Re: ¿México o Méjico?

Iniciado por
Tapatio
y así nos gusta que se escriba México.
Sobre gustos o tendencias no hay nada que objetar. Pero acá no es México/Méjico. Además, acerca de la grafía de los nombres sustantivos propios, no existen reglas ortográficas como no sea el uso siempre de la mayúscula en la primera letra.
En internet los troles antimexicanos, usan Méjico con el simple afán de molestar
No lo dudo, pero aquí no están esos troles.
Se que el diccionario de la real academia española, dice que ambas maneras de escribirse son correctas.
Así es por lo mismo que le apunté más arriba. Y no olvide que hay veinte academias, una por cada país de habla hispana. Y, por cierto, ya que exige esa "pureza" al escribir el nombre de su país, debería aplicarse la misma norma: Diccionario de la Lengua de la Real Academia Española. Es decir, se trata de nombre propio, RAE, y se trata del título de una publicación y por ello, como todas las demás, su título siempre empieza por mayúscula.
Pero para fines practicos y legales, Todos los documentos oficiales de México, se escriben con X, actas de nacimiento, titulos universitarios,credenciales de identificacion,actas de matrimonio. y un gran etc.
Usted mismo lo dice, allá. Aunque es posible que, por razones de cortesía, desde instituciones de otros Estados en las comunicaciones con ustedes empleen la "X".
Porque todos los Mexicanos aceptamos la X como la manera correcta de escribirla, solo los Españoles y los troles de la red la usan "Méjico" para molestar.
No voy a mencionar a los troles porque aquí no tienen cabida. Pero es una falacia, es decir, una falsedad, afirmar que los españoles usemos la "jota" en el nombre de Méjico sólo para fastidiar. Eso es como si yo les acusase decir, por ejemplo, "sapato" en lugar de "zapato". Y es que estamos ante las diferentes "hablas" que presenta el español. También aquí la mayor parte de la gente cuando ve el automóvil "Jaguar" dicen "Yaguar", y yo siempre lo he nominado con la "jota". Hace bastantes años, cuando llegaron a España las motos japonesas "Honda", con hache muda, los había que decían "Jonda", en un absurdo alarde de esnobismo e ignorancia.
Saludos.
"He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.
<<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>
Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.
Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."
En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47
Nada sin Dios
Marcadores