Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores31Víctor
  • 7 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Historia religiosa de España: Cronología.

Ver modo hilado

  1. #13
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está en línea "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,286
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    Tercera Época: desde la reconquista de Sevilla hasta los Reyes Católicos (1249-1474).
    (Iglesia Hispano-Latina, o restaurada)


    (I) Desde 1249 hasta el traslado del Papado a Aviñón (1309)

    1249 Muere el obispo y cronista Don Lucas de Tuy.

    Don Gutierre Ruiz, nombrado Arzobispo de Toledo, tras la muerte de Don Juan Medina.

    La sede episcopal de Baeza (Beatia) se traslada a Jaén. La sede de Jaén incorpora las antiquísimas sedes de Iliturgi, Tucci, Beatia, Cástulo y Mentesa.

    San Fernando restaura la tradición cultural visigoda e isidoriana: manda traducir al castellano las ‘Etimologías’.
    “Bajo San Fernando y Don Jaime IEspaña goza una de las eras más venturosas. Iguales en valor, e instrucción y en ver disputada su corona; muy letrados para su tiempo; fundan los más bellos templos de España; persiguen a sangre y fuego a los herejes; y pretenden, fallidamente, conquistar el sepulcro de Cristo. Uno gana Córdoba, Sevilla y Jaén; el otro Valencia, Murcia y Mallorca.”

    San Fernando se cree autorizado para regular los diezmos en virtud del derecho de patronato que le confieren sus conquistas.
    1250 Muere el Arzobispo de Toledo, Don Gutierre; le sucede el infante Don Sancho, hijo del rey San Fernando, que había estudiado en la universidad de Paris.

    Restaurada la sede episcopal de Cartagena, construyéndose su catedral. Depende directamente de Roma, pues por su antigüedad y rango era disputada por los Arzobispos de Toledo y Tarragona. Primer obispo, el franciscano Pedro Gallego, confesor del príncipe Alfonso (X).

    El capítulo provincial dominico de Toledo asigna ocho frailes al estudio del árabe, entre ellos a Raimundo Martí.
    Los judíos de Zaragoza martirizan al niño Santo Dominguito de Val, crucificándolo. “Et porque los judíos facen el día del Viernes Santo remembranza de la pasión de Jesucristo en escarnio, furtando niños et poniéndolos en la cruz, o faciendo imágenes et crucificándolas... que … sean presos ...”. Alfonso X (Partidas).

    Fundado el monasterio cisterciense de Benifasá (Castellón).

    El convento de trinitarios de Sevilla se añade a los de Burgos, Segovia y Toledo; visita del superior, el francés Nicolás Gall.
    1251 El infante Don Felipe, hijo del rey San Fernando, nombrado Arzobispo de Sevilla por Inocencio IV.

    El sol es detenido por la oración de Pelayo Pérez Correa, maestre de Santiago, peleando contra los moros: “Santa María, detén tu día”. En conmemoración del milagro, se levanta el monasterio de Tentudía (tierras de Badajoz).
    Benito de Rocaberti, nuevo Arzobispo de Tarragona.
    Don Jaime I funda el monasterio del Pueyo, en Barbastro.

    Inocencio IV recomienda vivamente al rey San Fernando y al príncipe Alfonso (X) que doten las antiguas sillas episcopales rescatadas del dominio musulmán.

    Hallada milagrosamente la imagen de Nuestra Señora del Espino, en Vivar (Burgos).
    Hallada en Mallorca la imagen de la Virgen del Lluch, origen del monasterio de ese nombre.
    1252 Muere, en Sevilla, San Fernando vestido de penitente. Al entrar el Arzobispo de Sevilla con el santo Viático, se postra y con un dogal al cuello, y suplica: «El reino, Señor, que me diste y mi honra te las vuelvo: recibe mi alma, y por los méritos de tu Pasión, ten por bien colocarla entre tus siervos». Es enterrado en la catedral de Sevilla. Recibe aclamaciones de santo. Le sucede su hijo Alfonso X.

    El monaquismo de regla agustiniana crece, siguiendo las conquistas de San Fernando, Alfonso X y Jaime I por tierras de Córdoba, Sevilla, Cartagena, Valencia…
    “El rey San Fernando fue el primero que trajo hombres doctos y temerosos de Dios para determinar las causas en justicia; que fue el primer origen del Consejo Real.” (Ferreras)

    Muere el obispo de Huesca Vidal de Canellas, gran jurista, a quien Jaime I encomendó la compilación del derecho aragonés.

    La recaudación del diezmo se sostenía desde el siglo XI, siendo considerada de derecho divino; Alfonso X consigna la doctrina en el ‘Fuero Real’ y en las ‘Partidas’.

    Dedicación de la catedral de Sevilla.
    1253 Alfonso X se prepara para pasar a África, viejo sueño de su padre San Fernando. Inocencio IV concede la Cruzada, que dominicos y franciscanos predican en toda España.

    Muere Teobaldo I, que es enterrado en Pamplona; sube al trono de Navarra su hijo Teobaldo II.

    Primer convento de mercedarias. El superior Bernardo de San Román, autoriza la comunidad de Barcelona.
    Los maestres de San Julián de Pereiro ya se titulan «maestres de Alcántara», quedando San Julián como una simple encomienda.

    Conflicto de posesión entre la Orden de Alcántara y los Templarios, por los lugares de Ronda y El Carpio (Toledo); lo que lleva al Arzobispo de Santiago a retirar a éstos su apoyo.
    Alfonso X media en el conflicto, que duraba varias décadas.

    Escribe Gonzalo de Berceo los ‘Milagros de Nuestra Señora’.
    1254 El capítulo general de Carmelitas, celebrado en Londres, decreta fundar casas en España; desde el sur de Francia, los frailes pasarán a Aragón.

    En Roma, muere Gil de Torres (Egidio Hispano), Cardenal burgalés, que participó en la elección de cuatro Pontífices.

    Privilegio de Alfonso X, dando a la Iglesia de Córdoba el diezmo de moros y judíos del obispado.
    La universidad de Sevilla es fundada por Alfonso X, con estudio de latín y árabe. Es fundada también, por esta época, la universidad de Valladolid. Instituye Alfonso X en la universidad de Salamanca dos cátedras de decretales y filosofía.

    Alfonso X, gran aficionado a las letras y la astrología, paga altísimos precios por libros árabes de ciencias que hace traer de Oriente; comienza la “cristianización” de las órbitas del cielo, hasta entonces materia de magia y ocultismo.
    1255 Alfonso X hace sede episcopal a Badajoz. La catedral es dedicada a San Juan Bautista; Pedro Pérez, primer obispo.

    Alfonso X restaura la sede episcopal de Silves, agregándola al Arzobispado de Sevilla. Fijación de términos entre los obispados de Silves y Badajoz.
    Se reemprende la construcción de la catedral (gótica) de León, bajo el obispo Martín Fernández con apoyo de Alfonso X.

    Los Templarios habían estructurado la provincia de Aragón-Cataluña-Provenza y la de Portugal. (Después, ésta se dividirá entre la de Portugal y la de Castilla y León).
    1256 Se inicia, en Aragón, la fundación de conventos carmelitas: Huesca (1256), Lérida (1278), Valencia (1281), Zaragoza (1290), Barcelona y Gerona (1292).

    Por bula de Alejandro IV es enviada una expedición de veinte dominicos, preparados en árabe y hebreo, a predicar y convertir, en Andalucía y Túnez, a judíos y musulmanes.

    Unión de los ermitaños agustinos, en Italia: nace la Orden de San Agustín. Fray Arnulfo prior provincial de España.
    El dominico Berenguer de Peralta, obispo de Lérida, es aclamado santo tras su muerte. En materia de beatificaciones aun los pueblos aclamaban santos a príncipes, obispos y monjes virtuosos (aunque no vinculaban la decisión de la Iglesia).

    Muere en Barcelona San Pedro Nolasco, fundador de la Orden de la Merced.

    Convento de la Orden Trinitaria en Valencia, junto al hospital de pobres y peregrinos.
    1257 El Papa Alejandro IV se inhibe a la pretensión de Alfonso X de confirmar su elección como emperador de Alemania.

    Reconquista de Niebla por Alfonso X, con participación de la Orden de Alcántara. Por oposición del Arzobispado sevillano, el antiquísimo obispado de Elepla no se restaura.
    Benito de Rocaberti, Arzobispo de Tarragona, pasa a Berga a instancias de San Raimundo de Peñafort, y junto a otros obispos, da sentencia contra casi doscientos albigenses.

    Fundado el monasterio de clarisas de Carrión (Palencia).
    1258 El infante Don Felipe renuncia al Arzobispado de Sevilla para contraer matrimonio; le sucede el dominico Raimundo de Losana, que fue confesor del rey San Fernando.

    Bula de unión de las Iglesias de Segorbe y Albarracín, expedida por Alejandro IV.

    Frailes mercedarios pasan al monasterio de Santa María del Olivar, en Teruel (de origen visigodo).
    Don Mateo Rinal, obispo de Cuenca, es nombrado obispo de Burgos.

    Las penitencias públicas aún se hallaban vigentes en la Iglesia española cuando apenas se observaban en Occidente desde el siglo VIII. Nuestros obispos sostenían que no es lícito al confesor separarse de los cánones penitenciales.
    1259 Alfonso X obtiene bula de Cruzada de Alejandro IV para la toma de Salé (Marruecos); el obispo fray Lope predica en España la Cruzada.

    El capítulo general de los dominicos solicita al provincial de España estudios de árabe y hebreo para la predicación; escuelas en los conventos de Barcelona y Valencia.
    La Orden Hospitalaria toma posesión del monasterio de San Juan de Foces (Huesca). Allí se trasladan desde Nocito los restos de los mártires Santos Justo y Pastor.

    Teobaldo II funda el monasterio de Santo Domingo, en Estella.

    El ‘Setenario’: obra alfonsina afirmativa de la Religión cristiana frente a las falsas creencias.
    1260 Alfonso X de Castilla reconquista Cádiz; desde donde piensa conquistar el Norte de África y apoyar misiones de trinitarios y franciscanos.

    En la iglesia de San Pedro (Zamora), se descubre el cuerpo de San Ildefonso (Arzobispo visigodo de Toledo) testificado con prodigios. El Primado de Toledo reclamará sus restos, lo que impedirá entonces y en siglos sucesivos la Orden de caballeros Cubicularios de Zamora.

    Imagen de la Virgen de la Arrixaca, en Murcia; no se sabe si anterior o no a la reconquista de Alfonso X. La Arrixaca fue arrabal musulmán tras la reconquista de Murcia.
    Bula de Alejandro IV: hace ciudad a Soria y catedral a su colegiata de San Pedro. Protestas del obispado de Osma.

    Martín González de Contreras, nuevo obispo de Burgos. Es consagrada la nueva catedral (gótica) de Burgos.

    Se erige la ‘custodia’ de Sevilla, (origen de la provincia bética franciscana en el siglo XVI).

    Traducida, por esta época, “la Escala de Mahoma”, por orden de Alfonso X el Sabio, que “condena” los mismos libros… que pide traducir. El alto clero ve mal su curiosidad por el “saber”.
    Convento de dominicos, en León, a expensas de Alfonso X.
    1261 Muere el infante Don Sancho, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Domingo Pascual, que llevó la Cruz delante del Arzobispo Don Rodrigo, en las Navas de Tolosa. Literatura sapiencial, de origen no cristiano, vertida al castellano bajo Alfonso X el Sabio: el Setenario, Los Doce Sabios; Flores de Filosofía; La Doncella Teodor; El Filósofo Segundo; Bocados de Oro; Secretum Secretorum, etc..
    1262 La Iglesia de Sevilla se enriquece con conventos de dominicos y franciscanos, así como de religiosas cistercienses y franciscanas. Comienzan las cofradías y hospitales, importantes en el devenir religioso sevillano. Devoción a las imágenes fernandinas de Nuestra Señora.

    Bula de Urbano IV, privilegiando a los inquisidores de Aragón y facultándoles para absolver excomuniones.

    Bula de Urbano IV canonizando a San Juan de Mata, fundador de la Orden Trinitaria.
    El mercedario San Pedro Pascual, nombrado obispo de Granada, lugar donde redimía cautivos. Funda el convento de Santa Catalina. (Huye años después, tras una persecución religiosa). Escribirá una ‘Biblia Parva’, o catecismo para cristianos cautivos de los moros que olvidaron o renegaron su Fe cristiana.

    Bajo el obispo Pedro Albalat se inicia la catedral de Valencia, construida en sobre la anterior, que fue basílica y mezquita.

    A mediados del siglo XIII, se instalan las Órdenes mendicantes en Compostela (convento franciscano de Valdediós). Privilegio de predicar en la catedral en fiestas solemnes.
    1263 Urbano IV aprueba que Alfonso X traslade la antiquísima sede episcopal de Asidonia a Cádiz, “de donde sería fácil atacar al islam en su cuna africana”. El rey levanta un suntuoso templo, con advocación a la Santa Cruz. Don Raimundo, Arzobispo de Sevilla, considerando que Cádiz en época romano-goda perteneció a Hispalis, se opone.

    Santo Tomás de Aquino escribe la ‘Suma contra Gentiles’ a pedido de San Raimundo de Peñafort, para misioneros dominicos en tierra de infieles (sur de España y África).
    Jaime I, en Gerona, hace comparecer a un rabino para disputar con un fraile dominico; el judío queda confundido y vencido. Impone Jaime I que moros y judíos oigan los sermones de los dominicos. El dominico Raimundo Martí, autor del ‘Pugio Fidei’ pesquisa citas anticristianas en textos judíos.

    Urbano IV concede a la universidad de Palencia, ya en declive, los mismos privilegios que a la de Paris.

    El castillo-monasterio de Loarre (Huesca), de la orden agustiniana, pasa a los hospitalarios de San Juan de Jerusalén.
    1264 Toma de Jerez de la Frontera por Alfonso X. Fundación del Puerto llamado de Santa María, por cuya intercesión la conquista tuvo éxito. Urbano IV instituye la festividad del Corpus Christi, que tendrá honda repercusión en España.

    Fundado el convento de clarisas, en Huesca
    1265 Clemente IV concede la Cruzada contra los moros a los reyes de Castilla y Aragón, publicándola los Arzobispos de Sevilla y de Tarragona.

    Provincias franciscanas de España en el siglo XIII: las de Castilla, Santiago y Aragón, correspondientes a las archidiócesis Toledana, Compostelana y Tarraconense.
    Auge de la judería de Gerona. Jaime I destierra al judío Bonastruch, denunciado por los dominicos por blasfemo, y manda quemar su libro. El Papa reconviene al rey por haberle impuesto pena tan ligera.

    Hacia esta época, el mercedario Arnaldo Pons escribe unos ‘Diálogos del alma y el Creador’.
    1266 Jaime I recupera Murcia, que había vuelto a poder de los moros; señala templos para los cristianos; se purifica la mezquita mayor que se consagra a Nuestra Señora.

    D. Sancho de Aragón, hijo de D. Jaime I, sucede en el Arzobispado de Toledo a D. Domingo Pascual; retoma la Cruzada contra los mahometanos.

    Desde mediados del siglo XIII, la provincia francesa constituye el principal centro de estudios de la Orden de la Merced.
    Convento de Santa Clara en Toro (Zamora), fundado por doña Berenguela, hija de D. Alfonso X.

    En Caleruega, (Burgos) Alfonso X edifica un monasterio junto a la casa solariega de Santo Domingo de Guzmán para unas monjas canónigas, provenientes de San Esteban de Gormaz.

    El Arzobispo de Tarragona, D. Benito de Rocaberti, amplía la enseñanza de teología en la escuela catedralicia.

    Bajo Alfonso X, maestres templarios confirman muchos documentos regios y se ocupan de asuntos diplomáticos.
    1267 Resuelto el pleito episcopal entre Sevilla y Cádiz, se traslada a Cádiz la antiquísima sede de Asidonia; es nombrado obispo el franciscano Juan Martínez. El río Guadalete delimita los dos obispados.

    Don Egas Fáfez de Lañoso, Arzobispo de Compostela.
    Decadencia de Uclés como encomienda mayor de la Orden de Santiago en Castilla, tras su traslado a Segura de la Sierra (Jaén) tras el avance fronterizo cristiano.

    Tras varias visiones de Cristo crucificado, Raimundo Lulio deja patrimonio, mujer e hijos y marcha a predicar.
    1268 A mediados del siglo XIII, concluye la expansión monástica; aunque los monasterios viven en esplendor, el nuevo auge de las ciudades plantea necesidades a que dan mejor respuesta las nuevas órdenes mendicantes.

    Numerosos clérigos españoles enseñan y estudian en las universidades de Bolonia, Paris y Tolosa, atendiendo a la formación exigida por el Concilio Lateranense.

    D. Juan de Villahoz, nombrado obispo de Burgos.
    Milagro del Santísimo Sacramento, en Pedraza (Segovia), que se convirtió en piedra tras dudar en la Fe el sacerdote que lo consagraba; se guarda en Nuestra Señora de Matallana.

    Monasterio cisterciense femenino de Gratia Dei (o Zaidía) en Valencia, fundado por Dª Teresa, esposa de D. Jaime I; construido sobre el palacio moro del rey Lobo.

    D. Jaime I concede a su hijo D. Sancho, Arzobispo de Toledo, 7.000 sueldos sobre la judería y morería de Teruel.
    1269 D. Jaime I pretende ir a Tierra Santa junto con otros reyes cristianos: su yerno Alfonso X le ofrece dinero y caballeros. Se ofrecen el maestre de Santiago y el prior de San Juan. Un naufragio cerca de Francia frustra su viaje.

    La cartuja de Escala-Dei participa en la fundación de la cartuja de San Pablo de Maresme (Cataluña).
    “En la universidad de Salamanca florece el Derecho canónico, propagando su estudio en toda España”; Alejandro IV la declara una de las cuatro universidades generales del mundo, y sus graduados no se examinan para acceder a otras escuelas.

    Muere Dª Sancha, hermana del rey San Fernando y comendadora del monasterio de Santa Eufemia (Orden de Santiago).
    1270 Muere Teobaldo II de Navarra que acompañaba al rey San Luis de Francia en la Cruzada contra Túnez; es enterrado en Champaña (Francia); le sucede su hermano, Enrique I.

    Alfonso X quiere estar a bien con la Iglesia, por allanar sus aspiraciones al Imperio. La “Partida I” es un tratado de derecho canónico que regula derechos y deberes del clero: sitúa al poder eclesiástico por encima del monarca.
    Alfonso X crea la Orden de Santa María de España bajo el patrocinio de la Virgen del Rosell, para defensa naval de Castilla, con sede en el convento cisterciense de Cartagena.

    Las Partidas se habían mostrado indulgentes con las barraganas de los clérigos y de sus hijos; Alfonso X otorgó hidalguía a hijos de estas barraganas. Los canónigos de Castrojeriz y los de Roa obtienen que sus hijos se consideren legítimos.
    1272 Gregorio X convoca a los caballeros de Calatrava para la conquista de Palestina; prohíbe que se les exija el diezmo.

    D. Bernardo Olivella, nuevo Arzobispo de Tarragona.
    Se edifica el convento de San Francisco, en Morella.

    Cartuja de Nuestra Señora de Porta Coeli fundada por el tercer obispo de Valencia, D. Andrés Albalat.
    1273 D. Pedro Jiménez, obispo de Albarracín, recupera Segorbe a la fuerza (tal como la arrebató el obispo de Valencia, en 1245). Púsose el pleito a arbitraje, pero la sentencia, contraria al obispo de Albarracín, la anulará Inocencio VI. Viendo indecoroso el culto sobre la antigua mezquita, el obispo D. Jaime Sarroca manda construir la catedral gótica de Huesca.

    D. Gonzalo Gómez, nuevo Arzobispo de Compostela.
    1274 II Concilio de Lyon, en Francia: D. Jaime I intenta que Gregorio X le corone solemnemente por sus servicios a favor de la Iglesia; ante sus excusas, regresa indignado.

    Alfonso X manda trasladar el cuerpo del rey Wamba, desde Pampliega a Toledo, junto a los sepulcros reales visigodos.

    Jaime I estipula con el sultán, la libertad de culto cristiano en Marruecos.

    Obispado de Marruecos (creado veinte años antes): fueron titulares obispos de la orden franciscana.
    Monasterio de Santa Engracia en Olite (Navarra) de la Orden Antoniana Hospitalaria (de origen francés).

    Raimundo Lulio edifica el monasterio de Miramar (Mallorca), para enseñar a misioneros la lengua árabe así como los puntos débiles de la religión islámica, para cristianizar sarracenos.

    Muere D. Enrique I de Navarra. Dante se referirá a él en el ‘Purgatorio’ de la ‘Divina Comedia’. Le sucede su hija Juana I.
    1275 Entrevista en Belcayre (Francia) de Alfonso X con Gregorio X, que desestima sus pretensiones al Imperio y solo le otorga los diezmos de las Iglesias para guerra contra los moros. (Este fue el principio que los reyes de Castilla tuvieron de aprovecharse de las rentas sagradas).

    Es decapitado el Arzobispo de Toledo D. Sancho de Aragón, hijo de D. Jaime I, tras ser aprisionado por los moros granadinos en una batalla, cerca de Jaén; los cristianos recuperan su cruz, cuerpo y cabeza, que entierran en la catedral de Toledo. Le sucede Fernando Rodríguez, abad de Covarrubias: que no será reconocido por el Papa).
    Muere el infante D. Alfonso de la Cerda, que es sepultado en las Huelgas de Burgos.

    Manda el Papa al Arzobispo de Tarragona que excomulgue a Jaime I, anciano ya pero incontinente, si no se aparta de una mujer casada y repara el escándalo.

    Muere San Raimundo de Peñafort, en Barcelona; a su entierro asisten Alfonso X de Castilla y Jaime I de Aragón.

    Pelayo Pérez Correa, maestre de Santiago, fallece en el monasterio de Tentudia (Badajoz), por él fundado.
    1276 Tras sesenta y tres largos años de reinado, muere D. Jaime I en Valencia, vistiendo el hábito cisterciense. Por desgracia, la incontinencia deslució sus virtudes, causando problemas con la Santa Sede; le sucede su hijo Pedro III ‘el Grande’.

    Juan XXI (Pedro Hispano) felicita a Raimundo Lulio por su esfuerzo misional y evangelizador de moros y judíos.
    D. Gonzalo Gudiel (obispo de Cuenca) es nombrado obispo de Burgos. Fue consejero del rey y notario de Castilla.
    “D. Jaime I fundó dos mil iglesias (otros cuentan hasta cinco mil). Tuvo la gloria de no haber promovido jamás guerra contra cristianos, sino solo contra infieles, a quienes ganó más de treinta batallas, casi siempre en inferioridad; no permitió en sus reinos la más mínima herejía.”

    Fallece el obispo de Valencia Andrés Albalat (dominico); celebró siete sínodos diocesanos, entre 1256 y 1273.

    Convento de San Pablo, en Valladolid fundado por Dª Violante, esposa de Alfonso X, para residencia de dominicos.
    1277 La Corona de Aragón carece ya de fronteras con el Islam; D. Pedro III envía embajadas a Granada, Fez y Tremecén, para que no apoyen a los mudéjares rebeldes de Valencia.

    El cese de las grandes campañas militares reduce los ingresos de la Orden de Santiago; los hospitales de cautivos de la orden en Toledo y Cuenca pierden su razón de ser.
    El franciscano Juan Gil de Zamora, maestro de Teología en Paris, ocupa importantes cargos en la corte de Alfonso X como secretario regio y preceptor del infante Sancho (IV).

    Fracasado en sus aspiraciones imperiales, Alfonso X, libre de compromisos, retoma los tratados astrológicos, sin conciliarlos con la Fe cristiana: el “Picatrix”, el “Libro de Raziel” y el “Libro de las formas”, cercanos a la alquimia y la nigromancia.
    1278 Pedro III manda trasladar al monasterio de Poblet el cuerpo de su padre, Jaime I.

    El obispo de Urgel, Pedro de Urg, transige con los condes de Foix sobre la soberanía del Valle de Andorra, quedando éste un año por el obispo y otro por los condes.

    Consagrada la nueva catedral de Lérida por el obispo D. Guillermo de Moncada.
    Decadencia de la vida religiosa en Cataluña: Nicolás III expide un breve para reformar a los canónigos regulares de Ager, que vivían relajadamente. En algunas catedrales se había suprimido ya la vida en común; en Lérida no existía ya la canónica agustiniana, desde mediados del siglo XIII.

    Alfonso X compone las ‘Cantigas a Santa María’ basándose en una compilación mariana de fray Juan Gil de Zamora.
    1279 Alfonso X echa mano a los diezmos, haciendo graves daños a las Iglesias de Santiago y de León. Se quejan a Nicolás III algunos obispos y éste envía como Legado al obispo de Rieti para enmendar los abusos. Mayor rigidez en materia de canonizaciones: ya no basta la simple aclamación de los fieles. D. Bernardo, Arzobispo de Tarragona, convoca concilio provincial para solicitar de Roma la canonización de San Raimundo de Peñafort.
    1280 D. Gonzalo Gudiel, arcediano de Toledo y obispo de Burgos, es nombrado Arzobispo de Toledo, tras anular Nicolás III la elección que se hizo del abad de Covarrubias.

    D. Pedro III de Aragón ajusta con el rey de Túnez que se respete en sus dominios el culto cristiano.
    Monasterio de San Francisco en Molina de Aragón fundado por Doña Blanca, hermana de la regente Doña María de Molina.

    El franciscano fray Fernando, consagrado obispo de Burgos por Nicolás III.
    1281 Alfonso X el Sabio da rango arciprestal a la iglesia del Salvador, de Orihuela (ciudad entonces castellana), la mayor de la villa, con primacía sobre las otras parroquias.

    Pedro III de Aragón solicita a Roma la canonización de San Olegario; el Papa Martín IV se lo deniega, por mediar entre ellos el conflicto de Sicilia.
    Capítulo general de los carmelitas. En las constituciones de 1281 los conventos de Huesca, Sangüesa, Lérida y Valencia aparecen integrados en una ‘Provincia carmelita de Hispania’.

    Fray Munio de Zamora: provincial de los dominicos de España.

    Fundaciones franciscanas en Navarra (siglo XIII): Pamplona, Sangüesa, Estella, Olite y Tudela.
    1282 El infante D. Sancho (IV) se rebela y es aclamado rey en las cortes de Valladolid; muchos lo creen castigo del Cielo por osar Alfonso X, “con lengua desmandada y por arte de astrología, poner tacha en las obras de la Providencia”. Alfonso X le maldice y deshereda. La mayoría de obispos respalda al infante, aunque los Arzobispos de Toledo y Sevilla permanecen fieles a Alfonso X. Martín IV excomulga a Pedro III de Aragón, por auxiliar a los sicilianos contra los franceses, alegando ser Sicilia feudataria de la Iglesia y publica la cruzada contra el rey. Pedro III manda guardar el entredicho en sus reinos, a pesar de que algunos obispos le convencían de no estar sujeto a él.

    “Cofradía de San Francisco” en Sahagún.
    1283 Martin IV pide al infante D. Sancho de Castilla, casado con Dª María de Molina, su pariente cercana, que se separen o pondrá el entredicho en Castilla; pide a los obispos de Burgos y de Astorga que declararen nulo su matrimonio. “El carácter de la Nación española varía, tanto por el ensanche territorial dado por San Fernando y D. Jaime I como por el estudio de las Decretales y los trabajos jurídicos de Jaime I y Alfonso X; la Iglesia y la nación española pasan a una nueva era tras la muerte de ambos reyes (1276/1284)”.
    1284 Muere D. Alfonso X el Sabio, que es sepultado en la catedral de Sevilla, junto a su padre San Fernando. En Toledo, el Arzobispo D. Gonzalo Gudiel corona rey de Castilla a su hijo D. Sancho IV, que ya usurpaba (de facto) el trono.

    Con el desarrollo de las ciudades y de las universidades, los cistercienses -instalados en lugares remotos- pierden influencia ante franciscanos y dominicos (urbanos y mendicantes) que daban maestros a las universidades.
    “Sancho IV, díscolo y astuto, inaugura la serie de reyes poco religiosos que gobiernan Castilla hasta los Reyes Católicos.”

    D.Sancho IV y Dª María de Molina imponen un nuevo marco ideológico: se rechaza la heterodoxia alfonsina y su estudio de la “natura”, reafirmando el espíritu eclesiástico y la Teología, como envolvente de las ciencias. Se apoyarán en la escuela catedralicia toledana y en el Arzobispo D. Gonzalo Gudiel.
    1285 Pedro III de Aragón, al tiempo de morir, es absuelto ‘in articulo mortis’ por el Arzobispo de Tarragona y sepultado en el monasterio de las Santas Cruces. Alfonso III, su hijo, sube al trono, protestando no recibir la corona ‘ni de la Iglesia ni contra la Iglesia’; Honorio IV no le reconoce. Escasas fuerzas de Aragón, Cataluña y Valencia, contra un ejército de más de 200.000 cruzados franceses. Estragos de los soldados contra templos y monasterios. Los franceses violan en Gerona el sepulcro de San Narciso; del que sale una espesa nube de moscas que mata a miles de ellos. Huida de los franceses.
    1286 El Papa ordena al Arzobispo de Toledo y al Obispo de Burgos que levanten el entredicho que puso en Castilla, tras la sublevación de Sancho IV contra Alfonso X, su padre.

    Es nombrado Arzobispo de Compostela, Fray Rodrigo González, que era provincial de los dominicos.
    Visita D. Sancho IV el cuerpo del Apóstol Santiago; pasando por el monasterio de Sahagún, manda ennoblecer la sepultura del rey Alfonso VI, su antepasado.

    Raimundo Lulio, titulado maestro por la universidad de Paris.

    D. Ferrán Pérez, obispo de Sigüenza: nuevo Arzobispo de Sevilla.
    1287 Dos Provincias Trinitarias en España: Castilla (que incluía Portugal) y Aragón. La rama femenina trinitaria mantendrá rigurosa clausura.

    Hasta el siglo XIV, son más de cinco mil los cautivos liberados de los moros por los padres mercedarios.
    Monasterio franciscano de Santa Clara en Allariz (Orense) fundado por Doña Violante, esposa de Alfonso X.

    Reconquistada la antigua Bética, las antiquísimas diócesis de Asidonia, Écija, Cabra, Niebla, Itálica y Martos no tendrán silla episcopal por la oposición del Arzobispado de Sevilla.
    1288 “El estudio de las decretales por clérigos hispanos que estudiaban en Italia y Francia, modifica la disciplina eclesiástica española hacia la Santa Sede: los concilios se hacen raros y los presiden los legados papales, y se acude a Roma ya hasta para casos de escasa importancia”. D. Rodrigo Tello, nuevo Arzobispo de Tarragona.

    Fallece Dª Teresa Gil de Vidaura, dama de la que Jaime I tuvo dos hijos y que, decepcionada por incumplir el rey sus promesas matrimoniales se recluyó en el valenciano monasterio de Gratia Dei; donde será venerada como santa.
    1289 D. Sancho IV de Castilla para revalidar su matrimonio con Dª. María de Molina, manda embajada a Roma; la cual regresa solo con esperanzas y buenas palabras.

    D. García Gutiérrez, nuevo Arzobispo de Sevilla, pleitea con el Arzobispado de Toledo por la posesión de las diócesis de Córdoba y Jaén; D. Sancho IV se las deniega.
    Nicolás IV ignora las peticiones de Raimundo Lulio para una Cruzada contra tierras musulmanas; Raimundo decide viajar a Europa, África y Tierra Santa para convertir musulmanes y judíos, y predicará a las puertas de mezquitas y sinagogas.

    El “Lucidario”, obra principal del entorno de Sancho IV, orientado a la formación clerical: otorga la primacía a lo religioso y a la salvación del alma sobre cualquier otro interés.
    1290 A instancias de los reyes de Castilla y Portugal, el Papa Nicolás IV envía por Legado a África al obispo fray Rodrigo, franciscano, para administrar los sacramentos a los señores cristianos al servicio del rey de Marruecos.

    Convento de Nuestra Señora de la Merced, en Burgos.
    Los caballeros portugueses de la Orden de Santiago se separan de la provincia española.

    Muere, en Barcelona, Santa María de Cervelló, primera religiosa mercedaria, que atendió a pobres, enfermos y cautivos en el hospital de Santa Eulalia.
    1291 Muere, en Barcelona, D. Alfonso III de Aragón y es enterrado en el convento de San Francisco. Le sucede su hermano D. Jaime II, que es coronado en la catedral de Zaragoza por el obispo Hugo de Mataplana. Será Jaime II un rey culto y aficionado a libros religiosos, que atesoraba. Por estar la costa infestada de moros, autoriza el Papa Nicolás IV el traslado a Murcia de la sede de Cartagena; la catedral murciana se edifica sobre la antigua mezquita (purificada).

    El capítulo de dominicos de Palencia fija en el convento de Játiva el aprendizaje de hebreo y árabe para predicar a infieles.
    1292 Cerco de Tarifa, por D. Sancho IV de Castilla. Acuden varios obispos. D. García, Arzobispo de Sevilla, ataja el paso a fray Rodrigo González, Arzobispo de Compostela, que entraba por tierras sevillanas a cruz alzada.

    D. Jaime II expulsa del reino a los herejes bajo pena de cárcel; se ayuda de los inquisidores dominicos.
    Por esta época, creación de grandes hermandades en Castilla frente a la caótica situación política; los obispos forman parte de ellas, para defender las inmunidades eclesiales amenazadas.

    Hacia esta época, conflicto en Huesca por la secularización de los canónigos del cabildo catedralicio. En los capítulos generales, institución multisecular de su catedral, el cabildo de canónigos aprobaba leyes para la comunidad catedralicia.
    1293 D. Sancho IV concede al Arzobispo de Toledo, D. Gonzalo Gudiel, fundar estudios en Alcalá de Henares, con los mismos privilegios que la universidad de Valladolid; será escuela de formación del clero toledano.
    Decadencia de las Órdenes militares en el siglo XIII: los freires sanjuanistas compran la ayuda de la aristocracia castellana (los Lara, Osorio, Castro…) mediante cesión vitalicia de propiedades.

    Se funda el convento de Trinitarios de Lugo.
    1294 Benedetto Gaetani es elegido Papa como Bonifacio VIII; era descendiente de una noble familia de origen español. Fray Juan Gil de Zamora, superior de la provincia franciscana de Santiago.
    1295 Muere D. Sancho IV, con el hábito franciscano, y recibe sepultura en la catedral de Toledo. Le sucede su hijo, el pequeño Fernando IV, tutelado por su madre, la reina Dª María de Molina. Revueltas sucesorias, por la ilegitimidad del nuevo monarca, nacido de matrimonio inválido.

    Raimundo Lulio ingresa en la Orden Franciscana.
    Tratado de Anagni. Jaime II abandona Sicilia y Bonifacio VIII le reconoce como rey legítimo y levanta las censuras que caían sobre Aragón.

    Se crea una segunda provincia de agustinos en España: la de Aragón,desmembrada de Castilla, y extendida por Cataluña, Valencia y Baleares.
    1296 La elección del dominico fray Munio como obispo de Palencia es confirmada por el Arzobispo de Toledo, Gonzalo Gudiel. Bonifacio VIII pide a éste que suspenda a fray Munio, pues no era competencia del rey elegir obispo. Son llamados ambos a Roma, y fray Munio es depuesto.

    La Orden de Calatrava deja de estar al servicio de los reyes, convirtiéndose en plataforma de poder social y económico de sus freires, ya aristocratizados.
    D. Jimeno de Luna, nombrado obispo de Zaragoza.

    Bonifacio VIII nombra obispo de Jaén a San Pedro Pascual; pero éste regresa a Granada, donde es apresado. Su rescate lo emplea en la liberación de otros cristianos.

    Estudios conventuales de dominicos en Gerona, Barcelona, Zaragoza, Pamplona, Toledo, Sevilla y Murcia; y estudios principales en Valladolid, Salamanca, Palencia y Compostela.
    1297 Bula de Bonifacio VIII que nombra a D. Jaime II “Gonfalonero y Capitán General de la Iglesia Romana”.

    El ilerdense Arnaldo de Solsona entrega, en sus últimas horas, al obispo de Lérida un trozo del Santo Pañal de Jesús, procedente de Túnez, que recibe pública veneración.
    Bonifacio VIII, confirma la veneración del Pilar o columna, que se veneraba en Santa María, de Zaragoza.

    Los abades de Santes Creus pasan a ser capellanes mayores de los reyes de Aragón.
    1298 Dª María de Molina para asegurar la corona a su hijo D. Fernando IV, manda a Roma al Arzobispo de Toledo, Gonzalo Gudiel; quien logra de Bonifacio VIII -sabedor de las virtudes de Dª María- su legitimación. Conociendo Bonifacio VIII la virtud y letras del Arzobispo toledano, D.Gonzalo Gudiel, le crea Cardenal de Albano.

    Inicio de la catedral gótica de Barcelona.
    1299 Muere, en Roma, el Arzobispo de Toledo, Cardenal Gonzalo Gudiel, que es enterrado en Santa María la Mayor; le sucede D. Gonzalo Diez Palomeque, su sobrino.

    Capítulo de dominicos, en Barcelona: estudios de hebreo y árabe en sus conventos para predicar a los infieles.

    Los trinitarios de Mallorca se trasladan a la nueva casa del Espíritu Santo, desde la casa que fundó Dª Constanza de Aragón, sobre una antigua mezquita.
    “La disciplina de esta época es ya, en España, la general de la Iglesia... El concubinato mancha la vida de gran parte del clero, y los prelados afean su historia con los nombres de sus hijos”.

    D. Jaime II de Aragón envía a Paris al heterodoxo Arnaldo de Vilanova: éste predica allí el próximo fin del mundo y la reforma de la Iglesia. La universidad de la Sorbona condena su ‘Tractatus de adventu Antichristi’.
    1300 Bonifacio VIII convoca el primer Jubileo de la Iglesia.

    Martirio en Granada del valenciano San Pedro Pascual, obispo de Jaén. El cabildo jiennense suplica a D. Gonzalo Palomeque, Arzobispo de Toledo, que confirme la elección de D. García Pérez, arcediano de Úbeda.

    D. Pedro Rodríguez de Quijada, arcediano de Valpuesta, nuevo obispo de Burgos.
    Raimundo Lulio escribe a la universidad de París que cree cátedras de árabe para formar misioneros para Oriente.

    Estudio general de Lérida, fundado por bula de Bonifacio VIII.

    Expide D. Jaime II una carta recomendatoria al rey moro de Granada a favor de los mercedarios que entren en su reino.

    Milagro del Santísimo Sacramento de Cebrero, en Galicia: dudando en la fe un sacerdote acerca del Sacramento, las especies de pan se convierten en carne y, las de vino, en sangre.
    1301 Dª María de Molina envía a Roma al obispo de Burgos, D. Pedro Fdez. de Quijada, por las bulas de legitimación de su hijo D. Fernando IV. Una vez recibidas, fueron leídas en la catedral de Burgos, con alegría del pueblo.

    Bonifacio VIII, conociendo la valía del obispo de Burgos, Fernández de Quijada le retiene en Roma, nombrándole Cardenal.

    Cisma en la Orden de la Merced, al apoyar las provincias a distintos superiores. Bonifacio VIII confirma a Fr. Arnaldo de Amer, que era apoyado por D. Fernando IV de Castilla.
    Capítulo de los dominicos en Colonia: la provincia española había crecido y se divide, creándose la provincia de Aragón.

    Muere el santo dominico Juan Puig Ventós.

    Construcción de la catedral de Ciudadela (Menorca) que fue encargada por D. Alfonso III de Aragón.

    Ordenanzas de D. Jaime II de Aragón sobre cabello y trajes de los moros, para distinguirse de los cristianos.

    Se inicia la construcción de la catedral de Palma de Mallorca.
    1302 Concilio de Peñafiel convocado por D. Gonzalo Díaz Palomeque, Arzobispo de Toledo, con sus sufragáneos de Palencia, Segovia, Sigüenza, Osma y Cuenca: se reforma la disciplina contra clérigos concubinarios y se denuncian los atropellos de los nobles, amenazándoles con excomunión.

    Edificados el convento dominico de Santa Marta de Ortigueira (La Coruña) y el de Belvís (Compostela) por dominicos de Bonaval.
    En la catedral de Huesca, tras la venida de los canónigos de Jaca, siglos atrás, se había relajado la disciplina, dudándose del régimen secular o regular del cabildo; tras largo pleito, decide Bonifacio VIII la secularización del mismo.

    Por esta época el franciscano Juan Gil de Zamora, escribe ‘De Hispaniae praeconiis’ (Excelencias de España).

    Finalizada la catedral gótica de León.
    1303 Atentan los franceses, en Anagni, contra Bonifacio VIII; sólo dos Cardenales perseveraron: uno de ellos, el Cardenal de España, Pedro Hispano; los demás huyen. “La mala costumbre de aquel tiempo hacía que el rey tomase los bienes de los obispos que morían; noticioso el Papa, encarga al Arzobispo de Toledo que absolviese al rey con promesa de no ejecutarlo en adelante”. (Ferreras).
    1304 Sentencia arbitral de Torrellas: Orihuela, Elche y Alicante pasan al reino de Valencia, aunque siguen perteneciendo eclesiásticamente a la diócesis de Cartagena.

    D. Fernando Gutiérrez, nombrado Arzobispo de Sevilla.

    Es elegido al frente de la provincia franciscana de Santiago fray Gonzalo de Balboa, teólogo y maestro del famoso Duns Scoto.
    Muere el dominico leonés Fray Rodrigo González, Arzobispo de Compostela; le sucede D. Rodrigo del Padrón.

    Muere y es enterrado en Poblet (Tarragona), San Pedro Armengol, mercedario. Tiempo atrás, en Argel, acabado el dinero para rescatar cristianos, quedó como rehén; pasado el plazo, ahorcáronle los moros. Llegando días después sus compañeros, le habían hallado, milagrosamente, vivo.
    1305 Donación en San Cebrián de Mazote (Valladolid) a favor de las dominicas de Zamora, pasando allí algunas de ellas.

    Muere Doña Juana, reina de Navarra, en París; es enterrada en el antiguo monasterio de San Francisco, en Pamplona.

    Clemente V dispone que las testaciones hechas para la redención, sin especificar, se den a la Orden de la Merced.
    “Desde Idacio, en el siglo IV hasta Prudencio Sandoval en el XVII, encontramos en cada siglo uno o dos obispos tan ilustrados como santos, transmitiendo los hechos gloriosos de nuestro país; a no ser por el clero, y en especial por su episcopado, España sería un país sin Historia”.
    1306 D. Miguel de Urrea, obispo de Tarazona, aficionado a las ciencias, acusado ante la Inquisición por nigromante.

    Por esta época, el trinitario Domingo Pardo rescata más de ciento cincuenta cautivos en Marruecos. D. Fernando IV le nombra su capellán y consejero.

    Privilegios de Fernando IV a la Orden Trinitaria.
    Apoya el Arzobispado Compostelano el studium de Salamanca y designa los puestos más relevantes del cabildo salmantino.

    Por esta época, un pastor halla la imagen de la Virgen de Guadalupe (Extremadura), oculta tras la invasión musulmana. Edificación de una iglesia (germen del famoso monasterio).
    1307 D. Rodrigo de Padrón, nuevo Arzobispo de Compostela.

    Llegan los mercedarios a Mallorca: fundan un convento para redención de cautivos.
    Toro (Zamora): fundado por esta época el monasterio de dominicas de Sancti Spiritus y el convento mercedario de Santa Sofía, por Dª María de Molina.
    1308 Temiendo Clemente V que los templarios de España estén tan infectos como los de Francia, escribe a los reyes que se apoderen de sus bienes hasta aclarar la causa. D. Fernando IV pide a Rodrigo Yáñez, maestre del Temple en Castilla, que le entregue sus fortalezas y bienes: lo que se ejecuta bajo condición de ser juzgados por obispos españoles.

    Sínodo de Lérida (una de sus constituciones revela que el toque de campana para el rezo del Ave María se hacía allí antes que Juan XXII la extendiese a toda la Iglesia).
    Extinción de los Templarios en Aragón: cartas del rey Felipe el Hermoso de Francia a Jaime II, que encarcela a varios caballeros, nombrando por jueces a los obispos de Zaragoza y Valencia, a instancias de Clemente V.

    Se reaviva el cisma en la Orden de la Merced tras la muerte de fray Arnaldo de Amer. Bula de Clemente V excluyendo del generalato a los legos a perpetuidad tras la muerte del nuevo general Arnaldo de Rosiñol. Quedan los legos muy ofendidos.
    1309 Traslado del Papado a Aviñón (Francia) bajo Clemente V.

    D. Guillermo Rocabertí, nuevo Arzobispo de Tarragona.

    Clemente V concede a D. Fernando IV (ayudado por Jaime II) la Cruzada contra los moros granadinos (nombra legado a D. Gonzalo Palomeque, Arzobispo de Toledo). Desastrosa campaña. Asisten D. Guillermo de Rocaberti , Arzobispo de Tarragona y D. Raimundo, obispo de Valencia.
    Capítulo de Dominicos, en Zaragoza: se decreta la doctrina de Sto. Tomás de Aquino para estudiantes y maestros de la Orden.

    En Aragón, los templarios se hacen fuertes en Peñíscola, Miravete, Monzón…; responden que si los culpan de herejía, antes se dejarán matar que rendirse y que les fueron arrancadas confesiones falsas por tormento. Se rinden tras larga resistencia.
    Última edición por ALACRAN; 20/04/2013 a las 14:10
    Hyeronimus dio el Víctor.
    "... Los siglos de los argumentadores son los siglos de los sofistas, y los siglos de los sofistas son los siglos de las grandes decadencias.
    Detrás de los sofistas vienen siempre los bárbaros, enviados por Dios para cortar con su espada el hilo del argumento." (Donoso Cortés)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000
    Por cruz_y_fierro en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 28/07/2014, 08:33
  2. Breve cronología de la historia de España
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/07/2013, 08:41
  3. Historia de España
    Por Suresiste en el foro Literatura
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 16/08/2010, 02:05
  4. La persecución religiosa en España no empezó en 1936
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/12/2007, 22:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •