1151 |
Ramón Berenguer IV, tras purificar la mezquita de Tortosa y consagrar la nueva catedral, restituye allí el antiguo obispado.
Los caballeros sanjuanistas fijan en San Juan de Duero (Soria) su asentamiento en la frontera de Aragón y Castilla. |
Ramón Berenguer IV dona tierras al monasterio cisterciense de Fontfreda, en Occitania; de él partirán doce monjes a fundar el monasterio de Poblet, consagrándolo a Santa María.
Se comienza a edificar la catedral de Zamora.
Monasterio premostratense de San Cristóbal de Ibeas (tierras de Burgos) bajo los auspicios de Don Alfonso VII. |
1152 |
Muere Don Raimundo, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Juan, que era obispo de Segovia.
Eugenio III designa como sufragáneas del Arzobispado de Toledo a las sedes de Osma, Segovia, Sigüenza y Palencia.
La infanta Doña Sancha funda el hospital de peregrinos de San Marcos, en el arrabal de León; atendido por canónigos de San Eloy (años después: a la Orden de Santiago). |
En el monasterio de San Miguel de Treviño muere Santa Radegunda, monja premostratense. Fue la última religiosa del monasterio de San Pablo, en Burgos; la pobreza extinguió este monasterio que se anexionó al de Treviño.
Fundado por Alfonso VII el convento de San Agustín, en Herrera de Pisuerga (Palencia) de la orden Premostratense.
Fundado el monasterio cisterciense de Valldaura (Tarragona). |
1153 |
Tras la independencia de Portugal, son cuatro las provincias eclesiásticas hispanas:- LA DE TOLEDO (PRIMADO DE LAS ESPAÑAS) CORRESPONDIENTE A CASTILLA;- LA DE SANTIAGO, CORRESPONDIENTE A LEÓN;- LA DE TARRAGONA, A ARAGÓN-CATALUÑA;- LA DE BRAGA, A PORTUGAL.
Adriano IV confirma que la sede de Zamora (disputada por Braga, Compostela y Toledo) sea sufragánea del Arzobispado de Braga. (Desde 1199, dependerá de Compostela). |
Muere en Italia, San Atón, obispo de Pistoya y natural de Badajoz. Fue monje benedictino en Villaumbrosa (Florencia).
Fundación del monasterio de clausura de Santa María de la Vega (Asturias), de la orden francesa de Fuente Ebraldo (Fontevraud).
Restablecida la vida canónica en la Iglesia de Tortosa.
Gloriosa vida de San Isidro Labrador, en Madrid: las aguas de un pozo subieron para rescatar a su hijo que había caído en él; los ángeles araban el campo mientras él rezaba en las parroquias por las que caminaba yendo al trabajo. |
1154 |
Eugenio III envía a España como Legado al Cardenal Jacinto (futuro Papa Celestino III).
La tradición de la Iglesia de Osma cuenta que los venerables prelados Esteban y Beltrán, saliendo de sus tumbas, arrojaron al obispo simoníaco Juan Téllez. |
Alfonso VII dona el monasterio de Castañeda (Sanabria) al de Carracedo (León), restaurando la vida monacal.
Concilio en Salamanca, presidido por el Arzobispo de Toledo, para resolver diferencias entre los obispados de Oviedo y Lugo. |
1155 |
El Legado papal Jacinto da sentencia en Nájera a favor del Primado del Arzobispado de Toledo contra los de Compostela, Braga y Tarragona.
Luis VII de Francia hace el Camino de Santiago; es recibido magníficamente en Toledo por su yerno Alfonso VII, quien le pide el cuerpo de San Eugenio (tenido por el primer obispo toledano) que estaba enterrado en París.
Tras la persecución almorávide de comienzos de siglo, muchos judíos de Andalucía han emigrado al Norte cristiano. |
Concilio en Valladolid, presidido por el Legado Jacinto; se anima a clérigos y laicos a participar en la Cruzada.
El Legado Jacinto convoca Concilio en Calahorra para resolver el pleito entre las Iglesias de Pamplona y Zaragoza por las iglesias de Uncastillo.
Muere San Pedro del Barco, que fue canónigo en Segovia. Es enterrado en el Barco de Ávila. |
1156 |
Ramón Berenguer IV da a la Orden del Santo Sepulcro (canónigos de San Agustín) un heredamiento en Calatayud. La Orden cundirá por Cataluña y por Castilla la Vieja.
Pedro III, nuevo obispo de Burgos, retoma el pleito contra el obispado de Oviedo por las Asturias de Santillana.
Martín, obispo de Oviedo, nombrado Arzobispo de Compostela.
Finaliza la construcción de la catedral de Tuy. |
El brazo de San Eugenio de Toledo es enviado de San Dionisio de París a la catedral de Toledo.El arca donde reposa es llevada a hombros y en procesión, por Alfonso VII y sus dos hijos.
Don Cerebruno, arcediano de Toledo, es nombrado obispo de Sigüenza; comienza la edificación de la catedral.
El monasterio de San Pelayo de Cerrato (norte de Palencia) pasa a ser habitado por monjes premontratenses. |
1157 |
Tras batallar contra los moros, y junto al Arzobispo de Toledo, enferma y muere Alfonso VII; que es enterrado en Toledo. El primogénito Sancho III, ‘el Deseado’, sube al trono en Castilla; Fernando II, su otro hijo, lo hace en León.
Fallece el rey aragonés Ramiro ‘el Monje’, en San Pedro el Viejo de Huesca, donde es enterrado. |
Fue el emperador Alfonso VII uno de los mayores monarcas de España: piadoso y celoso de la Religión, enriqueció muchas Iglesias; fundó monasterios del Cister y favoreció a los benedictinos; tuvo perpetua guerra con los moros de Andalucía.
Fundado el monasterio cisterciense de Santa María, en Tulebras (Navarra), con monjas venidas del Languedoc. |
1158 |
ORDEN DE CALATRAVA: Sancho III concede al cisterciense Raimundo de Fitero y al ex-soldado fray Diego Velázquez, la defensa de Calatrava (abandonada por los templarios); reúnen veinte mil soldados y adoptan la regla cisterciense. El Arzobispo de Toledo les ayuda con dinero. El rey dona Calatrava y su tierra al Cister, a perpetuidad.
Muere, joven, Sancho III de Castilla y es enterrado en la catedral de Toledo; le sucede su hijo Alfonso VIII, niño de poca edad, motivo de revueltas nobiliarias. |
La Orden de Calatrava modifica el hábito cisterciense: sobre blanca túnica, cruz carmesí de cuatro lises concéntricos, símbolo de pureza y guerra. Separación entre sacerdotes y guerreros, orando y administrando aquéllos, mientras éstos guerreaban.
La fundación de monasterios femeninos en la España medieval corre siempre a cargo de mujeres ya de la familia real, o bien de familias nobles. |
1159 |
La iglesia de Santo Domingo de la Calzada es convertida en colegiata (en el siglo XIII pasará a catedral). |
Muere la piadosísima Doña Sancha Raimúndez, hermana de Don Alfonso VII, que es enterrada en San Isidoro de León. |
1160 |
Fundado el monasterio premostratense de Santa María de la Vid, cerca del Duero, en tierras de Burgos, con monjes trasladados desde el cercano de Monte Sacro. Muy próximo, el monasterio premostratense femenino de Brazacorta. |
“Muere en la Cartuja de Saboya el beato Juan de Almansa, su primer prior. Su patria fue el Reino de León”. (Ferreras) |
1161 |
En este año y sucesivos, numerosos privilegios y donaciones de Don Fernando II a la Iglesia de León. |
Muere el venerable Mirón, canónigo agustiniano de Ripoll, que recibirá culto por los grandes milagros que obró en su sepulcro. |
1162 |
Fallece Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y rey de Aragón, que edificó mas de trescientas iglesias. Es sepultado en Ripoll; le sucede su hijo Alfonso II. |
Cistercienses franceses (traídos anteriormente por Alfonso VII) fundan en tierras de Soria el monasterio de Cántabos (poco después se trasladarán a Santa María de Huerta). |
1163 |
LOS CARTUJOS LLEGAN A ESPAÑA. Se dijo que unos monjes encontraron un pastor que en sueños vio unos ángeles que subían al cielo por una escalera apoyada en un pino cercano a sus rebaños. Los monjes construyen un pequeño claustro, origen de Escala Dei (tierras de Tarragona). Se instalarán los cartujos principalmente en suelo aragonés.
Alejandro III confirma la exención de la Iglesia de León y su dependencia directa de Roma.
Fernando II por León y el conde de Lara por Castilla acuerdan donar el castillo de Uclés a los templarios, para la defensa de Toledo. |
Muerto Bernardo Tort, Hugo Cervellón es nombrado Arzobispo de Tarragona: continúa el conflicto con los herederos del príncipe Roberto Aguiló.
Muerte de San Juan de Ortega en su monasterio. Innumerables milagros tras su muerte.
San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava muere en Ciruelos, cerca de Toledo, donde es sepultado. Obra Dios muchos milagros en testimonio de su santidad. Don García nuevo maestre de la Orden.
Vuelve el conflicto entre los obispados de Segovia y Palencia. Bula papal ampliando el territorio de Segovia, invocándose la ‘hitación de Wamba’. |
1164 |
Doña Petronila renuncia el trono de Aragón en su hijo Alfonso II, pasando a vida retirada y santa. Alfonso II, su hijo, fue célebre por su religiosidad; otro hijo, Fernando, entró en Poblet, de monje; otra hija será comendadora en el monasterio de Sigena. |
Es confirmada la Orden de Calatrava por Alejandro III.
Por esta época, el obispo Juan Albertino construye en León el hospital de leprosos de San Lázaro. |
1165 |
Traslada Fernando II, desde Destriana a la catedral de Astorga el cuerpo de su antepasado Ramiro II. |
Los canónigos premostratenses pasan a habitar el monasterio de Santa María, en Aguilar de Campoó. |
1166 |
|
Armengol, conde de Urgel, y su esposa fundan el monasterio de Santa María de Bellpuig (tierras de Lérida): principal comunidad premostratense de Cataluña. |
1167 |
Muere Don Juan, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Cerebruno, francés de origen, obispo de Sigüenza y futuro preceptor del joven rey Alfonso VIII. |
Fundación del monasterio cisterciense de Sandoval, en León por el conde Poncio de Minerva. |
1168 |
Fernando II restaura en Ciudad-Rodrigo el antiguo obispado de Caliabria (de época visigoda); es consagrado obispo Pedro, monje de Sahagún. Oposición del obispo de Salamanca, por hacerse a expensas de su territorio.
Continúa el conflicto en Tarragona: el Arzobispo Hugo Cervellón ordena matar al príncipe Guillermo Aguiló. |
Alfonso II de Aragón conquista Caspe y la ofrece a la Orden Hospitalaria.
Finalizado el monasterio cisterciense de Moreruela (Zamora).
Construido el monasterio templario de San Juan de Otero, cerca de Osma. |
1169 |
Bula de Alejandro III: confirma a sus predecesores y da la PRIMACÍA Y SUJECIÓN DE TODOS LOS OBISPOS DE ESPAÑA, A PERPETUIDAD, AL ARZOBISPO DE TOLEDO. |
Florecen, por esta época, las colegiatas de Castrojeriz y de Briviesca, que cuentan con gran número de canónigos. |
1170 |
INICIO DE LA ORDEN DE SANTIAGO: Los canónigos de San Eloy, en Galicia, habían fundado casas en el Camino de Santiago para proteger a los peregrinos. Unos caballeros leoneses se unen a ellos para defenderlo. En el monasterio de Santa María de Loyo (Lugo) fundan una Orden, toman la regla de San Agustín y eligen a Pedro Fdez. de Fuente-Encalada por maestre. Fernando II da a la Orden por patrón al Apóstol Santiago y por insignia, su espada ensangrentada en forma de Cruz. Su primera casa fue en Cáceres, por lo que fue llamada ‘Orden de Cáceres’.
Participan en la fundación de la Orden los Arzobispos de Toledo y Compostela; los obispos de León,Astorga y Zamora, así como el Legado Cardenal Jacinto. |
Algunos supusieron a la Orden de Santiago nacida a raíz de la victoria de los cristianos en Albelda (859), cerca de Clavijo.
Para enriquecer con reliquias la Iglesia de Zaragoza, Alfonso II de Aragón manda traer la cabeza de San Valerio, desde el monasterio de Roda.Concuren los obispos de Aragón para examinar los milagros de San Raimundo, obispo de Roda y Barbastro; que es sacado su cuerpo del sepulcro y colocado para su veneración.
Alfonso II de Aragón reconquista Teruel; para lograrlo,se formó una milicia que se llamó ‘del Redentor’. Asimismo rinde Montalbán; dará la localidad a los caballeros de Santiago. |
1171 |
El mismo año del asesinato del Arzobispo Santo Tomás Cantuariense (Tomas Becket), es asesinado Hugo Cervellón, Arzobispo de Tarragona, como represalia por el asesinato de Guillermo Aguiló. El Papa amenaza con el entredicho a Aragón si no se castiga a los asesinos.
Pedro, obispo de Zaragoza, pasa a Arzobispo de Tarragona. Tarragona, integrada en el condado de Barcelona. |
Se inicia la construcción de la catedral de Tarragona.
“Desde mediados del Siglo XII se reserva Roma el derecho a canonizar santos; pero la dificultad de desarraigar la costumbre hacía que se aclamaran por el pueblo, cabildos y concilios, los varones ilustres por quienes obraba Dios milagros”.
Monasterio cisterciense de Santa María del Salvador, de Cañas, Rioja; situado en la ruta Jacobea. |
1172 |
En Osma, el Legado Jacinto recibe al maestre Pedro Fedez. de Fuente-Encalada y reconoce la Orden de Santiago.
El Legado Jacinto y el Arzobispo de Toledo conceden a Pedro de Azagra, señor de Albarracín, que la ciudad sea cabeza de diócesis (sucediendo a Segorbe, sufragánea de Toledo y cautiva bajo los moros): nueva sede Arcobricense.
Pedro Gudestéiz, Arzobispo de Compostela, gran favorecedor de la Orden de Santiago.
Muere San Isidro Labrador, en Madrid. |
El Legado Cardenal Jacinto tras visitar Compostela, en el monasterio de Celanova, junto a Fernando II y obispos de León y Portugal, examina los milagros de San Rosendo.
Concilio de León presidido por el Legado Cardenal Jacinto.
Se organizan los ‘Fratres de Ávila’: milicia de carácter religioso que será absorbida por la Orden de Santiago y con ella su hospital, que estaba bajo la advocación a San Mateo.
Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Casbas (Huesca) por la condesa de Pallars. |
1173 |
Para guerrear en Tierra Santa, el conde Rodrigo Álvarez, sobrino de Alfonso VII, renuncia el hábito de Santiago y funda la Orden de Monte-Gaudio con sede en Alfambra, Aragón, con regla del Cister. La Orden, vinculada a la de Santiago, será aprobada por Alejandro III.
El hospital de San Marcos es cedido por el obispo leonés Juan a la Orden de Santiago: será la sede en el Reino de León. |
El rey Alfonso Henríquez traslada a Lisboa las reliquias del mártir San Vicente, desde el cabo de su nombre, junto al Océano, sobre una nao custodiada por dos de los famosos cuervos del promontorio. Dicho motivo constituirá el futuro escudo de Lisboa.
Alejandro III depone al obispo Bernardo, que de prior de Osma pasó a obispo por sobornos, quedando afrentada su memoria por este delito. |
1174 |
Tras la pérdida de Cáceres, Alfonso VIII de Castilla acoge a la Orden de Santiago, que la defendía, y traslada su sede principal a Castilla: Uclés. Traslada también a los canónigos de Loyo. Al acto solemne, en Arévalo, acude el Arzobispo de Compostela. (Sospechas de expulsión de la Orden fuera de León por Fernando II, que la creía partidaria del castellano Alfonso VIII). Ya en Castilla, la Orden de Santiago recibe, de los obispados de Ávila y Toledo y del territorio reconquistado a moros, el montante del Voto de Santiago que correspondía a Compostela (sujeta a León).
Alejandro III manda al maestre de Calatrava que obedezca al Arzobispo de Toledo y respete sus derechos sobre los diezmos. |
En lo más alto de la torre de Uclés ondeó el estandarte rojo de Santiago, con el Apóstol sobre caballo blanco. Estancias del castillo separadas para canónigos, caballeros de vida estrecha y demás caballeros. Uclés poseerá studium para hijos de caballeros.
Monasterio cisterciense de Santas Creus (Tarragona).
Doña Estefanía, viuda del conde de Minerva, funda el monasterio de monjas cistercienses de Carrizo, León.
Alfonso VIII cede las posesiones de Covarrubias (Burgos) a Toledo para honra de las almas de su padre y abuelo (bajo Fernando III, Covarrubias romperá el vínculo con Toledo).
Es consagrada la catedral de Zamora por el obispo Esteban. |
1175 |
Pasa a Roma el maestre de Santiago, Pedro Fdez. de Fuente Encalada, con el Legado Jacinto. Bendecida su bandera, Alejandro III aprueba el reglamento y privilegios: quedan protegidos por la Santa Sede y exentos de la jurisdicción episcopal. La regla admite a caballeros célibes y casados (cuyas mujeres e hijas deban pasar a conventos).
El Legado Jacinto anula el matrimonio de Fernando II de León y Doña Urraca por impedimento de parentesco. |
“Los caballeros de Santiago debían ser humildes y pobres, caritativos con los huéspedes necesitados, prontos siempre a socorrer cristianos, y en especial a los Canónigos, Monjes, Templarios y Hospitalarios”.
Secularización de canónigos de la Iglesia de Burgos, continuando otros vida monástica en Santa María de Olbura.
Monasterios cistercienses en tierras de Guadalajara: Monsalud, Bonaval y Buena Fuente del Sistal (fundados por Alfonso VIII). |
1176 |
Alfonso VIII dona el castillo de Ciruelos a la Orden de Calatrava; dona también: Estriana, Almodóvar, Maqueda y Zorita de los Canes.
Pedro Fernández, maestre de Santiago vuelve de Roma a España trayendo eclesiásticos para fundar escuelas.
Privilegio de Fernando II haciendo que la catedral compostelana sea panteón de los reyes de León. |
Fundado el monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza (Palencia) con monjes de Retuerta (Valladolid).
En Castilla, la Orden de Santiago destina a redención de cautivos el botín que gane a los moros y el monto castellano del Voto de Santiago: con ello mantiene el hospital de cautivos de Toledo.
Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Iranzu (Navarra). |
1177 |
Alfonso VIII de Castilla, ayudado por caballeros de Santiago y Calatrava, reconquista Cuenca a los moros. Es acompañado de los obispos Pedro, de Burgos; Jocelmo de Sigüenza; Sancho de Ávila; y Raimundo, de Palencia. Es purificada la mezquita para convertirla en catedral.
ANTECEDENTES DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA: Junto al río Coa (frontera de Portugal), unos caballeros salmantinos aconsejados por un ermitaño y capitaneados por Don Suero, erigen una fortaleza y forman la milicia San Julián de Pereiro; les protege el obispo de Salamanca. |
Hacia esta época, muere en Torrelaguna (cerca de Madrid) Santa María de la Cabeza, mujer de San Isidro Labrador.
En España, se hace pronto honra a Santo Tomás de Cantorbery (Tomás Becket); en la catedral de Toledo tuvo un altar dedicado por Doña Leonor, esposa de Alfonso VIII e hija del rey inglés Enrique que le hizo matar. También fue honrado en la iglesia de Santo Tomás Cantuariense, de Salamanca.
Balduino IV dona a la Orden de Monte-Gaudio posesiones en Ascalón y el Santo Sepulcro. El conde Rodrigo edifica una capilla en Mont-Joie, cerca de Jerusalén (de donde la Orden tomó su nombre). |
1178 |
Alejandro III declara perpetuo el privilegio del Año Santo Compostelano y lo equipara al de Roma y Jerusalén.
Cortes de Salamanca: concordia de las Órdenes del Hospital, el Temple y Santiago apoyándose mutuamente. |
Fernando II de León permite a los templarios establecer una encomienda en Ponferrada.
Virgen de la Santa Cinta, en Tortosa: un sacerdote entra en la catedral al ver un resplandor, y queda atónito ante una procesión de Nuestra Señora seguida de ángeles. La Virgen le regala el cinturón de su vestidura, hecho por sus propias manos. |
1179 |
Alfonso II introduce en Aragón la Orden de Calatrava y le da la villa de Alcañiz, cabeza de la Orden en Aragón.
Concilio Lateranense III en Roma, al que concurren obispos de Castilla, Cataluña y Aragón. |
Alfonso VIII pone la primera piedra al monasterio de Santa María de Huerta (Soria); pasan a él cistercienses franceses, que fueron traídos a España por su abuelo Don Alfonso VII. |
1180 |
La Orden de San Marcos de León, de breve existencia, se integra en la Orden de Santiago.
Boamundo, príncipe de Antioquía ofrece a Pedro Fernández, maestre de la Orden de Santiago, posesiones en Tierra Santa.
La catedral de Nájera se traslada a la Calzada: quedando aquella como colegiata. |
Concilio de Tarragona: se muda la datación catalana, basada en los reyes francos, pasando a usarse la Era cristiana.
Martirio de San Bernardo de Alcira, monje cisterciense de Poblet, converso musulmán, en compañía de sus hermanas Engracia y María, a quienes había convertido.
El priorato de Peñacorada de canónigos regulares, pasa a ser abadía y dignidad de la Iglesia de León. |
1181 |
Muere Don Cerebruno, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Pedro de Cardona, que fallece ese mismo año; es nombrado Don Gonzalo Pérez.
Privilegio del rey Fernando II, dado en el castillo de Castrotorafe (Zamora) donando tierras a la Orden de Santiago, a condición de tener casa principal en territorio de León, lo que promete el maestre Pedro Fdez de Fuente-Encalada.
Tensiones ante la obediencia de la Orden a dos reyes (en Uclés, al de Castilla; en San Marcos, al de León). |
Don Manrique, descendiente de la casa de Lara, obispo de León, tras suceder a Don Martín.
Es consagrado en Roma, Martín, obispo de Burgos.
Confirma el Papa la sujeción directa de la Iglesia de Burgos a Roma.
Las Asturias de Santillana pasan al obispado de Burgos.
Hospitales de la Orden de Santiago en Toledo y Cuenca, para redención de cristianos cautivos de la morisma. |
1182 |
Antes de consolidarse la sede en Villamayor (Mondoñedo), Fernando II de León traslada la sede Dumiense a Ribadeo. |
Fernando II dona a la Orden de Santiago la iglesia de Destriana en el valle de Valduerna (León).
Alfonso II de Aragón funda los monasterios cistercienses de Rueda, en Sástago, y de Trasobares. |
1183 |
Por bula de Lucio III, Cuenca es constituida sede episcopal, sucediendo a las sedes visigodas de Valeria, Arcávica y Segóbriga; es nombrado obispo Juan Ibáñez, canónigo de Toledo.
El Papa Lucio III pone bajo custodia de roma a la Orden de San Julián de Pereiro, eximiéndola de jurisdicción episcopal.
Felipe Augusto, rey de Francia, dona a la Orden de Santiago posesiones cerca de París. |
Alfonso VIII de Castilla cede a la Orden Hospitalaria de San Juan (de origen no hispano) un inmenso territorio en las llanuras de la Mancha, con sede en el castillo de Consuegra.
Dedicación de la Orden de Santiago a la redención de cristianos cautivos y fundación de hospitales; son apoyados por el rey castellano Alfonso VIII. |
1184 |
Muere y es sepultado en Cáceres, donde pensaba hacer el convento mayor, el glorioso fundador de la Orden de Santiago, Pedro Fernández de Fuente-Encalada. Años después, su cuerpo será llevado a San Marcos, en León.
Las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara contaron con actividad hospitalaria (más desarrollada en la de Santiago, que gozó de más extensión y poder así como más semejanza con la Orden del Hospital); sus hospitales se repartían por la frontera mora y la ruta jacobea. |
El prodigioso y santísimo Cristo de Burgos es hallado en una caja en el Océano por un mercader, que lo lleva al pobre convento de San Agustín. Milagrosamente el Cristo se resiste a ser trasladado a la (antigua) catedral, contra la insistencia del cabildo catedralicio. La tradición decía ser obra de Nicodemus, y que fue echado al mar en Palestina, en el turbulento siglo XII, para evitar su destrucción por la morisma.
Don Tello de Meneses funda el monasterio cisterciense de Matallana (Valladolid). |
1185 |
Hallase el obispo de Burgos con Alfonso VIII en Uclés y firma un privilegio concedido a la Orden de Santiago. |
El rey encarga al maestro Arderico, obispo de Palencia, fundar en dicha ciudad un ‘studium’ similar al de Uclés; allí estudia Santo Domingo de Guzmán, natural de Caleruega. |
1186 |
Hacia esta época, cobra importancia la sede episcopal de Burgos, residencia de la Corte de Castilla.
Al ser reconquistada Plasencia por Alfonso VIII de Castilla (su nombre deriva del lema: ‘Ut placeat Deo et hominibus’), seconstituye sede episcopal dependiente del castellano Arzobispado de Toledo. Don Bricio, primer obispo.
Las posesiones de la Orden de Monte-Gaudio, en Tierra Santa, pasan a la Orden del Temple. |
MONJAS COMENDADORAS DE LA ORDEN DE SANTIAGO. Alfonso VIII funda el primer monasterio femenino de la Orden, en Cozollos (Palencia); en él se albergan las esposas e hijas de los freires, durante las campañas.
En la Alcarria, es construido el monasterio benedictino de San Juan Bautista; construido el monasterio cisterciense de Santa María de Óvila cerca del Tajo (llevado piedra a piedra a EE.UU. en el siglo XX).
Fundado el monasterio de las Franquesas, cisterciense, en Balaguer y a orillas del río Segre. |
1187 |
Consagra Don Martín, obispo de Burgos, el monasterio cisterciense femenino de las Huelgas, levantado por Alfonso VII para sepultura real. Doña Misol, su primera abadesa.
Bula del Papa Urbano III pregonando la noticia del hospital de cautivos de la Orden de Santiago en Toledo. Su sucesor, Gregorio VIII, repetirá el elogio.
Bula de Gregorio VIII, confirmando la Orden de Calatrava y sus numerosa posesiones en el interior de Castilla. |
“Las muchas reinas y princesas santas que en el insigne monasterio de las Huelgas, en el de León y otros, vistieron la blanca cogulla, y la creación de las Órdenes militares afiliadas al Cister, realzaron en España hasta lo sumo las glorias de este célebre Instituto.”
Infinidad de donaciones reales a las Huelgas, con inmensa jurisdicción de este monasterio sobre villas, iglesias y territorios.
Tras saberse que el cuerpo de San Froilán fue llevado en secreto desde Valdecésar al monasterio de Moreruela (tierras de Zamora) la Iglesia de León pleitea ante el Legado Jacinto, que sentencia su devolución a León. |
1188 |
Muere Don Fernando II de León en Benavente, y es llevado a sepultar a Compostela. Le sucede su hijo Alfonso IX., que imita a su padre haciendo bien a las Iglesias.
Arriban a las costas de Galicia diez mil alemanes que iban a Tierra Santa y visitan al Apóstol Santiago.
La rama aragonesa de la Orden de Monte Gaudio se fusiona con el hospital de redención de cautivos en Teruel: Orden del Santo Redentor de Alfambra. |
Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Sigena (Huesca) por Doña Sancha de Castilla, esposa del aragonés Alfonso II, con monjas de San Juan de Jerusalén.
El maestro Mateo finaliza el pórtico de la gloria en la catedral de Compostela.
Consagración del altar de la catedral de Orense. |
1190 |
Bajo Alfonso VIII se funda la Orden militar de Trujillo para defender la frontera occidental de Castilla.
A finales del siglo XII, el Arzobispado de Braga tenía como sufragáneas las sedes de Astorga, Lugo, Mondoñedo, Orense, Tuy, Oporto, Coimbra, Viseu, Silves y Zamora. |
“La Orden de Santiago formó con sus lanzas un pequeño Estado entre los montes de Toledo y Sierra Morena, llegando su poder a inclinar la balanza del Trono del lado en que ponían sus maestres la espada que adornaba su pecho.”
Fundado en Salamanca el monasterio de Sancti Spiritus, con monjas comendadoras de la Orden de Santiago. |
1191 |
El Cardenal Jacinto, que durante varios años fue Legado en España asciende al Papado con el nombre de Celestino III.
Muere Don Gonzalo Arzobispo de Toledo: le sucede Don Martín López de Pisuerga, obispo de Sigüenza (llamado ‘el Grande’ por su sucesor, el ilustre Don Rodrigo Jiménez de Rada). |
Muere Fray Diego Velazquez, co-fundador de la Orden Militar de Calatrava; su cuerpo es llevado al monasterio cisterciense de San Pedro Gumiel (cerca de Burgos). |
1192 |
Celestino III ordena la separación (por parentesco) de Alfonso IX de León y su prima Teresa de Portugal. El Cardenal de Sant-Angelo reúne concilio en Salamanca: los obispos de León, Astorga , Salamanca y Zamora, que no asistieron por mantener que el matrimonio era válido, son excomulgados. Pónese el entredicho en León y Portugal.
Alfonso VIII de Castilla concede al obispado de Burgos el diezmo de lo llegado por mar al puerto de San Emeterio (Santander) así como el diezmo de Castro Urdiales. |
Del primer matrimonio con Teresa de Portugal tuvo Don Alfonso IX a doña Sancha Alfonso, que fue comendadora en Santa Eufemia de Cozollos (Orden de Santiago).
San Martín renuncia al obispado de Sigüenza y se retira al Monasterio de Huerta; le sucede Don Rodrigo Jiménez de Rada (después, Arzobispo de Toledo y uno de nuestros más grandes historiadores).
Alfonso VIII exime del diezmo episcopal al monasterio de las Huelgas, de Burgos. |
1193 |
Alfonso IX envía al Papa al obispo de Zamora solicitando la dispensa matrimonial; niégala el Papa, aunque levanta la excomunión al rey; asimismo levanta el entredicho a León y Portugal, dejando sólo en él al rey y la reina. |
“Las reinas hispanas del Siglo XII desfilan una tras otra, de la cuna al trono, del trono al claustro y del claustro al altar, veneradas como santas las que fueron burladas como reinas”. |
1194 |
Por orden de Alfonso VIII, entra Don Martín, Arzobispo de Toledo, con sus tropas en Andalucía y hace grandes daños y botín (motivando la represalia musulmana en la batalla de Alarcos).
El monasterio de Piedra (cerca de Zaragoza) es fundado por trece monjes cistercienses de Poblet, tras cederles Alfonso II de Aragón el castillo y tierras adyacentes. |
El vizconde Guillén de Moncada asesina a Don Berenguer, Arzobispo de Tarragona (por motivos desconocidos).
Alfonso II de Aragón funda en Provenza el Monasterio de Silva-Real, cerca de Arles, y lo dedica a Nuestra Señora.
Bula de Celestino III: la parte litigiosa de Guipúzcoa entre el Bidasoa y San Adrián, se divide en dos: una pasa al obispado de Pamplona y otra al de Bayona, quedando la tercera, como antes, para el de Calahorra. |
1195 |
Terrible derrota cristiana en Alarcos: se pierde Calatrava y unos defensores huyen a Ciruelos y otros a Salvatierra, junto a la antigua Oreto, antiguo obispado godo. La derrota se atribuye a los amores ilícitos de Alfonso VIII con la judía Raquel, a la que el pueblo hará matar.
Alfonso IX de León se separa de su mujer: vuelve Doña Teresa a Portugal quien, disgustada, se retira al monasterio de Lorbán (Portugal) donde morirá con fama de santa. |
Celestino III canoniza a San Rosendo, movido de los prodigios que supo de él cuando fue Legado en España.
La Orden de Monte Gaudio, es absorbida por el Temple: su rama castellana funda la Orden de Monfragüe, en Extremadura (que se unirá a la Orden de Calatrava, años después).
Alfonso VIII funda el hospital del Rey para peregrinos, en Burgos. |
1196 |
Muere Alfonso II de Aragón en Perpiñán y es enterrado en Poblet, como lo serán desde entonces los reyes de Aragón (antes lo eran en San Juan de la Peña). Le sucede su hijo Pedro II, inmoral y que no mereció el título de Católico. Otro hijo suyo, Fernando, fue abad en Poblet.
Alfonso VIII de Castilla acusa ante el Papa al rey navarro Sancho VII, por aliarse con sarracenos: el Legado Cardenal de Sant Angelo le excomulga.
Celestino III comisiona al Arzobispo de Compostela para mediar la disputa territorial entre los obispados de Salamanca y Ciudad-Rodrigo. |
Iniciada la catedral de Cuenca, de estilo anglo-normando (al ser inspirada por la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra).
Prodigio en la iglesia de San Esteban, de León: se dijo que una imagen de la Virgen brotó sangre varios días, presagiando la sangrienta guerra que habría entre Alfonso IX de León y su primo Alfonso VIII de Castilla.
Creada poco antes, la Orden militar de Trujillo es incorporada a la de Calatrava por Alfonso VIII.
Nuevos hospitales de la Orden de Santiago en Talavera (1194) y en Huete (1198). |
1197 |
Como garantía de paz, casa Alfonso IX de León, con Doña Berenguela, hija del rey de Castilla; pero el Legado Rainero los separa, por orden de Inocencio III, sin oír a los Arzobispos de Toledo, Palencia (por Castilla) y Zamora (por León) que viajan a Roma. De este segundo matrimonio del rey nace el glorioso Fernando III el Santo.
Concilio de Gerona contra los Valdenses. Pedro II 'el Católico’, de Aragón, manda confiscar sus bienes y echar a la hoguera a los herejes hallados en su Reino.
Terrible fue el decreto, y no se conoce otro más cruel contra herejes. |
Doña Berenguela, esposa de Alfonso IX de León, manifestó en la Corte su prudencia y sabiduría. Edificó un palacio real junto a San Isidoro y enriqueció las iglesias con oro, plata y ornamentos para el culto divino. Floreció la Fe en el Reino y hasta se derribaron templos para levantar otros más insignes.
Sancho VII de Navarra manda a Roma al obispo de Pamplona para ser purgado de la nota de tratar con sarracenos; queda el Papa satisfecho. |
1198 |
El burgalés San Julián, arcediano de Toledo, es nombrado obispo de Cuenca por Alfonso VIII; fue amante de la virtud y la pobreza y, a imitación del Apóstol San Pablo, se mantenía de su trabajo. Le asistía su capellán, San Lesmes. |
“Por doquier, en este siglo, se encuentran princesas santas: Doña Sancha Gil, hija de Sancho de Portugal y hermana de doña Teresa, virgen cisterciense, murió con fama de santa en Lorbán. Doña Blanca, hermana de doña Berenguela de Castilla, feliz madre de San Luis, rey de Francia...” |
1199 |
La sede de Zamora deja de depender de Braga y pasa a Compostela, tras sentencia pontificia.
Bula ‘Pro Iudaeis’ de Inocencio III protegiendo a las minorías judías de España, principalmente a la toledana. |
“Desde los montes de Toledo hasta las faldas de Sierra Morena se extienden los inmensos territorios de las Órdenes militares, como centinelas avanzadas contra los sarracenos. Conquistáronse en tiempo de Don Alfonso VIII y se poblaron mas tarde, cuando San Fernando y Don Jaime el Conquistador acorralaron a los moros...” |
1200 |
El Arzobispado Compostelano, a fines del siglo XII y principios del XIII, incorporaba a Zamora, Lisboa, Evora, Lamego e Idaña que, junto con Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ávila, Coria, Plasencia y Badajoz configurarán la Provincia compostelana hasta finales del siglo XIV. |
Fundación del monasterio de Valdediós, en Asturias, por los reyes Alfonso IX y Doña Berenguela.
Don Mateo I, obispo de Burgos. |
Marcadores