Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 18 de 18
Honores15Víctor
  • 1 Mensaje de DON COSME
  • 1 Mensaje de Hyeronimus
  • 1 Mensaje de Lo ferrer
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 2 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de Mexispano
  • 1 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 2 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: Las Islas Marianas: el chamorro

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de DON COSME
    DON COSME está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    23 sep, 06
    Ubicación
    Canarias
    Mensajes
    2,657
    Post Thanks / Like

    Las Islas Marianas: el chamorro

    Pero mucho más importante es lo que sucedió en las islas Marianas. Estas islas fueron el punto del primer contacto entre España y Oceanía, en 1521, con la llegada de Fernando de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano, y después, en 1565, con su incorporación oficial a la Corona Española por Miguel López de Legazpi. Allí se han producido una sucesión de hechos de enorme interés. En 1668 llegó el beato Diego de San Vítores, quien fundó la primera misión permanente en los terrenos cedidos por el jefe Quipuja, un jefe local que recibió con gran entusiasmo a los españoles y cedió a los misioneros jesuitas esos terrenos. Pues exactamente en esos mismos terrenos es donde hoy está y, con el mismo nombre en español, la catedral del Dulce Nombre de María. Y justo al lado de la Catedral del Dulce Nombre de María está la Plaza de España. Da uno la vuelta al mundo y se encuentra con que en la isla de Guam, la principal de las Marianas, hay un cartelón enorme que dice: Plaza de España. Allí la cultura española ha quedado; en algunos casos hay que buscarla, aquello es territorio Estadounidense y, evidentemente, el inglés es la lengua dominante a todos los efectos y la cultura Estadounidense también, pero en esos casos hay, digamos, una fachada de cultura anglosajona que todo el mundo admite, que sirve para la comunicación interétnica entre unos y otros, pero cuando uno va entrando en la sociedad local va descubriendo muchos rasgos de origen español. Hubo durante los siglos XVIII y XIX un enorme mestizaje de muchos orígenes, filipinos diversos (tagalos, pampangos, cebuanos, cabileños...), mejicanos diversos (criollos, mestizos, mulatos, indígenas mejicanos...), hubo también algunos peruanos, hubo también esclavos africanos, por supuesto había también españoles, de regiones diversas y que hablarían lenguas diversas también. El primer español que vivió en las islas Marianas era un gallego, Gonzalo de Vigo, de la expedición de Elcano precisamente, que vivió allí durante un tiempo desde 1521. Es decir, hubo un mestizaje continuado, muy profundo, y ese mestizaje biológico dio como resultado el mestizaje lingüístico. Y hoy ¿qué es lo que encontramos de español? De español puro, pues hay unos mil hablantes que hoy como antaño son forasteros, pero la población local, los chamorros, los que se consideran indígenas productos de ese mestizaje de siglos y que son los auténticamente identificados con las islas, lo que hablan realmente es el chamorro. Son unos 50.000 o 60.000 hablantes de chamorro que se consideran allí pueblo del Pacífico, isleños del Pacífico, pero su representante en el congreso de los Estados Unidos forma parte del grupo hispano del Congreso. Es realmente una lengua mixta, podemos quizá calificarla de criollo, una lengua que es el resultado de todas estas mezclas continuas del español en sus diversas variantes con la lengua originaria, con las lenguas filipinas de marineros, soldados y comerciantes de aquellas islas.
    Hoy podemos seguir una conversación en español, en lo que es un último resto arqueológico de lo que habría sido el dialecto español de las islas Marianas, que estaría absolutamente vivo a finales del siglo XIX ; porque nos consta por las crónicas y los libros de los distintos gobernadores que a finales del siglo XIX la inmensa mayoría de los chamorros hablaban español, y por lo menos el 50% además sabía escribir en español. Sin embargo el español ya no es más que un residuo. Además de ser la lengua de ese grupo de emigrantes recientes, es una lengua que queda en algunas oraciones, en algunos cantos: cantan villancicos en español en Navidad, cantan algunos rezos después del rosario, hay novenas también en español. Ha quedado una cierta presencia del español, en cierto modo como aquí del latín, que todavía se puede estudiar, que cantamos el Adeste Fideles en Navidades, pero no es la lengua hablada aunque forme parte de nuestra cultura y estemos diciendo palabras latinas continuamente. Pues los chamorros, sin saberlo, al igual que nosotros sin saberlo hablamos latín o griego, están también hablando español, porque el 50% de su vocabulario es español, y además una buena parte de su gramática y de su fonología están también relacionadas con el español. Evidentemente hay también otras huellas culturales españolas, hay edificios españoles, hay tradiciones y costumbres, la religión católica es la mayoritaria de los chamorros, las novenas, rosarios, procesiones, nombres propios... Allí hemos conocido gente que se llama Remedios Castro o José Cruz; hemos conocido lugares de nombre español, como los pueblos de San José, San Vicente, San Antonio, las islas de Urracas... Es decir, allí queda la cultura española, se puede percibir a pesar del paso de los años y de los sucesivas potencias coloniales: desde el 98 han pasado a Estados unidos, en las Marianas del norte desde el 99 a Alemania, después a Japón, después la durísima Guerra Mundial, que dejó destrozadas las islas, y después ya la presencia estadounidense en todo el archipiélago, que actualmente comprende dos territorios estadounidenses, la isla de Guam, que es una colonia pura y simple, y las Marianas del Norte, que son un estado asociado al estilo de Puerto Rico.

    http://ar.geocities.com/equfocus/oceaniaesp.html

    pozinho dio el Víctor.

  2. #2
    Avatar de Hyeronimus
    Hyeronimus está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    16 ene, 07
    Mensajes
    20,843
    Post Thanks / Like

    Re: Las Islas Marianas: el chamorro

    El artículo es bien interesante. Valdría la pena haberlo incluido entero, pero bueno, ahí está el enlace.

    Algunas curiosidades sobre el chamorro: Los saludos son igual que en español: buenos días, buenas tardes, adiós, etc. Otras son mezcladas: asta agupa (hasta mañana). Y otras son cosas que se dicen por confusión (buen probechu = de nada).

    Los números son todos en español:

    Unu, dos, tres, kuatro, sinko, sais, siette, ocho, nuebi, dies, onse, dose, trese, katotse, kinse, diesisáis, diesisiette, diesiocho, disinuebi, beinti (benti), treinta (trenta), kuarenta, sinkuenta, sisenta, sitenta, ochenta, nobenta, Sien, dos sientos, tres sientos... kinientos, sais sientos... nobesientos (nuebe sientos), Mit, dos mit, tres mit... Un miyón, dos miyón, tres miyón... Aunque a veces, si cuentan dólares, los cuentan en inglés.
    pozinho dio el Víctor.

  3. #3
    Avatar de Lo ferrer
    Lo ferrer está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    04 mar, 05
    Ubicación
    Hispanistán
    Mensajes
    1,255
    Post Thanks / Like

    Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Encontré un libro que que analiza la relación hispano-chamorra con profundidad. Este se titula El elemento español en la lengua chamorra (Islas Marianas), de Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, y se puede leer en línea aquí (necesitais tener instalado el Adobe Reader).
    pozinho dio el Víctor.
    "Donau abric a Espanya, la malmenada Espanya
    que ahir abrigava el món,
    i avui és com lo cedre que veu en la muntanya
    descoronar son front"

    A la Reina de Catalunya

  4. #4
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Chamorro dances of GUAM. Danzas chamorras de la isla de GUAM.

    Over 300 years of Spanish and Mexican influences resulted in the only Hispanic infuenced dances in Oceania. And the only Oceanic dances in the Latino/Hispanic cultural realm. Dances of the native Chamorro people of Guam. The forgotten Hispanic cutlure of Oceania.

    Mas de 300 años de influencia española y mexicana resulto estas unicas danzas latinas de oceania. A la vez las unicas danzas oceanicas del mundo latino. Danzas del pueblo (nativo) chamorro de la isla de Guam, islas Marianas. La cultura hispana olvidada de oceania.





    https://www.youtube.com/watch?v=3nknzngbb1w
    pozinho dio el Víctor.

  5. #5
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    El pueblo chamorro: los latinos olvidados

    por Clark Limtiaco*




    Introducción

    La isla de Guam (y Las Marianas) está ubicada en el Océano Pacifico occidental, en la región de Micronesia, al sur de Japón, al este de las Filipinas y al norte de Papúa, Nueva Guinea, y de Australia. Hoy la isla de Guam es un territorio que pertenece a los Estados Unidos. Los chamorros son los habitantes originarios de la isla de Guam (y Las Islas Marianas).

    La isla fue descubierta por el navegante Fernando de Magallanes en el año 1521. Durante los siguientes tres siglos Guam fue una escala para los barcos españoles de La Nao de China. La isla fue colonizada por los españoles por más de 300 años y por las influencias españolas que llegaron durante esa época la cultura de los chamorros ha cambiado mucho. Una nueva cultura resultó de la fusión de la cultura indígena con la cultura hispana.





    Después de la independencia de México en 1810, la isla fue casi abandonada por los españoles. En 1898, después de la guerra hispano-estadounidense, la isla fue cedida a los Estados Unidos y comenzó la eliminación de la cultura e identidad latina de la gente. A la vez, se empezó la deshispanización del pueblo chamorro.

    En este artículo voy a hablar sobre la historia del pueblo chamorro, desde la época colonial hasta la época moderna. Aunque la presencia de los Estados Unidos ha cambiado la cultura de la isla, todavía existe un gran elemento latino en la cultura ahí. Elementos obvios en la lengua, la religión, la arquitectura, la gastronomía, las danzas, las costumbres, la comida, la forma de pensar y la forma de ser del pueblo chamorro.


    La Colonia de Las Islas Marianas

    El 6 de marzo de 1521, Fernando de Magallanes llegó a las Islas Marianas en su expedición para circunnavegar el globo. Magallanes fue recibido por los nativos, los chamorros, quienes le ofrecieron comida y agua. Esperando ser recompensados por sus ofrecimientos, los chamorros, que no tenían el concepto de la propiedad de los españoles, comenzaron a sacar algunas cosas de los barcos españoles, por eso las islas eran conocidas también como "Las Islas de los Ladrones." A pesar de la visita de Magallanes, Guam no fue reclamada oficialmente por España sino hasta 1565. Guam fue un lugar de descanso para las naves españolas que cruzaban el Océano Pacifico durante los siguientes 103 años. Con cada visita llegaron nuevas influencias extranjeras.





    En 1668 los primeros colonizadores llegaron a la isla. Y empezó la época colonial de Guam. Los españoles enseñaron a los chamorros el cultivo del maíz, a criar ganado y adoptar ropa de estilo occidental. También introdujeron la lengua y cultura españolas. En el mismo año los primeros misioneros jesuitas llegaron para introducir el cristianismo y el desarrollo del comercio. La iglesia católica era el centro de las actividades de los chamorros. El Colegio de San Juan de Letrán fue establecido por los misioneros en 1669, en la capital de Hagåtña (Agaña).





    Guam se había convertido en un puerto de escala para los galeones españoles de la Nao de China: La ruta comercial desde México a Filipinas. Durante la administración española de Guam, por los combates entre los chamorros y los españoles, y también por las enfermedades que llegaron de afuera, la población de la isla fue reducida de 40,000 a cerca de 5,000 habitantes. La mayoría de los sobrevivientes eran mujeres y niños. Españoles, mexicanos indígenas, filipinos e isleños de otras islas alrededor las Marianas se mezclaron con los chamorros y nacieron las primeras generaciones de chamorros mestizos.


    La enseñanza del idioma español

    El idioma español llego a Guam junto con la llegada de Magallanes en 1521. Los chamorros nativos escucharon por primera vez una lengua europea. Durante los siguientes 44 años los barcos españoles llegaron para descansar y reponer sus alimentos y agua.

    Durante ese período los chamorros habían aprendido varias palabras en español que se utilizaron durante las actividades de comercio con los españoles. En 1565 la isla fue declarada oficialmente una posesión española y la llegada de barcos españoles se hizo más frecuente. Con cada visita de los barcos, los chamorros adquirieron más conocimiento del español.

    La llegada de la iglesia católica en el siglo XVII trajo la educación formal de la lengua española. El Colegio de San Juan de Letrán, una escuela para niños, fue establecido en 1669 en la capital por el Padre Diego Luis de San Vítores, el sacerdote jesuita que inició la misión católica por primera vez en las Marianas. La Escuela para Niñas fue construida unos años después. Durante los siguientes 230 años el Colegio de San Juan de Letrán y La Escuela para Niñas fueron las únicas escuelas formales en la isla.





    La enseñanza del español tuvo un gran efecto en el idioma nativo. Con cada nueva generación de hablantes de español, el idioma chamorro comenzó a cambiar. Además los niños del mestizaje hablaban los dos idiomas. El impacto de los cambios fue tan grande que durante el siglo XVIII, había generaciones de chamorros que sólo podrían hablar español. Misioneros simpatizantes se dieron cuenta de que el idioma chamorro estaba siendo reemplazado con el español y comenzaron a realizar cambios en la educación para proteger lo que aún quedaba del chamorro. Los misioneros tradujeron la Biblia del español al chamorro, pero ya era demasiado tarde. El lenguaje chamorro había sido impactado tanto que más del 50% del vocabulario provenía del español. A pesar de sus esfuerzos por proteger al chamorro, la iglesia continuó con la enseñanza del idioma español por los órdenes del gobierno colonial.

    En 1810 la independencia de México detuvo la llegada de los barcos españoles de Acapulco. Las actividades comerciales de los españoles habían terminado. Con muy poca necesidad de Guam, la isla fue prácticamente abandonada por los españoles. Sólo una pequeña presencia del gobierno se quedó en la isla. Durante los siguientes 88 años la isla estuvo aislada. Cada cuatro o cinco años, los barcos españoles llegaban solamente para reemplazar al gobernador colonial. En esa época la iglesia fue capaz de tomar decisiones respecto a la educación con menos presión del gobierno. Aunque el español era el idioma oficial de Guam, al idioma chamorro se le permitió continuar como la lengua de casa, gracias a la iglesia. Las siguientes generaciones de chamorros hablaban español como una segunda lengua; esto continuó hasta 1898, el año de la guerra hispano-estadounidense, y luego con la llegada de los norteamericanos a Guam.


    Rasgos novohispanos (mexicanos) en la cultura del pueblo chamorro

    La relación entre España y las Islas Marianas se hizo durante siglos a través de México con la ruta marítima de la Nao de China. Por las epidemias que mataron a mucha de la población indígena durante el siglo XVI, las Marianas se fueron repoblando con personas de diversos países. Poco a poco a mediados del siglo XIX los chamorros se mezclaron con personas de otros países por lo que un siglo después ya no se podía distinguir al chamorro indígena del mestizo. Con cada llegada de los barcos de La Nueva España, el número de españoles era mayor, pero uno de los legados más importantes de esa época estaba compuesto por mexicanos, quienes dejaron sus huellas en la cultura del pueblo chamorro.



    Algunos de los aspectos de influencia novohispana en la cultura del pueblo chamorro son:


    Alimentación - La influencia mexicana se refleja en la comida chamorra de hoy. La introducción del maíz en el siglo XVI sustituyo al taro (conocido como la papa de Oceanía), como base de la dieta de los chamorros. El maíz, al igual que en México, se muele en el metate. Los chamorros comen algunos platillos que se consideran como platillos chamorros. Diversos platillos mexicanos que incluyen: tortillas de maíz, tamales, atole, champurrado y chilaquiles. Un ingrediente muy importante en la comida chamorro es el achiote, que se utiliza en muchos platillos. Se utilizan también los condimentos de jugo de limón y chiles. El uso de chiles es una característica que separa la cocina chamorra de sus vecinos en Oceanía. A los chamorros les gustan las comidas picosas. Hoy es costumbre comer palomitas, ahogadas en salsa picante.








    Folclore - La influencia mexicana también es evidente en las danzas folclóricas de los chamorros. Uno de las primeras danzas influidas por los mexicanos es la Danza de Moctezuma. Esta danza era presentada por los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán durante las ceremonias de bienvenida para personas muy importantes. Las danzas folclóricas de los chamorros se parecen más a las danzas folclóricas mexicanas que a las danzas típicas de Oceanía, como las danzas hawaianas. La influencia mexicana se pueden observar no sólo en las vestimentas sino también en los pasos y movimientos de los bailarines. Aunque las danzas chamorras tienen mucha influencia mexicana, ellas son consideradas únicamente chamorras. Estas danzas son las únicas danzas latinas de Oceanía. A la vez, son las únicas danzas oceánicas del mundo latino.







    Religión - Las creencias religiosas del pueblo chamorro son resultado de siglos de evangelización hispano-católica. Se dice que la llegada de la religión católica a las Marianas empezó con la aparición de una figura de madera de la virgen María. Una leyenda cuenta de su llegada a la isla en medio de un tifón y su descubrimiento dentro del arrecife por un pescador chamorro. La virgen se llama Santa María del Camarín. En chamorro Santa Marian Kamalen. Según los historiadores, esta figura de madera, la cual está situada hoy sobre el altar de la catedral en la capital Hagåtña, fue hecha en México por los artesanos de la iglesia. Se cree que esta imagen de María es una fusión de las dos vírgenes más veneradas en México: La Virgen de Guadalupe y La Virgen de San Juan de Los Lagos. Esta imagen de la virgen tiene rasgos de las dos vírgenes mexicanas. Rasgos que incluyen: la luna creciente abajo, la corona, el ángel abajo, los colores, la forma triangular, la rosa de Castilla y las manos en oración. Los chamorros celebran a la Virgen María por cinco días en diciembre. Se comienza con la fiesta de Santa María del Camarín el 8 de diciembre, el día de la Inmaculada Concepción, y se termina el 12 con la fiesta de la Virgen de Guadalupe.







    Lengua - La llegada de mexicanos indígenas a las Marianas introdujo las lenguas indígenas a los chamorros. Entre ellas: la zapoteca, la mixteca y el náhuatl. Lo más obvio de la influencia de lenguas mexicanas es el náhuatl. Aunque más del 50% del vocabulario del idioma chamorro es de origen de español, en el chamorro se puede encontrar numerosos nahuatlismos. No sólo en los nombres de productos novohispanos que llegaron en esa época, como el metate (chamorro metati), cacahuate (kakaguati), y el chocolate (chukalati), sino también en el uso de algunas palabras. Por ejemplo: Los niños chamorros juegan con el papalote en lugar de una cometa, a sus abuelos los llaman cariñosamente nana (abuela) y tata (abuelo).





    Aunque es difícil precisar el número de mexicanos que llegaron a estas islas durante la época colonial, está claro que los barcos que salían de Acapulco llevaban esclavos, trabajadores, soldados, marineros, misioneros y otros que traerían rasgos culturales mexicanos. Por la cultura que queda hoy, podemos deducir que los mexicanos que llegaron a las Marianas fue un grupo significativo.


    La deshispanización del pueblo chamorro

    Tras la guerra hispano-estadounidense en 1898, se acabó toda representación oficial de España en Guam. Por desdén hacia España y los países latinos, la administración norteamericana empezó la deshispanización del pueblo chamorro. Las disposiciones norteamericanas fueron impuestas en muchos aspectos de la vida pública, no fueron solamente en la imposición del idioma inglés en todos los aspectos de la vida pública, sino porque también se ordenaron algunos cambios, como la prohibición de hablar español en público y la prohibición del chamorro en las escuelas. Se trató de eliminar la religión católica también e introdujeron nuevas religiones entre los chamorros, pero sin mucho éxito. La eliminación de la cultura hispana de los chamorros era muy difícil para el nuevo gobierno. Durante los siguientes cuarenta años la cultura hispana continuó con una fortaleza difícil de prever. Y los chamorros continuaban practicando sus costumbres hispanas.

    El 8 de diciembre 1941, las fuerzas japoneses atacaron Guam, una hora después del ataque de la bahía perla en Hawái. Durante los dos siguientes años los chamorros fueron capturados como esclavos en su propia tierra. Por fuerza los chamorros fueron condenados a trabajar en los campos, a aprender el idioma japonés, y a someterse a la nueva administración japonesa.






    El 21 de julio 1944, los militares norteamericanos regresaron a la isla para recuperarla. Desafortunadamente todo de lo que había existido de las estructuras de la época hispana fue destruido por el bombardeo de los norteamericanos. Después de dos semanas de batalla, la isla fue recapturada. Después de dos años y medio bajo el dominio japonés, los chamorros estaban muy agradecidos con los norteamericanos por salvarlos. Para honrar el heroísmo de los norteamericanos, los chamorros empezaron a abrazar y adaptar las influencias norteamericanas. A la vez, mantenían su identidad chamorra.

    La influencia norteamericana era demasiado fuerte, por lo que en los años después de la guerra, mucho de la cultura hispana del pueblo chamorro ya había desaparecido. La que era una isla tranquila y aislada del resto del mundo, se había convertido en el lugar militar más estratégico de los Estados Unidos. La mayoría de los terrenos de los chamorros fueron confiscados para construir las bases militares. Además todos los nombres de las iglesias fueron cambiados de español-chamorro a inglés. (Ejemplo: Iglesia San José a San Jose Church) Y los sacerdotes españoles fueron reemplazados con sacerdotes norteamericanos de origen irlandés o francés para eliminar radicalmente el evangelismo latino-católico. El gobierno militar les ofreció a los chamorros la oportunidad de mudarse a los Estados Unidos. Les prometieron trabajos y una educación universitaria gratuita. Sin tener otras opciones, muchos chamorros salieron de la isla para empezar una nueva vida en los Estados Unidos. Hubo un gran éxodo de la isla. La mayoría de los chamorros que fueron a vivir en los Estados Unidos se establecieron en los barrios latinos de San Diego, Los Ángeles y San Francisco, donde fueron bienvenidos por los latinos norteamericanos.





    Se quedó en la isla poca población de chamorros en Guam y en 1968 el gobierno federal de los Estados Unidos abrió la isla y empezó la migración de gente extranjera a Guam. Con las nuevas llegadas de extranjeros, llegaron a la isla también nuevas influencias, las cuales fueron adoptadas por los chamorros desde entonces. De los 170,000 habitantes de la isla hoy, solo 34% es chamorro. Los chamorros están tratando de mantener y proteger su cultura en medio de esta nueva época de la globalización. Muchos chamorros sienten que su cultura ha sido reprimida por los norteamericanos durante mucho tiempo.



    La situación hoy de la cultura hispana del pueblo chamorro

    Se dice que el último hispanohablante chamorro murió en 1986. Se dice también que con eso murió también una parte de la identidad latina del pueblo chamorro. En los últimos 25 años la isla de Guam ha visto muchos cambios en su población, su cultura, su lengua y la identidad de su propia gente. Con tantas influencias desde la llegada de los norteamericanos, los chamorros ya han perdido mucho de su identidad latina. La educación norteamericana sobre la colonización española ha contribuido también al desdén hacia la cultura latina. Estas nuevas generaciones creen que todo lo que ha pasado durante la época colonial es algo que no debería ser recordado. Además, la influencia del turismo hawaiano en las islas de Oceanía introdujo nuevas imágenes de lo que es considerado típico de una cultura oceánica. Las nuevas generaciones de chamorros fueron muy influidas por esas imágenes y las adoptaron como propias. Así, renunciaron a su herencia latina.







    Hoy los chamorros están perdidos en la búsqueda de su identidad. Se sienten atrapados entre tres culturas: la cultura oceánica, la cultura hispano-latina y la cultura norteamericana. Ellos no saben a cuál cultura pertenecen porque ni uno de estos pueblos ha reconocido aún a los chamorros. Los pueblos de Oceanía no consideran a los chamorros como un pueblo oceánico por tener una cultura hispanizada. Además, por la ignorancia de los pueblos hispano-latinos sobre el pueblo chamorro, los chamorros tampoco han sido reconocidos por el mundo latino. Y aunque la isla pertenece a los Estados Unidos, los chamorros ahora se sienten como extranjeros en su propia tierra porque no se les permite participar en muchas de las decisiones políticas que afectan hoy en día a la isla.





    A pesar de todo lo que ha pasado en los últimos 113 años de americanización, la cultura hispana del pueblo chamorro ha sobrevivido en muchas formas. Todavía se celebran las fiestas católicas, se bailan las danzas folclóricas, se comen las tortillas, empanadas, tamales y se conserva el idioma español a través del idioma chamorro. La preservación de la cultura hispana de los chamorros será un trabajo difícil para las nuevas generaciones. Gracias a la tecnología del internet los chamorros ahora tienen una buena oportunidad para enseñar al mundo sobre su propio pueblo. En los últimos años la herencia latina de los chamorros ha sido más reconocida por los historiadores, escritores e investigadores de los estudios latinos. Hoy muchos chamorros tienen la esperanza de que algún día su pueblo sea reconocido como un pueblo latino, por los menos como un pueblo Latino Oceánico.









    Bibliografía

    Ma. Cristina Barrón y Rafael Rodríguez-Ponga, La Presencia Novohispana en el Pacifico Insular, Universidad Iberoamericana, 1990

    Rafael Rodríguez-Ponga, El Elemento Español en la Lengua chamorra, Universidad Complutense de Madrid, 1995

    Cutberto Hernández- Legorreta, El Galeón de Manila Un Mar de Historias por; Las Islas Marianas, Una Escala del Galeón de Manila, 1997.

    Marjorie Driver, The Spanish Governors of the Marianas Islands and the Saga of the Palacio, University of Guam, 2005

    http://www.proyectos-saluda.org

    http://www.visitaguam.com/

    http://www.guampedia.com


    * Estudiante guamense de Español Superior

    CEPE-CU, UNAM, México, D.F.




    _______________________________________

    Fuente:

    http://www.floresdenieve.cepe.unam.m...erano-2011.php
    Última edición por Mexispano; 05/03/2016 a las 06:01
    pozinho dio el Víctor.

  6. #6
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    DOÑA BARTOLA GARRIDO.

    Bartola Garrido fue una mujer chamorra, nacida y criada en el territorio de Guam en los años de 1800 de la época española. Ella recibió su educación de los Agustinos Recoletos, una orden religiosa de sacerdotes católicos que dirigió la misión de las islas Marianas a lo largo del siglo XIX. Bartola Garrido fue una devota católica y profundamente leal a España. En 1875 se mudó ...a la isla de Yap con su marido, un ciudadano americano dedicado al comercio de copra. Cuando España colonizó las Marianas, también había reclamado un grupo de islas que llamó colectivamente las Carolinas (Yap, Chuuk, Pohnpei, Kosrae y Palau). A diferencia de las Marianas, los españoles no mantenían una presencia permanente en las Carolinas. Alemania se interesó por desarrollar establecimientos comerciales y acrecentar su presencia militar en la zona tras haber adquirido en 1885 las islas Marshall. Entonces España envió en agosto de ese año dos naves de guerra a Yap ("San Quintín" y "Manila") para defender sus islas y Alemania envió otros dos buques de guerra ("Iltis" y "Albatros") para reclamarlas. Este incidente provocó tal controversia que el Papa de Roma tuvo que intervenir pronunciándose a favor de España y asignándole la labor evangelizadora de los nativos de las Carolinas. La fragata española "Manila" llevó a Yap en 1886 al primer gobernador del archipiélago, junto con un pequeño contingente de soldados y misioneros capuchinos para fundar la colonia cerca de lo que hoy se conoce como "Chamorro Bay". Cuando llegaron, Bartola Garrido fue de las primeras que saludaron desde el muelle al contingente. En agosto de 1885, durante aquel incidente entre alemanes y españoles relativo a la soberanía de las Carolinas, Bartola Garrido había levantado una bandera de España que ella misma había cosido en un árbol en el punto más alto de la costa para advertir a los alemanes que aquéllas eran tierras españolas. La colonia establecida fue denominada Santa Cristina de Yap, en honor a la Reina regente en aquel momento. Se construyó una iglesia y un colegio y Bartola Garrido se encargó de enseñar a los jóvenes de Yap. Durante los primeros años, su casa se convirtió en una escuela y varias mujeres chamorro de Guam que sabían leer y escribir español se mudaron a Yap para ayudarla. En Yap la recordaban como una mujer generosa con cualquier persona necesitada y muy leal a su marido y a España. No se sabe exactamente cuándo falleció pero posiblemente entre los años de 1920 y 1930.





    _______________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/photo.php?f...type=3&theater
    pozinho y DOBLE AGUILA dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Guam, un paraíso turístico de Estados Unidos en Oceanía con 300 años de historia española


    06.04.2016

    Por José Carlos de Santiago




    La isla de Guam, un pequeño punto en el inmenso Océano Pacífico, reúne exotismo natural, tradiciones milenarias y otros signos de identidad, pero en la reciente Feria MITT de Moscú sobresalió por ser el único territorio estadounidense presente en la trascendental bolsa turística de la capital rusa.

    A pesar de esa extraña circunstancia, Mark Manglona, el Director de Marketing de Guam Visitors Bureau, acudió a MITT 2016 con la mira puesta en captar la atención de turoperadores rusos y del resto de importantes naciones emisoras de viajeros a destinos distantes, incluso España.

    El primero en pisar la isla -en 1521- fue el navegante portugués Fernando de Magallanes, que estaba al servicio de España y reclamó las islas para el Rey Carlos I. Magallanes las llamó islas de los Ladrones después de una trifulca con nativos que le arrebataron un bote.

    La presencia española en la Isla se extendió por tres siglos, hasta que tras la guerra hispano-estadounidense, y en virtud del Tratado de París -1898- España perdió Guam en favor de Estados Unidos.

    Según contó Manglana a los lectores de CND, Guam tiene una población de 170 000 personas que poseen la ciudadanía estadounidense, gracias a un régimen especial de territorio no autonómo de la Unión.

    La isla alberga dos importantes bases militares estadounidenses, la base naval de Apra, que da apoyo logístico a la Quinta y la Séptima flota, y la base aérea de Andersen.

    La ciudad capital es Hatgana, nombre derivado del original español “Agaña”. Tenemos similitudes en cuanto a la gastronomía, los números, el alfabeto. Nosotros hablamos inglés, pero decimos los números en español. Nuestras canciones y bailes también son parecidos, nos comentó Manglona.

    La estratégica posición de la Guam, a menos de tres horas de vuelo, y a dos días por barco, de Japón, Corea, Taiwan, Filipinas, Indonesia y otros puntos del Pacífico occidental la tornó un destino popular para los turistas japoneses, coreanos y chinos.

    Unos 20 grandes hoteles, una galería DFS, el acuario Pleasure Island, y otros destinos de compras y diversión convierten en la mayor ciudad turística a Tumon. Nosotros recibimos cerca de 1.3 millones de visitantes al año, puntualizó el Director de Marketing de Guam Visitors Bureau.

    Guam está erigiéndose en un destino tropical de fin de semana, para viajeros de naciones próximas. Vienen de todo el mundo, principalmente de Japón, Corea, Estados Unidos y Taiwán, comentó Manglona.

    ¿Reciben turistas de Europa? Nos llegan muy pocos visitantes de Europa.

    ¿Y Rusia?

    Con la situación actual, no recibimos muchos rusos, pero penso que este año estamos cerca de recibir unos 3 500 visitantes rusos, agregó.

    Esta fue la segunda vez que Manglona asiste a la MITT. Su objetivo, según nos dijo: “seguir promocionando Guam en Rusia, para atraer a familias y personas que quieran disfrutar en un ambiente agradable, cordial y cálido. Guam es territorio norteamericano, y está abierto a los negocios.

    “La isla de Guam está lista para recibir todo tipo de viajeros. A los que no cuentan con tanto presupuesto les decimos que en Guam no se les cobrará impuestos. Todos pueden comprar productos de gama alta o baja. No hay impuestos.

    Al preguntarle cómo se puede viajar a Guam, por ejemplo desde Europa o España, por ejemplo, respondió que “Guam recibe vuelos directos desde varios países, como Corea, Japón, Filipinas, Taiwán, Hong Kong.





    __________________________

    Fuente:

    Guam, un paraíso turístico de Estados Unidos en Oceanía con 300 años de historia española | Caribbean News Digital

  8. #8
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    The "Dance of Montezuma," which emphasized Mexico's historical presence in the Marianas, was performed for special guests by students of the Colegio de San Juan de Letran. The Chamorro dancers wore silks, feathers, ribbons, eleborate headpieces, Chinese slippers, etc., items attesting to the islands' contacts with the Orient as well.

    La "Danza de Moctezuma", que enfatizó la presencia histórica de México en las Marianas, fue representada por los alumnos del Colegio de San Juan de Letrán para los invitados especiales. Los bailarines vistieron de sedas, plumas, cintas, tocados elaborados, zapatillas chinas, etc., elementos que acredite a los contactos de las islas con el Oriente también.


    (Source: The Spanish Governors of the Marianas Islands and the Saga of the Palacio, Marjorie G. Driver, 2005)






    https://www.facebook.com/holaguam/ph...type=3&theater

  9. #9
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Danzas festivas de Guam.


    Presentación contemporánea de una mezcla de danzas chamorra-hispánicas con muscia chamorra en el Festival de la Liberación en San Diego, California. 2014. Muchos creen que estas danzas festivas están siendo ignoradas y olvidadas por varios grupos de danza foloclorica que prefieren los estilos 'NEO-NATIVO'. Nuestros bailes chamorro-hispanicos pueden ser usado para reconectar Guam con el mundo hispano despues de mas de un siglo de sepa...racion. La participacion de Guam en eventos culturales hispanicos puede llamar la atencion al mundo hispano de la unica mezcla oceanica-hispanica de la cultura Chamorra.
    Watch this FUN and FESTIVE performance of traditional Chamorro-Hispanic dances to a medley of popular Chamorro songs. Many believe that these festive dances are being ignored and forgotten by various dance groups who seem to be favoring the 'NEO-NATIVE' Chamorro dance styles. Our BAILAN CHAMORRO-ESPAÑOT can be used as a tool to bridge the gap that has long separated Guam from the Hispanic cultural realm. Guam's participation in Hispanic cultural events could bring attention to the unique Oceanic-Hispanic blend of Chamorro culture. BIBA BAILAN CHAMORRO-ESPAÑOT ! BIBA GUAM !






    ________________________________

    Fuente:

    https://www.facebook.com/holaguam/

  10. #10
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Historia y grafía

    versión impresa ISSN 1405-0927

    Hist. graf no.37 México jul./dic. 2011

    Reseñas




    Guam: la cercana historia de una lejana isla

    Guam: A Close History of a Faraway Island

    Armando Francisco Azúa



    *
    Rogers, Robert F. Destiny's Landfall. A History of Guam, Honolulu, University of Hawai'i Press, 2011, 391 pp.


    * Departamento de Historia/Universidad Iberoamericana, México.


    Si en una conversación mencionamos la palabra "Guam", el primer problema será que los participantes en la plática sepan a qué nos referimos, pero en dado caso que sepan que se trata de una isla de la Micronesia, en el Océano Pacífico, concretamente en el archipiélago de las Islas Marianas, es poco probable que puedan vincular de alguna manera este remoto paraíso tropical con la historia de México; y si acaso entre los participantes de la conversación alguien tiene información sobre la citada isla, quizá nos haga alguna referencia a que hablamos de un territorio de los Estados Unidos, asiento de importantes instalaciones militares además de ser un importante destino turístico.

    Sin embargo, la historia ha tejido importantes vínculos entre Guam y México, pues durante casi tres siglos esta isla, entonces unida a sus vecinas, las Islas Marianas,1 construyó una de las provincias más remotas del Virreinato de la Nueva España, siendo también escala con alguna regularidad del llamado Galeón de Acapulco en la importante ruta comercial transpacífica que unía América con Asia. Este vínculo quedó disuelto a partir de la independencia de México, lo que explica que a partir de 1821 los territorios insulares del Pacífico hayan sido olvidados. Pero aun hoy un vistazo a la historia de la lejana isla podría resultar de interés para el historiador que se ocupa de la presencia hispana y novohispana en el Pacífico, y en este sentido la obra Destiny's Landfall del Dr. Robert F. Rogers será de gran ayuda para aproximarnos al conocimiento de estos lazos olvidados, un tema del que, al menos en México, es prácticamente imposible encontrar literatura disponible.

    Sobre el autor mencionemos que es graduado de la academia militar de West Point, Nueva York, con un doctorado en Ciencias Políticas por la Universidad de Georgetown; sirvió en el ejército de los Estados Unidos en Europa, África, la Unión Soviética y Vietnam del Sur, retirándose de las fuerzas armadas en 1970; posteriormente, entre 1977 y 1995, trabajó en la Universidad de Guam como profesor de Ciencias Políticas e Historia. De 1983 a 1986 fue Director Ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, y en 1995 publicó la primera edición de Destiny's Landfall que recibió el premio Maga'lahe a la excelencia en las humanidades por parte del gobierno de Guam. Actualmente el Dr. Rogers vive retirado en Hawaii.

    En la obra que se reseña, originalmente editada, como se ha dicho, en 1995, y reeditada en el año 2011, el Dr. Rogers realiza una interesante revisión de la historia de Guam, comenzando con la visita realizada por la expedición hispana al mando de Fernando de Magallanes en 1521, hasta llegar al presente,2 y destacando los procesos de adecuación del pueblo chamorro3 a las potencias extranjeras que han dominado la isla, primero España y, desde 1898, los Estados Unidos. El eje conductor de este interesante texto lo encontramos en la lucha de los chamorros para mantener su identidad como pueblo sujeto a autoridades extranjeras, y para las que Guam no es de interés por sí mismo sino en la medida en que responde a intereses geopolíticos globales, teniendo constantemente que redefinir los elementos que los identifican como pueblo y renunciando a un estatus político de plena soberanía, al grado de convertir su isla en un "anacronismo neocolonial"4 que da cierta comodidad tanto a chamorros como a norteamericanos, pero que no deja contentos a los primeros.

    Destiny's Landfall, que se presenta como un texto de carácter universitario, es una historia de carácter general sobre la isla de Guam. El largo periodo al que se avoca Rogers explica que el autor poco pueda detenerse para dar amplios detalles de un periodo o suceso concreto. Si bien se presentan algunas características de la sociedad en los años previos a la visita del navegante, e incluso se describen los procesos migratorios que llevaron hacia Guam, desde la Micronesia y el Pacífico, lo cierto es que nos encontramos ante una historia de Guam en el contexto de su relación con Occidente y las transformaciones que esta relación ha desencadenado en la isla.

    El texto se organiza en dieciséis capítulos más el prólogo y un breve epílogo; en los primeros seis trata el periodo español e incluye una breve revisión de la situación de la isla antes de la llegada de los barcos de Magallanes. Sobre la sociedad preeuropea solamente se habla en el segundo capítulo, haciendo énfasis en la división social de la población y en algunos elementos culturales distintivos. La sociedad isleña originalmente estaba organizada bajo un sistema de tribus, clanes o familias extendidas, gobernadas por hombres, pero formadas bajo linajes matrilineales. Estos clanes a su vez se dividían en dos castas: los chamorri —de donde deriva el nombre que hoy en día se le da a los naturales del país— casta superior, que habitaba las costas y se componía de los principales, guerreros y pescadores, y los manachang, labradores de las tierras interiores. La propiedad se organizaba en torno a estos clanes y castas, y si bien existían algunas formas de propiedad privada, prevalecía la costumbre de tomar del vecino lo que se necesitara muchas veces sin siquiera pedirlo, lo que provocó una serie de enfrentamientos con los primeros exploradores, y por eso durante algún tiempo el archipiélago mariano fue conocido por el nombre de Islas de los Ladrones. En cuanto a los rasgos culturales distintivos, Rogers destaca las llamadas proas, embarcaciones a vela triangular propias del archipiélago mariano, muy avanzadas en comparación con las de otras regiones del Pacífico, y que sorprendieron a los primeros visitantes por su velocidad; y las casas tribales construidas sobre altas columnas de piedra caliza con capiteles de coral llamados lattes: aunque hoy en día no es posible encontrar casas tribales completas, las columnas sobre las que se construían están dispersas por todo el archipiélago. Si bien tanto las proas como los lattes desaparecieron con la llegada española5 a las Marianas, hoy en día encontramos representados a los primeros en la bandera de Guam y a los segundos en la de las Islas Marianas del Norte. El libro de Rogers nos presenta interesantes ilustraciones tanto de las proas como de las casas tribales construidas sobre los lattes.6

    El tercer capítulo está dedicado íntegramente a la figura del padre Diego Luis de San Vitores S. J., quien de paso por Manila conoció Guam en 1662 y decidió regresar a evangelizar a los naturales. Para Rogers la figura de San Vitores es determinante en la historia de Guam: su celo misionero, además de sus excelentes relaciones con la corte de Madrid, harán que España, a pesar de la oposición del gobernador de Manila, ponga su atención en unas islas que de otra forma no habrían sido efectivamente ocupadas, ya que el aprovisionamiento que el Galeón de Acapulco necesitaba en su ruta hacia Manila, se venía dando sin problema alguno desde más o menos un siglo antes y sin necesidad de una presencia permanente. La cultura de los chamorros no volvería a ser la misma después de San Vitores, ya que algunos de los elementos característicos de esta cultura derivan de la evangelización iniciada por el jesuita y sus compañeros. Para los chamorros de hoy, nos dice Rogers, San Vitores es tanto conquistador como salvador.7

    Sin embargo, la muerte de San Vitores servirá para volver a la realidad y dejar en claro que Guam y las Marianas carecen de un verdadero interés para España, y no será sino hasta la segunda mitad del siglo XVIII cuando, debido al incremento de la actividad de otras potencias en el Pacífico, las islas llamarán otra vez la atención. No obstante, el abandono en que prácticamente se encontró la lejana posesión determinará sus elementos de identidad:



    a) Subsistencia de la lengua chamorra.

    La lengua local se mantendrá como principal forma de comunicación, aunque adoptará muchas palabras castellanas (y seguramente también de lenguas filipinas y mexicanas), y conservará sus estructuras gramaticales.8


    b) Fortaleza de las estructuras familiares y compadrazgos.

    La antigua familia matrilineal chamorra se adaptará a la estructura cristiana, entendiéndola en un sentido amplio y no nuclear, y se complementará con los llamados compares o pares, del castellano "compadre", reminiscencias de las antiguas formas clánicas.


    c) Integración de la población inmigrante en la cultura local.

    En Guam distinguen dos tipos de inmigrantes: los que llegaron para establecerse de manera permanente en la isla, como es el caso, durante el periodo español, de los soldados filipinos, mexicanos y mestizos y, después de la llegada de los norteamericanos, gente procedente de otras islas del Pacífico; estas personas terminaron por ser absorbidas por la cultura local. En el otro grupo se encuentran los funcionarios militares y civiles tanto españoles como norteamericanos, para quienes Guam es solamente un lugar de paso y, en algunos casos, de destierro, por lo que no tienen interés en integrarse a la sociedad local. En el periodo español, a diferencia de América, Guam no poseían riquezas naturales que atrajeran a la población española y por esto no vemos el surgimiento de una sociedad hispanizada. La brevedad de las estancias de los funcionarios explica para Rogers la aparición de la corrupción, ya que éstos buscarán sacar en el mayor beneficio posible de su paso por la isla.


    d) Desinterés de las autoridades extranjeras por la población chamorra y la administración interna.

    La labor de las autoridades coloniales tanto españolas como norteamericanas se orientará principalmente a hacer valer los intereses de la metrópoli en la región frente a la amenaza de otras potencias, por lo que prestarán poco interés a los asuntos de la administración interna y a la población local. Así, ante el poco cuidado que les presta el gobierno, la sociedad chamorra buscará resolver sus problemas cotidianos organizándose al margen de la autoridad formalmente establecida, y recurriendo para ello a las redes tradicionales y a la Iglesia católica.



    Los capítulos siete, ocho y nueve abordan la primera etapa norteamericana, ubicando esta anexión como parte del proyecto expansionista desarrollado por el Almirante Alfred T. Mahan, según el cual Guam no era prioritario, pero venía muy bien en los planes para controlar las rutas comerciales en el Pacífico.9 También se destacará que a partir de este momento, los destinos de Guam quedarán separados de las islas Marianas del Norte, que serían vendidas por España a Alemania. El capítulo décimo servirá para hablar del interludio japonés durante la Segunda Guerra Mundial y, a partir del capítulo décimo primero, la obra tematiza la importancia militar de Guam durante los años de la Guerra Fría, el establecimiento de una economía centrada en los aportes generados por las bases de las fuerzas norteamericanas10 y el turismo japonés, así como la constante lucha por alcanzar un estatus político definitivo. Rogers nos referirá los problemas económicos que ha experimentado la isla a partir de 1991 con la reducción de las tensiones entre Estados Unidos y la Unión Soviética, que han llevado a la reducción de los gastos militares norteamericanos, la salida de un número importante de soldados de Guam y la consecuente perdida de recursos económicos, lo cual convierte uno de los anhelos de los chamorros, la reducción de la presencia militar, en un verdadero problema económico.

    En los últimos capítulos, Rogers nos presenta un conjunto de circunstancias que han tenido efectos negativos sobre el desarrollo de la isla; estas van desde los cada vez más frecuentes tifones que golpean Guam, la ya prolongada crisis japonesa, que tiene repercusiones sobre el importante sector turístico, hasta un recurrente problema para esta sociedad de características neocoloniales: la corrupción, presente en los antiguos gobernadores españoles y en las actuales autoridades de la isla. Guam se encuentra en una delicada situación, ya que si bien ha desarrollado una dinámica económica, política y social propia, a diferencia de la mayoría de las naciones insulares del Pacífico,11 no ha alcanzado una plena autosuficiencia.

    Al final del libro encontramos dos anexos de interés: un listado con las autoridades que han gobernado Guam desde el establecimiento del gobierno español hasta el día de hoy, y un interesante glosario de términos en chamorro y otras lenguas, incluido el español, pues debemos recordar que el texto se dirige a un público angloparlante.

    Con respecto a la edición anterior de la obra, podemos decir que los cambios se deben principalmente a la actualización de los eventos que Guam vivió a partir de la segunda mitad de los años noventa del siglo XX y los primeros años del siglo XXI, años en los que la isla parece perder la iniciativa para lograr alcanzar un estatus político definitivo, ya sea como estado plenamente soberano o como un estado libre y soberano al igual que Puerto Rico o las Marinas del Norte dentro de los Estados Unidos. El olvido de esta cuestión es el resultado de que los problemas económicos cobran prioridad sobre los políticos. Sobre la historia reciente de Guam, Rogers nos ofrece un seguimiento periodístico pormenorizado de los eventos. Cabe resaltar que en 1995, al presentarse la primera edición, el tema que dominaba la política isleña giraba en torno a la definición del estatus de la isla, tema que, sin ser resuelto, fue desplazado por la crisis económica, tal como se manifiesta en las últimas páginas de esta segunda edición; este cambio justifica por si mismo la aparición de una reedición del libro. Además de la inclusión del capítulo 16, el resto de la obra sólo experimentó cambios menores y precisiones en el texto.

    Destiny's Landfall es una lectura que resulta de utilidad para cualquier estudiante, académico e investigador que tenga necesidad de un primer acercamiento a la historia de esta isla del Pacífico, ya sea que le interese conocer el periodo hispano o el norteamericano; pero para quien tenga como centro de sus estudios la cultura, las tradiciones o la historia pre-europea, la obra de Rogers definitivamente no será de gran ayuda, ya que, como decíamos al principio, la línea argumental gira en torno a la relación de Guam con las potencias extranjeras que la han dominado. También es importante aclarar que aunque Rogers reconoce el valor de los puntos de vista de la historia escrita tanto por los insiders como por los outsiders,12 lo que nos encontramos es una historia escrita por un outsider: por más que Rogers haya vivido un largo periodo de tiempo en Guam e intente compenetrarse con el sentir de los chamorros, no deja de ser un historiador norteamericano. También llamemos la atención sobre el eventual afloramiento de la llamada "leyenda negra" de España, común en los autores anglosajones, que si bien en Rogers no llega a resultar chocante, si explica ciertos comentarios referentes al origen hispano de la corrupción entre las autoridades isleñas o la postura crítica frente al papel de los religiosos en la historia de Guam.

    La distribución de los contenidos en el texto deja en claro la visión —utilizando el concepto propuesto por Rogers— de un outsider: 186 páginas dedicadas al periodo norteamericano, que ha durado 113 años, frente a 100 dedicadas al periodo español —a partir el descubrimiento de Magallanes— con una duración de poco menos de 400 años. Sobre los tiempos prehispánicos apenas se incluyen algunas páginas; lo mismo ocurre al tratar temas relacionados con la cultura, el pensamiento y la sociedad chamorra del siglo XX y principios del siglo XXI; siempre que se tocan estos temas es con referencia a las potencias dominantes y no a las dinámicas internas, lo que se esperaría de una historia escrita por un insider. Sin embargo, entiéndase este comentario no en demérito de la obra, sino como un simple señalamiento para comprender cuál es el lugar de enunciación del autor y los intereses conscientes o inconscientes que éste pudiese tener.

    El propio currículo de Rogers nos da una idea de este lugar de enunciación: militar formado en West Point, con estancias durante la Guerra Fría en la Unión Soviética y Vietnam que indudablemente formaron en él una visión geopolítica de alcance global en la que el Pacífico y Guam juegan un papel importante, para Rogers debe quedar claro que, en cualquier forma en que se resuelva la aún hoy pendiente relación entre Estados Unidos y Guam, el acceso a las bases militares en la isla no debe ponerse en duda; en otras palabras, que si bien el "anacronismo neocolonial" no es la solución ideal, es preferible a perder el control de esta importante posición geoestratégica. Aunque no lo trata abiertamente en su obra, entre 1983 y 1986 Rogers, como director ejecutivo de la Comisión de Autodeterminación de Guam, promovió el establecimiento de un estatus definitivo para la relación con los Estados Unidos bajo la figura de la Commonwealth, al estilo de Puerto Rico y las Islas Marianas del Norte, según la cual habría autogobierno, pero se garantizaría la permanencia de de las bases militares. Finalmente este estatus no se alcanzó. En resumen, para Rogers el futuro de Guam sólo se entiende bajo la tutela, de alguna u otra forma, de los Estados Unidos.13

    Concluyamos diciendo que, a pesar de que Destiny's Landfall, A History of Guam es una obra de carácter general y puede llegar a dar un trato superficial y en alguna medida parcial sobre algunos de los acontecimientos de la historia de esta remota isla, su lectura resulta ágil y enriquecedora, útil para todo aquel investigador que quiera tener un primer acercamiento serio a la historia de esta región del Pacífico y que tome conciencia del lugar desde el que se escribió el texto. Aunque resulta claro que es una obra escrita desde una perspectiva norteamericana, esto no la demerita, ya que ¿quién puede despojarse de su propia formación y prejuicios para escribir? Se trata de una obra valiosa y pionera por su intento de hacer una síntesis del largo recorrido de Guam en su casi quinientos años de contacto con el exterior. Si el lector logra identificar los prejuicios propios de la historiografía norteamericana la lectura seguramente le resultará enriquecedora. Por último, sería deseable que la obra se conociera de manera más amplia en México, ya que nos ayudaría a recordar parte de una historia común olvidada, pero quizá sería mejor la aparición de un libro sobre la historia de Guam escrito por un historiador chamorro, además de una obra sobre la herencia mexicana en Guam, que seguramente nos traería muchas sorpresas.





    Notas


    1 Desde la derrota de España en la guerra Hispano-Norteamericana en 1898, las Islas Marianas se dividieron: Guam se incorporó a los Estados Unidos y las Marianas del Norte fueron vendidas a Alemania, quien las cedió a Japón al término de la Primera Guerra Mundial. En 1944 los Estados Unidos recuperarán Guam, brevemente ocupado por Japón, y conquistarán las Marianas del Norte; sin embargo no se ha dado una reunificación política en el archipiélago. Guam es un territorio no incorporado y las Marianas un Estado Libre Asociado.

    2 La edición aquí reseñada es la del 2011, aunque los últimos eventos narrados corresponden al año 2003. Esto nos hace suponer que en el año 2003 se terminó la revisión del texto, y que éste tuvo que esperar ocho años para ver la luz.

    3 Nombre con el que se conoce actualmente a la población originaria de Guam.

    4 Título del epílogo del libro, pp. 286-8.

    5 Rogers, p.32.

    6 Ibidem, pp. 31 y 35, respectivamente.

    7 Ibidem, p. 53.

    8 Al respecto, el Dr. Rafael Rodríguez-Ponga propone catalogar al chamorro contemporáneo como una lengua mixta hispano-micronesia. Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca, "De la Nueva España a las Islas Marianas: los cerdos y el vocabulario porcino", en Ma. Cristina Barrón Soto, La Presencia Novohispana en el Pacífico Insular, Universidad Iberoamericana, México, 1992, pág. 146. [ Links ]

    9 Rogers, pp. 102-3.

    10 Ya desde la toma de posesión norteamericana, pero especialmente durante la Guerra Fría, Guam vivirá un importante incremento en su nivel de vida como resultado de las inyecciones constantes de capital por parte de las fuerzas armadas norteamericanas. Con los soldados llegó inversión en infraestructura, como carreteras, hospitales, escuelas, casas, etc., que generaron un crecimiento de la actividad económica; además, los propios soldados norteamericanos, al recibir salarios regulares, gastan sus ingresos en los negocios locales, dinamizando el mercado local. Si bien a la población local no le agrada que las fuerzas armadas lleguen y expropien terrenos, se ven beneficiados por el crecimiento económico que éstas propician.

    11 Las llamadas MIRAB o islas dependientes de la migración —(MIgration), remesas (Remittances), ayuda (Aid), y burocracia (Bureaucracy)—, como es el caso de otros pequeños territorios como las vecinas islas Marianas del Norte, los Estados Federados de Micronesia, Palau y las Islas Marshall, que dependen totalmente del financiamiento de los Estados Unidos. Rogers, p. 286.

    12 Rogers, p. xi.

    13 Si bien en Destiny's Landfall, Rogers procura mantener una postura neutral, se recomienda la siguiente lectura para conocer mejor sus propuestas sobre el futuro de Guam: Robert F. Rogers, "Guam's quest for political Identity", en Pacific Studies, vol. 12, núm. 1, noviembre de 1988, Johnathan Napela Center, Brigham Young University-Hawaii, pp. 49-70. [ Links ]





    ________________________________

    Fuente:


    Guam: la cercana historia de una lejana isla
    pozinho dio el Víctor.

  11. #11
    Avatar de Mexispano
    Mexispano está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    20 may, 13
    Mensajes
    4,601
    Post Thanks / Like

    Re: Respuesta: Las Islas Marianas: el chamorro

    Páginas aleatorias del diccionario oficial de Chamorro-Inglés demuestran la fuerte influencia de la lengua española en el idioma Chamorro.

    Random pages from the Official Chamorro-English Dictionary demonstrate the heavy influence of Spanish in the Chamorro language.

























    ________________________________

    Fuente:


    https://www.facebook.com/holaguam/posts/635292836596057
    pozinho dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  2. ¿ Túpac Amaru ?
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 10/05/2017, 05:04
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Apuntes socioeconómicos de la Hispania Republicana
    Por Ordóñez en el foro Prehistoria y Protohistoria
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 14/11/2005, 16:03

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •