Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 220

Tema: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Remesas familiares, primera industria cubana
    Desde La Habana « Remesas familiares, primera industria cubana

    Iván García
    Agosto 29, 2011

    La revolución de Fidel Castro es una laguna de contradicciones. Pretendió ser un paraíso para obreros y gente humilde. 52 años después, precisamente son los dos sectores que peor viven.

    Castro intentó diversificar la industria, multiplicar la agricultura y ser una potencia ganadera. Ni lo uno ni lo otro. Los gobernantes diseñaron un sistema donde la propiedad estuviera en manos del pueblo trabajador. Y es ese pueblo trabajador el que hoy roba a manos a llenas en sus puestos laborales, para compensar sus bajos ingresos y tratar de vivir mejor.

    La revolución cubana ha terminado enclaustrada en un laberinto. Incluso sus logros sociales en salud, educación y deportes están en horas bajas.

    Buscando oxígeno, pero sobre todo para no perder la silla presidencial, los hermanos Castro se han travestidos. El discurso luminoso del marxismo y esa ficción filosófica que resulta el comunismo científico está en bancarrota.

    Lo que queda de la Cuba socialista es una parodia. Al toque de corneta, se va reconvirtiendo en un capitalismo de Estado. Las corporaciones militares han copado las principales ramas económicas. Sobre todo las que dan dinero.

    Los ‘sacrificados líderes’ duermen en colchones dúplex. Viven en residencias climatizadas, con internet, antenas satelitales y autos a los que nunca les falta combustible. Y cuando llega el verano se van con sus familias a Varadero, sin gastar un duro.

    Los casi 2 mil millones de dólares enviados en 2010 por cubanos en la diáspora han servido para pagar sus lujos y clínicas privadas.

    En Cuba hay cuatro industrias que dan plata: aeronáutica, turismo, telecomunicaciones y remesas familiares. Esta última es la número uno. No hay que invertir un centavo. Todo es ganancia.
    Otra de las incongruencias en la isla de los Castro. A quien trabaja, se le paga con una moneda inservible. Y tienen que comprar aceite, artículos de aseo, ropa, calzado y electrodomésticos en divisas.

    A pesar de esas arbitrariedades, los cubanos no se tiran a la calle. El descontento en Cuba se manifiesta de otra forma. Inercia, dejadez, chapucería, robar en el trabajo o emigrar.

    El ciudadano común resuelve las carencias llamando por teléfono a sus parientes al otro lado del charco. “Mándame dinero que la cosa está mala”. Y el pariente va a una agencia de la Florida y le gira un billete de cien dólares.

    En 24 horas lo reciben en casa. Pueden comprar comida y leche en polvo al hjo de 7 años, que el gobierno decidió que a partir de esa edad un niño ya no necesita tomar leche.

    Resolvió, en parte, un gran problema. Hasta el próximo mes. Y los mandarines, sonrientes, miran los dígitos de las cajas registradores. Las remesas son un salvavidas para unos y otros. El gobierno ordeña a los exiliados como si fuesen una vaca. Y para amasar más dólares, elevan los gravámenes a los productos vendidos por divisas.

    A ese billete de cien que recibe una empobrecida familia insular le colocan un impuesto del 13%. Además de tener que pagar con un tributo del 240% los artículos adquiridos en las ‘shoppings’ o tiendas recaudadoras de divisas.

    Cien dólares a día de hoy eran 65 hace diez años. Todos los artículos de primera necesidad cuestan un 15 o 20 % más que en 2001. Los gobernantes se justifican con la teoría de Robín Hood. Según ellos, gracias a esos impuestos, el Estado puede subsidiar al resto de la población, un 35%, que no recibe dólares. Pero en la práctica no resulta así.

    Los ancianos, que dieron lo mejor de sí aplaudiendo al tramposo barbudo, e incluso arriesgaron sus vidas en las guerras africanas, en 2011 viven peor que nunca.

    Escuelas y hospitales se encuentran deteriorados. Los terrenos deportivos por el estilo. Grandes extensiones de tierras fértiles están repletas de marabú. El 63% de las casas están en mal estado constructivo, muchas a punto de desplomarse.

    Saquemos la calculadora. Desde julio de 1993, cuando se despenalizó el dólar, a mil millones por año en concepto de remesas, el gobierno ingresó 18 mil millones de dólares. Súmele otros miles de millones provenientes de las empresas mixtas, turismo, aeronáutica y telecomunicaciones.

    ¿Qué han hecho los hermanos Castro con toda esa plata? ¿En qué la han gastado? Silencio oficial.

    Gran parte de esas remesas le sirve a ciertas corporaciones de verde olivo para crear sociedades anónimas e invertir en proyectos que no benefician a una mayoría.

    Pero si los parientes no giraran dinero, entonces ese 65% de los que reciben dólares habría tenido dos caminos: tirarse al mar en cualquier cosa que flote o gritar libertad en una plaza pública y recibir andanadas de palos por las turbas paramilitares.

    No se le puede pedir a la gente posturas heroicas. Nunca hemos tenido vocación de mártires. En un sondeo a 30 familias que reciben dólares, 28 están hastiados de Fidel y Raúl Castro y de toda su parentela.

    Las remesas familiares han significado una vida mejor para infinidad de cubanos en toda la isla. Comen y visten mejor y han podido reparar sus casas. Y aunque algunos siguen viviendo con una máscara, participan en las bachatas revolucionarias y van a votar en las elecciones, también están a favor de cambios políticos y económicos.

    Que no se manifiesten es fácil de entender. En sociedades cerradas, con un control absoluto por parte de los servicios secretos, el temor suele vencer los deseos de libertad.

    Pero los dólares que envían nuestros parientes refuerzan el poder de los Castro. Es una verdad como un templo.
    Alrededor del 65% de los cubanos en la isla reciben ayuda directa de los cubanos en el extranjero, y el 35% que no la reciben son “subvencionados” según se informa con los impuestos establecidos por el régimen castrista sobre las remesas del extranjero. En otras palabras, casi todo el mundo en Cuba es mantenido por los cubanos en el extranjero, directa o indirectamente. El régimen castrista no produce ni resuelve nada, simplemente se cruzan de brazos y permite a sus supuestos enemigos dar apoyo a sus rehenes / esclavos para que no se rebelen.
    Erasmus dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El régimen también logra una buena ganancia para mismo de dichas remesas, que las puede utilizar, entre otras cosas, para financiar su aparato represivo. Esto es realmente una gran extorsión sin duda alguna, con la ventaja añadida de que el régimen puede reírse histéricamente, sin parar, de cuan acomodaticios, cooperativos y útiles son sus “enemigos.” Por supuesto están haciendo un gran trabajo. No es de extrañar que Castro, Inc. no respete los cubanos dentro o fuera de la isla. No hay razón para que lo haga.

  3. #3
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    De acuerdo con voceros oficiales del régimen, y las agencias de viajes, se estima en 350,000 los viajes a Cuba de cubanos que viven en el extranjero en el 2010, y también se estima en cientos de millones las llamadas telefónicas a la isla. Una de las armas más poderosas que poseemos los exiliados es el limitar los envíos de dólares, las llamadas telefónicas y las visitas a Cuba a las estrictamente necesarias, sobre todo los “viajes turísticos.”

    La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), ha estimado que la comunidad cubana del exilio envía a Cuba alrededor de $1,200 millones anuales. La Oficina Nacional de Estadísticas de Cuba (ONE), reporto en 2.53 millones el número de turistas que visitaron la isla en el 2010, y en $2,218 millones los ingresos del turismo, y en $2.879 millones las exportaciones. Los turistas cubanos representan el 13.8% del total, contribuyendo alrededor de $300,000 a la economía del régimen.
    Última edición por Tamakun; 25/10/2011 a las 09:03

  4. #4
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La contribución de los cubanos en el extranjero equivale al 30% de los ingresos por turismo y las exportaciones del régimen castro comunista. Si las remesa se limitaran en valor y frecuencia y fueran usadas en la compra de productos de primera necesidad, por ejemplo productos farmacéuticos, y los viajes a los estrictamente necesarios, el resultado probable sería la disminución hasta de un 50% de la contribución de la comunidad cubana en el extranjero a la economía del régimen, o sea $750 millones anuales (En el 2008 el régimen gasto $801 millones en la compra de productos en los Estados Unidos), creándole grandes dificultades al mismo. Al rededor del 65% de los cubanos en la isla reciben ayuda monetaria de los cubanos en el extranjero. Al limitarse dicha ayuda, se empeorarían las condiciones de vida de tal manera que el pueblo perdería el miedo a la represión del régimen, dando por resultado protestas populares clamando por cambios políticos y económicos.

  5. #5
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La economía es el talón de Aquiles de las dictaduras comunistas. El colapso de los países comunistas se debió en gran parte a la bancarrota de la economía. Lo mismo sucederá con la tiranía castrista en Cuba. La isla está prácticamente en bancarrota. Los cubanos tienen que recurrir al robo, la corrupción y triquiñuelas para sobrevivir. No hay crecimiento económico ni libertad individual. Esto inhibe el desarrollo tecnológico. Ahora más que nunca, Cuba depende de la ayuda exterior. No hay duda de que le fin de la dictadura castrista esta cercano. La justicia tarda, pero llega
    Erasmus dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Es hora de que le demostremos a la tiranía monárquica castrista que los exiliados cubanos también tenemos principios y sabemos cómo defenderlos. Está en nuestras manos sancionar económicamente al régimen castrista, recordarle hasta dónde depende realmente de los cubanos en el exterior. Nos toca ahora a nosotros, haciendo uso de ese frente común, acelerar la caída del castrismo si tener que depender de las sanciones económicas de otros países. Recordemos las palabras de nuestro Apóstol Martí "Juntarse es la palabra de orden”.

  7. #7
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    En mi modesta opinión el embargo nunca debió trabarse.

  8. #8
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    En picada las ventas agrícolas de EEUU a Cuba
    http://cafefuerte.com/2011/10/20/en-picada-las-ventas-agricolas-de-eeuu-a-cuba/

    Por WILFREDO CANCIO ISLA
    Publicado Thursday, 20 October 2011 03:18

    - Las ventas de productos agrícolas de Estados Unidos a Cuba continúan en picada por tercer año consecutivo y las expectativas para remontar la tendencia decreciente no parecen realistas en virtud de la situación financiera de la isla.

    http://cafefuerte.com/wp-content/uploads/2011/02/VentasUSA-display.jpg
    Productos de EEUU desembarcan en Cuba

    Según estadísticas divulgadas este jueves por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba (USTEC), las compras de la estatal Alimport a compañías norteamericanas alcanzaron apenas los $240.3 millones de dólares entre enero y agosto, una caída del 11 por ciento con relación a las transacciones por $268.1 millones del mismo período en el 2010.

    El descenso de las operaciones comerciales se mantiene imparable desde el 2008, cuando las compras cubanas alcanzaron la cifra récord de $710 millones. Desde que las ventas a Cuba fueron autorizadas por el Congreso, el monto de las transacciones suman ya $3,766.4 millones.

    La principal causa de esta caída: la falta de divisas del régimen cubano, lo que disminuye sustancialmente sus operaciones de pago en efectivo, sin opciones de crédito.

    “No hay expectativas de que las ventas de alimentos y productos agrícolas de Estados Unidos aumenten en lo que queda del 2011, por lo que veremos nuevamente caer las exportaciones en comparación con el 2010”, comentó a CaféFuerte el analista John S. Kavulich, consejero principal de USTEC.

    Kavulich dijo que Cuba continúa importando menos y busca contratos con entidades gubernamentales de países que le proporcionan respaldo político y facilidades comerciales, particularmente Venezuela y China.

    Esfuerzos inefectivos y menos divisas

    “El gobierno cubano pretende así que los términos de las transacciones y el esperado incumplimiento en los períodos de pago tenga menos posibilidades de que se conozca públicamente”, agregó el ejecutivo.

    En su informe, el USTEC sitúa entre las causas del enfriamiento de las relaciones comerciales el hecho de que “los esfuerzos antes exitosos de Cuba por incrementar la motivación de compañías, organizaciones, y gobiernos locales y estatales, así como de miembros del Congreso, para conseguir cambios en las regulaciones comerciales y leyes estadounidenses, han sido cada vez menos efectivos”.

    La información de USTEC, organismo con sede en Nueva York, se sustenta en los informes oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, y en los registros de firmas exportadoras, pero no toma en cuenta los costos añadidos de transportación, recargos bancarios y otros gastos vinculados con el envío de cargamentos a la isla. Alimport no proporciona documentos verificables sobre sus estadísticas por concepto de transportación de mercancías.

    Es estrepitoso descenso en las ventas coincidió también con la destitución del zar de Alimport, Pedro Alvarez, quien presuntamente escapó a Estados Unidos a finales del pasado año.
    Alvarez fue reemplazado en Alimport y nombrado como presidente de la Cámara de Comercio a comienzos del 2009, pero luego fue destronado de sus responsabilidades en medio de una investigación de la Seguridad del Estado por actos de corrupción. Se desconoce aún su paradero en Estados Unidos, aunque algunos reportes lo ubican en el área de Tampa.

    La partida de Alvarez ha provocado una evidente caída en las relaciones con empresas estadounidenses y representantes gubernamentales que antes eran presencia frecuente en la isla.
    Sueño de una noche de verano

    “La realidad es que las visas para viajes de negocios que otorga Cuba son cada vez más difíciles de obtener y los viajes empresariales están prácticamente cortados”, comentó el publicista y empresario Pedro González-Munné, presidente de la firma CubaPromotions en Miami. “Las delegaciones comerciales desde Estados Unidos son ya un sueño de una noche de verano”.

    A comienzos de septiembre, una treintena de legisladores del estado de Illinois visitaron Cuba con la intención de reanimar el comercio entre los dos países. Es la mayor delegación estadounidense con propósitos comerciales que ha visitado la isla en lo que va de año.

    El demócrata Dan Burke, que encabezó la comitiva, confió en que surgieran oportunidades de negocios para un estado que llegó a vender a Cuba anualmente unos $650 millones en productos agrícolas desde el 2001. Las ventas del estado de Illinois a Alimport han disminuido en un 90 por ciento en los últimos cinco años.

    González-Munné dice que su firma está confrontando dificultades para establecer contactos y organizar comitivas empresariales que años atrás eran un trámite común y expedito, y consideró que este panorama se refleja también en la participación extranjera en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV).

    La 29 edición de la FIHAV está anunciada del 31 de octubre al cinco de noviembre próximos, y Cuba aspira buscar nuevos mercados y clientes para el desarrollo de la economía nacional. El pasado año asistieron representantes de 55 países, incluyendo las delegaciones oficiales.

    En la época de oro de la Feria, se llegaron a reunir en La Habana representantes de más de 400 firmas estadounidenses.
    Los Estados Unidos decidieron no negociar con el régimen castrista debido a la expropiación de las propiedades de los Estados Unidos sin compensación alguna. Estados Unidos es el mayor exportador de productos agrícolas alimenticios y muchos otros productos a Cuba. Las remesas de los cubanos residentes en el extranjero, es otra razón por la cual los cubanos en la isla
    no se han muerto de hambre. Podemos ver que los Estados Unidos han hecho mucho más para ayudar al cubano común que otros países europeos. Los cientos de miles de personas que han arriesgado sus vidas para escapar del paraíso de la isla del Dr. Castro dicen en tono bien alto todo lo necesario que se necesita saber sobre el régimen, ellos han votado con sus pies.

  9. #9
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El ex director de Alimport Pedro Álvarez se escapo hacia los Estados Unidos, llevándose consigo sus habilidades comerciales y relaciones públicas.

  10. #10
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El catedrático Jaime Suchlicki ha realizado un excelente análisis del impacto que tendría la suspensión del embargo sin ninguna reciprocidad por parte del régimen castrista. Espero que este análisis le abra los ojos a los incautos.
    La contraproducente política de Obama hacia Cuba
    http://www.elnuevoherald.com/2011/10/28/1054197_p2/jaime-suchlicki-la-contraproducente.html

    Jaime Suchlicki
    October 28, 2011

    La reciente política del presidente Obama de permitir a cubanoamericanos viajar a Cuba con más frecuencia y a enviar más remesas a la isla, está teniendo consecuencias no anticipadas y no muy positivas dentro de Cuba. La ayuda de los cubanoamericanos mayormente de la raza blanca va a ayudar a cubanos en la isla de esa misma raza. La población negra, que es la mayoría en Cuba (más del 60 por ciento), no se beneficia con estas medidas. El resultado es que las diferencias étnicas y económicas se han profundizado en la isla y solo una minoría se está beneficiando.

    A pesar de esto, hay quienes en este país siguen solicitando que se extienda esta política contraproducente a los turistas norteamericanos. El argumento que esgrimen es que si los turistas americanos van a Cuba y el embargo se termina los cubanos se van a beneficiar económicamente; las compañías americanas van a penetrar el mercado; el sistema comunista se va a derrumbar y una transición hacia una sociedad libre y democrática se va a acelerar.

    Estas expectativas están basadas en suposiciones incorrectas:

    • Primero, que los hermanos Castro son líderes “inocentes” que van a permitir que los turistas y las inversiones socaven la revolución e influencien decisivamente la política interna de la isla.

    • Segundo, que Cuba va a abrir su economía y permitir inversiones norteamericanas en todos los sectores de la economía, en vez de dirigir y seleccionar las inversiones extranjeras.

    • Tercero, los Castro están tan interesados en relaciones con EEUU que están dispuestos a abandonar lo que ha sido su principal objetivo por 50 años: mantenerse en el poder.

    Un cambio en la política hacia Cuba, pudiera tener consecuencias no previstas. Terminar con el embargo y las prohibiciones de los viajes a la isla por norteamericanos, sin que Cuba haya puesto en efecto cambios profundos, reales e irreversibles, pudiera tener impactos negativos:

    Al igual que ocurrió a mediados de la década de los noventa, la infusión de dólares de los turistas le quita al régimen el incentivo de adoptar reformas económicas más amplias. Cuba adoptó reformas económicas limitadas a principios de la década del noventa, cuando la isla pasaba por su peor contracción económica. Una vez comenzó a estabilizarse la economía alrededor de 1996, a través de inversiones y del turismo extranjero, además del apoyo que enviaban los exiliados, Castro cesó o revocó las reformas anteriores.

    El dinero de los turistas americanos apoyaría los negocios del gobierno castrista y fortalecería las empresas del estado.

    Los turistas americanos tendrían contacto limitado con el pueblo cubano. La mayor parte de los complejos turísticos de Cuba se encuentran en áreas aisladas y el cubano promedio no tiene acceso a los mismos; además, están controlados por un eficiente mecanismo de seguridad cubano. La mayor parte de los americanos no hablan español y tendrían interacciones muy limitadas con los ciudadanos. A los turistas tampoco les interesa visitar la isla con el propósito de subvertir su régimen. La Ley 88, proclamada en 1999, prohíbe que cubanos acepten publicaciones de turistas.

    Aunque el gobierno castrista lograra obtener los dólares que necesita, el impacto económico del turismo sobre la población cubana sería limitado. Muy pocos dólares llegarían a manos de los cubanos más necesitados, mientras el estado y las empresas extranjeras serían los más beneficiados.

    Los turistas comprarían productos, por ejemplo, ron, tabaco, etc., que producen las empresas estatales y se alojarían en hoteles que son propiedad total o parcial del gobierno cubano. Gaviota, la aerolínea principal para transporte alrededor de la isla, es propiedad de los militares cubanos, que también se encarga de administrarla.

    Una vez los turistas americanos comiencen a visitar la isla, Castro pudiera restringir las visitas de los cubanoamericanos a Cuba. Para el régimen castrista, los cubanoamericanos representan un grupo mucho más subversivo ya que pueden hablar con amigos y familiares en la isla y persuadirlos a cambiar de opinión sobre el régimen castrista y Estados Unidos. De hecho, el retorno de los exiliados cubanos en 1979-80 precipitó el éxodo del Mariel en 1980.

    Si se eliminan las restricciones a los viajes sin que Cuba haga concesiones significativas, “los enemigos de Estados Unidos” recibirían un mensaje erróneo: un líder puede expropiar propiedades estadounidenses sin compensación; permitir que su territorio se utilice para introducir cohetes nucleares destinados hacia Estados Unidos; apoyar terrorismo y propaganda en contra de Estados Unidos alrededor del mundo; y que a pesar de todo esto, Estados Unidos va a “olvidar y perdonar,” además de recompensar estas políticas con turismo, inversiones y ayuda económica.

    Desde la era de Ford/Carter la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica ha enfatizado la democracia, los derechos humanos y gobiernos constitucionales. La normalización de las relaciones mientras haya un dictador militar presidiendo la isla enviaría un mensaje erróneo al resto del continente.

    Si el turismo se facilitara entre Cuba y Estados Unidos, un gran número de cubanos visitaría Estados Unidos y muchos permanecerían ilegalmente en Estados Unidos, complicando el tema migratorio en este país.

    Si Estados Unidos elimina de manera unilateral las restricciones comerciales y de viajes a Cuba, ¿con qué contaría el gobierno americano para negociar con un futuro régimen cubano y promover cambios en la isla? Las restricciones podrían ser un factor importante en las negociaciones con un nuevo régimen que esté dispuesto a otorgar concesiones permanentes para una transición hacia la libertad política y económica en Cuba.

    La restricción a los viajes y el embargo deben terminarse como resultado de negociaciones entre Estados Unidos y un gobierno cubano dispuesto a otorgar concesiones económicas y políticas significativas o cuando se establezca un gobierno democrático en la isla.

    Emilio Bacardi Moreau Catedrático y Director, Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos, Universidad de Miami
    .

  11. #11
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cuando la tiranía castrista tenga acceso pleno al turismo norteamericano, los cubano- americanos que visitan la isla ya no le serán tan necesario, convirtiéndolos en turistas de segunda clase.

  12. #12
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Lo que Suchlicki describe es una situación muy parecida al apartheid del ex gobierno racista de Sudáfrica. Loa negros, en su mayoría, no participaron de la prosperidad que disfruto el país. Bajo el régimen castrista, no solo los negros, sino los cubanos en general, con excepción de la nomenclatura, no tienen acceso al nivel de vida del que disfrutan los extranjeros en la isla. Al igual que Sun City en Sudáfrica con su exclusividad, Varadero con su exclusión de los cubanos de a pie, es su contraparte. Si el embargo se extendiera y se hiciera universal, al igual que el régimen de Suráfrica, el régimen castrista sucumbiría.
    Erasmus dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •