Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 220

Tema: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La contribución de los cubanos en el extranjero equivale al 30% de los ingresos por turismo y las exportaciones del régimen castro comunista. Si las remesa se limitaran en valor y frecuencia y fueran usadas en la compra de productos de primera necesidad, por ejemplo productos farmacéuticos, y los viajes a los estrictamente necesarios, el resultado probable sería la disminución hasta de un 50% de la contribución de la comunidad cubana en el extranjero a la economía del régimen, o sea $750 millones anuales (En el 2008 el régimen gasto $801 millones en la compra de productos en los Estados Unidos), creándole grandes dificultades al mismo. Al rededor del 65% de los cubanos en la isla reciben ayuda monetaria de los cubanos en el extranjero. Al limitarse dicha ayuda, se empeorarían las condiciones de vida de tal manera que el pueblo perdería el miedo a la represión del régimen, dando por resultado protestas populares clamando por cambios políticos y económicos.

  2. #2
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    La economía es el talón de Aquiles de las dictaduras comunistas. El colapso de los países comunistas se debió en gran parte a la bancarrota de la economía. Lo mismo sucederá con la tiranía castrista en Cuba. La isla está prácticamente en bancarrota. Los cubanos tienen que recurrir al robo, la corrupción y triquiñuelas para sobrevivir. No hay crecimiento económico ni libertad individual. Esto inhibe el desarrollo tecnológico. Ahora más que nunca, Cuba depende de la ayuda exterior. No hay duda de que le fin de la dictadura castrista esta cercano. La justicia tarda, pero llega
    Erasmus dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Es hora de que le demostremos a la tiranía monárquica castrista que los exiliados cubanos también tenemos principios y sabemos cómo defenderlos. Está en nuestras manos sancionar económicamente al régimen castrista, recordarle hasta dónde depende realmente de los cubanos en el exterior. Nos toca ahora a nosotros, haciendo uso de ese frente común, acelerar la caída del castrismo si tener que depender de las sanciones económicas de otros países. Recordemos las palabras de nuestro Apóstol Martí "Juntarse es la palabra de orden”.

  4. #4
    Avatar de juan vergara
    juan vergara está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    24 sep, 08
    Mensajes
    2,540
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    En mi modesta opinión el embargo nunca debió trabarse.

  5. #5
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    En picada las ventas agrícolas de EEUU a Cuba
    http://cafefuerte.com/2011/10/20/en-picada-las-ventas-agricolas-de-eeuu-a-cuba/

    Por WILFREDO CANCIO ISLA
    Publicado Thursday, 20 October 2011 03:18

    - Las ventas de productos agrícolas de Estados Unidos a Cuba continúan en picada por tercer año consecutivo y las expectativas para remontar la tendencia decreciente no parecen realistas en virtud de la situación financiera de la isla.

    http://cafefuerte.com/wp-content/uploads/2011/02/VentasUSA-display.jpg
    Productos de EEUU desembarcan en Cuba

    Según estadísticas divulgadas este jueves por el Consejo Económico y Comercial EEUU-Cuba (USTEC), las compras de la estatal Alimport a compañías norteamericanas alcanzaron apenas los $240.3 millones de dólares entre enero y agosto, una caída del 11 por ciento con relación a las transacciones por $268.1 millones del mismo período en el 2010.

    El descenso de las operaciones comerciales se mantiene imparable desde el 2008, cuando las compras cubanas alcanzaron la cifra récord de $710 millones. Desde que las ventas a Cuba fueron autorizadas por el Congreso, el monto de las transacciones suman ya $3,766.4 millones.

    La principal causa de esta caída: la falta de divisas del régimen cubano, lo que disminuye sustancialmente sus operaciones de pago en efectivo, sin opciones de crédito.

    “No hay expectativas de que las ventas de alimentos y productos agrícolas de Estados Unidos aumenten en lo que queda del 2011, por lo que veremos nuevamente caer las exportaciones en comparación con el 2010”, comentó a CaféFuerte el analista John S. Kavulich, consejero principal de USTEC.

    Kavulich dijo que Cuba continúa importando menos y busca contratos con entidades gubernamentales de países que le proporcionan respaldo político y facilidades comerciales, particularmente Venezuela y China.

    Esfuerzos inefectivos y menos divisas

    “El gobierno cubano pretende así que los términos de las transacciones y el esperado incumplimiento en los períodos de pago tenga menos posibilidades de que se conozca públicamente”, agregó el ejecutivo.

    En su informe, el USTEC sitúa entre las causas del enfriamiento de las relaciones comerciales el hecho de que “los esfuerzos antes exitosos de Cuba por incrementar la motivación de compañías, organizaciones, y gobiernos locales y estatales, así como de miembros del Congreso, para conseguir cambios en las regulaciones comerciales y leyes estadounidenses, han sido cada vez menos efectivos”.

    La información de USTEC, organismo con sede en Nueva York, se sustenta en los informes oficiales de los departamentos de Agricultura y Comercio, y en los registros de firmas exportadoras, pero no toma en cuenta los costos añadidos de transportación, recargos bancarios y otros gastos vinculados con el envío de cargamentos a la isla. Alimport no proporciona documentos verificables sobre sus estadísticas por concepto de transportación de mercancías.

    Es estrepitoso descenso en las ventas coincidió también con la destitución del zar de Alimport, Pedro Alvarez, quien presuntamente escapó a Estados Unidos a finales del pasado año.
    Alvarez fue reemplazado en Alimport y nombrado como presidente de la Cámara de Comercio a comienzos del 2009, pero luego fue destronado de sus responsabilidades en medio de una investigación de la Seguridad del Estado por actos de corrupción. Se desconoce aún su paradero en Estados Unidos, aunque algunos reportes lo ubican en el área de Tampa.

    La partida de Alvarez ha provocado una evidente caída en las relaciones con empresas estadounidenses y representantes gubernamentales que antes eran presencia frecuente en la isla.
    Sueño de una noche de verano

    “La realidad es que las visas para viajes de negocios que otorga Cuba son cada vez más difíciles de obtener y los viajes empresariales están prácticamente cortados”, comentó el publicista y empresario Pedro González-Munné, presidente de la firma CubaPromotions en Miami. “Las delegaciones comerciales desde Estados Unidos son ya un sueño de una noche de verano”.

    A comienzos de septiembre, una treintena de legisladores del estado de Illinois visitaron Cuba con la intención de reanimar el comercio entre los dos países. Es la mayor delegación estadounidense con propósitos comerciales que ha visitado la isla en lo que va de año.

    El demócrata Dan Burke, que encabezó la comitiva, confió en que surgieran oportunidades de negocios para un estado que llegó a vender a Cuba anualmente unos $650 millones en productos agrícolas desde el 2001. Las ventas del estado de Illinois a Alimport han disminuido en un 90 por ciento en los últimos cinco años.

    González-Munné dice que su firma está confrontando dificultades para establecer contactos y organizar comitivas empresariales que años atrás eran un trámite común y expedito, y consideró que este panorama se refleja también en la participación extranjera en la Feria Internacional de La Habana (FIHAV).

    La 29 edición de la FIHAV está anunciada del 31 de octubre al cinco de noviembre próximos, y Cuba aspira buscar nuevos mercados y clientes para el desarrollo de la economía nacional. El pasado año asistieron representantes de 55 países, incluyendo las delegaciones oficiales.

    En la época de oro de la Feria, se llegaron a reunir en La Habana representantes de más de 400 firmas estadounidenses.
    Los Estados Unidos decidieron no negociar con el régimen castrista debido a la expropiación de las propiedades de los Estados Unidos sin compensación alguna. Estados Unidos es el mayor exportador de productos agrícolas alimenticios y muchos otros productos a Cuba. Las remesas de los cubanos residentes en el extranjero, es otra razón por la cual los cubanos en la isla
    no se han muerto de hambre. Podemos ver que los Estados Unidos han hecho mucho más para ayudar al cubano común que otros países europeos. Los cientos de miles de personas que han arriesgado sus vidas para escapar del paraíso de la isla del Dr. Castro dicen en tono bien alto todo lo necesario que se necesita saber sobre el régimen, ellos han votado con sus pies.

  6. #6
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El ex director de Alimport Pedro Álvarez se escapo hacia los Estados Unidos, llevándose consigo sus habilidades comerciales y relaciones públicas.

  7. #7
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    El catedrático Jaime Suchlicki ha realizado un excelente análisis del impacto que tendría la suspensión del embargo sin ninguna reciprocidad por parte del régimen castrista. Espero que este análisis le abra los ojos a los incautos.
    La contraproducente política de Obama hacia Cuba
    http://www.elnuevoherald.com/2011/10/28/1054197_p2/jaime-suchlicki-la-contraproducente.html

    Jaime Suchlicki
    October 28, 2011

    La reciente política del presidente Obama de permitir a cubanoamericanos viajar a Cuba con más frecuencia y a enviar más remesas a la isla, está teniendo consecuencias no anticipadas y no muy positivas dentro de Cuba. La ayuda de los cubanoamericanos mayormente de la raza blanca va a ayudar a cubanos en la isla de esa misma raza. La población negra, que es la mayoría en Cuba (más del 60 por ciento), no se beneficia con estas medidas. El resultado es que las diferencias étnicas y económicas se han profundizado en la isla y solo una minoría se está beneficiando.

    A pesar de esto, hay quienes en este país siguen solicitando que se extienda esta política contraproducente a los turistas norteamericanos. El argumento que esgrimen es que si los turistas americanos van a Cuba y el embargo se termina los cubanos se van a beneficiar económicamente; las compañías americanas van a penetrar el mercado; el sistema comunista se va a derrumbar y una transición hacia una sociedad libre y democrática se va a acelerar.

    Estas expectativas están basadas en suposiciones incorrectas:

    • Primero, que los hermanos Castro son líderes “inocentes” que van a permitir que los turistas y las inversiones socaven la revolución e influencien decisivamente la política interna de la isla.

    • Segundo, que Cuba va a abrir su economía y permitir inversiones norteamericanas en todos los sectores de la economía, en vez de dirigir y seleccionar las inversiones extranjeras.

    • Tercero, los Castro están tan interesados en relaciones con EEUU que están dispuestos a abandonar lo que ha sido su principal objetivo por 50 años: mantenerse en el poder.

    Un cambio en la política hacia Cuba, pudiera tener consecuencias no previstas. Terminar con el embargo y las prohibiciones de los viajes a la isla por norteamericanos, sin que Cuba haya puesto en efecto cambios profundos, reales e irreversibles, pudiera tener impactos negativos:

    Al igual que ocurrió a mediados de la década de los noventa, la infusión de dólares de los turistas le quita al régimen el incentivo de adoptar reformas económicas más amplias. Cuba adoptó reformas económicas limitadas a principios de la década del noventa, cuando la isla pasaba por su peor contracción económica. Una vez comenzó a estabilizarse la economía alrededor de 1996, a través de inversiones y del turismo extranjero, además del apoyo que enviaban los exiliados, Castro cesó o revocó las reformas anteriores.

    El dinero de los turistas americanos apoyaría los negocios del gobierno castrista y fortalecería las empresas del estado.

    Los turistas americanos tendrían contacto limitado con el pueblo cubano. La mayor parte de los complejos turísticos de Cuba se encuentran en áreas aisladas y el cubano promedio no tiene acceso a los mismos; además, están controlados por un eficiente mecanismo de seguridad cubano. La mayor parte de los americanos no hablan español y tendrían interacciones muy limitadas con los ciudadanos. A los turistas tampoco les interesa visitar la isla con el propósito de subvertir su régimen. La Ley 88, proclamada en 1999, prohíbe que cubanos acepten publicaciones de turistas.

    Aunque el gobierno castrista lograra obtener los dólares que necesita, el impacto económico del turismo sobre la población cubana sería limitado. Muy pocos dólares llegarían a manos de los cubanos más necesitados, mientras el estado y las empresas extranjeras serían los más beneficiados.

    Los turistas comprarían productos, por ejemplo, ron, tabaco, etc., que producen las empresas estatales y se alojarían en hoteles que son propiedad total o parcial del gobierno cubano. Gaviota, la aerolínea principal para transporte alrededor de la isla, es propiedad de los militares cubanos, que también se encarga de administrarla.

    Una vez los turistas americanos comiencen a visitar la isla, Castro pudiera restringir las visitas de los cubanoamericanos a Cuba. Para el régimen castrista, los cubanoamericanos representan un grupo mucho más subversivo ya que pueden hablar con amigos y familiares en la isla y persuadirlos a cambiar de opinión sobre el régimen castrista y Estados Unidos. De hecho, el retorno de los exiliados cubanos en 1979-80 precipitó el éxodo del Mariel en 1980.

    Si se eliminan las restricciones a los viajes sin que Cuba haga concesiones significativas, “los enemigos de Estados Unidos” recibirían un mensaje erróneo: un líder puede expropiar propiedades estadounidenses sin compensación; permitir que su territorio se utilice para introducir cohetes nucleares destinados hacia Estados Unidos; apoyar terrorismo y propaganda en contra de Estados Unidos alrededor del mundo; y que a pesar de todo esto, Estados Unidos va a “olvidar y perdonar,” además de recompensar estas políticas con turismo, inversiones y ayuda económica.

    Desde la era de Ford/Carter la política de Estados Unidos hacia Latinoamérica ha enfatizado la democracia, los derechos humanos y gobiernos constitucionales. La normalización de las relaciones mientras haya un dictador militar presidiendo la isla enviaría un mensaje erróneo al resto del continente.

    Si el turismo se facilitara entre Cuba y Estados Unidos, un gran número de cubanos visitaría Estados Unidos y muchos permanecerían ilegalmente en Estados Unidos, complicando el tema migratorio en este país.

    Si Estados Unidos elimina de manera unilateral las restricciones comerciales y de viajes a Cuba, ¿con qué contaría el gobierno americano para negociar con un futuro régimen cubano y promover cambios en la isla? Las restricciones podrían ser un factor importante en las negociaciones con un nuevo régimen que esté dispuesto a otorgar concesiones permanentes para una transición hacia la libertad política y económica en Cuba.

    La restricción a los viajes y el embargo deben terminarse como resultado de negociaciones entre Estados Unidos y un gobierno cubano dispuesto a otorgar concesiones económicas y políticas significativas o cuando se establezca un gobierno democrático en la isla.

    Emilio Bacardi Moreau Catedrático y Director, Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos, Universidad de Miami
    .

  8. #8
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cuando la tiranía castrista tenga acceso pleno al turismo norteamericano, los cubano- americanos que visitan la isla ya no le serán tan necesario, convirtiéndolos en turistas de segunda clase.

  9. #9
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Lo que Suchlicki describe es una situación muy parecida al apartheid del ex gobierno racista de Sudáfrica. Loa negros, en su mayoría, no participaron de la prosperidad que disfruto el país. Bajo el régimen castrista, no solo los negros, sino los cubanos en general, con excepción de la nomenclatura, no tienen acceso al nivel de vida del que disfrutan los extranjeros en la isla. Al igual que Sun City en Sudáfrica con su exclusividad, Varadero con su exclusión de los cubanos de a pie, es su contraparte. Si el embargo se extendiera y se hiciera universal, al igual que el régimen de Suráfrica, el régimen castrista sucumbiría.
    Erasmus dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Los dólares del turismo provee el oxigeno que la tiranía castrista necesita. Desafortunadamente hay un cierto número de cubanos “anti-castristas” que con sus innecesarios viajes de “vacaciones” a Cuba se lo suministran.

  11. #11
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    Cumbre Iberoamericana en Asunción del Paraguay: Solicitud de aplicación a Cuba de la “Declaración especial sobre defensa de la democracia”
    Cumbre Iberoamericana en Asuncin del Paraguay: Solicitud de aplicacin a Cuba de la Declaracin especial sobre defensa de la democracia | Puente Democrático

    26 de octubre de 2011

    Desde el Proyecto Puente Democrático del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL) y con las adhesiones de referentes democráticos residentes en Cuba cuyos nombres figuran al pie de la presente, se le hizo llegar al Secretario General de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Don Enrique Iglesias, a través de su Jefe de Gabinete, Fernando García Casas, las siguientes solicitudes:

    1) Que durante la Cumbre Iberoamericana a realizarse durante los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Asunción, Paraguay, se ponga a consideración de los estados miembros la suspensión de Cuba de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) por incumplir la “Declaración especial sobre defensa de la democracia”. La misma fue suscripta durante la Cumbre Iberoamericana celebrada en la ciudad de Mar del Plata, República Argentina, el día cuatro de diciembre de dos mil diez y, como queda en clara evidencia, Cuba incumple expresamente en su normativa interna (Constitución, Código Penal y Leyes Especiales) con su “compromiso con la promoción, defensa y protección del Estado de Derecho, del orden democrático, de la soberanía de los pueblos, de los Derechos Humanos y las libertades fundamentales, incluyendo entre otros el derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, el no sometimiento a torturas ni penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes, el no ser arbitrariamente detenido, preso o desterrado, ni objeto de ejecuciones sumarias y arbitrarias, de desapariciones forzadas, y la libertad de opinión y expresión”.

    2) De seguir un curso favorable la solicitud precedente, se sugiere conformar una comisión integrada por ex presidentes y jefes de estado iberoamericanos surgidos de elecciones libres, para que asesore a las autoridades de Cuba en la normalización de su sistema legal para adaptarlo al cumplimiento de lo suscripto oportunamente en cuanto a su compromiso con la democracia representativa, el pluralismo político y el respeto a los derechos humanos, empezando por aceptar “La noción de que ningún ciudadano puede verse afectado en sus derechos fundamentales en nombre de una visión dogmática acerca de la sociedad, del Estado o de la economía” (Declaración de Viña del Mar, 1996).

    3) En cuanto el estado de Cuba armonice su normativa interna a los estándares iberoamericanos en materia de democracia, estado de derecho y derechos humanos, convoque a elecciones libres y multipartidarias supervisadas internacionalmente, y se haya respetado la decisión soberana de su pueblo y a partir de entonces cuente con autoridades legítimas, la República de Cuba será reincorporada a la comunidad democrática iberoamericana.

    4) Finalmente, se recomienda excluir en la Declaración de Asunción, la consideración de un Comunicado Especial “sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos de América a Cuba y la aplicación de la llamada Ley Helms-Burton”, teniendo en cuenta lo siguiente: a) No existe ningún bloqueo económico, comercial y financiero sobre Cuba, como lo reconoce el propio Organismo Nacional de Estadísticas de ese país www.one.cu brindando información oficial sobre sus intercambios comerciales con países de casi todo el mundo, entre ellos a los Estados Unidos de América como su principal proveedor de alimentos y medicamentos; y b) Que los fundamentos del mencionado Comunicado Especial en referencia al derecho internacional, contradicen las sanciones establecidas recientemente en el Protocolo de la UNASUR sobre el “Compromiso con la Democracia”, el cual dispone el cierre en forma parcial o total de las fronteras terrestres incluyendo “la suspensión o limitación del comercio, tráfico aéreo y marítimo, comunicaciones, provisión de energía, servicios y suministros”.
    Ya era hora que los Latino Americanos se dieran cuenta de lo que realmente está pasando en Cuba. La dictadura de más larga duración y represiva en la historia del continente Americano, y recién ahora se caen de la mata. Bueno como dice el refrán, “más vale tarde que nunca.”

  12. #12
    Avatar de Tamakun
    Tamakun está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    29 ene, 09
    Mensajes
    786
    Post Thanks / Like

    Re: ¿Debe Levantarse el Embargo a Cuba?

    De embargos y más
    http://www.elnuevoherald.com/2011/10/28/1054848/americo-martin-de-embargos-y-mas.html

    Americo Martín
    October 28, 2011
    Americo Martín
    “No hubiéramos durado ni una semana sin la cobertura soviética”.
    Fidel Castro

    Por muy amplia mayoría, la Asamblea General de la ONU se pronunció nuevamente contra el embargo sobre Cuba. Nunca he estado de acuerdo con que Cuba ni ningún otro país sea víctima de embargo. Aparte de injusta con el pueblo inocente, esta medida suele ser políticamente contraproducente, porque es el burladero perfecto para legitimar aterradoras arbitrariedades. La patria da para todo. Es el último argumento –decía Oscar Wilde– de los imbéciles.

    Cuando EEUU dictó el embargo, la medida fue recibida por los líderes del proceso con ánimo festivo. Guevara, de temperamento socarrón, se burló de los gringos. A Blas Roca, sobrancero, le salió decir: “Cuba no podrá ser bloqueada por los imperialistas. Nuestras fábricas no se paralizarán ni en nuestros hogares escaseará el pan”

    Y Fidel ¡ah Fidel! con su célebre elocuencia se tiró al suelo despreciando la inútil agresión contra la Patria de Céspedes, Martí y Maceo, y de los heroicos mambises. El himno de los bayameses y el del 26 alternándose al fondo.

    El marxismo es omnipotente porque es verdadero, había sentenciado Lenin. Lleno de semejante convicción el liderazgo cubano recibió el embargo como fuego de serpentina. Y, oye tú, Cuba sí-yankis no. La revolución omnipotente centuplicará la producción al punto que –el delirio, como es usual, era del Che– sobrepasará industrialmente a EEUU en fecha tan temprana como 1964. ¿Qué importancia podía tener aquel embarguillo, golpe de piña?

    Pronto descubrieron que el recetario revolucionario resoplaba en subida. Las fuerzas productivas no arrancaban. Sólo el auxilio de amigos internacionales podría parapetar el país. El fantasma del hambre volaba, vino el viraje al comunismo y los soviéticos salieron al quite. Fidel respirando con el alma en la garganta declaró al diario comunista L’Unitá: “Chico ¿qué habría sido de nosotros si Jruschov no nos hubiera enviado petróleo, armas, máquinas, piezas de repuesto, técnicos, ni nos hubiese comprado azúcar?”

    Bajo la sombrilla soviética pasó la isla tres décadas. Volvieron a resonar las trompetas contra el “bloqueo” de 50 años (menos 30) después de la caída del Muro, entre muchas causas por el pesado bacalao fidelista. La pregunta no es por qué ha durado tanto torpe embargo, sino por qué en cinco décadas incluidos los 30 años de liberalidad soviética, Cuba no aprovechó para crear una sociedad diversificada, próspera, autosustentada. ¿Será que Marx y Lenin pelaron el mingo?

    El embargo es poroso. Está siendo burlado desde hace tiempo por empresarios estadounidenses. Desde varios lugares de EEUU fluyen alimentos hacia la isla. Fidel podría negociar con el mundo, su problema es que no produce, importa. Y así no va ni a la esquina. Sin la larga ayuda soviética el fidelismo habría terminado en un protectorado de indigentes. El bloque soviético era el motor de la añeja carcacha fidelista y ahora Chávez pretende suplirlo con su enferma economía.

    A sí no se puede. El colapso está pintado en la pared como señal bíblica. Fidel no puede admitir que no sirvieron para nada los paredones, las privaciones en nombre de un futuro que nunca llega, la cháchara del hombre nuevo que se va apenas caza una calva oportunidad, la destrucción de la libertad política y de medios, el ajusticiamiento de camaradas de la primera hora, el aberrante culto a su persona. Todo resultó inútil. Quedó un siniestro sistema orwelliano sobre un desierto productivo y millones de desesperados. Ilusa utopía similar a las que denostaron cuando pretendían reconciliar el socialismo con la ciencia.

    Fidel magnificó el peso de ese embargo que en los años optimistas hizo objeto de befa. Se libraba de dar explicaciones enojosas y para no cansar a un auditorio que ya lo estaba, elevó el tono dramático. El “embargo” se convirtió en “bloqueo”. Y así lo repiten militantemente los patria-o-muerte de la causa.

    ¿Bloqueo? Desde el de Europa de Bonaparte a Inglaterra y viceversa, los bloqueos han sido impotentes y sumamente escasos. El único en la relación EEUU-Cuba fue el de la crisis de los misiles. Interdicción de buques que entraran o salieran de los puertos de la isla, con apercibimiento de captura de carga y tripulantes. Antes de ese bloqueo momentáneo lo que hay es un simple embargo que a quien sirve es al gran taumaturgo

    El sucesor lo ha comprendido. Nada contra la corriente con un brazo atado a la espalda. Debe sortear tabúes y el del retórico bloqueo, el primero. Probablemente dará pequeños pasos y enviará metafóricos mensajes. Si le entregaran el embargo, lo convertiría en gran victoria personal. Quizá suba la velocidad de 20 a 30 km/hora, intente un acercamiento y se aleje cautelosamente de morbosas dependencias externas. ¿Qué hacer con el Minotauro bloqueador de salidas?

    Levantar un enfermo terminal venciendo tantos obstáculos es tarea homérica que podría tumbar del caballo a jinetes mejores que Raúl.

    “Podría” es lo digo, no más.
    En realidad la votación de la ONU con relación al Embargo es intrascendente. La tiranía castrista ha violado los derechos más elementales del pueblo cubano en los últimos 53 anos y la ONU no ha podido hecho nada al respecto. .

    El régimen asesino a los miembros de Hermanos al Rescate en Aguas Internacionales, y en la ONU ni se vio el caso. A Zapata Tamayo y a Wilfredo Soto, se les dejo morir. La muerte de la Dama de Blanco Laura Pollán tiene todas las características de un asesinato político. La ONU no hizo nada en dichos casos

    Cual es el significado de las votaciones en la ONU contra el Embargo? Una derrota del gobernó norteamericano? Significa la complicidad de más de 100 países con la peor Dictadura que ha conocido el continente Americano. En lugar de condenar el embargo deberían apoyarlo como hicieron en el caso de África del Sur. Dicha votación se ha estado llevando a cabo por más de 20 años, sin resultado alguno.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Sobre la Guerra de Secesión Norteamericana
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 30
    Último mensaje: 31/01/2020, 17:06
  2. En busca de la verdad: el verdadero origen de Cristobal Colón
    Por Lo ferrer en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 26
    Último mensaje: 29/03/2014, 01:17
  3. La Mafia....
    Por Ordóñez en el foro Nápoles y Sicilia
    Respuestas: 13
    Último mensaje: 08/03/2010, 07:25
  4. Ante el 1º de Mayo, textos del Pensamiento Social Carlista
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 9
    Último mensaje: 15/05/2008, 16:43
  5. Encíclica del Papa Benedicto XVI
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 1
    Último mensaje: 09/02/2006, 19:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •