5.- La mallorquinidad de Cristóbal Colón.

M uchas han sido las teorías o interpretaciones que se han presentado acerca del origen del descubridor de América, Cristóbal Colón. Las hipótesis que más se acercan a la realidad son las genovesas y las mallorquinas.
Así es, pero la teoría del origen genovés del descubridor de América puede refutarse fácilmente teniendo en cuenta que se basa en argumentos incoherentes y en documentación aprócrifa: según algunos historiadores, Cristóforo Colombo nació a finales de 1451, hijo de Doménico Colombo y de Susanna Fontanarossa; vivieron en Génova, donde el padre era guardián de la Porta dell'Olivella, hasta que se trasladaron, en febrero de 1470, a Savona, donde padre e hijo trabajaron en el oficio de tejedores de paño y taberneros, profesión que ejercieron a lo largo de toda su vida en su tierra natal.

El mayor argumento para rebatir esta hipótesis es que la cultura de Colón era extraordinaria para su época: escribía y hablaba en tres idiomas (latín, español y catalán), se paseaba por las casas reales de Europa con toda desenvoltura, hablando con los reyes de Inglaterra y Francia… El hijo de un humilde cardador de lana, desde el hogar modesto donde se crió no pudo haber tenido una educación tan fértil y copiosa.

Desde nuestra página, siguiendo los supuestos que propone la Asociación Cultural Cristóbal Colón, que se apoya en las conclusiones de importantes historiadores de todo el mundo, tenemos muchas razones para creer que el famoso descubridor nació en 1460, en Felanitx, Mallorca, siendo sus padres Don Carlos, Príncipe de Viana (hermano del rey Fernando el Católico) y la mallorquina Margarita Colón.
Esta teoría es la única en la que todos sus datos están en concordancia con la fuente histórica, o sea, con las propias manifestaciones que el Almirante de las Indias hizo a lo largo de toda su vida a través de sus escritos y los de sus biógrafos más cercanos, su propio hijo Fernando y Fray Bartolomé de las Casas.
Una de las pruebas que sostienen esta teoría es la nomenclatura con la que Colón bautizó diversos lugares geográficos con su propia lengua vernácula: el mallorquín. Por ejemplo, en la carta náutica que dibujó en el Puerto de Santa María en el año 1500, bautizó con el nombre de su madre la isla "Margalida" (Isla Margarita) y otro de los lugares fue nombrado "Boca de drago" (becerra).
Además, Cristóbal Colón, tal y como arroja un estudio del gran filólogo español Ramón Menéndez Pidal, escribía siempre en español (que fue la primera lengua que supo escribir) o en latín -un latín hispánico; cuando comete errores siempre son hispanismos-, nunca en italiano.

Es sabido que, mientras Colón residía en Portugal (período 1476-1485), antes de entrar en Castilla, en uno de sus libros, la Historia rerum ubique gestarum de Eneas Silvio (Pío II), edición de Venecia, 1477, escribió en 1481 una larga apostilla en español.
También, hacia 1495, cuando Colón volvió a España de su segundo viaje, leía la Historia de Plinio, traducida por Cristóforo Landino, Venecia, 1489, y anotaba en español en sus márgenes, incluso se repiten en esta lengua las mismísimas palabras italianas del texto impreso.
La correspondencia entre Cristóbal Colón y sus hermanos o el Padre Gorricio de Navarra está toda en español; esto evidencia que tanto Bartolomé como Diego Colón, ya antes de llegar a Castilla hablaban y escribían en castellano, nunca lo hicieron en italiano.

Menéndez Pidal también expone que su castellano era un poco aportuguesado; pero todos sabemos que el castellano, el portugués y el catalán provienen de la lengua madre, el latín, y tienen, a su vez, muchas palabras que son iguales o parecidas. Menéndez Pidal no debió tener en cuenta este hecho, que pudo haberle llevado a considerar el castellano como catalanizado y no aportuguesado. Así lo demuestra en muchas de las palabras que escribe: por ejemplo, siempre firma como "El Almirant" ("El Almirante" en castellano).

En relación al verdadero apellido del Descubridor, existe la evidencia de que no era ni Colombo ni Colón, sino Colom, con "m" final, tal y como se escribe en las zonas de habla catalana, como consta en los escritos del cronista del Rey Juan II de Portugal, Joao de Barros, en la carta del Conde Borromeo de 1494 en el colofón de la edición alemana de la Carta de Colón, impresa en Estrasburgo en 1497, en un anexo del Libro de Privilegios del Descubridor, en los asientos de las sumas pagadas a Colón por la tesorería de los Reyes y en una carta del Duque de Medinaceli al Gran Cardenal Don Pedro González de Mendoza, del 19 de marzo de 1493.
El misterio del origen de Colón podría deberse a que el almirante hizo un pacto de silencio sobre su identidad con Isabel II, a cambio de la concesión de unas tierras lejanas: el padre de Colón tenía que ser rey de Aragón, Colón se sentía como un hijo de un rey sin reino y las tierras que descubrió no llegaron a ser nunca suyas, tal vez porque Isabel la Católica no se imaginó nunca que esas tierras pactadas pudieran convertirse en todo un continente, lo que hubiese hecho más poderoso a Colón que al propio reino de Castilla y León.

Éstas y muchas otras razones, siguiendo los preceptos que la propia Asociación Cultural Cristóbal Colón expone, son las que nos llevan a considerar que el origen de Cristóbal se encuentra en Felanitx, Mallorca.





6.- Otras pruebas documentales.

Una de las mejores pruebas documentales que puede refutar la teoría del origen italiano de Cristóbal Colón, son los catalanismos que podemos percibir en sus propios escritos, tal y como se ofrece a continuación:

- Mapa de Juan de la Cosa de 1500 en el que claramente puede observarse la nomenclatura de la isla Margarita como "Margalida" y "Boca de dragó", vocabulario tan sólo empleado en el catalán de Mallorca (Museo Naval de Madrid).



Con este mapa, se puede demostrar que, durante su tercer viaje al Nuevo Mundo, en la costa de Venezuela, en 1498, Cristóbal Colón bautizó diversos lugares geográficos con su propia lengua vernácula: el mallorquín.
Con el nombre de su madre bautizó a la isla "Margalida" (Isla Margarita).
"Boca de drago" equivale a "boca de dragón" en castellano.
El cartógrafo Juan de la Cosa las transcribió en la carta náutico que dibujó en el Puerto de Santa María en el año 1500.

Del mismo modo, también encontramos información sobre el origen de los Colom: su fama como navegantes les precedía dondequiera que fuesen, tal y como demuestra el documento abajo expuesto:


- Facsímile de un Atlas publicado en Ámsterdam en el año 1650. De él se deduce que la actividad marinera de los Colom catalanes seguía viva aún en el siglo XVII.





7.- Nuestra biografía.


Siguiendo los preceptos que plantea la Asociación Cultural Cristóbal Colón, podemos afirmar que la tarea investigativa acerca del origen de Colón se ha visto siempre mancada por la falta de un profundo y atento estudio de los acontecimientos acaecidos en Mallorca en el siglo XV teniendo en cuenta lo sucedido en los siglos XIII y XIV y la falta de relación que había con los conflictos que tenían lugar en Portugal, Castilla, Navarra, Cataluña, Francia, Provenza, Génova y Nápoles.


El nacimiento de Cristóbal Colom.

Habiendo estudiado, pues, el marco que rodea la época en que nació y vivió Colom tenemos, en primer lugar, el indicio del que ha sido considerado durante años por diversos historiadores como su segundo apellido y el de su hermano Bartolomé, Terra Rubra, que significa "Alquería Roja" en castellano, más bien su lugar de procedencia, como otros historiadores ciertamente señalan. Uno de los argumentos que demuestran y que han posibilitado conocer el lugar exacto de su nacimiento e infancia es el siguiente:"…Y porque advertirá alguno que dice Columbus de Terra Rubra, digo que igualmente lo vi yo en algunas firmas del Almirante, antes de que adquiriese estado, donde se fimaba Columbus de Terra Rubra" (Fernando Colón: Vida del Almirante Don Cristóbal Colón).


La existencia de dicha Alquería Roja, actualmente denominada Son Ramonet, se puede comprobar fácilmente a través de las siguientes citas:" En Cartas Reales, año 1521, Pedro Obrador vende a Salvador Joliá 150 cuarteradas, hoy predio Son Ramonet, antes llamado Alquería Roja" (Bauzá Adrover: Historia de Felanitx)."A 18 noviembre de 1559 los herederos de Bartolomé Mesquida, venden a Juan Oliver la Alquería Roja" (Bauzá Adrover: Historia de Felanitx).


Las tierras de Mallorca, en concreto las de Terra Rubra, fueron las que vieron nacer en 1460 a Cristóbal Colom, hijo de don Carlos, Príncipe de Viana, y de Margarita Colom. Como testimonio más directo, tenemos el siguiente escrito:"Sobre los días de ocio y espera en que transcurrió el confinamiento de don Carlos en la isla de Mallorca, el nombre de otra posible amante -Margarita- rasga los cendales del tiempo, que son nieblas de olvido, con frívola rapidez. Temores de embarazo pecaminoso en el juvenil talle de su nueva amiga asaltaron al príncipe y así lo expresó, con tímida cautela, al gobernador de Mallorca por mensaje fechado el 28 de octubre de 1459: " (Iribarren: El Príncipe de Viana, un destino frustrado).


De aquí se puede extraer la conclusión siguiente: el mensaje mandado al Gobernador de Mallorca está fechado el 28 de octubre de 1459, lo cual da a entender que sobre esta fecha fue cuando se justificaron los temores de embarazo; si se tiene en cuenta que el Príncipe llegó a Mallorca el 28 de agosto del mismo año, se puede deducir que en aquel octubre se había cumplico aproximadamente el primer mes de gestación; por tanto, si a esa fecha le sumamos los ocho meses más que faltan para un alumbramiento, se puede deducir que Cristóbal Colom debió nacer aproximadamente entre mediados y finales del mes de junio de 1460.


Cristóbal pasó los primeros años de su vida con su familia materna, cuyos componentes exactos se desconocen, también por la falta de documentos.
Como testimonio que acredita la existencia en Felanitx de la familia Colom en el siglo XV, podemos aportar, en referencia al abuelo materno de Cristóbal Colom, una cita donde encontramos registrada una finca de su propiedad:
"Can Ros. El antiguo y extenso predio dicho El Rafal Son Nadal, limitado por una parte con el Rafal de Antonio y Bernardo Vaquer, o restos del predio Son Sabet, con el Rafal de Nicolás Nadal, con los rahales de Juan Colom y Jaime Juliá, y por fin con el camino real que desde Felanitx conduce a Manacor, de tiempos remotos…" (Bauzá Adrover: Historia de Felanitx ).

El trabajo investigativo realizado por el secretario general de la Asociación Cultural Cristóbal Colón, Gabriel Verd Martorell, nos autoriza a proclamar el origen cristiano y básicamente católico de la ascendencia familiar de Colom, no de origen judío, al menos en la acepción de "converso" como lo entendían en el siglo XV.
Por tanto, Cristóbal Colom debió ser bautizado, pero no hay ningún documento que pueda acreditarlo, ya que las partidas de Bautismo o de nacimiento de personas en Felanitx a lo largo del siglo XV no se encuentran en ninguna parte (se conoce la costumbre de antaño de eliminar papeles y documentos al hacer cambios en la administración o al traslado de archivos, cosa que hace difícil su hallazgo aún en el caso de que no hubiesen sido destruidos).

En aquellos tiempos, no era usual que la gente supiera leer y escribir, pero es dable pensar que la familia de Colom atendiendo al origen noble del niño, se preocupase de darle la mejor educación posible.
Cuando falleció el padre de Cristóbal Colom, el 23 de septiembre de 1461, él contaba solamente quince meses de edad, por lo que nunca lo pudo conocer personalmente.

En 1462, nació también en la Alquería Roja su hermano Bartolomé, del que tenemos una manifestación en una declaración de 1512 por un pleito entre la Corona y los herederos de su hermano mayor, actuando él como testigo, donde afirmó tener 50 años de edad, hecho que permite colegir que nació en la fecha arriba indicada.
Otro elemento de valoración que confirma este hecho y el del nacimiento de Cristóbal Colom es el aporte ofrecido por Cassini, analista genovés, quien manifiesta "que entre los diversos capitanes que se unieron al Duque de Anjou estaba Cristóbal Colombo, sobrino de otro Cristóbal del mismo apellido. Es con éste último, dueño de tres navíos, con quien comenzó a navegar el joven Cristóbal, con su hermano Bartolomé, el uno de 14 años y el otro de 12" (Cerdá: Mallorca, ¿cuna de Colom? ).

Así es, Cristóbal Colom tenía dos tíos prófugos que se exiliaron en Provenza por razones políticas, Guillaume de Casenove Coullon y uno con su mismo nombre, Cristóbal Colom, con el que empezó a navegar para tener conocimientos y contactos con el poder, como se nos explica en la siguiente cita: "…fue con Cristóbal Colombo dueño de tres navíos y a las órdenes del Duque de Anjou, con quien comenzó a navegar el joven almirante" (Cerdá: Mallorca, ¿cuna de Colom? ).

Las vinculaciones de la familia con los tíos exiliados y posteriormente con los pequeños Cristóbal y Bartolomé Colom se mantenían a través de los comerciantes, que tenían representaciones en Mallorca:
"El cabotaje enlazaba con Córcega (Bastia, Calvi, Ajaccio, Porto Vecchio, Bonifacio), que exportaba a Génova carbón, madera, ganado cabrío y porcino y miel, mientras que importaba productos elaborados; se extendía a poniente hasta el puerto saboyardo de Niza, los franceses de Hyères, Marsella y Montpellier (el puerto de Narbona estaba invadido por la arena desde hacía un siglo) y llegaba a los puertos catalanes de Barcelona, Valencia y Palma de Mallorca en las Baleares" (Taviani: Cristóbal Colón, génesis del gran descubrimiento ).

De ese modo, el futuro Almirante, acompañado por su hermano Bartolomé, dejó la tierra que le vio nacer y a la cual, debido a los avatares de su increíble existencia, nunca regresaría desde el año 1469, tal y como demuestra la manifestación de Fernando Colón en Vida del Almirante Don Cristóbal Colón, en una carta que su padre escribió al aya del Príncipe Don Juan de Castilla: "Yo no soy el primer Almirante de mi familia. Pónganme, pues, el nombre que quisieren, que al fin David, rey sapientisimo, fue guarda de ovejas, y después fué hecho rey de Jerusalén, y yo siervo soy de aquel mesmo que le puso a él en tal estado".
También se observa este hecho en la carta de Cristóbal Colón a los Reyes desde Cádiz o Sevilla en 1501, donde dice: "Muy altos Reyes: de muy pequeña hedad entré en la mar navegando y lo he continuado fata oy". O en el Diario del primer viaje, el 21 de diciembre de 1492, Colón escribe: "Yo e andado veinte y tres años en la mar, sin salir d'ella tiempo que se aya de contar, y vi todo el Levante y Poniente"
Resulta difícil precisar de qué puerto mallorquín zarparon y con quién lo hicieron; es de suponer que pudieron salir desde Porto Colom, directamente hacia alta mar, o tal vez desde el puerto de Palma de Mallorca, partiendo en un barco genovés con destino a algún puerto de Provenza.


Existe la posibilidad de que la nave que les transportara desde Mallorca a Provenza perteneciera a Baptista Espindola o a Luis Centurión, pues Carreras Valls, en su obra Catalunya descobridora d'Amèrica, afirma que el rey Juan II de Aragón, en carta subscrita en Vitoria a 10 de septiembre de 1476, concede un amplio salvoconducto a "Carlos Centurión, a su familia, criados, factores y gestores de su casa de Mallorca" (Archivo de la Corona de Aragón, registro 3393, folio 177). Además, se sabe que Colom estuvo posteriormente relacionado con estos comerciantes, a los que cita en un memorial el 19 de mayo de 1506.

Cristóbal Colom en Provenza




Empieza una nueva etapa en la vida de Colom, la más confusa y misteriosa debido al enorme rompecabezas histórico que se ha creado a lo largo de los años con las manifestaciones de diferentes historiadores en cuanto a su paso por el Mediterráneo y Portugal. La causa de este conglomerado seudo-histórico ha sido ignorar que durante este período de tiempo han intervenido tres diferentes personas que ostentaban el mismo nombre:

- En primer lugar, Cristóbal Colom, corsario al servicio del rey Renato de Anjou, hermano de Guillaume de Casenove Coullon e hijo de Juan Colom y, por lo tanto, tío de Cristóbal Colom, Almirante del Mar Océano.

- En segundo lugar, el propio Cristóbal Colom, nacido en Mallorca en 1460, hijo del Príncipe de Viana y Margarita Colom.

- Y, en tercer lugar, el hasta hoy supuesto descubridor del Nuevo Mundo, Cristóbal o Cristóforo Colón o Colombo, hijo de Doménico Colombo y de Susanna Fontanarossa, nacido en Génova en 1451.

La ausencia o laguna investigativa histórica sobre la existencia y personalidad de este Colón, mallorquín, ha sido, en parte, la causa que impidió la resolución de este raro misterio que hoy intentamos desvelar.



Verd: "La ciencia puede demostrar el origen mallorquín de Cristóbal Colón".

El historiador acaba de recibir la Medalla de oro de la Comisión Canadiense del V Centenario.

Gabriel Verd posando delante del Faro a Colón en una de sus últimas conferencias realizadas en Latinoamérica.



"La ciencia está en condiciones de demostrar hoy en día el origen de Cristóbal Colón, que para mí es mallorquín". Así de contundente se muestra el historiador Gabriel Verd Martorell, quien acaba de recibir, junto al periodista ibicenco Nito Verdera, el diploma y la Medalla de Oro de la Comisión Canadiense del V Centenario. Esta distinción se enmarca en los actos conmemorativos por el 500 aniversario del Descubrimiento.

"Hay una manera lógica para determinar la verdadera procedencia de Colón. Se trata de realizar unas pruebas científicas sobre los restos de quien yo sostengo que fue su padre: Carlos, príncipe de Viana, cuyo cuerpo se encuentra incorrupto en el Monasterio de Poblet, en Tarragona, y comparar los resultados del análisis con los del descubridor. Si las secuencias del ADN coinciden no cabrá duda alguna de que están emparentados. De ese modo quedaría descartada de raíz la hipótesis genovesa, y nos aproximaríamos a lo que vengo defendiendo desde hace años: Colón es el fruto del romance que el duque de Viana mantuvo, durante su confinamiento en Mallorca, con Margalida Colom, una joven de Felanitx".



¿Y los restos de Colón?


Pero uno de los problemas para avanzar en la investigación es la incertidumbre de dónde se encuentran los restos de Colón. Unos dicen que el descubridor yace enterrado en Valladolid, otros en Santo Domingo y otros en la Catedral de La Habana. Sin embargo, Verd cita el libro de investigaciones publicado por la hermana del duque de Veragua, Cristobal Colom incógnita de su muerte, donde consta que los restos están depositados en la catedral de Sevilla. "Hagamos la prueba científica y saldremos de dudas", explica Verd.

De hecho, el historiador mallorquín está activando todos los mecanismos posibles para que salgan adelante las investigaciones que desvelen el misterioso y polémico origen de Colón. "El probelma es encontrar una vía de financiación". Por esa razón, el historiador se muestra molesto por los cientos de millones que se gastó el V Centenario, y que "ni uno solo fuera en investigaciones honestas", y lamentó que los doscientos millones que aportó Madrid para la realización de dos películas -una europea y otra norteamericana- sobre la vida del descubridor se utilizaran para contar en el filme que Colón "era genovés".

Verd es el secretario de la Asociación Cultural Cristóbal Colón, que tiene como objetivo impulsar las investigaciones hacia el origen español -y mallorquín- del descubridor, y a la vez desmentir, con pruebas, el "origen" italiano. La asociación acaba de publicar el segundo número de su revista, cuyos ejemplares han sido distribuidos por todo el mundo.


De Felanitx.


La tesis de Verd argumenta que Colón era "felanitxer", ya que su padre, Carlos, príncipe de Viana, estuvo confinado durante meses en el Castillo de Santueri en Felanitx. Durante ese período de tiempo, mantuvo relaciones sentimentales con la mallorquina Margarita Colom. "En los diarios de juan de la Cosa la isla que fue bautizada como Margarita aparece escrita como Margalida, lo que hace pensar que Colón bautizó el lugar con ese nombre en honor a su madre", explica Verd. Muchas pruebas conjuntas demuestran el origen balear del vocabulario náutico y escrito de Colón, dice Verd. En este sentido, añade:
"No creo que un hombre humilde cuyo padre era cardador de lana según la teoría italiana tuviera tantos conocimentos para hablar y escribir en catalán". Y llama poderosamente la atención que algunas cartas que aún se conservan de Colón las firmase con el nombre de "Almirant". Para Verd está muy claro: "En el continente americano no hay topónimos italianos, en cambio sí de Baleares, como Punta Rotja y Cabo Salinas".

Según Verd, el misterio del origen de Colón podría deberse a que el almirante hizo un pacto de silencio sobre su identidad con Isabel II, a cambio de la concesión de unas tierras lejanas. "El padre de Colón tenía que ser rey de Aragón, Colón se sentía como un hijo de un rey sin reino y las tierras que descubrió no llegaron a ser nunca suyas, tal vez porque Isabel la Católica no se imaginó nunca que esas tierras pactadas pudieran convertirse en todo un continente, lo que hubiese hecho más poderoso a Colón que al propio reino de Castilla y León".