Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores31Víctor
  • 7 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN

Tema: Historia religiosa de España: Cronología.

Ver modo hilado

  1. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,287
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    SEGUNDO PERIODO: IGLESIA MEDIEVAL

    I Época: hasta la reconquista de Toledo (1085).

    Siglo VIII
    711 Tarik desembarca en Gibraltar. Batalla de Guadalete: destrucción de los godos y muerte del rey Don Rodrigo: “PÉRDIDA DE ESPAÑA”.

    Los judíos, fervientes partidarios de los musulmanes, facilitan su entrada en Córdoba, Toledo, Sevilla y Granada.

    El Arzobispo de Toledo, Sinderedo, huye de España; le sustituye el chantre Urbano. Don Oppas, hermano de Witiza, es rechazado por el clero y el pueblo. Toledo continuará con obispo propio hasta poco tiempo antes de su reconquista (año 1085).
    Reliquias y cuerpos de santos son llevados a Asturias. La imagen de la Virgen de Guadalupe (de origen oriental) regalada por el Papa Gregorio Magno y traída por San Isidoro, es sacada de Sevilla y escondida en los montes de Extremadura.

    Urbano, Arzobispo de Toledo, recoge el Arca con la casulla celestial de San Ildefonso, sus escritos; los de San Isidoro, los de San Julián... y asegura dicho tesoro en Asturias (cueva de Monsagro). El Arca de las Reliquias procedía de Jerusalén, y tras ser ocupada ésta por los árabes, había sido traída a España, en el año 637. (P. Risco)
    712 Muchos obispos desamparan su grey; la mayoría de los de la Bética, viendo la fuga difícil, continúan en sus Sillas.

    Escribe el cronista Almaccari: “No quedó iglesia que no fuese quemada, ni campana que no fuese rota y los cristianos prestaron obediencia, pagando la capitación".
    Tras salir los toledanos en procesión religiosa, los moros fueron introducidos por los judíos; al regresar, los cristianos fueron muertos o presos” (Lucas de Tuy). La catedral -donde Nuestra Señora se apareció a San Ildefonso- fue convertida en mezquita mayor; de un altar arrebató Tarik un trono de oro y pedrería: la ‘mesa de Salomón’.
    713 En Orihuela, el duque godo Teodomiro, pacta un feudo cristiano independiente a perpetuidad, a cambio de un tributo.

    Las poblaciones tomadas por las armas tuvieron peores condiciones que las entregadas por pacto; fueron favorables en Toledo, Córdoba, Sevilla y Écija, gracias a pactos con witizanos. Las poblaciones del Norte no tuvieron condiciones ventajosas, viéndose fácil su sometimiento.
    Conservan los cristianos, en Toledo, las iglesias de Santa Justa, San Lucas, Santa Eulalia, San Marcos, San Sebastián y San Torcuato.

    “La soldadesca islámica martiriza en Écija a las religiosas del monasterio de Santa Florentina” (P. Flórez).

    “Retiran de Andújar el cuerpo de San Eufrasio y de Guadix el cuerpo de San Torcuato, a Galicia, cerca de Celanova.” (Ferreras).
    714 Llamados por el califa, pasan a Oriente Muza, Tarik, y miles de cautivos godos (según cronistas árabes), con treinta carros de joyas de la nobleza goda; entre ellas, la ‘mesa de Salomón’. Por cambistas judíos, muchas joyas se convierten en dinero (según el Pacense). Tratados de los invasores con monasterios de zonas transitadas, como San Pedro de Cardeña y San Millán de la Cogolla, en Bardulia y Lorbán y Vacariza, en Lusitania; con obligación de atender a musulmanes en tránsito.
    715 Abdelaziz ocupa Lisboa y saquea Coimbra, Oporto, Braga, Tuy, Lugo y Orense.

    Ratificación del tratado de Teodomiro por el califa; la capitulación se amplía a más ciudades, practicando los hispanos el catolicismo, conservando sus iglesias y obispos y rigiéndose por leyes godas: será la cristiandad ‘mozárabe’.

    Levantamientos cristianos en Tortosa, Pamplona, Bilbilis y otros puntos. Los cronistas árabes distinguen el levantamiento pirenaico del cantábrico, diferenciando a los insurgentes de allende el Duero de los de allende el Ebro.
    En Segovia, San Fructuoso, es martirizado por los sarracenos. Se ocultan las reliquias de Nuestra Señora de la Fuencisla en la bóveda de la catedral; conservan los mozárabes segovianos unas diez iglesias.

    En toda España, muchas reliquias sagradas se ocultan en bajo tierra, donde, andando los siglos, serán descubiertas: las de Nuestra Señora del Sagrario, en Toledo; la de la Virgen de Guadalupe, la de de Nazaret, en Portugal, de Montserrat, en Barcelona y de Atocha y de la Almudena, en Madrid.
    717 Permanecen las sedes arzobispales de Toledo, Mérida y Sevilla; y las episcopales de Dumio, Iria, Acci, Arcavica, Asidonia, Astigi, Basti, Baeza, Bigastro, Cartagena, Calahorra, Coria, Zaragoza, Compluto, Coimbra, Córdoba, Egabro, Elepla, Iliberri, Barcelona, Gerona, Ilici, Urgel, Oxama, Sigüenza, Tucci, Urci , Itálica y Valencia. Son destruidas las sedes de Astorga, Amaya, Auca, Ausona, Ávila, Braga, Britonia, Caliabria, Tortosa, Denia, Ampurias, Dumio, Egara, Idaña, Lérida, Lamego, Lugo, Mentesa, Olissipona, Oreto, Huesca, Ossonoba, Pax Iulia, Palencia, Pamplona, Oporto, Salamanca, Segorbe, Segovia, Játiva, Tarragona, Tuy, Tarazona, Valeria y Viseo.
    718 DON PELAYO (“hijo del duque Favila, de sangre real goda” (S. de Salamanca, Siglo IX) ENARBOLA EL ESTANDARTE CRISTIANO, en Asturias, ayudado por prelados y magnates godos de la derrotada facción de Don Rodrigo. Deplorable condición de los cristianos de Zaragoza: quedanles por parroquias, según tradición, las iglesias de Santa María del Pilar y las catacumbas de Santa Engracia (como cementerio).

    Fábula de la huida del obispo Bencio de Zaragoza al monasterio de San Pedro de Tabernas (Ribagorza) “con la reliquia del brazo de San Pedro”.
    719 Tarragona, Sede arzobispal, es destruida por Alahor; llegan los musulmanes a los Pirineos y concluye la conquista peninsular. Los obispados cercanos a Tarragona pasan a agregarse a Narbona. El obispo Fredoario resplandece consolando a los fieles de Acci (Guadix), cuna del cristianismo español desde el varón apostólico San Torcuato.

    Es convertida en mezquita la catedral de Gerona; los cristianos mantienen la iglesia de San Félix, extramuros. La iglesia mayor de Santa Cruz, en Barcelona, es también convertida en mezquita
    721 Narbona, ciudad arzobispal, es conquistada por Alsama. El antiguo Arzobispo de Toledo, Sinderedo, fugitivo de España, asiste a un Concilio en Roma, bajo el Papa Gregorio II.
    722 Levantamiento de Don Pelayo. BATALLA DE COVADONGA. Cueva consagrada a Nuestra Señora de Covadonga. Las crónicas árabes refieren la derrota.

    Los cronistas antiguos refieren la magnitud de la victoria. Prodigios divinos en favor de los cristianos. Una montaña se desplomó sobre los fugitivos y las aguas del Deva tragaron millares de ellos. Muere allí Don Opas, que acompañaba a los sarracenos, según la tradición.

    Los mozárabes de Tarazona y sus inmediaciones se sublevan contra los árabes.
    Conserva Mérida la antigua catedral de Santa María y el templo visigodo de ‘Santa Jerusalén’, así como el santuario de Santa María y el monasterio de Cauliana (Cubillana) de época visigoda. Se levantó este monasterio en honor a dos soldados romanos del siglo III, Servando y Germán, martirizados en Cádiz y que en esas tierras hicieron vida eremítica. Cuenta una leyenda que tras la derrota en Guadalete el rey Rodrigo se refugió y murió en aquellos parajes.
    724 Al ser Córdoba hecha corte musulmana, a ella quedaban sujetos los obispos de la zona sometida, y allí se situó la cabeza de la Iglesia española; no obstante, el obispo de Toledo mantenía el primado de las Españas.

    Cronistas árabes refieren que los judíos de España y las Galias partieron a Siria tras aparecer un tal Zonaria, que decía ser Mesías.
    Es martirizado por Munuza, el obispo Anabado de Zaragoza, según el Pacense.

    “Los segovianos San Valentín y Santa Engracia hermanos de San Fructuoso, son martirizados.” (Ferreras)
    730 Arzobispos de Sevilla, en el siglo VIII, tras Don Oppas: Nonnito, Elías, Teodulfo, Aspidio, Humeliano, Medulano, David y Julián (según el Códice Emilianense). Evancio, arcediano de Toledo, escribe una epístola a los de Zaragoza, caídos en superstición judaica acerca de la sangre de los animales.
    732 Los sarracenos son derrotados, en Tours, por Carlos Martel. La derrota islámica alivia a los cristianos sublevados del Norte de España: sin ella, habría sido impensable la continuación de la monarquía asturiana y la aparición de los reinos pirenaicos. Permanencia de la Sede episcopal de Iria (Padrón). Obispos de Sedes cercanas se refugian en Iria, donde se les asignan iglesias para sustentarse con rentas. Obispos irienses en el siglo VIII: Emila, Romano, Agustín, Honorato, Quendulfo y Quendulfo II.

    Los obispos con título de Tuy residen en Iria hasta la restauración de dicha Sede por Alfonso I.
    737 Muerte del piadoso Don Pelayo en Cangas de Onís (sede regia): le sucede su hijo Favila. Edifica Favila, en Cangas, una iglesia en honor de la Santa Cruz (primera construida en España tras la invasión islámica) que albergó la cruz de Don Pelayo en Covadonga (dos siglos más tarde, adornada de piedras preciosas); ‘Cruz de la Victoria’, que vio Pelayo en el Cielo como señal de triunfo.
    738 Muere Urbano, Arzobispo de Toledo; es elegido Suniefredo. “Florece un diácono llamado Juliano, griego de nación, que escribió en Toledo las antigüedades de España y las cosas que hizo Don Pelayo.” (Mariana)
    739 Muerte de Don Favila; es enterrado Favila en la iglesia de Santa Cruz, en Cangas. Le sucede Alfonso I el Católico, hijo de Pedro, duque de Cantabria, “de la real sangre de Leovigildo y Recaredo”, que inicia una campaña reconquistadora. El territorio granadino fue invadido por sirios, manteniendo mayoría cristiana; en vano Hanax el Sanaui, echó los cimientos de una gran mezquita. Continuaba Iliberris como Sede episcopal, y el arrabal mantuvo las iglesias de San Esteban, de San Vicente y de San Juan Bautista. Suntuosa iglesia frente a la Puerta de Elvira.
    741 Tras haber padecido la codicia islámica y la guerra civil entre los bereberes de Abdelmelic y los sirios de Balch, muchos mozárabes huyen al reino de Asturias, contribuyendo así a su expansión. Conquistado Lugo por Alfonso I, es restaurada la diócesis por su antiguo obispo Odoario, proveniente de Iria.

    “La escritura de dotación que se guarda en la Iglesia de Lugo es, según Ambrosio de Morales, la más antigua conservada en España.”
    (Ferreras)
    743 Muerte de Teodomiro en su feudo cristiano de Orihuela; le sucede su hijo Atanagildo. Ossonoba (Faro) conservaba sus fortificaciones y su magnífica iglesia de Santa María que, según los árabes, era de excelsa fábrica con enormes columnas de plata; la iglesia de Santa María fue catedral, sufragánea de Mérida.
    744 Pedro, diácono muy docto, corrige a los sevillanos en lo tocante a la celebración de la Pascua.
    746 Repetidas veces los obispos mozárabes serán elegidos por reyes asturianos (como sucesores de la monarquía goda y protectores de la cristiandad cautiva) de acuerdo con el clero y permiso de los emires (caso de algunos prelados de Toledo, Valencia y Zaragoza).

    No hubo una Iglesia mozárabe distinta de otra asturiana. No llegó a haber cisma, ejerciendo el Papa su influencia sobre la España mozárabe.
    Funda y dota Alfonso I un monasterio de monjes junto a Cangas de Onís, con la advocación de San Pedro de Villanueva.

    “Vieronse tres soles muy pálidos en Córdoba, señal de la grande hambre que se padeció en España” (el Pacense).
    750 Dado el aumento de la población musulmana de Córdoba, tras la llegada de los sirios, se obliga a los cristianos a ceder una mitad de la catedral de San Vicente, para ser convertida en mezquita. Los obispos de Huesca, tras la invasión sarracena se refugiaron en Santa María de Sasave, en el Valle de Hecho, donde se enterraron siete obispos (entre ellos Nitidio y Frontiniano, según el leccionario antiguo de San Urbicio).

    En Huesca, conservaron los mozárabes la antiquísima basílica de San Pedro.
    754 Una desastrosa sequía hace regresar a África a los bereberes del Noroeste, lo que alienta a los mozárabes de Galicia, Duero y Lusitania para sacudirse el yugo musulmán, ayudados por Alfonso I.

    En la campaña reconquistadora de Alfonso I son restauradas –aunque algunas temporalmente- las sedes episcopales de Lugo, Tuy, Braga, Viseo, Salmantica, Ávila, Segovia, Astorga, León, Amaya, Auca y Alesanco.
    Odoario, obispo de Lugo, pasa a restaurar la Sede de Braga.

    Braga, Sede Primada de Galicia, nunca fue Sede Primada de las Españas. (Flórez, E. S. XV).

    Isidoro ‘Pacense’ termina su ‘Cronicón’. Habitando en el Toledo invadido y testigo ocular de la catástrofe cristiana, compara la ruina de la España goda con las caídas de Troya, Babilonia, Jerusalén y Roma.
    756 Abderramán funda el Emirato independiente de Córdoba.
    757 Muerte de Alfonso I el Católico; es sepultado en Cangas de Onís. Las crónicas refieren los cánticos celestes que honraron sus exequias. El celo que mostró por la Iglesia le valió el título de Católico, título que había dado la Iglesia goda a Recaredo. Le sucede su hijo Fruela I. Tras la derrota de los sarracenos en Francia, se posesionan los cristianos de núcleos en los Pirineos (Peña de Uruel y Monte Panno). Tras morir los ermitaños Voto y Félix en la cueva de Galión, sus discípulos edifican iglesias y santuarios, que darán origen al monasterio de San Juan de la Peña, baluarte primigenio de la Reconquista navarro-aragonesa.
    759 Abderraman impone un tributo fijo a los cristianos.

    Muere Suniefredo, Arzobispo de Toledo; es elegido Concordio.


    “A pesar de la invasión, el poderoso vínculo de la unidad católica no podía desaparecer en España con la misma facilidad que en el Norte de África y en Asia, minadas previamente por el cisma y la herejía.”
    Fruela I prohíbe los casamientos de clérigos -costumbre recibida de Witiza- , y les obliga a separarse de sus mujeres, con disgusto de muchos súbditos.

    El abad Argerico y varios monjes huyen de Toledo; Fruela I les permite fundar, cerca de Lugo, el monasterio de Samos y les das lugares en el Bierzo, Valdeorras y Quiroga.

    Fundación de un convento de monjas en San Miguel de Pedroso junto a Belorado (Burgos); a su frente, la abadesa Munia Bella.
    760 Abderramán favorece la apostasía de los mozárabes recompensándolos materialmente
    761 Fruela I derrota un numeroso ejército musulmán; con los despojos funda Oviedo, y erige la basílica de San Salvador sobre la que se construirá la catedral.

    Sujeta Abderraman a los hispanos de Toledo, que se le habían sublevado.
    Fromestano varón devoto, y su sobrino Maximo, habían edificado una basílica consagrada al mártir San Vicente, en un bosque cerca de la romana Lucus Asturum; allí funda Fruela la ciudad de Oviedo, Corte del reino asturiano.

    Comienza Fruela la iglesia de San Salvador (de doce altares), que será, poco después, destruida por los sarracenos.
    768 Fruela I es asesinado por los señores de su Corte, que dan la corona a Aurelio, primo hermano suyo. “Noticia de la muerte del ermitaño San Juan de Atarés en la cueva de San Juan de la Peña”. (Ferreras)
    770 Aparece, a mediados del siglo VlII, en el Pirineo Oriental una insurrección cristiana organizada y vigorosa que obtiene victorias contra los sarracenos, ya antes de la intervención de Carlomagno. “La Restauración Pirenaica no cuenta apenas cronista alguno. Los incendios del archivo de San Juan de la Peña aniquilaron las noticias de aquellos tiempos; y en los escasos documentos conservados, la parcialidad de los historiadores posteriores sembró tales dificultades que, más que aclarar, han oscurecido las cuestiones”.
    774 Muerte del rey Aurelio: es enterrado en el templo de San Martín, cercano a Oviedo; le sucede Don Silo, que fija la Corte en Pravia.

    Tras Concordio, es elegido Cixila para Arzobispo de Toledo: varón muy piadoso y escritor de un ‘Elogio a San Ildefonso’.
    Beato de Liébana escribe su ‘Comentario al Apocalipsis de San Juan’; libro muy influyente en la Edad Media. Beato declara a Santiago: “áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional”.

    Construyen los reyes Silo y Adosinda, en Santianes de Pravia, el monasterio de San Juan Evangelista.
    776 Persecución de Abderramán I: “dio contra los cristianos, huyéndose a Asturias los que podían, y destruyó las iglesias y cuerpos de los santos que había en ellas y quemábalos.” (Moro Rasis) Traslación del cuerpo de Santa Eulalia de Mérida a la Iglesia de San Juan Evangelista, en Pravia, de donde, tiempo después, fue llevado a Oviedo por Don Alfonso II el Casto.
    778 Tras la venida de Carlomagno contra el rey moro de Zaragoza ydemoler las murallas de Pamplona sufre la derrota en Roncesvalles. Acompañan a Carlomagno las reliquias de San Medardo, obispo francés, a Benabarre; se genera una falsa tradición sobre el obispado de este santo en Ribagorza.

    Égila, legado papal, llega a la Bética para informarse de los abusos de los mozárabes sobre la celebración pascual, la predestinación, los matrimonios mixtos y concubinato de clérigos. El propio Égila abrazará esos errores, por influencia de Migecio.
    780 Debido a la persecución de Abderramán, el obispo toledano Cixila ordena trasladar los cuerpos de San Ildefonso y Santa Leocadia desde Toledo a Asturias. La sede episcopal de Alesanco, antigua sede de los austrigones, es trasladada Valpuesta.

    Es trasladado el cuerpo de San Vicente, por mar, desde Valencia al extremo del Algarve. Su cuerpo, defendido por un cuervo -tras el martirio- fue acompañado por su descendencia; todavía en el siglo XII, sobre el templo allí construido, revoloteaban cuervos, según Al-Idrisi.
    781 "La intervención de los mozárabes locales en la restauración hispano-carolingia será más decisiva que en la restauración gótico-asturiana." Fundación del monasterio de religiosas de Santa María de Obona, en Tineo (Asturias).
    783 Mauregato usurpa el trono de Asturias; hace alianza con los sarracenos (Leyenda del Tributo de las Cien Doncellas).

    Elipando sucede a Cixila como Arzobispo de Toledo.
    Los cuerpos de los Santos Justo y Pástor, venerados en Compluto (Alcalá de Henares), son trasladados por San Urbez (o Urbicio) al valle de Nocito, en las montañas de Huesca.
    785 Abderramán inicia la construcción de la gran mezquita de Córdoba, en lo que fue la basílica visigoda de San Vicente. Escribe el Arzobispo don Rodrigo (siglo XIII) que hicieron los moros traer la tierra a hombros de cristianos, para humillación.

    Reconquistan los cristianos Urgel, población tan disminuida que se conocía como 'Vicus Urgelli'; tuvo jurisdicción sobre Pallars y Ribagorza, en lugar de la destruida Lérida. Fueron antecesores de Félix, el famoso obispo adopcionista: Justo, Leuderico, Estéfano y Dotila.

    Fácil reconquista de Gerona por Carlomagno; como obispo es nombrado Adaulfo.
    Refutación sarcástica de Elipando, arzobispo de Toledo, a los errores trinitarios de Migecio; la herejía se da por erradicada en la Bética.

    Félix de Urgel y Elipando, Arzobispo de Toledo incurren en la herejía adopcionista, reavivando los errores de Nestorio. Beato de Liébana y Heterio, obispo de Osma refugiado en Asturias, se les oponen con el “Apologético de la verdadera Fe”. Elipando llama a Beato ‘precursor del anticristo’.

    Ascarico, obispo de Braga, sigue el error de Elipando.
    786 Abderramán hace daño gravísimo a la Religión Católica, no permitiendo la provisión de obispados vacantes sino a costa de dinero.

    Con el auxilio de francos enviados por Carlomagno, los cristianos de Baleares logran, provisionalmente, sacudirse el yugo musulmán.
    Muerte de Odoario, obispo de Lugo; le sucede Wimaredo.

    “San Emerio viniendo de Francia funda en Bañolas (Gerona) un monasterio dedicado a San Esteban Protomártir.” (Ferreras)
    788 Muerte de Abderraman; su hijo Hixem, que finalizará la mezquita de Córdoba y debilita al elemento mozárabe. Condenada la herejía adopcionista en un Concilio celebrado en Narbona.
    789 Sucede a Mauregato el piadoso Bermudo I, llamado el ‘Diácono’ por haber recibido aquel orden sagrado. Piadosos hagiógrafos franceses del siglo XII, acerca de la toma de Gerona por Carlomagno, narrarán apariciones de la Virgen, cruces en el aire, lluvias de sangre... Carlomagno tuvo altar en la catedral de Gerona y rezo propio, hasta fines del siglo XV.
    791 Comienza el largo reinado de Alfonso II, rey de gran pureza, que nunca tocó a la reina Berta su mujer, por lo que fue llamado el ‘Casto’; fija la Corte en Oviedo y restablece en Asturias el orden eclesiástico y civil de la España goda (neogoticismo).

    Hixem reúne un gran ejército en dos cuerpos: uno de ellos consigue victorias en Galicia, destruyendo Lugo y Astorga; otro cuerpo retoma Gerona y Narbona. Los franceses cautivos cargaron un inmenso botín hasta Córdoba para la construcción de su gran mezquita.
    Félix de Urgel, obispo de adscripción carolingia, es llamado por Carlomagno a Concilio en Ratisbona, y abjura la herejía adopcionista.

    Teodulfo, natural de la Marca hispánica y de linaje godo (se confesó “sucesor de los godos de Hesperia”) es llamado por Carlomagno para llevar a cabo, junto a Alcuino, proyectos culturales. Abad del monasterio Floriacense, y obispo de Orleans, dejó escritos sobre el Espíritu Santo y el Bautismo, entre otros.
    794 En Francfort, Germania, un Concilio condena el adopcionismo de Elipando de Toledo; asiste el hispano Teodulfo.
    796 En Córdoba, Alhakam I sucede a su padre Hixem I.
    797 Las tropas francas de Ludovico Pío recobran Ausona (Vich). Los cristianos de Ausona (Vich) se sujetan a Narbona, al no poder mantener obispado propio y permanecer Tarragona aun destruida.
    798 Precariedad de los mozárabes de Zaragoza: su cercanía a la cristiandad libre les hacía sospechosos ante los musulmanes. Su alivio provenía de los reyezuelos moros que, distanciados de Córdoba, eran precisados a su amistad. Ofrece Alfonso II una hermosa Cruz de oro, ‘hecha por ángeles’, a la iglesia de San Salvador de Oviedo (Crónica Silense).
    799 El teatro principal de la lucha contra el error muslímico es Córdoba. El ‘calendario de Recemundo’ da como templos principales (tras serles arrebatada la catedral): el de ‘los Tres Mártires’; el de San Cipriano; el monasterio ‘Tabaniense’; y la basílica de San Acisclo (llamada ‘de los Quemados’, tras el sacrificio del año 711); y como monasterios principales en la serranía: el el Armilatense (conservado tras la Reconquista) y el Pinamellariense. Tras un Concilio en Roma para condenar a Félix de Urgel, éste es depuesto en el Concilio de Aquisgrán y desterrado a Lyon, donde muere. (A pesar de sus caídas en herejía, por su celo en la conversión de infieles, la Iglesia de Urgel le veneraba como santo).

    “Muere San Beato de Liébana y es sepultado en Valcavado no lejos de Saldaña” (Ferreras)
    800 “Carlomagno envía a Urgel a Leidrado, Arzobispo de Lyon, Nefridio de Narbona y San Benito para purificar la diócesis de los errores de Félix”. (Ferreras)
    Última edición por ALACRAN; 17/01/2012 a las 12:55
    Donoso y Hyeronimus dieron el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000
    Por cruz_y_fierro en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 28/07/2014, 08:33
  2. Breve cronología de la historia de España
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/07/2013, 08:41
  3. Historia de España
    Por Suresiste en el foro Literatura
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 16/08/2010, 02:05
  4. La persecución religiosa en España no empezó en 1936
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/12/2007, 22:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •