Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15

Tema: Capitanía General de Filipinas

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Capitanía General de Filipinas

    Capitanía General de Filipinas

    image.jpg


    Capitanía de Filipinas hasta 1899
    Capitanía General de Filipinas, era una división adminsitrativa de de España. Era dependiente del Virreinato de Nueva España, que a su vez lo era del Consejo de Indias.
    Capital: Manila
    Localización: Filipinas, Guam, Micronesia, Palau, y Taiwán (temporal).
    Gobierno


    Audiencia de Manila, desde 1583
    Archidiócesis de Manila, desde 1595, diócesis de 1579
    Diócesis de Cebú, desde 1595
    Diócesis de Nueva Cáceres, desde 1595
    Diócesis de Nueva Segovia, desde 1595
    Intendencia de Manilia 1784-1819, 1824-1830, 1844-1854
    Gobernadores:
    José Basco y Vargas (1778–1787)[1]
    Pedro Pérez de Sarrio (1787-1788)
    Félix Berenguer de Marquina (1788–1793)
    Rafael María de Aguilar (1793–1806)
    Mariano Fernández de Folgueras (1806–1810)
    Manuel Gonzalez de Aguilar (1810–1813)
    José Gardoqui Jaraveitia (1813–1816)
    Mariano Fernández de Folgueras (1816–1822)


    Capitanía General de Filipinas - Epistemowikia
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  2. #2
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Gobernación de las Filipinas:

    image.jpg



    La Gobernación de las Filipinas era un territorio creado en 1574 en lo que es hoy en día las Filipinas y el antiguo pacífico hispánico. Durante mucho tiempo el archipiélago filipino y los demás territorios del pacífico compartieron una historia y territorio común. Fue el antecesor de la Capitanía General de Filipinas.

    Las islas Filipinas constituyeron el límite oriental del virreinato novohispano. Tras su conquista por Miguel López de Legazpi, quedó vinculada a México por medio del Galeón de Manila, que hacía la ruta descubierta por Urdaneta en 1565. Después de ser conquistada por Legazpi llegó el gobernador Guido de Lavezares, que declaró libres a los naturales, excepto aquellos que se opusieran a la dominación, que fueron esclavizados (moros y negritos). Su libertad se compaginó con el trabajo obligatorio en las obras públicas, en la construcción naval o como bogas de las embarcaciones. Filipinas fue declarada Gobernación y Capitanía General dependiente del virreinato mexicano en 1574. En 1584, se creó la Audiencia de Manila, suprimida en 1590 y restablecida ocho años después. Su presidente era el mismo Gobernador. Manila tenía Caja Real y tres oficiales que administraban la Real Hacienda. El modelo americano se completó con la fundación del obispado de Manila, en 1579, y con la creación de tres obispados sufragáneos de la arquidiócesis de Manila, en 1591 (Cebú, Nueva Segovia y Nueva Cáceres). Los religiosos agustinos, franciscanos, jesuitas y dominicos se encargaron de la evangelización de los naturales. El clero secular era muy escaso.


    La economía filipina era de base agropecuaria. A las plantas alimenticias de los asiáticos se sumaron las europeas y americanas. La dieta popular seguía centrada en el arroz, pero el maíz tuvo gran aceptación. Las islas producían, además, buen algodón, caña y tabaco. No pudieron aclimatar las especies de las Molucas pese a intentarse varias veces. La ganadería no fue menos importante. A los ganados de carabaos y de cerda ya existentes, se sumaron el mular, caballar, vacuno y ovino. La minería estuvo limitada a algunas extracciones irregulares de hierro en Paracali. No había plata, ni se encontró oro hasta el siglo XVIII. El comercio fue su actividad más importante. Los españoles negociaban con las Molucas, Bengala, China, Japón, Siam, Borneo, Sumatra y Java, enviando las especies, nácar, carey, calaín, diamantes, alcanfor, palo de Cambac, cera, porcelana, sedas, etc. que exportaban a América (México y Perú) a cambio de plata y productos de la dieta mediterránea. Los comerciantes sevillanos se alarmaron de la fuga de plata hacia Asia y, en 1593, se ordenó que Manila negociase sólo con Acapulco y por un valor máximo de 250.000 pesos, retornando a cambio un máximo de medio millón de pesos en plata.
    La situación geopolítica filipina originó su intrusión en la guerra de mercados que sostenía el comercio internacional a comienzos del siglo XVII. Los holandeses iniciaron sus campañas para apoderarse de las Molucas, desalojando de ellas a los portugueses y la Corona española tuvo que intervenir en el conflicto. Al principio, para defender los intereses portugueses, luego con ánimo de desplazar a los holandeses. La contrapartida de ello fueron los numerosos intentos holandeses por apoderarse de las Filipinas, que no cesaron hasta la Paz de Westfalia. En 1662, los españoles abandonaron sus pretensiones en las Molucas y los holandeses en Filipinas, restableciéndose un status quo que perduró ya hasta fines de siglo.

    Filipinas - Contextos - ARTEHISTORIA V2
    Última edición por Michael; 27/06/2013 a las 15:16
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  3. #3
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Gobernación española de Taiwán

    1626-1642


    image.jpg

    Las colonias europeas en Taiwán hacia 1650, en verde la Gobernación española de Formosa.


    Durante 16 años del siglo XVII el norte de la isla de Taiwán (llamada por los ibéricos Formosa o Isla Hermosa) estuvo bajo control español formando una gobernación dependiente de la Capitanía General de las Filipinas dentro del Virreinato de Nueva España.


    Antecedentes


    Los portugueses fueron los primeros europeos en llegar a Taiwán en 1582 bautizándola con el nombre de Ilha Formosa (Isla Hermosa). El establecimiento de los holandeses de la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en Anping (con el nombre inicial de Orange y posteriormente Fort Zeelandia), en la bahía de la actual ciudad de Tainan al sur de la isla desde 1624, resultaba negativo para España debido al floreciente comercio entre los mercaderes chinos y la colonia española de Manila. La razón principal de ese comercio era la plata que los españoles transportaban a Manila desde el puerto de Acapulco. La plata española atrajo a Manila a un número creciente de mercaderes chinos que llegaron a formar un asentamiento permanente en las principales ciudades Filipinas y no solo Manila, en los barrios que recibieron los nombres de parianes.


    Gobernación


    La presencia holandesa en Taiwán suponía una amenaza para los intereses comerciales españoles, y España, por iniciativa del capitán general de las Filipinas Fernando de Silva, envió una expedición desde las Filipinas para conquistar Taiwán al mando de Antonio Carreño Valdés. Desembarcaron en el norte de la isla evitando a los holandeses que se hallaban asentados en el sur, el 7 de mayo de 1626 en un lugar que denominaron Santiago. Se fundó en la bahía de Jilong el puerto de La Santísima Trinidad (actualmente Keelung) defendido por un fuerte llamado de San Salvador en la pequeña isla de Heping. Se crearon 6 pequeñas fortificaciones para defender el fuerte con un contingente de 200 españoles con poco más de una docena de piezas de artillería.


    El 17 de agosto de 1627 el nuevo gobernador y capitán general de Filipinas, Juan Niño de Tabora, zarpó de Cavite con 8 barcos para reforzar la presencia española en Taiwán, sin resultados positivos. En 1629 se fundó el pueblo de Castillo en la localidad de Tamsui (Danshui), cerca de la actual Taipéi, donde se edificó otro fuerte llamado Santo Domingo.


    La presencia de los españoles en el norte de la isla y de los holandeses en el sur llevó a una rivalidad entre ambas potencias, los españoles de Taiwán consiguieron repeler la primera agresión naval holandesa en 1630 organizada por Pieter Nuyts. La pérdida de alguno de los barcos de abastecimiento anual enviado desde Manila, hizo que los españoles de la isla se internaran en el interior en busca de alimentos, como consecuencia, en 1636 se produjo un alzamiento de los indígenas del área de Tamsui, quienes destruyeron la fortificación española, muriendo 30 de sus 60 defensores, siendo reconstruida luego.[1]


    El debilitamiento de la presencia española por los constantes tifones, los enfrentamientos con los aborígenes y holandeses y la presencia de numerosas enfermedades como la malaria, hizo que abandonaran Tamsui en 1638 y en 1642 acabó con la ofensiva de un flota holandesa que conquistó La Santísima Trinidad y expulsó a los españoles de Taiwán.[2]


    Durante la presencia española en Taiwán, se desarrolló una intensa actividad misionera católica lográndose el bautismo de 5.000 indígenas por medio de los misioneros: Bartolomé Martínez (1626–1629), Domingo de la Borda (1626), Francisco Váez de Santo Domingo (1626–1636), Francisco Mola (1627–1631), Ángelo Cocchi de San Antonio (1627–1632), Juan de Elgüeta (1627–1629) y Francisco de Acebedo (1627–1629).


    El control holandés sobre la isla, limitado a las zonas costeras más accesibles, continuaría hasta el año 1662 cuando fueron expulsados de la isla por el rebelde chino Zheng Chenggong, más conocido en Occidente como Koxinga.


    Gobernadores españoles de Formosa


    Antonio Carreño Valdés, 1626–1629
    Juan de Alcarazo, 1629–1632
    Bartolomé Díaz Barrera, 1632–1634
    Alonso García Romero, 1634–1635
    Francisco Hernández, 1635–1637
    Pedro Palomino, 1637–1639
    Cristóbal Márquez, 1639–1640
    Gonzalo Portillo, 1640–1642



    Gobernación española de Taiwán - Wikipedia, la enciclopedia libre
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  4. #4
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Última edición por Michael; 26/09/2013 a las 06:44
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  5. #5
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Un fuerte español bajo el suelo de Taiwán
    Un fuerte español bajo el suelo de Taiwán



    Arqueología. Investigadores del CSIC excavan en la isla china para desenterrar los restos de una fortaleza colonial del siglo XVII


    JAVIER YANES MADRID


    image.jpg
    Una imagen de las excavaciones realizadas hasta ahora.


    Apocos centímetros de las ruedas de los coches, un pedazo de la historia está saliendo a la luz. El escenario no es precisamente una jungla remota o un desierto hostil: entre edificios apiñados, a la entrada de un aparcamiento y frente a los astilleros de CSBC (antes China Shipbuilding Corporation), en el puerto de Keelung (Taiwán). Allí, restos de un antiguo enclave español yacen como testigos mudos del fallido intento del rey Felipe IV por controlar una plaza estratégica en el comercio de las Indias Orientales.


    Pero una gran parte de los restos aún tendrá que esperar. El equipo hispanotaiwanés empeñado en este proyecto de enorme valor histórico se enfrenta a la incomprensión del astillero estatal, que hasta ahora ha denegado el permiso para excavar en la zona donde los arqueólogos creen que se ubicó el fuerte de San Salvador, de unos cien metros de lado. "La mayor fortaleza española en el Lejano Oriente", pondera José Eugenio Borao Mateo, un zaragozano doctorado en historia en Barcelona y que desde 1990 ejerce como profesor en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional de Taiwán.


    El enclave pretendía proteger la ruta comercial entre China y Manila


    Borao Mateo está removiendo Madrid con Taipéi para impulsar su proyecto, Del Renacimiento al Neolítico: la fortaleza española de Keelung y su entorno previo austronesio y prehistórico. La iniciativa está cofinanciada por ambos países y en ella trabajan investigadores del Consejo Nacional de Ciencias taiwanés y del Instituto de Historia y el Centro de Ciencias Humanas y Sociales, ambos del CSIC.


    Los científicos quieren rescatar un enclave bien documentado históricamente, pero aún oculto para la arqueología. Durante los 16 años que duró la presencia española en Taiwán, de 1626 a 1642, el pequeño puerto de La Santísima Trinidad intentó proteger la ruta marítima entre la región continental costera de Fujian y la capital de la Capitanía General de las Filipinas, Manila. El gran rival era Holanda, que dominaba la costa occidental de Taiwán y que acabaría expulsando a los españoles de aquel territorio.


    Dónde marcar la X


    Con el investigador del CSIC Juan Manuel Vicent a la cabeza de la pata española del proyecto, la arqueóloga María Cruz Berrocal ha estado al frente del trabajo de campo en Taiwán. El primer paso era localizar los emplazamientos más prometedores para excavar, y no parecía tarea fácil. "Es una zona muy abigarrada de construcciones", explica Berrocal. Para marcar la X, la documentación reunida por Borao Mateo fue esencial. "Conseguí dar con las fotografías y el diario de excavaciones de los trabajos que hizo el Gobierno colonial japonés en 1936 en uno de los bastiones del fuerte, aunque al año siguiente, tal vez por la inminente guerra con China, lo destruyeron para construir los astilleros", relata el profesor. "Años atrás colaboré con un arqueólogo e hicimos un análisis de radar de penetración terrestre (GPR) que sirvió para identificar los posibles cimientos de uno de los lados de la fortaleza, a metro y medio bajo tierra".


    "San Salvador era la mayor fortaleza española en el Lejano Oriente"


    Pero tras la negativa de los astilleros a autorizar la excavación, los arqueólogos tuvieron que conformarse con el aparcamiento. "Superponiendo mapas holandeses, japoneses y modernos digitalizados, concluimos que allí se encuentra una iglesia de piedra construida por los dominicos que vinieron a la isla", expone Borao Mateo, que resume el progreso de estos trabajos: "Abrimos cuatro catas en la zona norte sin resultado aparente, por lo que nos hemos trasladado a la zona sur, donde está apareciendo un tapial impresionante; aún no podemos decir si pertenece a alguna estructura española o indígena".


    Y es que, como lonchas de embutidos en un sándwich, las excavaciones han cortado un variado menú cronológico que abarca desde el Neolítico hasta la época japonesa, pasando por la Edad del Hierro y la dominación china. "Estamos contentos porque están apareciendo finas piezas neolíticas, otras indígenas, y de la dinastía Qing y japonesas; y materiales del siglo XVII contemporáneos a la presencia hispana, pero que aún tenemos que estudiar", apunta Borao Mateo. Aunque es un primer bocado para los arqueólogos, todo se analiza exclusivamente en los laboratorios taiwaneses. "No nos dejan sacar nada del país se lamenta Berrocal. Lo único que podemos traer a España son muestras de suelo para analizarlas y estudiar cómo se formó ese suelo para la datación".


    El astillero estatal hasta ahora ha denegado el permiso para excavar


    Ciencia contra burocracia


    El equipo confía en que la naval transija para acometer las excavaciones de mayor calado, las de la fortaleza principal. Un segundo enclave de interés es otro hueso duro de roer por requerir también un permiso especial. "Hay dos zonas elevadas que los españoles llamaban La Mira y La Retirada, con fuertes auxiliares. Entre ambas, españoles y holandeses libraron una batalla de una semana. Es posible que allí aparezcan elementos hispánicos, pero se encuentran en instalaciones militares. Aunque, curiosamente, van a dar más facilidades para entrar a excavar que los astilleros", comenta Borao Mateo. "El problema en el astillero es que dicen que tienen que fabricar barcos y que nosotros estorbamos", señala Berrocal. Parte del problema parece ser el extraño limbo político en el que sigue la isla de Taiwán, una nación independiente de facto pero no reconocida por ninguna potencia, y que la República Popular del continente aún espera anexionar oficialmente. "Por eso tienen un exceso de celo con sus instalaciones estratégicas, aunque el astillero está en declive. Y la burocracia allí es terrible", apunta la experta del CSIC.


    A la espera de la próxima campaña de excavación, en primavera, los científicos confían en que el proyecto suscite tanto interés en España como lo ha hecho en Taiwán. "Allí están entusiasmados", celebra Berrocal. "Esperemos que en España ocurra lo mismo", añade. De hecho, cuenta Borao Mateo, fueron los taiwaneses quienes en 2010 viajaron a España en busca de expertos del CSIC que se sumasen al proyecto. El sueño de este profesor, después de 20 años estudiando la huella española en Taiwán, es ver construido allí un parque arqueológico. Además de servir a académicos e investigadores, atraería el turismo español hacia aquel rincón de Asia.-
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  6. #6
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Interesantísimo lo de Taiwán, y muy poco conocido. Yo creo que merecería ser un hilo aparte.

  7. #7
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Cita Iniciado por Hyeronimus Ver mensaje
    Interesantísimo lo de Taiwán, y muy poco conocido. Yo creo que merecería ser un hilo aparte.

    Gracias queridísimo amigo.

    Aquí lo tienes. Tal como me lo pediste:

    Taiwán Español
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  8. #8
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Macronesia Española:

    Las desconocidas islas españolas del Pacífico




    Guedes, Coroa, Pescadores y Ocea conforman la Micronesia española, un conjunto de islas que legalmente pertenecen a nuestro país, pero poseen un ínfimo valor económico y estratégico que ha llevado a no ser ocupadas de forma permanente ni ser reclamadas como posesiones por el Gobierno


    BITÁCORAS.COM




    Entre las miles de anotaciones que diariamente se publican en la blogosfera, hoy centramos nuestra atención en una curiosa y desconocida historia destacada en La Brújula Verde, que desde hace más de dos siglos relaciona nuestro país con un conjunto de islotes del océano Pacífico.


    Nos referimos a Guedes (también llamada Pegan, Onaka y Onella, en las Marianas), Coroa (también conocida como Arrecife), O Acea (también llamada Matador, en las Carolinas) y Pescadores. Todas ellas, conforman la llamada Micronesia española y constituyen uno de los resquicios de la colonización española en Oceanía. Estas posesiones de ultramar no fueron contemplados ni en el tratado hispano-estadounidense, firmado en París el 10 de diciembre de 1898, ni en el Tratado germano-español en el que se cede al Imperio alemán los archipiélagos de Carolinas, Palaos y Marianas, excepto la isla de Guam, realizado en Madrid el 30 de junio de 1899.


    Por tanto, tal y como descubrió el investigador del CSIC Emilio Pastor y Santos en 1949, España podría hacer legalmente una reclamación de soberanía. Sin embargo, debido a escaso valor económico y estratégico, el gobierno español no las ocupa de forma permanente ni las ha reclamado como posesiones propias. Ni tan siquiera protestó a los gobiernos japonés y los EE.UU. por la Segunda Guerra Mundial, a pesar de que algunas batallas y campañas se desarrollaron cerca de estas islas.


    Como consecuencia del descubrimienro de Emilio Pastor, el 12 de enero de 1949 el tema fue tratado en Consejo de Ministros, en el que el propio Francisco Franco llegó a declarar que «mientras no se aclare el asunto, procede esperar antes de efectuar gestión alguna con los Estados Unidos o con las potencias amigas que forman parte de la ONU, ya que España no tiene contactos con la ONU y sería ésta la que habría de resolver sobre la suerte definitiva de esas islas de Micronesia que pertenecieron al Japón». Y desde entonces, ahí quedó la cosa ¿qué opinan ustedes?
    Última edición por Michael; 30/09/2013 a las 19:18
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  9. #9
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Micronesia Española


    La Micronesia Española comprende una serie de atolones, que legalmente, están bajo soberanía española, en el Pacífico. Se trata de uno de los Territorios de Ultramar de España más lejanos con respecto a la península Ibérica. La Micronesia Española está conformada por:


    Kapingamarangi
    Nukuoro
    Mapia


    ​Cada atolón contiene diferentes motus o islas, todos ellos bajo un clima tropical lo que hace que se
    desarrolle una vegetación frondosa típica de esas latitudes. El más grande es Kapingamarangi, el cual está habitado según el censo más reciente por 750 personas, Nukuoro también cuenta con población aunque menor en número, unos 400. El atolón mas pequeño es Mapia, el cual tiene 3 motus o islas, está prácticamente deshabitado y se encuentra cerca de Indonesia. De los 3 atolones, es el más occidental. Las poblaciones de Kapingamarangi y Nukuoro hablan lenguas distintas pero compatibles y entendibles entre sí en un 50% de ellas.


    Historia y Origen


    Tras el Desastre del 98, con la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam, a España le era imposible
    Calle de Nukuoro,tomada por Clayton Alexandre.
    controlar las pequeñas y muy dispersas islas que le quedaban por Oceanía, por lo que acabó vendiéndoselas a Estados Unidos y Alemania. En el caso de Estados Unidos se tuvo que hacer varias veces al no haberse incluido algunas islas. España las vendió a cambio de renumeración económica y además de algunos beneficios. El problema fue que en estos tratados se olvidaron 4 atolones: Kapingamarangi, Nukuoro, Mapia y otro más del cual se cree que se trata de un escollo coralino o bajío ya hundido (Matador) que posíblemente se situe a unos 500 kilometros aproximadamente de Nukuoro (Se puede ver Matador como una elevación del fondo aquí ), y esto fue descubierto por Emilio Pastor y Santos quien no dudó, tras el descubrimiento y posterior investigacion, hacérselo llegar al en aquel entonces Jefe de Estado, Francisco Franco. Tras un Consejo de Ministros, la idea fue apartada hasta que el tiempo, economía y relaciones con la ONU mejoraran. Con el tiempo el asunto fue olvidado y por ello, ningún político ha pronunciado reclamación alguna sobre dichos territorios, haciendo que por Derecho Internacional, España legalmente ostente la Soberanía Legal, aunque no la Política, pues actualmente, Mapia está bajo soberanía política de Indonesia, y Kapingamarangi y Nukuoro bajo soberanía política de los Estados Federados de Micronesia.


    Mientras que Kapingamarangi y Nukuoro están geográficamente cerca, Mapia se encuentra a miles de kilómetros de estas dos últimas. Mapia está cercana a Indonesia, mientras que Kapingamarangi y Nukuoro están al noreste de Papúa Nueva Guinea.

    http://es.historia.wikia.com/wiki/Micronesia_Española
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  10. #10
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    Historia de Guam

    image.jpg



    La historia de Guam o Guaján comprende sus orígenes chamorros como fase previa a la colonización española y posterior dominio estadounidense. Quizás se trate de la más amplia historia de presencia europea entre las islas del Pacífico.


    Guam con anterioridad a la llegada de los europeosEdit
    La Historia de Guam antes del contacto con los europeos suele dividirse en los períodos: Pre-Latte (hasta antes del siglo IX) y Latte (a partir del siglo IX y hasta el siglo XVI), tomándose como hito la aparición, en las construcciones, de la Piedra latte.




    Se cree que la isla de Guam fue descubierta por azar por navegantes que emigraron del Sudeste Asiático alrededor del 4.000 a.C. Los habitantes de Guam creen ser descendientes de los pueblos austronesios originarios del Sudeste Asiático, llegados a la isla alrededor del 4.000 a.C. Estos pueblos están emparentados lingüística y culturalmente con pueblos de Malasia, Indonesia y Filipinas. Gran parte de lo que se conoce en el pueblo chamorro como "Precontacto" viene de leyendas, mitos, evidencias arqueológicas, los relatos de los misioneros jesuitas y de las observaciones de los científicos que visitaron Guam, como Otto von Kotzebue y Louis de Freycinet.


    Los Chamorro en la Antigüedad
    Cuando los europeos arribaron por primera vez a Guam, la sociedad chamorra se encontraba fuertemente estratificada: los [matao]] o clase alta, los achaot o clase media y los mana'chang o clase baja. Los matao vivían en las aldeas costeras, lo que les facilitaba el acceso a los recursos pesqueros, mientras que los mana'chang se localizaban en el interior de la isla. Matao y mana'chang rara vez se relacionaban y frecuentemente se utilizó a los achaot como intermediarios.


    También existían los makana o chamanes, especializados en las rtes curativas y la medicina. La creenecia en los espíritus, llamada Taotao Mona todavía pervive como un rasgo de la sociedad pre-europea. Los primeros exploradores europeos notaron que los navíos de los Chamorros comerciaban con otras islas de la Micronesia.


    El periodo Latte
    Las piedras Latte son, de hecho, un desarrollo reciente en la sociedad pre-contacto chamorro. Las piedras Latte son normalmente de piedra caliza y contienen una base y una cabeza. Como en la isla de Pascua, se ha especulado enormemente sobre el origen de estas piedras, así como su construcción llevada a cabo por una sociedad que desconocía el metal y no disponía de maquinaria. La teoría más aceptada sostiene que las estatutas fueron grabadas directamente en la piedra caliza, talladas y desplazadas hasta el área de asamblea por un elaborado sistema de cuerdas y troncos.


    Asumiendo que las piedras latte fueron usadas como parte de las casas de los caciques, puede decirse que la sociedad Chamorro fue estratificándose cada vez más, tanto por el aumento naturald emográfico como por la llegada de población. Aunque hay pocos datos que lo sostengan, se parte de la idea de que la sociedad Chamorro pre-europea fue una sociedad vibrante y dinámica.


    La expedición de Magallanes
    El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes llegó a Guam o Guaján en el transcurso de su expedición para circunnavegar el globo. Él y su tripulación fueron recibidos por los chamorros, descendientes de los primitivos pueblos de Guam. Los chamorros habían desarrollado el arte del comercio realizando viajes a otros islotes cercanos. Cuando vieron llegar a los europeos provistos de mercancias en sus barcos, asumieron que ellos también comerciaban. A bordo de pequeños, rápidos y eficientes barcos llamados "proas volantes", les dieron la bienvenida con comida y bebida esperando ser pagados a cambio con una grata suma de mercancias, por ejemplo con el hierro que vieron en los barcos del capitán español. No conformes con ello los chamorros lo enfrentan, robando algunas de sus naves, Magallanes tomó represalias, abandonando la isla para continuar viaje hacia las islas de especias. Por este motivo, tanto Guaján como el resto de la Islas Marianas pasaron a ser denominadas "Las Islas de los Ladrones".


    Desde el punto de vista de los europeos, se creía que los isleños eran personas gentiles y graciosas. Cuando, no habiendo sido recompensados por la comida y hospitalidad que les habían dado, los chamorros robaron en los barcos de Magallanes llevándose hierro como compensación, Magallanes se enojó y luchó contra ellos, dejando hogares quemados y varios muertos. Él y sus hombres se fueron y continuaron con el viaje que concluiría Juan Sebastián Elcano. Debido los robos de los que fueron objeto en Guam y las actuales Islas Marianas se las conoció desde entonces como las "Islas de los Ladrones". Las Marianas es el nombre recibido en 1668 por Mariana de Austria, viuda de Felipe IV de España.


    Evangelización


    Francisco Garcia, Istoria della conversione allá nostra Santaa Fede dell'Isole Mariane, Naples, 1686, pl. XV.
    En el año de 1668 llegó a la isla el primer misionero, el jesuita Diego Luis de San Vitores, que rebautizó el archipiélago con el nombre de "Las Marianas", en nombre de la reina Mariana de Austria, viuda del rey de España Felipe IV. La actual Arquidiócesis de Agaña, denominada oficialmente Archdishop de Guam, fue erigida el 1 de marzo de 1911, elevada a diócesis el 14 de octubre de 1965 y elevada a arquidiócesis metropolitana de 20 de mayo de 1984.


    Colonización
    En cuestión de décadas, Guam -o Guaján- fue colonizada por España y durante los siguientes siglos la isla se mantuvo como colonia de la potencia hispana. Fue una importante parada en la ruta comercial española entre las Filipinas y México para las flotas de Indias, los barcos balleneros y otras industrias. La población original disminuyó significativamente como resultado de las enfermedades y rebeliones contra los españoles. Gran parte de la población adulta masculina fue asesinada. Aun así, permaneció una pequeña población de nativos chamorros, aunque la cultura comenzó el mestizaje con la española, algo que también pasó con otra religión, costumbres e idioma europeos.


    El galeón de Manila
    Guaján fue una importante parada en la ruta entre Acapulco y las Filipinas para el comercio galeones y buques de pesca de la ballena.


    La conquista por Estados Unidos (1898)Edit
    El 21 de junio de 1898, Guam fue capturada por los Estados Unidos en la toma de Guam durante la Guerra Hispano-Estadounidense en la que el marino Henry Glass con veinte cañones en el USS Charleston forzó la rendición del último gobernador español, Juan Marina. Por el Tratado de París, España la cedió oficialmente a los Estados Unidos. Desde entonces, Guam sirvió como una estación para los barcos norteamericanos que viajan desde y hacia las Filipinas.


    La Segunda Guerra MundialEdit
    Durante la Segunda Guerra Mundial, Guam fue atacada e invadida por las fuerzas armadas japonesas poco tiempo después del 7 de diciembre de 1941. La mayoría del personal militar norteamericano fue evacuado antes de la invasión. La ocupación militar japonesa duró desde 1941 hasta 1944 y fue una experiencia brutal para los chamorros, cuya lealtad hacia los Estados Unidos llegó a ser un punto de contención contra los japoneses. Algunos militares estadounidenses todavía estaban en la isla y fueron ocultados por los chamorros. la batalla de Guam comenzó el 21 de julio de 1944 cuando las tropas norteamericanas que desembarcaron en la isla y Guam fue liberada del gobierno militar japonés el 10 de agosto con un victoria aliada.


    Tras la liberación, el ejército norteamericano tenía mano dura en el manejo de la isla. Esto condujo finalmente al resentimiento y a la presión política por mayor libertad para la isla en los años 1950. en los primeros años de la década de los 60, bajo el presidente John F. Kennedy, Estados Unidos finalmente concedió la ciudadanía estadounidense a los chamorros y gradualmente la isla obtuvo el estatus de semi-autonomía a través del Acta Orgánica.


    Las instalaciones militares estadounidenses en la isla son algunas de las bases más estratégicamente importantes en el océano Pacífico. Cuando las bases de la Armada y Fuerza Aérea en las Filipinas fueron cerradas tras la expiración de sus arriendos, la mayoría de las fuerzas estacionadas ahí fueron reubicadas en Guam.


    Últimos años
    Los E.E.U.U mantienen varias bases militares en Guam, incluida la base naval en la Península de Orote. La presencia militar estadounidense en Guam es de vital importancia estratégica en el Pacífico. Cuando los Estados Unidos cerraron sus bases militares en las Filipinas a principios de los 90's, un gran número de las fuerzas aéreas y navales fueron reubicadas en Guam.


    La derogación del espacio de seguridad sobre Guam por parte del presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy en 1963 permitió el desarrollo de una incipiente industria turística. El despegue económico de la isla se debió en parte al desarrollo del turismo y en parte al aumento de las inversiones del gobierno federal durantes los años 80 y 90.


    La crisis económica que afectó a Asia a finales de los 90, en la cual Japón resultó fuertemente afectada, golpeó severamente a la industria turística de Guam. Asimismo, los recortes en la inversión militar durante la década de los 90 agravó la crisis económica de la isla. La recuperación económica de la isla se vio obstaculizada por los tifones Paka en 1997 y Pongsona en 2002 y por la crisis global en el sector del turismo como resultado de los atentados del 11S.


    Actualmente hay signos de recuperación en la economía de Guam. El aumento en la llegada de turistas japoneses refleja que la economía de la isla va recuperándose poco a poco. Además, parece que Guam está erigiéndose en un destino tropical de fin de semana. De todos modos, el impacto del descenso en el gasto militar de los Estados Unidos es severo, debido sobre todo a la lucha contra el terrorismo.


    Recientemente se ha propuesto el refuerzo en la inversión militar estadounidense, como sería el traslado de 8.000 efectivos de Okinawa, lo que indicaría un creciente interés de los Estados Unidos en el valor geoestratégico de Guam. Se prevé que los primeros marines de Okinawa empiecen a llegar a Guam en 2012 ó 2013.


    El Guam se enfrenta al mayor desafío de su historia reciente. Se trata de la lucha por la supervivencia de la cultura chamorra frente a la aculturación iniciada en los últimos años. Hay que tener en cuenta que existe hoy día un gran número de chamorros instalados en los Estados Unidos, lo que dificulta la propia definición y preservación de la identidad chamorra.


    Historia de Guam - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Última edición por Michael; 21/10/2013 a las 10:48
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

  11. #11
    Avatar de Michael
    Michael está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    03 may, 10
    Mensajes
    2,924
    Post Thanks / Like

    Re: Capitanía General de Filipinas

    La Toma de Guam




    La entrada de hoy la he titulado “La Toma de Guam“, pero podría haber puesto “Una Toma de Guasa” y no hubiera faltado a la verdad en absoluto. El episodio de Guam, una pequeña isla del Pacífico occidental bajo control español desde 1668, fue un hecho ridículo y bochornoso ocurrido durante la guerra Hispano-Americana donde se puso de manifiesto algo que sería una constante durante casi todo el conflicto, la incompetencia de ambos contendientes.


    Por buscar algo positivo a esta batalla (si es que se le puede llamar así) es que no hubo víctimas y lo único que acabó maltrecho fue el orgullo de alguno.




    Todo empezó el 20 de Junio 1898, cuando la tranquilidad del puerto de Guam se vio interrumpida por la aparición de un enorme barco, el USS Charleston, un crucero de guerra reluciente, nuevecito y equipado con todos los extras. Full equip que se dice.






    El crucero USS Charleston. Tenía menos de un año de existencia cuando llegó a Guam.
    Cuando el Charleston pasa cerca de la fortaleza que protege la entrada del puerto, el intrépido capitán del barco, Henry Glass, ordena abrir fuego contra ella. El estruendo de varias andanadas llena el cielo de la bahía y la tripulación, recién estrenada igual que el barco, se prepara para recibir las respuesta de los malvados españoles. Pero nada ocurre. El silencio vuelve a apoderarse del lugar y los estadounidenses aguardan expectantes durante un buen rato.


    De pronto divisan una embarcación. El capitán Henry dirige su mirada hacia ella y observa un pequeño bote con tres personas dentro que enarbolan una bandera española y que se acercan al barco. El capitán hace una rápida valoración de la situación y aunque la desigualdad es manifiesta, ordena a sus hombres que están atentos que, aunque sólo tres, con estos españoles nunca se sabe.








    Por fin el débil esquife llega junto a la gran mole de hierro del barco y una de las personas, el teniente García, sube hasta el barco. El hombre vestido de gala y que imagino típico español de colonias regordete de cortas piernas y fino bigotillo , asciende costosamente por la escala hasta la cubierta. Una vez arriba y tras secarse el sudor(recuerden el clima tropical), presenta sus credenciales al capitán, hace varias genuflexiones y le dice que es un honor recibirles en Guam. Que agradece mucho el saludo hecho con las salvas que han tenido a bien disparar y que si hace el favor de prestarle un poco de pólvora, ya que no tienen, estarán encantados de corresponderles con el mismo honor.


    Imagino la cara de poker del capitán estadounidense al escuchar estas palabras y supongo que su primera reacción sería la de echarse a reír, pero él tampoco estaba en disposición de sacar mucho pecho ya que las feroces andanadas de su novata tripulación habían fallado en su mayoría. Superado el primer momento de confusión, el Capitán Henry tomó la palabra e informó al teniente que España y Estado Unidos estaban en guerra y que a partir de ese momento se considerara prisionero de guerra.


    Ahora la cara de poker, que va por barrios, se le puso al teniente García y es que resulta que la última comunicación de España que había recibido la isla fue el 14 de Abril, la guerra se declaró el 25 siguiente y al parecer alguien se olvidó de comunicar este pequeño detalle a los habitantes de Guam.






    Finalmente el capitán decidió soltar al español con el mensaje de que debían rendir la isla. El mensaje fue llevado al gobernador de la isla, Juan Marina (llamado por los lugareños el buen Don Juan), a quien no le quedó más remedio que claudicar. En la rendición quiso dejar constancia ante el capitán americano de su gran enojo.


    Sin defensas de ninguna clase, ni elementos que oponer con probabilidad de éxito a los que usted trae, me veo en la triste decisión de rendirme, bien que protestando por el acto de fuerza que conmigo se verifica y la forma en que se ha hecho, pues no tengo noticia de mi Gobierno de haberse declarado la guerra entre nuestras dos naciones.






    Al día siguiente los estadounidenses tomaron la isla sin disparar un solo tiro e hicieron prisioneros a los 54 soldados españoles que allí estaban. El capitán también ordenó destruir los cañones y fortificaciones de la isla, pero únicamente había un viejo cañón que se usaba para las ceremonias y las defensas estaban tan deterioradas por culpa del abandono que finalmente decidieron dejar todo como estaba.


    NOTA: Años más tarde, durante la II Guerra Mundial, la isla de Guam se convirtió en un importante punto estratégico que sería testigo de nuevas batallas pero, por desgracia, fueron mucho menos divertidas y mucho más cruentas. Battle of Guam (1941) y Battle of Guam (1944).
    Más en:
    Toma de Guam - Wikipedia, la enciclopedia libre


    Historia: Ocupacin americana de Guam


    Guam


    http://historiasconhistoria.es/2009/...ma-de-guam.php
    Última edición por Michael; 21/10/2013 a las 10:49
    La Iglesia es el poder supremo en lo espiritual, como el Estado lo es en el temporal.

    Antonio Aparisi

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Filipinas hispana mexicana y caras filipinas.
    Por Val en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 12
    Último mensaje: 29/09/2021, 16:41
  2. Heroes de Filipinas (1)
    Por Miquelet Chaira en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 19
    Último mensaje: 02/12/2017, 18:53
  3. Filipinas a España.....
    Por Ordóñez en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 16/05/2011, 08:04
  4. Filipinas: Urbiztondo
    Por Ordóñez en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 04/09/2009, 10:16
  5. Jotas Filipinas
    Por Lo ferrer en el foro Hispanoasia
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 23/07/2009, 15:15

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •