hacer creer que se debe considerar a los padres fundadores de EEUU como grandes hombres, que lucharon por la justicia y la libertad, guiados por la Providencia, por la mano invisible de Dios… En realidad fueron hombres de cualidades morales mediocres, algunos de ellos, simplemente malvados. Hombres egoístas que solo se movían en busca de engradecer su ego, su beneficio personal, o su ganancia financiera.
Por último, y como prueba del estado de inmoralidad que se vivía en las colonias inglesas como consecuencia de la fuerte implantación de la esclavitud, es necesario añadir que Sally era la media hermana de la difunta esposa de Jefferson, ya que la madre de Sally también fue violada por su dueño, que era el padre de Martha, futura esposa de Thomas Jefferson.
https://m.facebook.com/story.php?sto...08806392796140
https://xn--orgullodelasespaas-20b.com/historia/esta-es-la-superioridad-moral-de-los-padres-fundadores-de-estados-unidos/
POR QUÉ HAN SOBREVIVIDO LOS INDIOS EN AMÉRICA DEL NORTE?
Tuvieron suerte de que fuera España el primer ocupante. Dos frailes y un reducido séquito de soldados se adentraban en cualquier amplio valle al oeste del Misisipi, y convocaban a los indios de la comarca. Mientras los soldados construían un Presidio o fuerte, los frailes, a cambio de regalos convencían a los indios para que les ayudaran a levantar una Misión, al tiempo que sembraban cultivos nuevos e introducían las primeras cabezas de ganado.
Una vez fundada, la Misión no se reducía a una iglesia y un patio, sino que contenía los elementos necesarios para hacer de ella un núcleo de desarrollo regional. Poseía talleres, huertas, campos de cultivo, potreros y corrales para el ganado, zonas de pastos, bosques maderables… así como habitaciones para alojar a los indios y sus familias, que durante los siguientes años iban a residir en la Misión. […]
Cuando habían transcurrido diez años, los indios ya habían asimilado el conjunto de la cultura española, y se hallaban capacitados para gobernarse de forma autónoma. La Misión se convertía en un pueblo, donde su plaza mayor sería el patio de la iglesia. Ellos mismos elegían Alcalde y gobierno municipal, correas de transmisión ante las autoridades virreinales. Y los franciscanos, cumplido su objetivo, dejaban el nuevo pueblo en manos de los indios y se trasladaban doscientos kilómetros para reproducir el proceso. Así, una y otra vez, durante doscientos años. Muchos núcleos urbanos del Suroeste de Estados Unidos han nacido así, como San Diego, San Antonio, San Francisco y otros muchos pueblos menores.
Y cuando los angloamericanos, tras la salida de España ocuparon el Suroeste, no se toparon, como en el Este, con unos nativos bárbaros a los que sería fácil despojar de sus tierras y desplazarlos, sino que encontrarían pueblos civilizados, capaces de cultivar una gran panoplia de productos europeos como el trigo, las legumbres, los frutales o las vides, de las que obtenían vino; que habían aprendido a criar vacas, ovejas, cabras, cerdos, gallinas, de las que obtenían leche, huevos, lana, carne, manteca…; que confeccionaban vestidos, fabricaban objetos de carpintería o de metal, o hacían curtidos; pueblos que hablaban la lengua española, que tenían nociones de aritmética, de música, de teatro; que habían abandonado sus hechicerías, estaban bautizados y celebraban las fiestas del calendario religioso católico. […] Que ese era el principal objeto de España lo prueba el hecho de que en el territorio de Estados Unidos no había oro, solo almas por convertir y cultivar.[…]
Y por eso quedan indios, integrados en la sociedad y económicamente pujantes, al oeste del Misisipi, ocupada por España, y apenas quedan al Este, donde colonizaron los ingleses. Quedarían también en Florida, área española, pero las más de cien misiones construidas allí por los franciscanos fueron violentamente destruidas por los colonos ingleses de Georgia y las Carolinas, con sus asoladoras razzias sobre las misiones para capturar a los indios y llevarlos como esclavos a sus plantaciones de Jamaica.
De este modo pacífico, humano, integral, sembró España la religión y la cultura en los Estados Unidos, salvando a las tribus indias de la extinción. Todo esto ha sido ignorado, y solo lo reconocen voces aisladas, como la del escritor norteamericano Maynard Geiger: «El sistema de la Misión española fue sin duda uno de los esfuerzos humanitarios más grandes que el mundo haya visto para la mejora y el desarrollo espiritual de unos pueblos atrasados y no cristianos».
https://xn--orgullodelasespaas-20b.c...ica-del-norte/
¿ERA ESTADOS UNIDOS MÁS AVANZADO QUE LOS VIRREINATOS ESPAÑOLES?
¿Era Estados Unidos más avanzado que los Virreinatos españoles?
En América existe la siguiente afirmación: “desde 1492 hasta nuestros días, Estados Unidos ha sido más próspera que Hispanoamérica”, algo que se tiene como cierto y muy típico del hispanoaméricano, que busca culpables externos de su propia desgracia y miseria. Sin embargo, esta premisa no tiene base histórica.
Los Virreinatos españoles fueron mucho más ricos y prósperos que las 13 colonias inglesas, así que lo correcto sería: “desde 1830 hasta nuestros días, Estados Unidos ha sido más próspera que Hispanoamérica”.
En el libro «Del buen salvaje al buen revolucionario. Mitos y realidades de la América Latina» del autor venezolano Carlos Rangel, podemos leer lo siguiente:
«México, Lima y diez o veinte otras aglomeraciones urbanas hispanoaméricanas eran ya ciudades respetables antes de que los ingleses intentaran su primer establecimiento en Norteamérica. México tuvo imprenta en 1548.
Las Universidades de México y Lima fueron fundadas en 1551. Para 1576 había en Hispanoamérica nueve Audiencias Reales, treinta gobernaciones, veinticuatro asientos de Oficiales Contadores, tres Casas de Moneda, veinticuatro Obispados, cuatro Arzobispados y trescientos sesenta monasterios; y todas estas instituciones, así como las residencias virreinales y de otros grandes señores estaban alojadas en imponentes edificios que todavía hoy perduran. En contraste, Boston no fue fundada hasta 1630, y todavía a finales del siglo XVIII era, lo mismo que Nueva York o Filadelfia, inferior a las ciudades virreinales de la América española».
https://xn--orgullodelasespaas-20b.c...tos-espanoles/
AMÉRICA NO ERA DE ESPAÑA… ¡¡ERA ESPAÑA!!
AMÉRICA NO ERA DE ESPAÑA… ¡¡ERA ESPAÑA!!
América nunca fue colonia de España. La Junta de Burgos recopila la legislación sobre las Indias dictadas para la defensa y el buen regimiento y tratamiento de los indios, más conocidas como “Leyes de Burgos” (27 de diciembre de 1512)
Las Leyes de Burgos
El estatuto jurídico de América tras su conquista por España (Las Indias) era la de unión real a la Corona de Castilla, es decir que eran territorios estaduales independientes de Castilla, que acceden a este Reino por la persona del Rey y por otros órganos gubernamentales comunes, como el Consejo de Estado creado por Carlos I en 1520 (común para Castilla e Indias) encargado de dirigir la política general y exterior, el Consejo de Hacienda creado en 1523, el Consejo de Guerra y el Consejo de la Inquisición.
Por tanto, jurídicamente hablando, las Indias nunca fueron colonias de España. De hecho, la expresión “Colonia” no apareció hasta fines del siglo XVIII por influencia francesa. Nunca se habló de las Indias como colonias, ni en el período de los Reyes Católicos ni durante los reinados de la dinastía Habsburgo. Se hablaba de los “Reinos de Ultramar”, “de aquellos y estos Reinos”, etc., dando a las Indias idéntica calidad, jerarquía, cultura y personalidad que el Reino de Castilla. Tanto es así que los Reyes crearon un órgano de la misma importancia que el Gran Consejo de Castilla, que es el Real y Supremo Consejo de Indias.
La importancia de la determinación de este estatuto jurídico estriba en la argumentación jurídica utilizada en el proceso de emancipación americana: esto es porque al ser apresado Fernando VII, el titular de la Corona Castellana y de las Indias, desaparece el factor de unión entre la Península y las Indias.
Tras el descubrimiento de América se va perfeccionando el estatuto jurídico de los indígenas americanos. Desde el primer momento se hace presente a la corona de Castilla que son vasallos libres de ésta.
Desde el primer viaje de Cristóbal Colón, cuando llevó a los indios en presencia de los Reyes Católicos, estos ordenaron que una junta de teólogos dijese si eran esclavos o no y esta junta determinó que eran libres. En el testamento de Isabel I de Castilla, entre muchas otras cosas, le encarga encarecidamente a Fernando de Aragón y a Juana I de Castilla, que los indios sean protegidos.
Esta protección que solicitaba Isabel la Católica, se aplica a los indígenas comunes (los caciques eran asimilados a nobles) aplicando por analogía el estatuto de los “rústicos y miserables” de Castilla que recogen las Siete Partidas.
En suma, los indígenas de Indias eran a su vez considerados “vasallos libres de la Corona” y a la vez “rústicos y miserables”, considerando que la generalidad de las veces que los indígenas no entendían el andamiaje jurídico español.
En ese tenor, en España, la Junta de Burgos recopila la legislación sobre las Indias dictadas para la defensa y el buen regimiento y tratamiento de los indios, más conocidas como Leyes de Burgos, solventando el problema jurídico creado en el Nuevo Mundo donde el derecho común castellano no podía ser aplicado.
Las Leyes de Burgos recogieron en ordenanzas las conclusiones adoptadas por una reunión de teólogos y juristas, que había sido convocada por el rey Fernando el Católico como respuesta al famoso sermón pronunciado por el fraile dominico Antonio de Montesinos, quien en 1511 denunció las condiciones sociales y los abusos a que eran sometidos los indígenas del Nuevo Mundo por parte de numerosos encomenderos de La Española. Estas leyes establecieron una serie de principios que fueron el basamento del derecho indiano:
Los indios son hombres libres.
Los Reyes Católicos son señores de los indios por su compromiso evangelizador.
Se podía obligar a los indios a trabajar con tal de que el trabajo fuese tolerable y el salario justo, aunque se permitía el pago en especie, en lugar de en dinero.
La Ordenanza XVIII prohíbe el trabajo, a partir del cuarto mes de embarazo, en minas y labranzas y, en atención a la crianza subsiguiente, se amplía el plazo hasta que el nacido haya cumplido tres años. La mujer embarazada y posteriormente lactante sólo se ocuparía en tareas caseras.
Exime igualmente del trabajo a los menores de catorce años, de ambos sexos, ocupándose tan sólo en tareas apropiadas a su edad.
Las indias casadas sólo podían trabajar en la mina por propia voluntad u orden de sus maridos, aunque habitualmente se ocupaban de las labores domésticas de las haciendas que habitaban.
Dedican varios de sus preceptos a los indios caciques y a sus descendientes, ya que su situación social era respetada, por lo que la Ordenanza XXII les autoriza a tener cierto número de indios servidores proporcionalmente a la tribu que señoreaban, por lo que el cacique debía permanecer en la colectividad donde estuviera el mayor número.
Las Leyes de Burgos y su aplicación
El ámbito de implantación de las Leyes de Burgos comenzó por la isla de La Española, para extenderse más tarde a las islas de Puerto Rico y Jamaica. Posteriormente se aplicarían en tierra firme (actual Venezuela) por iniciativa de Fray Pedro de Córdoba.
Si bien las ordenanzas autorizaron y legalizaron la práctica de los repartimientos de indios en encomienda a los colonizadores españoles a razón de un mínimo de 40 y un máximo de 150 individuos, se esforzaron en establecer una minuciosa regulación del régimen de trabajo, jornal, alimentación, vivienda, higiene y cuidado de los indios con un sentido tuitivo, altamente protector y humanitario.
Las leyes prohibieron terminantemente a los encomenderos la aplicación de todo castigo a los indios, el cual se reservaba a los visitadores establecidos en cada pueblo y encargados del minucioso cumplimiento de las leyes. Las mujeres embarazadas de más de cuatro meses eran eximidas del trabajo.
Este conjunto de leyes tuitivas que la corona de España dictó hacia los naturales fue un importante adelanto y también precedente para el derecho del trabajo.
Las ordenanzas, imbuidas del catolicismo imperante en la corte española, impulsaron la evangelización de los indios y ordenaron su catequesis, condenaron la bigamia y les obligó a que construyeran sus bohíos o cabañas junto a las casas de los españoles. Los indios debían trabajar 9 meses al año para los españoles y los 3 restantes en sus propios terrenos.
A pesar de las ordenanzas la población indígena de las Antillas siguió disminuyendo principalmente a causa de las enfermedades; sin embargo, algunos sacerdotes -como Bartolomé de Las Casas- hicieron creer que ello se debió a las condiciones de trabajo a las que eran sometidos los indios, teoría que utilizaron para lograr el respaldo de sus tesis protectoras. La situación resaltó aún más la polémica en la época, mantenida especialmente por los componentes de la Escuela de Salamanca, especialmente fray Francisco de Vitoria, en su obra De indis, quien en 1532, expresó los Justos Títulos de la conquista y que más adelante fueron precisados en la Junta de Valladolid.
Consecuencias
Las Leyes de Burgos fueron las primeras ordenanzas de la corona castellana que normaron el status jurídico de los indios, debate que fue continuado en una siguiente generación que profundizó sobre la misma cuestión y que fue conocido con el nombre de polémica de los naturales o justos títulos, que la Junta de Valladolid materializó a través del dictado de las Leyes Nuevas, en 1542.
https://xn--orgullodelasespaas-20b.c...na-era-espana/
Holanda se disculpará oficialmente por la trata de esclavos y su pasado colonial
Redacción 14 de septiembre de 2022
Las grandes potencias imperialistas quieren lavarse la cara por su pasado colonial. Holanda se disculpará oficialmente por su papel en la historia de la trata de esclavos. El gobierno holandés está estudiando la posibilidad de poner en marcha un fondo de unos 200 millones de euros para financiar proyectos destinados a sensibilizar a la población sobre el legado de la esclavitud.
El fondo se lanzará a finales de este año o principios del próximo, aunque por el momento, no hay ninguna declaración oficial del gobierno holandés.
En los últimos años, el debate sobre las indemnizaciones a los descendientes de los esclavos se ha reavivado. El año pasado Femke Halsema, alcaldesa de Ámsterdam, pidió disculpas por el papel de su municipio en el pasado colonial y la trata de esclavos. “Es hora de integrar la gran injusticia de la esclavitud colonial en la identidad de nuestra ciudad”, dijo entonces, durante un discurso para conmemorar la abolición de la esclavitud.
Durante su pasado colonial, Holanda tuvo siete colonias en el Caribe, incluidas Surinam y Curaçao, en Sudáfrica y en la actual Indonesia. Según un estudio del Instituto Internacional de Historia Social, los ingresos procedentes de la esclavitud aportaron alrededor del 5,2 por cien del PIB del reino en la segunda mitad del siglo XVIII.
Por ejemplo, Indonesia fue ocupada por Japón durante la Segunda Guerra Mundial. En 1945 declaró su independencia de Holanda, que la potencia europea rechazó, iniciando cuatro años de guerra, que acabó con el reconocimiento de la independencia en 1949.
La guerra fue atroz. Murieron 100.000 independentistas indonesios. El ejército colonial holandés utilizó sistemáticamente una violencia extrema para aplastar a la nueva República, mientras en la metrópoli los políticos, las autoridades civiles y militares, incluido el poder judicial, miraban hacia otro lado, toleraron e ignoraron la violencia colonial.
Pero si la crueldad extrema de los colonos holandeses en la guerra de 1945 a 1949 está ampliamente admitida, no ocurre lo mismo con toda la estapa colonial anterior, que se prolongó durante 500 años, desde la llegada de primer holandés en 1500, hasta la salida del último.
Por supuesto, también queda en un segundo plano que a lo lago de toda la etapa colonial, los indonesios resistieron la dominación metropolitana con todas las armas a su alcance.
Holanda pertenece al privilegiado “primer mundo” gracias a 500 años de saqueo colonial, del que se beneficiaron terratenientes, banqueros y comerciantes. Son los mismos que hoy se llenan la boca con fetiches como “democracia”, “libertad” y “derechos humanos”.
https://mpr21.info/holanda-se-discul...sado-colonial/
Genocidios Anglosajones: La Guerra negra o el genocidio de Tasmania
La isla de Tasmania —topónimo conocido por los dibujos animados de la Warner cuyo protagonista es el Diablo de Tasmania— está situada a doscientos cuarenta kilómetros al sureste de Australia. La isla estaba poblada por aborígenes de tez negra, pelo rizado, baja estatura (hombres 1,60 metros y las mujeres 1,48 metros) y de complexión delgada, dedicados a la caza y recolección con medios muy rudimentarios.
En 1803, los británicos establecieron una colonia penal en Tasmania y la isla comenzó a recibir lo mejor de cada casa. Con estos indeseables también llegaron colonos dispuestos a conseguir terrenos donde establecerse sin respetar los territorios de caza de los aborígenes. Poco tardaron en llegar los primeros enfrentamientos entre los colonos, apoyados por el ejército británico, y los nativos del lugar que siempre llevaron las de perder: asesinatos, violaciones o secuestros se repetían sin castigo alguno para los ingleses. A pesar de todo, los aborígenes tasmanos trataron de defenderse, pero poco podían hacer con piedras y lanzas contra las armas de fuego.
Para acabar con aquel problema por la vía rápida, en 1828 se autorizó la caza de aborígenes estableciendo una recompensa de cinco libras por la captura de un adulto y dos libras por un niño. Entre octubre y noviembre de 1830 se formó la llamada Línea Negra. Esta consistía en un frente escalonado de 300 kilómetros para realizar un barrido del territorio. Más de 2000 personas participaron en la misma: más de 500 soldados, más de 700 reclusos y más de 900 colonos. La Línea Negra estaba formada por tres divisiones que empujaron a los aborígenes hacia el sur y el este para encerrarlos en la Península de Tasmania.
El número de los nativos fue decreciendo drásticamente por el hambre, las matanzas y las enfermedades. Con la mediación de Robinson muchas tribus fueron negociando su rendición. En diciembre de 1831 se puso fin a la Guerra Negra. Ataques aislados en el noroeste se siguieron dando hasta el 1842, pero en los distritos de los asentamientos no hubo más violencia. Así pues, en enero de 1832 se revocó la ley marcial. Los aborígenes que quedaban fueron trasladados a la isla de Flinders. Allí las enfermedades europeas siguieron causando estragos en la población. A pesar de que la reducción de la población no se debió exclusivamente a los asesinatos
Cuando se inició el conflicto en la isla había unos 5.000 o 6.000 indígenas. En 1847 sólo quedaban 44 tasmanios, 12 hombres, 22 mujeres y 10 niños de 4 a 14 años. En 1860 murió el último hombre tasmano y, como recuerdo,George Stokell, de la Royal Society of Tasmania, ordenó que desollasen su cuerpo para hacerse una cartera. La última mujer tasmana nacuda en la isla, Truganini, murió en 1876.
Charles Darwin, que visitó Tasmania en 1836 durante su famoso viaje a bordo del Beagle, dejó un relato de aquel episodio histórico justificándolo y presentándolo como algo inevitable: «Todos los aborígenes han sido trasladados a una isla en el Estrecho de Bass, de modo que Tierra de Van Diemen disfruta de la gran ventaja de estar libre de una población nativa». El gran antropólogo francés Marcel Mauss, llegó a escribir: «Las enfermedades y el salvajismo de los colonos ingleses hicieron desaparecer muchos pueblos. No sólo el deber humano, sino el interés de la ciencia fueron gravemente ofendidos el día en que murieron los últimos tasmanios».
https://somatemps.me/2023/02/26/geno...o-de-tasmania/
Precio a las cabelleras indias en Norteamérica
Jesús Caraballo 18/08/2023
Cuando se habla del presunto genocidio perpetrado por los españoles en el Nuevo Mundo, se olvida del gran mestizaje que emprendió España en sus virreinatos, como puede comprobar hoy en día cualquiera que viaje por ese continente. Sin embargo, en Norteamérica, prácticamente no quedaron indios, exterminados a manos de las potencias, éstas sí colonizadoras, de aquellos territorios: Inglaterra, Francia y Holanda.
Hoy no toca hablar de la extraordinaria labor civilizadora que llevo a cabo la Monarquía Hispánica en el Nuevo Mundo, y sí ― en contraposición ― de lo realizado por esas potencias, en concreto, de una práctica practicada en origen por algunas tribus indias, pero que pronto hicieron suya ingleses, franceses y holandeses: el escalpelo o corte de cabelleras de los enemigos, a las que le ponían precio las autoridades colonialistas. Una práctica jamás vista en los antiguos virreinatos españoles, salvo en la República del Méjico ya independiente de España, al norte del río Bravo, en lo que hoy es el sur de Estados Unidos, que arrebató al nuevo país más de la mitad del territorio que un día constituyó la Nueva España.
Así es, ciertas tribus indias cortaban la cabellera a sus enemigos, la novedad es que los colonos europeos le ponían precio, ya que era mucho más fácil acreditar los enemigos matados presentando su cabellera, que el cuerpo entero o, incluso, sólo la cabeza.
Quienes se estrenaron fueron los ingleses, que, en 1637, en sus Trece Colonias, en concreto, en la de Connecticut, fundada dos años antes, ya se pagaba a los indios mohicanos por escalpar a los indios pequot. Les siguen los holandeses, en 1641, año en que Willem Krieft, director de Nueva Amsterdam que luego, una vez capturada por los ingleses pasará a ser Nueva York, ofrecía premios por las cabelleras de los indios raritanos. Y en 1692, en el marco de la Guerra del Rey Guillermo, se suman los franceses.
Un caso singular fue el de Hannah Duston, quien al ser apresada por los abenakis, en 1697, mata por la noche a diez indios, presentando sus cabelleras en la Asamblea General de Massachusetts, donde se le paga la tarifa correspondiente a dos hombres, dos mujeres y seis niños.
Desde 1675, la práctica se fue generalizando por todo el Este norteamericano. Así, la colonia de Nueva Inglaterra ofrecía recompensas a colonos blancos e indios narragansett, en el transcurso de la Guerra del Rey Felipe. También fue general el escalpelamiento en las luchas entre Nueva Inglaterra e iroqueses, por un lado, y Nueva Francia y wanabakis, por otro. Otro tanto sucede en las guerras del Rey Guillermo, 1.689, y la de la Reina Ana, 1703, en Massachusetts. En la Guerra Wabanaki ― Nueva Inglaterra ― librada entre 1722 y 1725, se llegaron a pagar cien libras por cabelleras de varones mayores de 12 años, y 50 por las de mujeres y niños. John Lovewell fue uno de los más famosos cazadores de cabelleras, liderando varias expediciones con ese sólo fin.
En la guerra de los colonos franceses contra los indios natchez y los meskwaki, en 1710, ambas partes hicieron acopio de un sinnúmero de cabelleras. Por su parte, el Gobernador de Massachusetts, William Shirley, durante la Guerra del Rey Jorge ― 1744 a 1748 ― llegará a pagar a los indios aliados de los ingleses por las cabelleras de los indios aliados de los franceses. En 1747, Nueva York aprueba una ley que recompensa las cabelleras. Durante la Guerra del Padre Le Loutre (1740-1755) y la Guerra de los Siete Años (1756-1763), en Nueva Escocia y Acadia, en el actual Canadá, los franceses pagan a los indios por las cabelleras de los ingleses.
Durante la Guerra de Independencia de las Trece Colonias, el gobernador británico Henry Hamilton, es conocido por los rebeldes como el “General Comprapelo” (“Hair-buyer General”), ya que se creía que pagaba a los indios por las cabelleras de los revolucionarios, razón por la cual, al término del conflicto fue juzgado como criminal de guerra.
E incluso en la Segunda Guerra Mundial, aún se acreditaron casos de escalpelamientos de soldados alemanes, a manos de soldados sioux y winnebagos alistados en el ejército de los EE.UU.
Por último, la ley con las recompensas por las cabelleras de varones micmac aprobada por el Gobernador de Nueva Escocia, Charles Lawrence, durante la Guerra de los Siete Años, aún seguía en vigor en el año 2000.
https://espanaenlahistoria.org/episo...-norteamerica/
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores