Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 89

Tema: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    VITAL CONTRIBUCIÓN DE ESPAÑA EN LA INDEPENDENCIA DE LOS ESTADOS UNIDOS

    21 de diciembre de 2015

    tags: Hispanidad, Historia





    “Pocos norteamericanos aprecian la magnitud de la participación en su Revolución de Independencia”

    “Durante los últimos 240 años, el papel de España en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, casi ignorado, empieza lentamente a surgir en la conciencia nacional estadounidense.”


    Al hablar o escribir sobre el tema anterior, nuestros compatriotas lo caracterizan, generalmente, como algo de poca monta, escasamente digno de ser mencionado. Pero, investigaciones recientes llevadas a cabo por especialistas han sacado a luz, nueva información respecto a la Revolución Americana, misma que había sido literalmente “Barrida bajo el tapete de la Historia” por demasiado tiempo.

    En consecuencia los antiguos conceptos empiezan a ser substituidos por la vendad histórica.

    Durante los siglos XV, XVI, XVII, XVIII y XIX, debemos recordar que España descubrió, exploró, dominó y colonizó el Imperio de mayor extensión territorial en la historia del Mundo. Sus Dominios se extendieron en la mayor parte del hemisferio occidental. En tiempos de la Revolución Americana, España gobernaba o reclamaba para sí, todo el territorio de los actuales Estados Unidos, al oeste del río Mississippi más el puerto de Nueva Orleans. Este vasto territorio era parte de la Nueva España (actual México), la cual se extendía desde Centro América hasta los “hielos árticos”.

    Desde 1776 hasta la declaración formal de la guerra contra la Gran Bretaña en 1779, España, a través de los mercaderes Diego de Gardoqui en Bilbao y Olliver Pollock en Nueva Orleans, en forma encubierta, enviaba dinero, mosquetones, municiones y avíos militares en grandes cantidades, como ayuda a los rebeldes angloamericanos en su desigual lucha contra Inglaterra, por mucho tiempo enemiga de España y Francia.

    Con anterioridad de la declaración formal de guerra, España disponía de una red de espionaje mediante observadores a lo largo y ancho de las zonas involucradas observando el curso de la insurrección. Dos de estos observadores situados en Filadelfia; Juan de Miralles y Francisco Rendón, proporcionaban no solamente su apoyo moral. En 1781, Rendón ofreció su casa para hospedar a George Washington durante su visita a Filadelfia para pasar la Navidad. Sino que también hacían llegar a los revolucionarios los suministros de ayuda material española a los patriotas angloamericanos.

    De 1776 a 1779, a través del comerciante Oliver Pollock residente en Nueva Orleans, España concedió crédito a los colonos angloamericanos por casi 8 millones de reales para la compra de toda clase de armamentos: uniformes, zapatos, cobertores, alimentos, medicinas, plomo, pólvora, mosquetones, yesca, cañones y otros materiales que fueron embarcados por los ríos Mississippi, Ohio, a las mal provistas tropas de George Washington y George R. Clark.

    En 1777, Benjamín Franklin, representante de los rebeldes en Francia, comisionó a Arthur Lee para ir a España secretamente, para contratar con la Empresa comercial de la familia Gardoqui, la adquisición, a crédito, de 215 cañones de bronce, 4,000 tiendas de campaña, 12,826 granadas, 30, 000 bayonetas, 30, 000 uniformes, 51,314 balas para los mosquetes y 300,000 libras de pólvora, para ser expedidos por barco de algún puerto francés a Boston, vía las islas Bermudas. Posteriormente, Franklin, en una carta, agradeció el envío de otros 12,000 mosquetones remitidos al puerto de Boston por el Conde de Aranda, ministro del Rey Carlos III.

    Igualmente importante para la Revolución angloamericana, fue el control español de la cuenca del río Mississippi, permitiendo que los suministros de armas y alimentos llegaran hasta las tropas anti británicas, pues la Gran Bretaña tenía bloqueados todos los puertos americanos del Atlántico. Sin embargo, los ingleses no podían entrar por el río Mississippi ya que estaba controlado por los barcos españoles, franceses y angloamericanos.

    Cuando la Monarquía española declaró la guerra a Gran Bretaña el 21 de junio de 1779, el Rey Carlos III comisionó al general Bernardo de Gálvez, Gobernador de la Luisiana para conducir la campaña militar contra los británicos en los puntos estratégicos que dominaban en la costa del Golfo de México.

    Bernardo de Gálvez organizó la Armada y la Marina entre Cuba y Nueva España y derrotó a los ingleses en las batallas de Menchac, Baton Rouge y Natchez en 1779, en Mobila en 1780 y en Panzacola en 1781. Entre tanto, las tropas españolas protegieron el Alto Mississippi y el río Ohio, derrotando a los británicos en San Luis Misuri y San José en Michigan. También reforzaron las tropas de Goerge R. Clark en las batallas de Vincennes, Indiana, Kaskakia y Kaokia en Illinois.

    En 1782, el Conde de Gálvez volvió a derrotar a los británicos, logrando el control de su base naval en las Islas Bahamas. Los españoles se preparaban para tomar la Isla de Jamaica cuando las monarquías de España e Inglaterra llegaron a un acuerdo de paz, que firmaron, junto con la monarquía francesa en el palacio de Versalles con el Tratado de Paz 1783.

    Para los colonos angloamericanos, este Tratado fue esencial, pues las tres potencias marítimas de entonces reconocieron al nuevo país que oficialmente se llamó: La República de los Estados Unidos de América.



    AYUDAS COMPLEMENTARIAS DE ESPAÑA A LOS ANGLOAMERICANOS

    QUE LA HISTORIA OFICIAL NORTEAMERICANA HA OLVIDADO

    Para alimentar a las fuerzas españolas que ayudaban a los angloamericanos en las zonas ocupadas por los ingleses; unas 9,000 cabezas del ganado de Texas procedentes de particulares, misiones y ranchos del valle de San Antonio, fueron arreados por los rancheros texanos escoltados por soldados que engrosaron el ejército de don Bernardo de Gálvez en los territorios de la Luisiana hasta la Florida. Además, cientos de caballos de la Nueva España reforzaron a éstos.

    Al mismo tiempo el general Gálvez contestaba las cartas que recibía de Patrick Henry, Thomas Jefferson, Charles Henry Lee, George Morgan y George Gibson, quienes solicitaban mayor ayuda que el Conde de Gálvez continuó proveyendo.

    Es de notar que parte de la flota francesa del Golfo de México estuvo bajo las órdenes del gobernador Bernardo de Gálvez durante los dos meses. De marzo a mayo de 1781 que duró el sitio de Panzacola. Después de la exitosa campaña del fuerte George en poder de los ingleses, y que Bernardo de Gálvez tomó prácticamente en solitario a bordo de un bergantín, (Libro “Yo Solo” de Carmen de Reparaz); cuando Gálvez se adueñó del fuerte, despidió a la flota francesa, y dotó a su capitán con medio millón de pesos oro para entregarlo a George Washington, lo que sucedió en la bahía de Chesapeake, llegando en el preciso momento en que éste, estaba a punto de enfrentar a Lord Cornwallis en Yorktown el 19 de octubre de 1781.


    La Corona Española pidió a los soldados y civiles de Nueva España y Cuba una cooperación voluntaria para enviar dinero a los angloamericanos quienes carecían de todo.



    El dinero recabado de todas las provincias novohispanas incluidas California, Nuevo México y Texas tuvo un total de otro medio millón de pesos oro que el Virrey de Nueva España entregó en el puerto de Veracruz al Comandante español Francisco de Saavedra, y que este mandó al Conde francés de Grasse-Tilly Comandante de la flota del Mar Caribe, quien usó ese dinero para pagar a sus marineros y reaprovisionar sus barcos en la Habana y el puerto de Guaricó, en su ruta a la bahía de Chesapeake.

    Está documentado el envío un millón de pesos oro más de la Corona Española a través del Virreinato de Nueva España por el puerto de Veracruz al caballero Mr. de Monteill para los gastos de la guerra que los angloamericanos tuvieron que afrontar en su lucha de Independencia del Imperio Inglés.

    España no solamente enfrentaba a los británicos en el norte del Continente Americano sino también en todo el Imperio Español global, como el Archipiélago de las lejanas Filipinas, de los innumerables grupos de Islas en el Océano Pacífico, de las provincias centro y sudamericanas y del Mar Mediterráneo, porque los ingleses tenían como meta destrozar a España donde ésta se encontrara.

    Sin embargo, la Gran Bretaña en guerra contra las Monarquías, Francesa y Española, enfrentaba la amenaza de una invasión de las flotas aliadas de Francia y España, que ya se preparaban; y el ataque francés a sus posesiones de la India y la Bahía de Hudson en el Canadá y las Indias Occidentales.

    El general Bernardo de Gálvez gobernador de la Luisiana, tenía bajo su mando hombres de España, Cuba, Mayorca e Irlanda, de Luisiana había reclutado franceses, acadios, germanos, canarios, indios norteamericanos aliados, y negros libres. Así como decenas de norteamericanos de la marina de Carolina del Sur, así como tejanos. Contaba además, con soldados de línea novohispanos (México), uno de sus mejores generales era don Gerónimo Girón descendiente de Moctezuma, con algunos oficiales sudamericanos; uno de ellos fue Francisco de Miranda el precursor de la Independencia venezolana. Había entre sus subalternos números angloamericanos que llegaban del norte para enfrentarse a los ingleses.

    Gálvez contaba también con numerosos barcos de la Nueva España y los barcos angloamericanos que habían peleado en la costa americana del norte.


    Después de la rendición de Inglaterra ante las potencias España y Francia aliadas de los rebeldes angloamericanos y la firma del Acuerdo de la Paz en el Palacio de Versalles en Francia, reconociendo la Independencia de los Estados Unidos de América en 1783.


    Al término de la guerra, don Bernardo de Gálvez (Gobernador de la Luisiana de 1777 a 1782) fue a España a pedido del Rey Carlos III para recibir su premio por los invaluables servicios a la Corona en sus batallas contra los ingleses en Norteamérica. Recibió el título de Conde de Gálvez y pasó a gobernar la Isla de Cuba, en ese tiempo murió en la ciudad de México, su padre don Matías de Gálvez ex virrey de la Nueva España.

    En 1783 el Conde de Gálvez fue distinguido por el Congreso Americano por su ayuda durante la guerra de Independencia. Pero a partir de entonces los gobernantes norteamericanos olvidaron enseñar a su pueblo que España había ayudado a la fundación de su nación, con más ayuda que la prestada por Francia.

    El Conde Gálvez don Bernardo de Gálvez fue nombrado virrey de la Nueva España en 1785, ejerciendo como tal hasta su prematura muerte, a sus 40 años de edad, en 1786. En 1785 el Conde de Gálvez estuvo en Savannah y Baltimore representando a España en las negociaciones relacionadas con los límites geográficos entre los Estados Unidos y la Nueva España, iba acompañado por don Diego de Gardoqui quien sería su primer embajador ante Washington.

    En 1789, Gardoqui volvió a estar presente al lado de George Washington en el solemne desfile militar en la ciudad de Nueva York, segunda ciudad en importancia de aquel entonces. El embajador Gardoqui llegó a Nueva York en una embarcación española llamada Galveztown en honor del héroe español don Bernardo de Gálvez, la nave recibió saludos militares por haber servido como su buque insignia en la guerra del Golfo de México contra Inglaterra. Actualmente hay un puerto en el Estado de Texas llamado Galveztown.

    Desde entonces, por razones inexplicables, los Estados Unidos parecen haber olvidado no solo la gran contribución económica y militar española en la guerra de Independencia norteamericana sino también al gran héroe español de la Revolución americana, general Conde don Bernardo de Gálvez.

    Solamente en tiempos recientes, el 3 de junio de 1976 al cumplirse el Bicentenario del levantamiento de los colonos angloamericanos contra la Monarquía inglesa, el 4 de julio de 1776. El Rey de España don Juan Carlos I, descendiente directo del Rey Carlos III, llevó personalmente como regalo de España al pueblo norteamericano, la única estatua del Conde de Gálvez que existe en el Continente Americano. La estatua ecuestre de Gálvez obra del escultor Juan de Ávalos está colocada en la ciudad capital de Washington D.C. cerca de la intersección de la avenida Virginia con la calle 21 del sector West.





    Pocos norteamericanos aprecian la magnitud de la participación de España en su Revolución de Independencia, participación ignorada durante los últimos 240 años. Aunque lentamente comienza a surgir la conciencia histórica nacional estadounidense, que reconocerá el papel vital de España en la Guerra que fundó a los Estados Unidos de América.

    Los historiados de España, México y los Estados Unidos, están actualmente investigando, escribiendo y relatando esta información que ha sido literalmente “Barrida bajo el tapete de la Historia”, por demasiado tiempo.

    En consecuencia, es de esperar que España reciba el crédito que merece por la ayuda prestada a los patriotas americanos durante la lucha por su independencia. Una vez que los norteamericanos se den cuenta cabal de la vida y los hechos del general español Conde don Bernardo de Gálvez, lo recordarán y lo honrarán como hacen con el Marqués de Lafallette, el Almirante Rochambeau, el Conde de Grasse-Tilly, el Baron von Steuben, el Baron de Kalb, con los polacos Thadeus Koscieuzko y Kazimir Pulaski.

    Este breve ensayo escasamente rasguña la superficie de una historia mucho más amplia y detallada que podría ser narrada sobre el tema de la función de España en la Revolución Americana. El libro mejor y más completo que hasta la fecha se ha escrito sobre este tema es el de Eric Beerman:

    “España y la Independencia de los Estados Unidos”

    Esperamos, que este magnífico libro sea traducido pronto del español al inglés, haciéndolo así disponible a todos los americanos de habla inglesa. Este tipo de publicaciones, acaso ayuden a que se otorgue a España la importancia esencial de su participación en la historia de la Revolución Americana.


    Robert H. Thonhoff. 1999. 617 N Esplanade St. Karnes City, Texas 78118, U.S.A.

    ORDENÓ Y EDITÓ: LUIS OZDEN.






    _______________________________________

    Fuente:

    https://eccechristianus.wordpress.com/

  2. #2
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    EE UU, un país latinoamericano

    Felipe Fernández-Armesto reivindica en un libro las raíces hispánicas en esta nación


    Javier Lafuente Madrid 30 NOV 2014 - 23:13 CET80





    Fernández-Armesto, tras la entrevista. / LUIS SEVILLANO


    La década de 1850 trajo la fiebre del oro a California. Miles de inmigrantes acudieron en busca del deseado metal. De aquella época datan las andanzas de Joaquín Murrieta, el bandolero de origen mexicano que resistía a la conquista anglosajona de California. Su vida inspiró algunas de las aventuras de El Zorro. Y este, con el tiempo, a otros personajes ya sin el distintivo hispano, como El Llanero solitario o el Cisco Kid, de O. Henry. “La tradición de los superhéroes norteamericanos procede de las raíces hispanas, del ejemplo modélico de El Zorro, esa persona al margen de la sociedad que se convierte mágicamente en un individuo al servicio de ella. El extranjero, el extraño, que se convierte en salvador”, argumenta el historiador Felipe Fernández-Armesto, que brama entre risas: “Todos los grandes superhéroes, salvo Superman, heredan esa estética de cubrirse la cara antes de ejercer sus poderes”.

    La relevancia de El Zorro en la historia de Estados Unidos puede resultar anecdótica, pero para Fernández-Armesto (Londres, 1950) es un ejemplo más de hasta qué punto las raíces hispanas están implantadas en el país, algo que aborda en su nuevo libro Nuestra América: una historia hispana de Estados Unidos (Galaxia Gutenberg en colaboración con la Fundación Rafael del Pino); de ese pasado desconocido en un país cada vez más hispanohablante e hispanocultural, y cuyos ciudadanos han aprendido la historia “como si hubiera ido conformándose exclusivamente de este a oeste”, lamenta el historiador. “Pero no hay tejido posible sin una fuerte urdimbre que la cruce perpendicularmente de abajo arriba. La historia hispana de Estados Unidos constituye esa urdimbre: un eje norte-sur en torno al cual se formó Estados Unidos, que se cruza con el eje este-oeste que suele primar en la perspectiva convencional. Hacer visible la contribución hispana es como inclinar el mapa hacia un lado y ver Estados Unidos desde un punto de vista inusual”.

    Doctor en Historia por la Universidad de Oxford y actualmente profesor de la Universidad de Notre Dame, en Indiana, Fernández-Armesto, de padre español, sitúa la génesis del libro en una visita a la Academia de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos en Colorado, un enclave de tradición conservadora, donde hace años dio unas charlas. Con uno de los profesores mantuvo una larga conversación sobre inmigración. No diferían demasiado. Hasta que el militar sacó a colación que el problema radicaba en que todo el mundo debía aprender la lengua nativa. “Estoy completamente de acuerdo”, le respondió el historiador: “Todo el mundo tendría que aprender español”. Ante la incredulidad del militar, prosiguió. “¿Cómo se llama el Estado en el que estamos? Como era Colorado, me dio la razón”, ríe Fernández-Armesto durante una conferencia en Madrid, donde recuerda el relato con el que inicia el libro. Sobre hasta qué punto los estadounidenses son conscientes de su pasado hispano, el historiador incide en una posterior entrevista: “En absoluto, pero los hispanos tampoco. En ciertas zonas, como el sur del Estado de Florida, el sistema educativo ha abarcado la presencia y el pasado hispano. Pero, en términos generales los estadounidenses son muy ignorantes de su historia. La educación a nivel básico en Estados Unidos es un proceso de mitificación. Lo que saben son historietas, no historia. La educación sigue siendo un proceso poco ambicioso, que consiste en evitar que la gente joven salga a la calle y así convertirles en buenos ciudadanos que aceptan todos los mitos básicos fundamentales de la formación del país”.





    Fragmento de Unidad Panamericana,de Diego Rivera. / city college of san francisco



    A través de la obra, un ensayo que poco tiene de exhaustivo estudio académico, el autor busca “estimular una reflexión más que acumular conocimientos” y desvelar esa parte de la historia “que no se ha enfatizado lo suficiente”. Desde las primeras colonias españolas en Puerto Rico, hasta el papel que jugaron los españoles en la expansión de la California de mediados del siglo XIX, con un lenguaje mordaz, repleto de ingenio, Fernández-Armesto también reivindica por qué Estados Unidos “es y tiene que ser” un país latinoamericano, y rechaza la dicotomía entre los hispano y lo anglosajón. “Esos vicios del caudillismo, de los pronunciamientos y la intervención militar en los conflictos son rasgos característicos tanto de las colonias españolas como de las inglesas. En el siglo XIX los países más desgraciados eran hispanos. Eso dio lugar al mito de la superioridad protestante y anglosajona. España y sus repúblicas han sido víctimas de esa tendencia, de menospreciar a lo hispano y ensalzar lo anglosajón. Esa herencia es aún hoy un punto de contacto entre los pueblos a ambos lados del océano”.

    Más allá del aprecio al héroe marginal, en lugares como Texas o California, destaca el historiador, se aprecia el legado de la cultura hispana: “Hay vestigios de la tradición de la jurisprudencia española, de la presencia del código civil en las leyes. También en Luisiana, pero tal vez más por herencia francesa. Las estructuras políticas derivan de modelos ingleses”.

    La creciente presencia hispana en el día a día de Estados Unidos se percibe también en la obra. Fernández-Armesto no cree, sin embargo, que haya una serie de rasgos comunes entre la actual población hispana. “Me gustaría que así fuera, pero lo único que les une es la inmigración”, con un componente claro: “Claro que hay hispanos que han contribuido en la vida académica, empresarial, pero en términos masivos siguen siendo mano de obra barata. En ese sentido, valoran más sus prioridades morales que sus necesidades económicas. Por eso veo más natural que acaben recurriendo al Partido Republicano”.




    _______________________________________

    Fuente:

    EE UU, un país latinoamericano | Cultura | EL PAÃS

    Kontrapoder dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    TVRadioMiami. Patricio Lons habla sobre la influencia Española en EEUU

    Agustin Rangugni, director de TVRadioMiami.com y RadioMiami.us, dialoga con el destacado periodista e historiador argentino, sobre la vigente ascendencia española en los EEUU. En esta oportunidad pasamos revista a los 500 años del descubrimiento de la Florida.





    https://www.youtube.com/watch?v=Sgud...ature=youtu.be

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Título de Jefe Gran Medalla concedido por el entonces gobernador de Luisiana, barón de Carondelet, al indio Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche. El documento, que está firmado en Nueva Orleans el 10 de marzo de 1796, es una buena muestra de la estrategia de pactos y alianzas con las tribus indígenas desarrollada por España. Esta estrategia tenía como objetivo crear un muro de contención frente ...a EE UU, que se había independizado en 1776 e iniciaba ya su expansión. Los dibujos del tratado son de una factura bellísima. Un militar español, con el típico uniforme del siglo XVIII, sella su alianza con un jefe indígena. Dos caimanes, trazados bajo las figuras humanas, rubrican el pacto y dan fe de la zona geográfica en que se produce. El comienzo del texto del tratado tiene toda la elocuencia del Antiguo Régimen: "El barón de Carondelet, caballero de la Religión de San Juan, Mariscal de Campo de los Reales Exercitos, Gobernador General, Vice Patrono de las Provincias de La Luisiana y Florida Occidental, Subinspector General de las Tropas y Milicias de las Mismas. En atención a las pruebas de fidelidad y amistad que hemos tenido del Yndio llamado Opoyé de Mingo, de la nación Talapuche, manteniendo estrecha unión con los españoles y venerando el respetable y alto nombre de nuestro cathólico Monarca, emperador de España y de las Indias..."






    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/23052595029...type=3&theater

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica


  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos

    Un libro reúne 327 fotos de la vida de los que se marcharon a hacer las Américas


    Compartir en Facebook Compartir en Twitter Otros Cerrar Compartir en Linkedin Compartir en GooglePlus Compartir en Pinterest





    Manuel Morales


    Madrid 10 ABR 2015 - 18:40 CDT



    Ángel Alonso, con sus hijos Joseph (izquierda) y Manuel, en Wallkill (Nueva York). WHITE STONE RIDGE


    "Dentro de pocos años, […] aquellos españoles que están en Hawai trabajando por su salvación serán buenos ciudadanos estadounidenses". Este recorte en The Washington Post del 14 de diciembre de 1907 ilustra la llegada de decenas de miles de emigrantes de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, Andalucía, Valencia… entre el último tercio del siglo XIX y comienzos del XX a una tierra que les prometía oportunidades. Campesinos y obreros que no sabían ni una palabra de inglés y con apenas unas monedas en los bolsillos, reunieron el valor de embarcarse a Estados Unidos para huir de la miseria o de un servicio militar obligatorio cuyo probable destino era morir en las guerras norteafricanas.

    Las fotos —con la pátina sepia o en blanco y negro— de aquellas vidas han permanecido desperdigadas en álbumes familiares, cajones, cajas o baúles como los que tenía Elena Barquilla en su casa de Trujillo (Cáceres), forrados con periódicos de 1913 y repletos de imágenes de sus bisabuelos en California.
    Publicidad

    Ahora, un precioso libro, Invisible Immigrants Spaniards in the US (1868-1945), de James D. Fernández y Luis Argeo, ha reunido 327 fotos y documentos que cuentan la aventura de aquellos españoles que hicieron las Américas. "Mi abuelo paterno, en la cubierta del SS Aquitania. Llegó en 1926 y trabajó de fogonero en Newark", detalla el pie de una de esas instantáneas, en la que se ve a un grupo en el que sobresale la boina negra de Adolfo Losada.

    Este gran álbum —en edición bilingüe, inglés y español— de lo que Fernández (Nueva York, 1961) denomina "el heroísmo de lo cotidiano" forma parte de un proyecto que incluye un archivo digitalizado y dos películas ya exhibidas, para alumbrar un capítulo de la historia de España "sobre el que hay mucho desconocimiento", señala el periodista Luis Argeo (Piedras Blancas, Asturias, 1975). “Se ha hablado sobre todo de los que se fueron a Latinoamérica. En EE UU, los españoles fueron invisibles, en comparación con la cantidad de italianos o irlandeses que emigraron”.

    Los autores se ayudaron de las hemerotecas, la literatura y documentos de los consulados

    Con la ayuda de hemerotecas, la literatura y documentos oficiales de los consulados, empezaron en 2010 a reunir fotos. "Cuando llegamos a las 7.000 escaneadas, pensamos que era el momento de hacer un libro", añade Argeo. Lograron autoeditar su obra con una campaña de micromecenazgo que reunió en septiembre de 2014 45.000 dólares (41.500 euros). 1.500 ejemplares llegaron a librerías en febrero.

    Ambos con antepasados que hicieron el petate a América, Argeo y Fernández compartían el hartazgo por el tópico que constriñe la huella española en EE UU a frailes o conquistadores. "Hice una película en 2006 llamada AsturianUS, porque de mi municipio se fueron muchos a fábricas de la América profunda". Fernández, catedrático de Literatura y Cultura Española en la Universidad de Nueva York, se enteró del filme y contactó con Argeo.

    En sus viajes por tierras estadounidenses, contactaron con descendientes de emigrantes, gente mayor que les abrió sus casas y álbumes. De entre estas historias, Argeo subraya la del vasco Valentín Aguirre, que montó en Nueva York un restaurante y un hotel al que iban la mayoría de españoles tras el reconocimiento médico y legal en la isla de Ellis. Aguirre mandaba a su hijo al puerto para, a gritos o con carteles, reunir a los vascos que llegaban desde la Península y que en muchos casos ni hablaban castellano. Como tituló The New York Times el 21 de marzo de 1911: "Agentes de inmigración son incapaces de descifrar ni una palabra de la arcaica lengua. Se produce un atasco de horas". Y si estos vascos seguían en tren camino al Oeste, "Aguirre les daba comida y les colgaba un cartel del cuello con el nombre del lugar donde debían bajarse, para que lo supiera el revisor". Otro triunfador fue el valenciano Vicente Martínez Ybor, que en Tampa llegó a levantar su propia ciudad, Ybor City, "capital del tabaco".

    Peor suerte corrieron los 8.000 andaluces que entre 1907 y 1913 fueron a Hawái para cortar caña de azúcar, a 12.000 kilómetros de su casa, atraídos por los afiches que en sus pueblos les prometían "una magnífica casa, agua, lumbre y escuela gratuita para los hijos menores". Al llegar comprobaron que las condiciones de trabajo eran terribles, así que se marcharon… a la costa californiana. "Mis abuelos, nacidos en España y recién casados, vendimiando en el norte de California", cuenta una estampa que parece sacada de Las uvas de la ira.







    Tres de las fotografías incluidas en el libro 'Invisible Immigrants. Spaniards in the US (1868-1945). white stone ridge



    Invisible Immigrants está dividido en capítulos en orden cronológico: Goodbye! muestra las fotos de antes de la partida y las que se llevaban de recuerdo los emigrantes. También están los primeros retratos de estudio en suelo americano, en los que se ponían un traje para decir a su familia "aquí estoy, y no me va mal". Living la vida recuerda los momentos de diversión, los bailes y comidas en centros regionales... "Estuve en una de las playas que tiene Nueva York, y es cuatro o cinco veces la de San Lorenzo", escribió en una carta a su hermana el asturiano Sixto Fernández en 1919. También había gusto por el deporte, como el Chorizo Bowl, el partido de fútbol que se jugaba cada 1 de enero entre equipos del este de San Luis y de Misuri, con presencia hispana, y que acababa en comilona.

    Distinto es el tono del apartado Solidaridad y discordia, con fotos de españoles con el puño en alto, en apoyo a la República. "Tenían la esperanza de que si perdían los insurrectos, el país sería más igualitario y podrían volver", indica Argeo. El libro se cierra con Made in USA: los emigrantes saben que no van a regresar y se diluyen en el modo de vida americano. "España se convierte en algo ajeno", sobre todo para sus hijos, nacidos ya en EE UU, que se toman fotos vestidos con trajes regionales. Es como un juego en el que se disfrazan de españoles.



    __________________________________

    Fuente:

    El gran álbum de los emigrantes españoles en Estados Unidos | Cultura | EL PAÃS

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California

    Una historiadora descubre documentos que prueban por primera vez que Juan Rodríguez Cabrillo, el primer europeo de la costa Oeste, era español y no portugués




    Pablo Ximénez de Sandoval

    Twitter

    Los Ángeles 10 OCT 2015 - 12:27

    CDT




    Construcción de la réplica del barco de Cabrillo, en San Diego. P. X. S.


    Cualquier escolar de California conoce la historia: Juan Rodríguez Cabrillo fue el primer europeo en poner un pie en la costa Oeste de EE UU. Lo hizo el 28 de septiembre de 1542 en lo que hoy es un parque municipal de la ciudad californiana, más de dos siglos antes que el ahora santo mallorquín Junípero Serra. De Cabrillo solo se podía decir que fue el primer europeo, en general, en pisar California. Aunque dirigía una expedición española, no existía documentación concluyente sobre su origen. Los relatos de su aventura utilizan indistintamente el nombre español o una versión portuguesa: Joao Rodrigues Cabrilho. Ambas valían. Hasta ahora.

    La historiadora canadiense Wendy Kramer lleva tres décadas especializada en los primeros tiempos de la conquista española de América y ha escrito especialmente el sistema de encomienda en Guatemala. Lleva cuatro años transcribiendo unos Libros del Cabildo de Guatemala que estaban sin catalogar en la Hispanic Society de Nueva York y que cubren los gobiernos de 1530 a 1553. Son papeles de gobierno llenos de nombres, fechas, contratos y actas de reuniones. El objetivo de su trabajo es hacer una relación de todos los primeros conquistadores de Guatemala.

    “Iba por la letra ce y llegué a Gabriel de Cabrera”, cuenta Kramer por teléfono desde Toronto. “Era el procurador del Cabildo de Guatemala en los años 30” del siglo XVI. La historiadora sabía que De Cabrera fue encargado por los encomenderos para llevar a España el primer cargamento de oro de Guatemala y, de paso, pedir a Carlos V una rebaja de impuestos. Kramer decidió profundizar en aquel viaje y lanzó una búsqueda sobre De Cabrera en los archivos más conocidos. Lo que sigue es uno de esos ejemplos de que la Historia es materia viva.






    El documento en el que aparece el nombre de Cabrillo, con la transcripción. WENDY KRAMER



    Kramer encontró que había tres procesos judiciales relacionados con De Cabrera y aquel viaje de Guatemala a España en 1532. Se trataba de un robo. Los baúles con el oro del Rey habían sido forzados y faltaban mil pesos. Hicieron una primera parada en La Habana, donde agentes judiciales de la Corona subieron al barco a interrogar a todo el mundo. Leyendo las minutas del proceso, Kramer se encuentra con que “el primer testigo dice que se llama Juan Rodríguez Cabrillo y que es natural de Palma de Micergilio”, lo que hoy es Palma del Río, Córdoba.

    Una persona con el mismo nombre del navegante testifica en un juicio en 1532 y dice que es de Palma del Río, Córdoba

    Obviamente, al ver ese nombre la historiadora se puso a buscar más sobre el proceso. Toda la tripulación fue interrogada en una segunda parada en Tenerife. Y hubo un tercer interrogatorio al llegar a Cádiz (según los papeles, los agentes judiciales torturaron al contramaestre con una versión del waterboarding hasta que confesó, pero esa es otra historia). En todos los interrogatorios, ese testigo repite el mismo nombre y lugar de nacimiento. Está documentado, además, que Cabrillo viajó a España en 1532 para casarse en Sevilla y llevarse a su esposa a Guatemala.

    Kramer no buscaba información sobre Cabrillo. Si lo hubiera hecho, nunca habría llegado a esos documentos, archivados en la sección Justicia y sin ninguna referencia archivística al navegante. Esa información ha estado siempre en el Archivo de Indias. Incluso los documentos están digitalizados y publicados online hace años, asegura Kramer, pero era imposible que nadie encontrara ese dato. No es una prueba definitiva, pero es el primer dato sólido en 400 años.

    La figura de Cabrillo en California ha sido más reivindicada por Portugal que por España. La reciente construcción de una réplica de su barco, el San Salvador, se adornó con banderas españolas y portuguesas por igual para no ofender a nadie. Fueron los portugueses quienes pagaron el monumento al navegante en la ciudad y son ellos los principales responsables de mantener viva su memoria con un festival anual. “Yo esto me lo tomo como un elemento más de la controversia”, dice por teléfono Idalmiro Da Rosa, presidente del Festival Anual Cabrillo de San Diego, que se celebra desde 1964.

    El dato ha estado siempre en los archivos, pero era imposible de encontrar porque no se refería a Cabrillo, sino a un juicio contra otra persona

    Hay varios historiadores que han escrito que era español, como los hay que han escrito que era portugués. El más influyente, el cronista real Antonio de Herrera y Tordesillas, que en su historia general de la conquista (1615) dice que Cabrillo es portugués. En la Biblioteca del Congreso de EE UU, figura como portugués. Para Da Rosa, el relato de Herrera es muy sólido, pues se trata del cronista real dando un dato que no favorecía a la Corona española. “Tenía que estar muy seguro”.

    Otras biografías modernas, sin embargo, indican que hay muchos elementos de su vida que hacen pensar que era español. “Es increíble lo que puede provocar un error de un cronista en un momento dado de la historia”, dice Kramer, que cree haber dado con una pista que puede ser la definitiva. Ahora que se sabe de dónde dijo que era en un interrogatorio, se puede buscar un acta de nacimiento o de bautismo en Palma del Río. “Me encantaría que los investigadores andaluces buscaran algo más”, dice Kramer. “No niego que probablemente sea él”, reconoce Da Rosa, pero mantiene sus dudas hasta que se encuentren documentos definitivos: “Si se prueba más allá de toda duda que era español no sé cuál será la posición de Portugal. Yo personalmente hago el festival para celebrar el hecho histórico, es una fiesta que une a los países”.

    Cabrillo partió con el encargo de la Corona española de explorar toda la costa hacia el norte y encontrar una nueva ruta por el Pacífico hasta el Oriente. Llegó en su expedición un poco más al norte de la bahía de San Francisco. Por el mal tiempo o por navegar prudentemente lejos de la costa, pasó de largo del mejor puerto natural del Oeste. No vio la entrada a la bahía, donde hoy está el puente Golden Gate. Volvió hacia el sur sin haber encontrado ningún punto útil para las rutas de oriente. Murió en enero de 1543, a los seis meses de viaje, a consecuencia de heridas sufridas en un enfrentamiento con los indígenas. Alta California quedó inexplorada durante dos siglos más. La nacionalidad de su descubridor, si es que alguna vez se la dijo a alguien, ha sido un misterio por más de 400 años.


    __________________________________

    Fuente:

    Cabrillo español: Un legajo del Archivo de Indias cambia la Historia de California | Internacional | EL PAIS

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    RECREACIÓN DE PEDRO MENÉNDEZ DE AVILÉS.

    SAINT AUGUSTINE. LA FLORIDA. USA


    *Estas imágenes son propiedad de Carri Donnan.











    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/permalink.p...98066183767764

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    The Order of Granaderos y Damas de Galvez marched in the 35th Annual Diez y Seis de Septiembre Parade on Saturday, September 17, 2016.

    Photos by various photographers, including those annotated by Paul Casanova Garcia, professional photographer.























    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/media/set/?...8375783&type=3

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Feb. 13. 2016, Ft. Parker, Texas

    De 18th Century Spanish Louisiana: Spanish Royal Artillery · Actualizado hace aproximadamente 7 meses


    18th century colonial weekend.



















    __________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/media/set/?...2676726&type=3

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Resulta que tanto en el origen de la música cajun como en el origen del jazz (y conste que no me gusta el jazz) hay descendientes de españoles, canarios concretamente. Todo ello se recuerda de buenas maneras en Estados Unidos. Asimismo, las hemerotecas de Luisiana refieren influencia española/criolla hasta principios del siglo XX en la música. Hay quien sugiere el puerto de Nueva Orleáns como ideal para investigar alguna que otra conexión perdida con el flamenco. Y no me extraña que vaya bien encaminado en ese sentido. Una pena que esto interese más en Estados Unidos que en España, y una pena que los supuestos amantes de la tradición sigan embutidos en sus discursos de papagayos que se doran la píldora sobre lo que ya saben. Cuestión de prioridades, supongo...


    https://es-la.facebook.com/permalink...13868212144988









    ISLEÑOS, a root of America (Trailer, 2015, La Gaveta Producciones)


    Publicado el 31 mar. 2015


    “Isleños, a root of America” is a documentary film telling the story of a small American community of Canarian origin. This community has managed to maintain a unique identity even after more than 200 years, preserving their culture and traditions from the Canary Islands, that date from the 18th century, and struggling to defend their ancestral roots right in the epicenter of globalization.





  12. #12
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos


    Foto: Allison Shelley/Stringer/Getty Images; Facebook/drhectorpgarciafoundation; David McNew/Staff/Getty Images




    SEPTIEMBRE 22, 2016 / 1:30 PM EDT

    Los hispanos han contribuido al desarrollo de la vida americana desde los orígenes de este país. En Hispanic Heritage Month, les rendimos homenaje a algunas figuras latinas, que han sido clave para la historia política de Estados Unidos.



    Bernardo de Gálvez



    Durante su gobernación de Luisiana, este capitán general contribuyó a la guerra de independencia de EEUU. Envió pólvora, fusiles, balas, medicamentos y otros suministros a las tropas de George Washington. En diciembre de 2014, fue nombrado Ciudadano Honorario de EEUU y su retrato preside una de las estancias del Capitolio.



    Dr. Héctor P. García



    Nació en 1914 en México y creció en Mercedes, Texas. Estudió medicina y pronto se lo conoció como “doctor to the barrios”, porque atendía gratuitamente o por muy poco dinero a personas pobres.

    En 1948, fundó el American GI Forum, para impulsar a los veteranos a reclamar beneficios educativos y médicos. Luego, lucharía para desmantelar el racismo y la discriminación hacia los mexicano-americanos.

    Fue embajador de EEUU en la ONU y el primer mexicano-americano que recibió la Presidential Medal of Freedom por parte de Ronald Reagan, en 1984. Su ideología y compromiso con la justicia fueron la piedra angular de la lucha de Martin L. King, opina Stephen Balkaran, instructor en el departamento de filosofía y ciencias políticas de Quinnipiac University, en un artículo para The Huffington Post.

    RELACIONADO: FOTOS: ¿Cuánto podría impactar el voto latino en la elección presidencial? Mira.



    César Chávez



    Es, probablemente, el activista en favor de los derechos civiles hispanos más famoso de todos. De origen mexicano-americano, fue un líder campesino que, con Dolores Huerta, formó la Asociación Nacional de Granjeros (conocida ahora como United Farm Workers). Les debemos mucho más que el eslogan “Sí, se puede” (frase que pronunciaron en 1972, durante una huelga).

    Chávez luchó de una manera no violenta para crear conciencia sobre la situación de los granjeros hispanos de la nación, especialmente en Florida y California. “César Chávez Day” es celebrado en California, Colorado y Texas, el 31 de marzo de cada año, en recuerdo de su cumpleaños.



    Maurice Ferré



    Nació en Puerto Rico en 1935 y fue a la Universidad de Miami. En 1966, se convirtió en Representante del Estado de Florida, y luego sirvió como Comisionado de Miami.

    En 1973, Ferré pasó a la historia como el primer alcalde hispano de una ciudad importante de EEUU (Miami). Ocupó el cargo de 1973 a 1985. Durante este período, proporcionó liderazgo y visión cuando Miami tomó su lugar como una de las ciudades más vibrantes, eclécticas y diversas del mundo, resalta el sitio de la Universidad Internacional de Florida.

    El portal añade que, a lo largo de sus años en el cargo, se centró en el desarrollo económico, la creación de empleo, y la mejora del transporte público y la infraestructura del sur de la Florida.



    Sonia Sotomayor



    Nació en el Bronx, en el seno de una familia portorriqueña. Con mucho esfuerzo, estudió en Princeton y en Yale, donde se graduó de la Escuela de Derecho.

    En 2009, con 54 años, hizo historia al convertirse en la primera hispana y la tercera mujer en llegar a la Corte Suprema de Justicia de EEUU. Cuando el Presidente Barack Obama la nominó para el puesto, dijo: “Sonia traerá al tribunal no solo el conocimiento y la experiencia de una brillante carrera legal, sino la sabiduría acumulada en una vida que es fuente de inspiración”.



    __________________________________

    Fuente:

    Bernardo de Gálvez y otros 4 latinos que marcaron la historia política de Estados Unidos | Telemundo

  13. #13
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    El legado de España en las calles de Washington DC


    HomeHistoria El legado de España en las calles de Washington DC

    21 jun 2014

    Historia

    Comentarios: 0

    España, Estados Unidos, Hispanos, Legado Español







    Hace unos días, el diario ABC publicó en su edición online una recopilación de los monumentos que en la capital de Estados Unidos, Washington DC, hacen referencia al legado de España en momentos clave de la historia del país.Estos son algunos de ellos:



    La ayuda a la independencia de EEUU: La estatua de Bernardo de Gálvez conmemora la ayuda que EEUU recibió de España en la batalla para independizarse de los ingleses. En la estatua se recogen las palabras que el rey Juan Carlos pronunció en 1976 cuando donó la estatua a la capital: “Sirva para recordar que España ofreció la sangre de sus soldados para la causa de la dependencia americana”. De Gálvez dirigió las tropas españolas contra los ingleses y organizó las cadenas de suministros a las colonias durante la Guerra de la Independencia.







    Mansión del vicepresidente: La construcción de la calle 16 que iba a ser residencia del Vicepresidente de EEUU fue comprada por la dictadura de Primo de Rivera y se convirtió en la residencia del embajador español hasta que se trasladara en 2002 a la actual en el barrio de Georgetown. Hoy en día en edificio se emplea como sala de exposiciones y actividades culturales.






    Mástil del “USS Maine”: El cementerio de Arlington contiene un memorial de la Spanish-American War que dio comienzo en febrero de 1898 con el hundimiento del “USS Maine” en Cuba. Durante la batalla, España perdió Cuba, Puerto Rico, Guam y las Filipinas. Las causas del hundimiento del «USS Maine» en el que murieron 264 estadounidenses nunca llegaron a determinarse, pero EEUU siempre culpó a España.






    El círculo de Colón: Una de las estaciones de metro y trenes más concurridos de Washington DC, Union Station, está presidida en su exterior por Colombus Circle, una fuente dedicada a Cristóbal Colon flanqueada por tres banderas de Estados Unidos y una plaza que a su vez está rodeada por las banderas de los 50 estados ordenadas por orden de adhesión a la nación.






    El Descubrimiento de América en la rotonda del Capitolio: El centro de la democracia de EEUU, la cúpula del Capitolio, está decorada en su interior por varias obras de arte históricas. Una de ellas hace referencia a la llegada de Cristóbal Colón y su tripulación a América. En el cuadro Landing of Columbus, del artista John Vanderlyn, Colón sostiene el estandarte de Castilla y Aragón y una espada apuntando al suelo.






    Isabel la Católica en la Organización de Estados Americanos: el edificio de la OEA a escasos metros de la Casa Blanca está presidido por una estatua de Isabel la Católica obra de José Luis Sánchez, donada por España en 1966. Cada 12 de octubre se coloca ante ella una corona de flores para celebrar el día de la Hispanidad.





    __________________________________

    Fuente:

    The Hispanic Council » El legado de España en las calles de Washington DC

  14. #14
    Avatar de SignaSuperVestes
    SignaSuperVestes está desconectado Miembro graduado
    Fecha de ingreso
    17 jul, 15
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    91
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Ya en los siglos XVI y XVII toda la línea del Mississipí fue repoblada de gentes del S. de España, en concreto, de Andalucía. Decenas de miles de repobladores se afincarían allí junto con franceses, mayormente.

    En esos siglos,del Imperio Español, los españoles ya tenían bases religiosas en Alaska.
    ReynoDeGranada dio el Víctor.

  15. #15
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska

    Francisco Javier Illescas 29/06/2015

    Pocos conocerán el conflicto de la Guerra de la Cuádruple Alianza entre 1717 y 1721...





    ...pero menos sabrán que en el marco de este conflicto se produjo la expansión más oriental dentro de nuestro imperio americano.

    Y comenzaremos con el lema de esta pequeña serie de la que hace tiempo que no sacamos nada nuevo: “los españoles estuvimos en todos los fregados”. La Guerra de la Cuádruple Alianza fue un conflicto entre la España de Felipe V y una alianza formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, Francia, Gran Bretaña y las Provincias unidad de los Países Bajos por el control sucesorio de los ducados de Parma y de Toscana, y que terminaron con la promesa de la sucesión de los ducados de Parma, Piacenza y Toscana para los hijos que Felipe V tuviese con Isabel de Farnesio… A la par que se renunciaba a cualquier derecho sobre los antiguos dominios españoles en Flandes.

    Lo que muchos no sabrán es que esta guerra en la que se libraron varias batallas a lo largo de la geografía europea tuvo su eco en lo que hoy son los Estados Unidos de América.

    Vamos a ponernos en situación: hasta bien entrado el siglo XIX, la mayor parte de los EEUU estaba bajo control español (Florida, Alabama, Misisipi, Tejas, Nuevo Méjico, California, Oregón, Washington, Louisiana y Alaska, así como algunos territorios más). Esta expansión comprendió el establecimiento de nuevos asentamientos al sur de las Grandes Llanuras para, desde allí, establecerse progresivamente hacia el norte fundando misiones y nuevos asentamientos. Sin embargo, como todo tiene un límite, el asentamiento más avanzado dentro del territorio de nuevo Méjico era el "presidio” (en aquella época se llamaba “presidio” también a las fortificaciones militares avanzadas) de Taos.

    La fuerza militar española era limitada, reducida a unos 150 elementos de los llamados “Dragones de cuera”, una fuerza militar de valerosos voluntarios nativos (en el sentido de que habían nacido ya en territorio de la Nueva España) que se alistaban por un periodo de diez años y que fueron los primeros –pese a su reducido número- en enfrentarse de manera eficaz a las tribus indias (apaches, comanches y sioux) empleando, incluso, sus propios métodos de combate. Sus métodos, formación bélica –eran tropas mixtas capaces de combatir tanto a pie como a caballo- y conocimiento del terreno les permitieron una defensa eficaz de nuestras fronteras hasta, como ya hemos dicho, bien entrado el siglo XIX. Se caracterizaban por vestir un sombrero de ala ancha (el antecesor de los populares “stetson” vaqueros de toda la vida) y un abrigo de piel sin mangas, denominado cuera por estar confeccionada por varias capas de cuero, y diseñada para protegerlos de las flechas indias.






    Pero volvamos al tema principal: estalla la Guerra de la Cuádruple Alianza, y al llegar la noticia de una posible presencia francesa en el valle del Mississippi, se envía una expedición al mando del gobernador Antonio Valverde y Cossío que, al llegar a los territorios de Nuevo Méjico y Colorado, reciben la noticia por parte de los apaches de que hay franceses en las Grandes Llanuras que comercian con una nueva tribu india de gran ferocidad… A los que proporcionan armas de fuego: los pawnees. Obviamente, el gobernador informó puntualmente al virrey Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero, que le encargó el establecimiento de un nuevo puesto avanzado más hacia el este, “El Cuartelejo”, que era un asentamiento de apaches e indios pueblo para, desde allí, enviar una expedición hacia el norte con objeto de evaluar el impacto y alcance de la presencia francesa hacia el oeste.

    Valverde cumplió las órdenes rápida y eficazmente. Estableció el puesto y formó la expedición, a cuyo mando puso a su segundo: el teniente gobernador Pedro de Villasur.

    Adscritos a esa expedición iban también un francés al servicio de la Corona y soldado español, Jean L’Archevêque, en calidad de intérprete; el capitán José Naranjo, hijo de negro e india, veterano explorador y enlace con la tropa india; el padre Juan Mínguez –un sacerdote-, 42 dragones de cuera y 60 indios pueblo, a lo que hay que sumar todo el bagaje y logística necesaria –armas, víveres y caballos de repuesto, por ejemplo-.





    Esta expedición, al mando de Pedro de Villasur, se puso en movimiento a mediados de junio de 1720, atravesó el río Arkansas, llegó a El Cuartelejo y, desde allí, se movió a través de Nuevo Méjico, Colorado, Kansas y Nebraska. Allí llegaron prácticamente al centro de los actuales Estados Unidos, casi a la desembocadura del río Platte (un afluente del Mississippi). Es en ese punto, y estando ya a 6 de agosto de 1720, que han de tomar una decisión crítica al hallarse en terreno desconocido. ¿Deberían establecerse allí y montar un nuevo punto fortificado? ¿Quizás deberían volver e informar del fracaso de la misión encomendada? ¿O deberían seguir adelante y llegar hasta el final? Como buenos soldados españoles, escogieron la última opción.

    Atraviesan el Platte, descrito como “largo y ancho” (y al que bautizaron como “río de Jesús y María”) y, después, atravesaron también el río Lobo (bautizado como “San Lorenzo”) el 7 de agosto. Ese mismo día, los exploradores del capitán José Naranjo detectaron indios Pawnees bailando una danza de guerra.



    __________________________

    Fuente:

    Reportaje: Presencia española en conflictos armados: La expedición de Pedro de Villasur a Nebraska - ciencia - - Fantasymundo.com
    Última edición por Mexispano; 25/03/2017 a las 04:38

  16. #16
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    La Expedición de Anza

    Publicado el 10 jul. 2012

    En 1775, un equipo multiétnico, compuesto de 240 colonizadores, vaqueros, guías indígenas y mulas empacadoras, se embarcó en una excursión peligrosa. La pequeña expedición, encabezada por el teniente Juan Bautista de Anza, aventuró unas 2000 kilómetros para fundar un presidio y una misión cerca del Puerto de San Francisco.

    Anza y los colonizadores llegaron a Alta California con el apoyo de comunidades indígenas. El logro de la expedición y su legado han sido conmemorados en los Estados Unidos como El Sendero Histórico Nacional de Juan Bautista de Anza.

    Esta película fue realizado por el National Park Service y Environmental Exchange en 2012. Descubra más: www.nps.gov/JUBA.





    https://www.youtube.com/watch?v=eIsJ4uXcGbs&t=1286s

  17. #17
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Sitio de San Agustín, 10 de Noviembre al 30 de Diciembre de 1702. Durante la Guerra de Sucesión Española, fuerzas provinciales inglesas de la Provincia de Carolina y sus aliados nativos, bajo el mando del gobernador de Carolina, James Moore, en número de unos mil hombres, avanzaron en contra de la fortaleza colonial española del Castillo de San Marcos en San Agustín, en la Florida Española, defendida por 204 soldados regulares e infantes de marina. Luego de destruir las comunidades españolas costeras al norte de San Agustín, las fuerzas de Moore llegaron a San Agustín el 10 de noviembre, e inmediatamente comenzaron el asedio. El gobernador español José de Zúñiga y la Cerda, había sido advertido con anticipación de su llegada, y llevó a civiles y suministros de comidas a la fortaleza, y además envió mensajeros a las comunidades españolas y francesas cercanas en búsqueda de ayuda. Los cañones ingleses hicieron muy poco daño a las murallas de la fortaleza, obligando al gobernador Moore a solicitar cañones más grandes a Jamaica. Los pedidos de ayuda de los españoles fueron exitosos; una flota enviada desde La Habana desembarcó tropas en la zona el 29 de diciembre. Moore levantó el asedio al día siguiente, y se vio obligado a quemar muchos de sus barcos antes de replegarse en desgracia a Charles Town. Cortesía de Mort Kunstler. https://www.elgrancapitan.org/foro/v...80&start=16050






    FUENTE
    Imágenes adjuntadas Imágenes adjuntadas

  18. #18
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    La Hispanidad vista desde Estados Unidos. Foro Alfonso Carlos I. 10/9/2017

    Por Alexandra Wilhemsen (hispanista, profesora emérita en la Universidad de Dallas).





    https://www.youtube.com/watch?v=0FgB...vh_DCW4MNfpplA

  19. #19
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: La gran olvidada, España en la historia de Norteamerica

    Podcast: “El Norte”, la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana con Carrie Gibson.

    Tuvimos el honor de entrevistar a la historiadora estadounidense Carrie Gibson quien es, Ph.D. por la Universidad de Cambridge centrándose en el Caribe español durante la era de la Revolución Haitiana, por muchos años también trabajó como periodista para el diario británico The Guardian. Ha viajado mucho por las Indias Occidentales y pasó muchos meses investigando en sus archivos, incluso en Cuba, Puerto Rico y la República Dominicana.

    Estaremos charlando sobre su último libro “El Norte”, un libro en el que Gibson relata “la epopeya olvidada de la Norteamérica hispana”. “El Norte" es una crónica de la extensa y dramática historia de la Norteamérica hispana, desde el desembarco inicial de Ponce de León en Florida en 1513, pasando por la toma de control del vasto territorio de la Luisiana por parte de España en 1762 o la guerra mexicano-estadounidense de 1846, hasta llegar a la reciente tragedia de Puerto Rico tras el huracán María, o la persistente tensión fronteriza con México.





    https://www.youtube.com/watch?v=slik1UJLeO8&t=545s

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  3. Marcelino Menéndez Pelayo
    Por Ordóñez en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 23/07/2013, 21:04
  4. La Batalla De BAILÉN
    Por Sant Marti en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 17/02/2012, 16:04
  5. Respuestas: 0
    Último mensaje: 28/04/2005, 19:28

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •