Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 16 de 16
Honores31Víctor
  • 7 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 3 Mensaje de ALACRAN
  • 4 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 2 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de ALACRAN
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: Historia religiosa de España: Cronología.

Vista híbrida

  1. #1
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Historia religiosa de España: Cronología.

    PRIMER PERIODO: IGLESIA ROMANO-GÓTICA.

    Primera Época: Iglesia Hispano-Romana.

    Siglos I, II y III:

    33 El centurión Cornelio, primer gentil convertido a la Fe, era hispano; pues hispana era la cohorte itálica, a la sazón en Cesarea, a sus órdenes (según San Jerónimo).
    40 Viene Santiago a España y predica desde Zaragoza a Galicia. Consta en la bula de Calixto II (que reasume toda la tradición) que tuvo muchos discípulos; entre ellos, nueve en España.

    “Poco fruto de la predicación de Santiago en España” (Ferreras)

    Su venida a España es tradición nacional continua y unánime, con culto religioso inmemorial: se apoya en testimonios irrecusables del siglo IV y siguientes.
    El Himno de nuestro Oficio gótico leía: ‘Regens Joannes dextra solus Asiam; Ejusque frater potitus Spaniam’.

    Confirma la venida de Santiago a España Dídimo, maestro de San Jerónimo; así como San Isidoro ( De vita et morte SS.)

    Los ataques a esta tradición comienzan a fines del siglo XVI, cuando el arzobispo toledano Loaisa cuestionó la primacía de Compostela con un escrito descabellado; por otro lado, el cardenal Baronio (poco afecto a España) inclinó a mudar el rezo tradicional a Santiago.
    41 La Virgen María, en carne mortal y rodeada de celeste comitiva, se aparece a Santiago y sus discípulos una noche, a orillas del Ebro, mientras rezaban; mándale construir una Capilla y deja una efigie suya sobre una columna de mármol; así, será edificada y consagrada una modesta Capilla (de unos ocho pasos de longitud).

    España tiene, así, el honor de haber edificado el primer templo cristiano de que hay noticia apoyada en una tradición constante.
    En el Misal mozárabe ya había Misa propia de la aparición de la Virgen del Pilar (la Iglesia de Zaragoza conservó la Misa hasta 1570). En 1456, Calixto III expide bula, refiriendo la tradición acerca de la Capilla. En 1730, Clemente XII concede Oficio propio para la fiesta.

    En el siglo XII, Don Pedro de Librana, primer obispo zaragozano tras la reconquista de la ciudad, escribía que el templo de Santa María, ya era conocido por “su antigüedad”.

    Contra esa tradición, Ferreras, en su Historia de España, decía que la imagen del Pilar fue traída por unos monjes franceses en la reconquista de Zaragoza; Felipe V, indignado, mandó rasgar tres hojas de esa obra, en 1720.
    44 “Regresa el Apóstol Santiago a Jerusalén acompañado de nueve discípulos españoles” (Ferreras)

    Martirio de Santiago en Jerusalén.

    Quedan en España, para predicar, sus discípulos Atanasio y Teodoro; (los cuales, tras la vuelta del cuerpo del Santo a España lo custodian, y son finalmente enterrados a su lado).

    Traslación por mar desde Jerusalén a Iria Flavia del cuerpo de Santiago.

    Legendaria “sepultura del cuerpo del Apóstol en la heredad de una matrona llamada Lupa, tras varios prodigios y su milagrosa conversión al cristianismo.” (Ferreras)
    La Iglesia de Zaragoza tiene a San Atanasio como su primer obispo y a San Teodoro por segundo, ambos discípulos de Santiago.

    Dudosa tradición de la Iglesia de Braga reconociendo fundador a San Pedro de Ratos, discípulo de Santiago.

    La tradición de la Iglesia de Pamplona tiene por fundador a San Saturnino, enviado por San Pedro a Tolosa, de donde pasó a Pamplona, teniendo como prosélito a San Fermín, después obispo.“Mas, por las Actas antiguas de este Santo y la autoridadde San Gregorio Turonense, consta que todo este suceso pertenece al siglo III”.(Ferreras)
    60 Predicación y fundación de Iglesias por SanPablo en Tarragona, litoral mediterráneo y ribera del Ebro. Dase por supuestoque le acompañó Sergio Paulo.

    La venida de San Pablo a España es tradición,tanto en la Iglesia Oriental como Occidental.

    No existió predicación de San Pedro en España.
    El Apóstol indicó, en la Carta a los Romanos, ese propósito: Cum in Hispaniam proficisci coepero, spero quod praeteriens videbo vos. Y poco más abajo: Per vos proficiscar in Hispaniam.

    La tradición de la Iglesia de Tarragona muestra la piedra sobre la que predicaba San Pablo. “Consagra San Pablo por obispo de Tortosa a San Rufo, su discípulo, según la continuada tradición de aquella Iglesia”. (Ferreras)

    Los menologios griegos (y, en parte el Martirologio Romano) conservan memoria de las Santas mártires Xantipa y Polixena, convertidas por San Pablo en España.

    “Falsedad de la venida de San Frontón para obispo de Palencia, desde el Perigord en Francia.” (Ferreras)
    64 Tras predicar San Pablo y Santiago en la parte septentrional peninsular enviaron San Pedro y San Pablo, ya desde Roma, a los Varones apostólicos al centro y sur peninsular.

    Los Varones apostólicos llegan a Acci, (Guadix) y desde allí se dispersan y fundan Iglesias: Torcuato, en Acci; Tesifonte en Berja; Segundo, en Ávila; Indalecio, en Urci (Mojacar); Cecilio, en Iliberris (Granada), Exiquio, en Carteya; y Eufrasio, en Iliturgi (Andújar).
    El oficio gótico (muy anterior al siglo IX) consigna en el Himno de la festividad de los Varones Apostólicos: ‘Missos Hesperiae, quos ab Apostolis, Adsignat fides prisca relatio.’

    Predicación, en Hispalis, de San Geroncio, discípulo de los Varones apostólicos.
    65 El Cristianismo ya se halla extendido por toda España.

    I Persecución, de Nerón, contra los cristianos. No consta que esta persecución fuera intensa en España.
    “Todos los varones apostólicos murieron mártires, como por tradición tienen todas nuestras Iglesias” (Ferreras); por contra, el Santoral Complutense llama confesores a los Varones apostólicos, y el Oficio gótico no los designa con el nombre de mártires. Con todo, el oficio de San Torcuato llama a éste mártir.

    Es martirizado San Cecilio, en Granada.
    85 Domiciano comienza la II Persecución contra los cristianos. Sin noticias de mártires en España...

    ...La envidia de los perseguidores privó a la Iglesia de España de muchísimas noticias de sus mártires: “El blasfemo perseguidor nos arrebató hace tiempo las Actas de los Mártires para que los siglos no esparcieran el orden, tiempo y modo del martirio" (Peristephanon).
    Nuestros historiadores comúnmente afirmaron que el primer Prelado de Toledo fue San Eugenio, enviado desde París por San Dionisio. Pero es muy improbable, pues aun faltaba un siglo para evangelizar el Norte de Francia, ni tampoco hubo noticia de ello durante once siglos, y no es creíble que atravesara zonas ya evangelizada por San Pablo y Santiago, para llegar cerca de Ávila, donde San Segundo había fundado Iglesia.
    90
    “San Geroncio, obispo de Itálica; San Mancio, obispo de Evora”. (Ferreras)
    110 Trajano tipifica la religión cristiana como delictiva.

    III Persecución contra los cristianos, por Trajano, (que será continuada por Adriano).

    130 Deportadas por el emperador Adriano, desde Palestina, se establecen en la Península Ibérica las primeras comunidades judías. “En este Siglo, lograron la corona del martirio San Aecio y San Víctor, obispos de Barcelona; los cuales son los primeros en el catálogo de los Prelados de aquella Iglesia. Lo mismo puede decirse de San Epitacio obispo de Mérida y Basileo, obispo de de Valencia. (San Basileo pudiera ser el mismo San Blas, cuyo cuerpo se venera en el Convento de Dominicas de Cifuentes).” (Ferreras)
    140 IV Persecución, de Antonino Pío, contra los cristianos, continuada por Marco Aurelio.
    160
    “Tradición del martirio de Santa Librada virgen y sus hermanas”(Ferreras).
    190 A fines del siglo II, Tertuliano considera extendida la Fe católica por todos los confines de España. (Solo entre los vascones, paganos, tardaría el Cristianismo siglos aun en penetrar).
    205 V Persecución, de Septimio Severo, contra los cristianos. Martirio de los Santos Facundo y Primitivo en el lugar en que más tarde se edificó el monasterio de Sahagún.
    230
    Según Lampridio, por este tiempo parece que en España se dedicaban muchos a los estudios de los agüeros, o de adivinar lo por venir”. (Ferreras)
    237 VI Persecución, de Maximino, contra los cristianos.
    249 VII Persecución, de Decio, contra los cristianos. Durante esta persecución, apostatan los obispos Marcial de Mérida y Basílides de Astorga; son elegidos en su lugar Sabino y Félix. Repuestos en sus cargos, tras engañar a Roma, las Iglesias de España acuden a la de África: San Cipriano las exhorta a separarse de la comunión de Marcial y Basílides.
    251 Consta que la jerarquía eclesiástica de España ya la formaban Obispos, Presbíteros, Diáconos y Ministros.

    Es efectiva la supremacía y veneración de la Santa Sede en España.
    “Martirio de Santa Marta en Astorga y de Santa Obdulia en Toledo”. (Ferreras)
    254 San Cipriano, obispo de Cartago, se reconoce en intimidad con Iglesias de los puntos más opuestos de la Península: Mérida, León y Zaragoza; lo que revela que la Iglesia estaba establecida en toda la Península. Epístola, apócrifa, del papa San Lucio a los obispos de España.

    “Fructífera predicación en Pamplona de San Honesto y San Saturnino, obispo de Tolosa. Aunque la Iglesia de Pamplona le tiene por su primer prelado, el pamplonés San Fermín, pasó a Francia y fue primer obispo de Amiens, no de Pamplona”. (Ferreras)
    259 VIII Persecución, de Galerio y Valeriano, contra los cristianos. Martirio del oscense San Lorenzo, en Roma. Es tradición que, al repartir los tesoros de la Iglesia de Roma, envió a Huesca el Cáliz en que el Salvador consagró la noche de la Cena; y que se llevó a las montañas de San Juan de la Peña en la invasión árabe. En 1399, lo dieron los monjes al rey Don Martín y, en tiempo de Alfonso V, se trasladó a Valencia.

    Martirio de San Fructuoso, obispo de Tarragona, con sus dos diáconos San Augurio y Eulogio.
    269 IX Persecución, de Claudio, contra los cristianos, continuada por Aureliano.
    284 X Persecución, de Diocleciano, -la más atroz- contra los cristianos; durará veinte años.
    287 “Martirio de las Santas Justa y Rufina en Sevilla, cuyos cuerpos sepulta Sabino, obispo de aquella ciudad.” (Ferreras)
    290 El retórico Arnobio considera ya innumerables los cristianos de España.
    298
    “San Marcelo, centurión que residía en León, logra la corona del martirio en Tánger. (Su mujer fue Santa Nonia, en quien tuvo muchos hijos, y todos mártires); su cuerpo, tras largo tiempo, fue trasladado a León” (Ferreras)







    Última edición por ALACRAN; 17/11/2011 a las 18:07
    Donoso, Kontrapoder, Erasmus y 4 otros dieron el Víctor.

  2. #2
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    Algunas tradiciones fabulosas de esta Época aceptadas en España, hasta entrado el siglo XVIII:

    - Que en España, la noche en que Cristo nació, se vio una nube tan resplandeciente que parecía mediodía; asimismo aparecieron tres soles iguales que, al día siguiente, se juntaron en uno...

    - Que las Archisinagogas de Toledo y Zamora disuadieron a los de Jerusalén de dar muerte a Cristo...

    - Que fueron españoles los gentiles que se dirigieron a San Felipe para hablar con Cristo (Jn, 12)...

    - Que los españoles, y en especial los judíos moradores de España, enviaron embajadores a los Apóstoles, para que alguno de ellos les viniese a predicar...

    - Que España recibió la primera, en Occidente, la Fe....

    - Que hubo peregrinaciones desde España a visitar a Nuestra Señora en Jerusalén, trayendo la bendición a sus ciudades...

    - Que las Iglesias de Zaragoza, Braga, Cartagena, Sevilla, Valencia, Tarragona, Toledo, Barcelona, Lugo, Astorga, Palencia, etc, las fundó Santiago Apóstol...

    - Que los Santos Cristos de Burgos y Orense ... fueron hechos por Nicodemus...

    - Que el Santo Sudario de Jaén fue dado por la piadosa Verónica a San Eufrasio, y traído por éste a España....

    - Que los Varones Apostólicos vinieron a España acompañando a Santiago Apóstol...

    - Que hubo un Concilio de obispos en Peñíscola... ETC.

  3. #3
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    PRIMER PERIODO: IGLESIA ROMANO-GÓTICA.

    Primera Época: Iglesia Hispano-Romana.

    Siglos IV y V:


    300 HISPANIA ESTÁ YA ENTERAMENTE CIVILIZADA POR ROMA; la antigua Hispania tribal queda escondida en retirados contornos y breñas.

    HALLASE TOTALMENTE CONSTITUIDA LA IGLESIA DE ESPAÑA, EN SU JERARQUÍA Y TERRITORIALMENTE . El número de Obispados era mayor que el actual de las iglesias reunidas de España y Portugal.
    Martirio de los Santos Emeterio y Celedonio, en Calahorra.
    303 Envía Diocleciano a España a Daciano, que recorre nuestras ciudades dejando escrita su residencia con páginas de sangre Martirio de Santa Engracia, en Zaragoza, junto a innumerables cristianos. De sus cuerpos, quemados con otros facinerosos, las cenizas milagrosamente se apartaron y, unidas, llamáronse Masa Cándida o Santas Masas.

    Martirio de San Félix de Gerona; y de San Cucufate y Santa Eulalia virgen, en Barcelona.
    304 XI Persecución, de Galerio y Maximino, contra los cristianos.
    La Iglesia de España venera ya en el siglo IV tanto a sus mártires como a los de otras Provincias (no se considera mártires a quienes rompen ídolos y son, por ello, muertos por los paganos).
    Martirio de San Vicente en Valencia; San Agustín celebró su memoria predicando hasta varios sermones en su honor.

    Martirio de Santa Eulalia en Mérida; de los Santos Niños Justo y Pastor en Alcalá de Henares, y de otros muchos...

    ...La envidia de los perseguidores privó a la Iglesia de España de muchísimas noticias de sus mártires: “El blasfemo perseguidor nos arrebató hace tiempo las Actas de los Mártires para que los siglos no esparcieran el orden, tiempo y modo del martirio" (Peristephanon).
    305 Concilio de Elvira (Granada) con mayoría de obispos de la Bética, cinco de la Tarraconense y tres de la Lusitania; destacan Osio de Córdoba, Valerio de Zaragoza y Melancio, de Toledo. No se conoce aún el título de Metropolitano. Martirio de la virgen toledana Santa Leocadia.
    307
    En Ávila, martirio de San Vicente junto con sus hermanas Sabina y Cristeta.
    310
    Muere San Valerio, obispo de Zaragoza.
    312 Batalla de Puente Milvio: marcha Constantino contra Majencio y aparécesele una Cruz en el Cielo. Aparécesele después Cristo en sueños; manda hacer Constantino una Cruz para estandarte de su ejército.
    313 El Edicto de Milán, promulgado por Constantino y Licinio, permite la práctica de la Religión Cristiana en todo el Imperio.
    319 Nueva división de provincias hispanas por Constantino; en África, Tingitania, siendo parte de España, es separada de la Bética. La división de obispados hispanos, a él atribuida, es falsa.
    321
    Constantino decreta la prohibición del trabajo dominical, institucionalizando el domingo como día del Señor.
    325 El arrianismo es condenado como herejía en el Concilio de Nicea; preside el obispo español Osio, consejero espiritual de Constantino.

    Patruino es elegido obispo de Toledo.

    330
    El presbítero hispano Juvenco escribe un poema heroico, basado en Cristo.
    341 El clero hispano-romano aun no estaba sometido al celibato; los casamientos de clérigos no eran bien vistos y se consideraban como meramente tolerados. El emperador Constante prohíbe en Roma los sacrificios paganos.
    347
    Concilio Sardicense, presidido por Osio, que reafirma la condena del arrianismo.
    348 LA DOCTRINA DE LA IGLESIA ESPAÑOLA ES LA MÁS CONFORME AL DOGMA CATÓLICO DE TODAS LAS DEL IMPERIO, SIN MEZCLA DE ERROR; pero, a partir de ahora, comienza a turbase con los errores de maniqueos, venidos del extranjero. Osio convoca en Córdoba un Concilio para confirmar lo ejecutado en Sárdica.
    350 Con la muerte del emperador Constante faltará el amparo de la Religión Católica en Occidente. El egipcio Marcos difunde el maniqueísmo especialmente en Galicia; sus errores influirán en Prisciliano.
    357
    Florece el obispo granadino Gregorio de Elvira, tenido por antagonista de Osio.

    Constancio obliga a Osio a que, ante un concilio arriano, suscriba la condena a San Atanasio. Al negarse, es atormentado y desterrado a Panonia; allí muere. “Acompáñale Potamio de Lisboa; quien, suscribirá la fórmula arriana, por vil interés, y será repuesto a su Iglesia.” (Ferreras)
    361 Abjura el emperador Juliano solemnemente la Religión Cristiana y hace profesión publica de paganismo.

    Persecución de Juliano, contra los cristianos.
    “San Gregorio de Elvira escribe contra los arrianos un libro titulado De la Fe." (Ferreras).
    363 Muere en batalla Juliano. Su sucesor, Joviano, anula todos los Decretos de Juliano contra los cristianos, cierra los templos paganos, y prohíbe sus sacrificios.
    367 Elección en Roma del Pontífice español San Dámaso. Se conservan de San Dámaso unos cuarenta poemas cristianos, elevados y elegantes, a decir de su amigo San Jerónimo; a sus instancias, emprendió éste la versión de la Biblia. Amó San Dámaso las artes y á el debió Roma la reedificación de la basílica de San Lorenzo.
    370 Persecuciónde los católicos por el emperadorarriano Valente. “Celo de San Filastrio, español y obispo de Brescia (Italia) y de San Eusebio de Verceli contra Auxencio, obispo arriano de Milán.” (Ferreras).
    376 Valente da a los godos la provincia de Mesia (Bajo Danubio), tras abrazar el arrianismo, que les será predicado por Ulfilas. (Herejía que causará grandes desventuras a la España católica cuando los visigodos, poco después, la invadan).
    378 Valente es muerto. Su sucesor, el católico Graciano, prohíbe el arrianismo. El heresiarca Prisciliano comienza sus predicaciones; es apoyado por varios obispos, entre ellos Instancio y Salviano.
    379 El español Teodosio (tenido por el mejor de los emperadores cristianos) es coronado emperador; sus disposiciones religiosas llevarán la aquiescencia del Papa (también español) San Dámaso.

    Con ambos españoles, cuyas personas simbolizaron los dos Poderes que rigen el mundo, viose marchar al Sacerdocio, enlazadas sus manos con el Imperio.
    Escribe Idacio que al español Cynegio, prefecto de Oriente, le cupo el honor de acabar con la idolatría en Egipto, secundando a Teodosio.
    380
    Concilio de Zaragoza, que condena a los priscilianistas.

    Escarmentado el Papa San Dámaso de los malos resultados de anteriores apelaciones de herejes, se niega a recibir a Prisciliano
    381 Por acuerdo del Papa San Dámaso y del Emperador Teodosio, ambos españoles, se reunió el Concilio I de Constantinopla, que condenó varias herejías.
    385 Teodosio crea, en Hispania, la Provincia de Baleares, segregándola de la Cartaginense. A instancias del obispo Itacio son ejecutados, en Tréveris (Germania), Prisciliano y sus secuaces; pero sus restos son recibidos en triunfo y venerados por sus seguidores en España.

    Decretal del Papa Siricio a Himerio, obispo de Tarragona, contra la licenciosa vida del clero; contiene la primera noticia de vida monacal en España.
    386
    “Audencio, obispo de Toledo, escribe contra los maniqueos”. (Ferreras)
    391 TEODOSIO PROHÍBE EL PAGANISMO Y DECRETA QUE EL CATOLICISMO SEA LA ÚNICA RELIGIÓN DE ROMA. En Barcelona, muere el obispo San Paciano, defensor del Sacramento de la Confesión y que condenó el novacianismo; su hijo Dextro fue muy docto en Historia. San Jerónimo menciona a un tal Pedro, orador célebre. Otro teólogo barcelonés elocuente fue el obispo Olimpio. A la Tarraconense pertenecían los teólogos Ripario y Desiderio. Allí florecerá también San Paulino de Nola.

    “San Dictinio es consagrado obispo de Astorga” (Ferreras)
    395 Con la muerte de Teodosio, puede considerarse sepultado el Imperio romano.

    “Predica San Ambrosio en sus exequias; es trasladado su cuerpo a Constantinopla, y puesto en el Panteón de Constantíno. La Iglesia Griega le venera como a Santo.” (Ferreras)


    396 Decaimiento de la moral y costumbres cristianas en España. El hundimiento ha sido paulatino a lo largo del Siglo IV. Marcelino y Faustino, de la secta luciferiana, atacan las mejores reputaciones eclesiales: condenan a San Atanasio y San Hilario; inventan que Osio murió en Córdoba como divinamente castigado; y calumnian la memoria del Papa San Dámaso.
    399 “Al fin del Siglo IV está ya extendido el cristianismo en las aldeas y lugares pequeños de España.” (Ferreras)

    “En este tiempo ya había muchos arrianos en España; por donde es falsa la opinión de los que dicen que los visigodos introdujeron el arrianismo en Hispania”. (Ferreras)
    “Había ya en España monacato y monjes que, se sospecha, trajo de Italia a España Osio de Córdoba, cuando fue llamado a Milán por el emperador Constancio; o bien, alguno de los prelados que asistieron a Rimini... Parece, seguían algunas de las reglas de los anacoretas de Egipto, de donde los había traído a Italia San Atanasio.” (Ferreras)
    400 Concilio I de Toledo: se establece el llamado Símbolo de la Iglesia española, que consigna, por primera vez, la palabra Filioque. Condena del priscilianismo, (abjurando varios obispos, entre ellos Dictinio); se reordena el matrimonio de los clérigos.

    Disputa sobre la Silla episcopal Narbonense: prevalece Narbona sobre Arles.
    El obispo toledano Asturio encuentra los cuerpos de los Santos Niños Justo y Pástor en Compluto (Alcalá de Henares); para mejor honrarlos, Compluto pasa a ser nueva diócesis.

    El hereje francés Vigilancio, que rechazaba la veneración de las reliquias de los mártires y la vida monástica, pasa a España.

    Es ordenado de presbítero, en Barcelona, San Paulino de Nola, de origen francés.
    403 Ambiente de relajación en el clero de la época: consecuencia de no haberse admitido aun el celibato clerical. Impugna el hispano Aurelio Prudencio al pagano Símaco, que pedía restablecer el ara pagana de la Victoria en el Senado de Roma, tras morir Teodosio.
    404
    “Resuelve Lucinio –persona principal- traer a España las obras de San Jerónimo y otros Padres, envía seis copiantes , y escribe al Santo para ello.” (Ferreras)
    408
    Avito, presbítero español natural de Braga, consulta a San Jerónimo sobre los libros de Orígenes titulados ‘Periarchon’, y respóndele el Santo. (Ferreras)
    409 Vengadores de la Providencia, irrumpen los bárbaros en España como instrumento divino para purificar las costumbres relajadas. Orosio e Idacio testifican que el fuego, el hambre, el pillaje, la epidemia y el asesinato la acompañaron.
    (Al fin de este período, los mismos delitos traerán igual castigo a la relajación goda).

    Desamparan muchos obispos sus Iglesias por haber perecido sus fieles.

    Los suevos y vándalos, de religión idólatra, invaden Galicia.
    Escapa milagrosamente Orosio de los vándalos, huyendo a África; allí trata con San Agustín y redacta el “Adversus paganos”.

    Escribía San Braulio: “La Providencia, que permitía en Gallaecia el error priscilianista, la ilustró con los varones más esclarecidos de España”. Entre ellos: Orosio, Avito, los dos Toribios, Idacio, Ceponio, San Martin Dumiense y Bachiario.


    410 Los godos de Alarico saquean Roma y supuestamente se apoderan del tesoro del Templo de Jerusalén, que poseían los romanos. Muere Aurelio Prudencio quien, tras su conversión al cristianismo, cantó a los mártires españoles. Fue el poeta más elevado de su época y al que Erasmo llamará ‘Píndaro cristiano’.
    412
    “Según Orosio, los obispos Paulo y Eutropio piden a San Agustín que refute la herejía de Prisciliano, cuyo deseo no satisfizo por entonces”. (Ferreras)
    415 Los hispanos, enervados en la paz, pasarán a enaltecerse en la adversidad y sus obispos se conducirán dignamente: San Agustín presentará su conducta como modélica a los obispos africanos. Paulo Orosio, en Belén. El presbítero Avito le entrega una carta para Balconio, obispo de Braga, al descubrirse las reliquias de San Esteban y haber conseguido parte de ellas.

    Hallazgo de los cuerpos de San Esteban, San Nicodemus, San Gamaliel y su hijo Avibon, cuyas reliquias venera Orosio; esa historia, escrita en griego por Luciano, tradujo en latín Avito.” (Ferreras)

    "Escribe Orosio, contra Pelagio, el Apologético sobre el libre albedrío." (Ferreras)





    Última edición por ALACRAN; 18/11/2011 a las 14:02
    Donoso, Erasmus, Hyeronimus y 1 otros dieron el Víctor.

  4. #4
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    PRIMER PERIODO: IGLESIA ROMANO-GÓTICA.

    Segunda Época: Iglesia Hispano-Goda.

    I - La España Católica bajo el arrianismo visigodo.

    Siglos V y VI.


    416 Los visigodos de Ataúlfo, de religión arriana, entran en España aliados de los romanos. Durante algún tiempo respetarán el catolicismo gracias a su amistad con Roma. Los hispanos verán ventajas en el dominio visigodo, más humano que el de las otras hordas invasoras.
    417
    El papa Zósimo escribe a los obispos de España y Francia que no den obispados a monjes ni a seculares sin ordenar.
    418
    “Orosio se embarca a España y llega a Menorca. Deposita allí las reliquias de San Esteban, y por los méritos del Santo se convierten todos los judíos de la Isla. Carta del obispo Severo, dando cuenta a todas las Iglesias de aquella maravillosa conversión”. (Ferreras)

    Muerte de San Dictinio, obispo de Astorga.
    424 Los vándalos (de religión en parte idólatra y en parte arriana) talan España; destruyen Cartagena ( que perderá su importancia metropolítica en beneficio de Toledo); destruyen también Sevilla. Castigo divino al vándaloGunderico, por pretender saquear el rico templo de San Vicente, en Sevilla.
    427 Los vándalos pasan al Norte de África; los obispos expulsados por ellos de África hallan asilo entre los católicos de España. Innumerables mártires son muertos por los vándalos en el norte de África, entre ellos, los españoles Arcadio, Probo, Pascasio y Eutiquio, que acompañaban a Genserico.
    428 Genserico, rey de los vándalos, se convierte al arrianismo. Idacio es nombrado obispo de Aquae Flaviae (Chaves).

    Castigo divino al suevo Hermengario, tras robar en el templo de Santa Eulalia den Mérida.
    430
    Durante el sitio de Hipona, por los vándalos, fallece San Agustín. Años después, el vándalo Genserico saquea Roma.
    433 El obispo Idacio media entre el suevo Hermenerico y la población gallega, tras intentar asolar el interior de Galicia. Cisma de Pastor y Siagrio, que se hacen obispos contra la voluntad de Agrestio, obispo de Lugo, “que los acusaba de priscilianistas. Profesión de fe de Pastor. Créese que este prelado sea Pastor, obispo de Palencia, que celebra la Iglesia en el Martirologio” (Ferreras)
    439 El vándalo Genserico atropella al obispo y clero de Cartagena, y da los templos católicos a los arrianos. Merobaude, valeroso militar hispano, escribe poemas de tema sagrado.
    440 Requila, rey de los suevos, se apodera de Mérida y de Sevilla. Sabino, obispo de Sevilla, es desterrado. Indicios de aparición de la herejía nestoriana en España.
    442 Sujeción de los bagaudas (de antigua sangre celtíbera), que asolaban la Tarraconense, por el general Asturio; años después, serán vencidos por Merobaude.
    444
    “Ceponio, obispo de Braga, escribe un poema de la caída de Luzbel , bajo la metáfora de la fábula de Faetón”. (Ferreras).
    447 (Supuesto..) Concilio nacional en Toledo.

    Muerte del suevo Requila en Mérida; su sucesor, Requiario, abraza el catolicismo y con él, los suevos.
    Escribe el Papa San León I, sobre los priscilianistas, al obispo de Zaragoza.

    “Santo Toribio de Astorga escribe contra los priscilianistas el libro titulado Commonitorio”. (Ferreras)
    449 Los bagaudas, encabezados por Basilio, asolanel valle del Ebro, y matan al obispo León, de Tarazona.

    El suevo Requiario junto con el bagauda Basilio saquea el territorio de Zaragoza y Lérida.
    San Salviano, presbítero de Marsella, justifica la rebelión de los bagaudas.

    Los maniqueos del Noroeste son sometidos a juicio y expulsados por los obispos Toribio e Idacio; de entre ellos Pascencio será, después, expulsado de Mérida.

    Hermosa epístola de San León I a su amigo Santo Toribio de Astorga, condenando a maniqueos y priscilianistas y exigiendo contra ellos un concilio en Galicia.
    450 Sangrienta batalla en los Campos Cataláunicos, en que es vencido Atila, y muertos doscientos mil de los suyos. Mueren también allí muchísimos visigodos junto a su rey Teodoredo. “Pasa Santo Toribio a Palencia, donde había muchos priscilianistas; no haciendo caso de su predicación, mueren ahogados en la milagrosa crecida del río Carrión, que inundó la ciudad luego que la maldijo el Santo. Con este milagro se va borrando en España la secta de Prisciliano.” (Ferreras)
    456 Los suevos invaden la Tarraconense y son derrotados por los godos; Requiario es muerto por Teodorico.

    Los godos, en venganza se apoderan de Braga, saquean los templos y maltratan al clero católico.
    Draconcio escribe el poema Carmen de Deo, sobre la Creación; Orencio, de quien solo resta un poema, es elogiado por sus contemporáneos Venancio Fortunato y Sidonio Apolinar.
    460 El suevo Frumario destruye varias zonas de Galicia, y aprisiona a Idacio, obispo de Chaves.
    465 El misionero arriano Áyax -gálata de nación- introduce el arrianismo entre los suevos;condición del rey godo Teodorico para casar su hija con el suevo Remismundo. Carta del obispo tarraconense Ascanio al Papa San Hilario sobre los desmanes de Silvano, obispo de Calahorra; el Papa corta el abuso, introducido en España, de considerar los cargos eclesiásticos como hereditarios.
    466 Eurico sube al trono visigodo, tras asesinar a su hermano Teodorico, “religioso y de buenas cualidades” (según el obispo Sidonio Apolinar).
    468
    El Papa Simplicio escribe a Zenón, obispo de Sevilla, que observe la disciplina eclesiástica.
    469 El arriano Eurico expulsa a los romanos. Aunque trata cruelmente a los católicos de Aquitania, respecto de la Iglesia Hispana no consta que causara vejaciones. Idacio, obispo gallego, escribe en tono lóbrego los atroces sucesos de la época; inaugura la datación cronológica conocida como Era Hispánica. Es considerado el padre de los cronistas hispanos.
    470 El papa San Simplicio nombra vicario apostólico a Zenón, obispo de Sevilla. El Papa Félix III le confirmará en el puesto.
    Se compila una innovadora Colección Hispana, de cánones de Concilios (Nicea, Ancira, Neocesarea, Gangres y Sárdica) traducida de los originales griegos; después, conocida como ‘Isidoriana’.
    484 Muerte de Eurico; puede considerársele el PRIMER MONARCA GODO DE ESPAÑA, por dominar casi toda la Península, y dar paz y estabilidad de Gobierno. Le sucede su hijo Alarico II. El vándalo Hunerico destierra a los obispos católicos de África, entre ellos los de Mallorca, Menorca e Ibiza: Elías, Macario y Opilio; “cierra las Iglesias y aplica sus bienes a los arrianos; pero le castiga Dios, y muere rabiando, despedazándose y comido de gusanos”. (Ferreras)
    485
    “Muere en Sevilla San Florencio, conocido por sus milagros.” (Ferreras)
    496 Pasan de ochenta los obispados católicos de España y la Galia Gótica (de ellos, once en Galicia, ocupada por los suevos). Bautismo –católico- del rey franco Clodoveo por San Remigio, obispo de Reims.

    San Volusiano, obispo de Tours, es desterrado por Alarico II y enviado a España, donde muere poco después.
    498
    “Sublevación en Zaragoza contra los godos de Pedro Urdemales, en cuyo nombre se cuentan en España mil fabulas y consejas.” (Ferreras)
    500 Buena relación del arriano Alarico II con los prelados católicos. El catolicismo, en general seguirá disfrutando de libertad y tolerancia, todo el siglo VI, hasta los tiempos de Leovigildo.

    Alarico II encarga a Aniano que compendie las leyes del Código Teodosiano, con el visto bueno de los obispos católicos.

    504
    “Muerte de San Gregorio, en Oset (Alcalá del Río).” (Ferreras).
    507 Tras ser derrotado por el católico Clodoveo, Alarico II abandona Tolosa; los visigodos son expulsados a España.

    Hipótesis de que los tesoros del Templo de Jerusalén, de los que los godos se apoderaron en Roma, pasaran, tras la derrota visigoda, a los francos.
    Costumbre (abusiva) en España de rebautizar, condenada por la Iglesia.

    En detestación de la herejía arriana solían en España hacerse en el Bautismo tres inmersiones, en obsequio de la Santísima Trinidad. Costumbre que pasa a suprimirse, para que los arrianos no infieran de ella una trinidad de naturalezas divinas.
    511
    “Muerte y sepultura del siervo de Dios Litorio en Talavera de la Reina.” (Ferreras)
    517 Concilio de Tarragona: primera mención de Obispos Metropolitanos, existentes en las capitales civiles de Provincia (su función es una mejor comunicación con el Pontífice).

    La demasiada extensión de la Cartaginense hace que los obispos del centro prefieran como Metropolitano al de Toledo; y los meridionales, al de Cartagena.
    Concilio provincial en Gerona.

    Epístolas del papa Hormisdas a Juan, Metropolitano de Tarragona, y a Salustio Metropolitano de Sevilla, confiriéndoles el vicariato apostólico.
    518
    “Oroncio, obispo de Colibre (Collioure) escribe en verso su Conmonitorio, o Avisos de la vida Cristiana.” (Ferreras)
    520 El Catolicismo viene significando la religión de los hispanos y de la antigua cultura romana; el Arrianismo, la de los usurpadores y la de separación de castas.

    Las herejías en España se reducen al arrianismo (de godos y suevos, ajeno a hispano-romanos) y al priscilianismo, de importación extranjera y reducido a Galicia. En España no hubo eutiquianos, monofisitas, monotelitas ni herejes de muchísimas sectas que dividían la Iglesia de entonces, incluida Italia.
    Venida del italiano San Victorián a los Pirineos; origen del monasterio Asaniense dedicado a San Martin de Tours (el primero de que haya noticia en España).

    Los monasterios de España aun no eran de la Orden de San Benito (que escribió su regla después del año 529).

    Fallece San Felices, maestro de San Millán de la Cogolla.

    “Muere en Sevilla el siervo de Dios Macario, según consta de la piedra de su sepulcro.” (Ferreras)
    522 Amalarico ocupa el trono visigodo y casa con la princesa francesa Clotilde, católica.

    Muere Celso, Metropolitano de Toledo, y es elegido por sucesor Montano, venerado por su santidad y doctrina.
    Decretal del papa Hormisdas sobre celebración de concilios.

    Huyendo de los arrianos de Milán, se traslada el húngaro San Laureano a Sevilla, y es nombrado obispo en sustitución de Máximo.
    527 II Concilio provincial de Toledo: edificación de seminarios; y restricción del matrimonio de clérigos. Preside Montano, Arzobispo de Toledo. Restos de herejía priscilianista en Galicia.
    529
    “El Santo Arzobispo Montano, de Toledo, calumniado de impureza, justifica su inocencia con un prodigio: saliendo a decir Misa toma en sus ropas ascuas que se conservan sin hacerle lesión alguna. De aquí trajo origen la purgación de los delitos entre los godos por el hierro ardiente”(Ferreras).
    530 Amalarico pone la Silla real en Sevilla. Los obispos hispalenses tendrán autoridad de Primado de España, hasta la elevación de Toledo a Sede real visigoda, un siglo después.

    El arriano Amalarico impide a su esposa profesar el Catolicismo y la maltrata; en venganza, es muerto en batalla por sus cuñados, Childeberto, Clotario y Clodomiro, reyes católicos de Francia.
    Epístola del obispo Montano a los clérigos de Palencia contra la secta de Prisciliano; repite los anatemas de San León. “Escribe también Montano a Santo Toribio, monje, (diferente de Santo Toribio de Astorga), quien acabó en Asturias con los restos de idolatría, y fundó el monasterio de Liébana, cerca de Potes". (Ferreras)

    San Millán de la Cogolla es ordenado monje por Dídimo, obispo de Tarazona.
    531 Muere Montano, Metropolitano de Toledo, y le sucede Julián I. Florece Justiniano, obispo de Valencia, alabado por San Isidoro, junto a sus tres hermanos, también obispos y escritores: Justo de Urgel (que expuso el Libro de los Cantares); Nebridio, obispo Agatense; y EIpidio.
    538
    Respuesta del intruso Papa Vigilio a Profuturo, obispo de Braga, sobre puntos de dogma y disciplina, y el uso de la partícula ‘Filioque’.
    540
    Concilio provincial de Barcelona.

    Apringio, obispo de Beja (alabado por San Isidoro) escribe una interpretación del Apocalipsis.
    542 La Iglesia Hispana vive al margen del Estado visigodo arriano. Clima de tolerancia general, excepto en la Iglesia gallega, impedida de celebrar concilios bajo el arrianismo suevo. Los católicos españoles recelan de los católicos francos: Childeberto y Clotario talan la Tarraconense; al ser cercados, los zaragozanos recurren a San Vicente y en procesión llevan su túnica. Childeberto teme la ira divina y levanta el cerco; danle, agradecidos, la túnica, que el rey lleva a venerar a París.
    546 Como rechazo del invasor arriano - godo y suevo-, durante los siglos V y VI, reafirman los hispanos su catolicidad, obedeciendo a la Santa Sede en Roma. Concilio en Lérida; Concilio Cartaginense en Valencia.
    De las provincias Bética y Lusitana ningún Concilio nos consta, aunque no dejarían de celebrarse.

    Martirio de San Laureano, Metropolitano de Sevilla, por los arrianos en Francia. Su cabeza es vuelta a Sevilla, azotada por la peste, y milagrosamente la ciudad queda limpia, como el santo profetizó.
    549
    Castigo divino al rey arriano Teudiselo por obstruir la pila bautismal de Osset (Lusitania), que se llenaba milagrosamente cada Sábado Santo (según San Gregorio Turonense).
    554 El rey Ágila profana la tumba de San Acisclo en Córdoba; revuelta de Atanagildo, que le derrota, ayudado por el emperador Justiniano.

    Entran los imperiales bizantinos; ruptura de la Provincia Cartaginense; el obispo de Cartagena (Contestania) pasa a la soberanía del emperador de Oriente; quedando el de Toledo (Carpetania) en zona visigótica.
    Fundación del monasterio de Dumio, junto a Braga, por el húngaro San Martín Dumiense.

    Viaje de Juan de Biclara (el Biclarense) a Constantinopla, en tiempo del emperador Justiniano.
    560 Nueva conversión de los suevos al Catolicismo por la predicación del húngaro San Martin Dumiense (varón tenido por el más ilustrado de su tiempo).
    Contribuye a la conversión, la milagrosa curación de Teodomiro, hijo de Charriarico, por el manto de San Martín de Tours; el rey edifica en su honor un templo en Orense.
    Muere San Victorián, fundador del monasterio Asaniense, en los Pirineos.
    563 Concilio I de Braga, presidido por el arzobispo Lucrecio, para afianzar la conversión sueva; se fijan los términos de los obispados gallegos: al obispo Dumiense no se le asigna distrito, sino sola la familia del rey de los suevos. Bajo Atanagildo, es edificado en Toledo el monasterio Agaliense.

    San Prudencio va en busca del anacoreta San Saturio.

    El priscilianismo contribuye, en Galicia, a relajar clérigos y monjes: se les excomulga si cohabitan con mujeres.
    564
    “San Martín Dumiense funda los monasterios de Tibaes, cerca de Braga, y Lorbán, junto a Coimbra.”(Ferreras)

    “San Fidel, obispo de Mérida, griego de nación, reedifica el monasterio de Santa Eulalia”. (Ferreras)
    566
    Viene San Donato, de África a España, con sesenta monjes y funda el Monasterio Servitano, en el litoral levantino.

    Galsvinda, hija del arriano Atanagildo abraza el catolicismo al casar con Chilperico, rey de Neustria. Su hermana Brunequilde casa también con Sigiberto rey de Austrasia.

    Tránsito de Galsvinda por Narbona y Poitiers, donde estuvo con Santa Radegunda y Venancio Fortunato”. (Ferreras)
    567 Muere Atanagildo, príncipe piadoso que, se cree, era católico en secreto; y que estableció la capitalidad visigoda en Toledo. Liuva I sube al trono (con su hermano Leovigildo). Chilperico desprecia y maltrata a la reina Galsvinda y, al fin, la hace estrangular calumniándola de adultera. Más infames y salvajes fueron aquellos reyes francos, a pesar de su Catolicismo, que los reyes godos arrianos de España.
    569 San Martin Dumiense -ya obispo de Braga- convoca Concilio en Lugo; se divide la provincia gallega en dos sínodos: Braga y Lugo. Comienza el esplendor de los santos hermanos Leandro, Fulgencio, Isidoro y Florentina; con su madre, se trasladan de Cartagena a Sevilla.
    572 Concilio provincial II de Braga; último acto religioso de los suevos, ya siendo católicos. Compilación doctrinal de cánones de San Martin Dumiense, reordenando y re-traduciendo los de la antigua Hispana.

    En la Tarraconense, muere San Millán de la Cogolla, a la edad de cien años.
    573 Eufemio es elegido Metropolitano de Toledo. El anacoreta San Prudencio es elegido obispo de Tarazona.
    579 Hermenegildo, hijo del arriano Leovigildo, abraza el Catolicismo tras casar con la francesa Ingunda, hija de Sigiberto y Brunequilde; es ésta maltratada por la arriana Gosvinda, mujer de Leovigildo. Florece San Leandro en la Sede Metropolitana de Sevilla, donde adoctrina a Hermenegildo en el Catolicismo.

    Novello, obispo de Compluto (Alcalá de Henares), florece en virtud y letras.
    580 Persecución de los católicos por Leovigildo, en que son perseguidos San Leandro, San Fulgencio, Liciniano y otros prelados; son saqueados templos y monasterios católicos.

    Convoca Leovigildo un conciliábulo arriano en Toledo: modificando su herejía, hacen apostatar a muchos católicos.
    Buscan los católicos socorro en Constantinopla, enviando a San Leandro, que trata con (el futuro Papa) San Gregorio Magno (entonces legado del Papa Pelagio II).

    Caída en el arrianismo del obispo Vicente, de Zaragoza. Indignados contra su apostasía, le atacan Severo, obispo de Málaga, y Liciniano, de Cartagena.

    Destierra Leovigildo a Mausona, Metropolitano de Mérida, al no darle éste la túnica de Santa Eulalia, y pone en su lugar a Sunna, arriano.

    “Martirio de San Vicente, abad del monasterio de San Claudio de León; de San Ramiro; y de otros doce monjes; por orden de Leovigildo”. (Ferreras)
    583 El rey católico suevo Miro apoya la rebelión de Hermenegildo contra Leovigildo; llegado a Sevilla, le traiciona, por lo que muere ante sus muros -se cree que por castigo divino-.

    Andeca priva a Eburico del trono suevo y le encierra en un monasterio.
    Florece San Eutropio, abad del monasterio Servitano.
    584 Martirio de San Hermenegildo en Tarragona. Si el levantamiento contra su padre merecía castigo, su entusiasmo religioso merecía premio; uno y otro se reunieron en su martirio. San Juan de Biclara, lusitano de Santarem, edifica un célebre monasterio pirenaico y le da la regla benedictina.
    585 Fin del reino suevo, tras su conquista por Leovigildo.

    A pesar no haber expulsado del todo a los imperiales bizantinos, puede considerarse a Leovigildo FUNDADOR DE LA UNIDAD ESPAÑOLA.

    586 Muerte de Leovigildo; se cree que previamente abrazó el catolicismo por intercesión de San Hermenegildo.

    SUBE AL TRONO RECAREDO, QUE ABRAZA EL CATOLICISMO

    Última edición por ALACRAN; 21/11/2011 a las 17:50
    Donoso, Erasmus y Hyeronimus dieron el Víctor.

  5. #5
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    PRIMER PERIODO: IGLESIA ROMANO-GÓTICA.

    Segunda Época: Iglesia Hispano-Goda.

    II- España Católica Visigoda.


    Siglos VI al VIII.


    586 RECAREDO ABRAZA EL CATOLICISMO, QUE SERÁ LA ÚNICA RELIGIÓN DE ESPAÑA DURANTE CASI CATORCE SIGLOS. A la conversión de Recaredo precedieron tanto las amonestaciones de San Leandro como las disputas, en su presencia, entre teólogos católicos y arrianos.

    Devuelve Recaredo los bienes arrebatados a templos y monasterios católicos, borrando las sangrientas huellas de su padre, Leovigildo.
    588 Manda Recaredo se recojan y lleven a Toledo todos los libros de los arrianos y los hace quemar. Principio de la costumbre que se guardó muchos años en España que nadie comulgase antes de que, en compañía del sacerdote, hubiese pronunciado los Artículos de la Fe y del Símbolo.

    Inicio de la costumbre de que ningún no católico milite bajo las banderas del rey de España.
    589 A la conversión de Recaredo siguió el Concilio nacional III de Toledo, “uno de los actos más grandiosos que presenció jamás la nación española”. Asemejándose a Constantino, hace Recaredo (con la reina Bada) profesión de Fe Católica; los nobles godos abjuran del arrianismo. Papel decisivo de San Leandro y Eutropio, abad Servitano. Se aprueba una única Provincia eclesiástica de Galicia, con sede en Braga.

    Rebeliones arrianas de los obispos Sunna de Mérida, y Athaloco de Narbona junto a los nobles Granista y Wildigerno. Son desterrados el obispo toledano Ulfidas y la reina viuda, Gosvinda.
    Concilio provincial de Narbona.


    San Juan de Valclara (el Biclarense) es elegido obispo deGerona.


    Concilio provincial de Sevilla.


    “Agapio, obispo de Córdoba, conoce por revelación de San Zoilo Mártir, el lugar donde estaban sus reliquias: son colocadas en la Iglesia de San Félix Mártir de Córdoba.”(Ferreras)
    591 La liturgia gótica (conocida después como ‘mozárabe’) databa de los primeros tiempos de la Iglesia. El haber adoptado Roma nuevos ritos hizo llegar a ser el oficio romano distinto del apostólico primitivo; pero las Iglesias de África, España y Francia mantenían su rito uniforme; distinto del romano. San Leandro da cuenta del feliz Concilio al nuevo Papa San Gregorio Magno. Recaredo regala al Papa San Gregorio magno un cáliz y trescientas cogullas para los pobres de Roma.
    592
    Concilio II de Zaragoza.
    594
    San Gregorio Magno, agradecido, envía a Recaredouna cruz con parte de la Vera Cruz, y dos llaves tocadas por San Pedro; para el Metropolitano San Leandro, envió el palio”. (Mariana)
    595 Antes de la conversión de Recaredo no había total uniformidad en la liturgia hispana; en Galicia se mantenía un particular rito. El contacto con los imperiales bizantinos influye en el Concilio III toledano, que ordena el canto del Símbolo Constantinopolitano en la Misa. San Gregorio Magno envía a San Leandro la ‘Regla Pastoral’, y la “Exposición sobre Job” (“Morales”) aunque incompleta.

    Carta del obispo Liciniano de Cartagena al Papa San Gregorio Magno.
    596 Muere San Leandro, Arzobispo de Sevilla.
    599 San Isidoro, "primer maestro de las ciencias eclesiásticas de España", accede al Arzobispado de Sevilla. Concilio II de Barcelona.
    600
    Erección del obispado de Bigastro, en Orihuela; “por ruina de Cartagena”, según el P. Flórez.
    601 Muere Recaredo; le sucede su hijo Liuva II.
    603 Liuva II es asesinado por Witerico, que le sucede en el Trono.

    Como sucesor de Adelfio, Metropolitano de Toledo, es electo Aurasio.
    El legado Juan es enviado por el Papa San Gregorio Magno para dirimir competencias entre las diócesis de Cartagena y Toledo, aun separadas tras la ocupación de Cartagena por los imperiales bizantinos.
    606 El rey Witerico trata de reintroducir el arrianismo; se le opone el Arzobispo Aurasio.
    608
    “Fallece Murila, obispo de Palencia, y le sustituye Conancio, que resplandece en virtudes y doctrina”. (Ferreras.)
    610 Witerico es muerto por los grandes y arrastrado por el pueblo, enfurecido. Es elevado al trono, por aclamación, Gundemaro, que restablece el Catolicismo.

    Concilio provincial Cartaginense, ‘sub Gundemaro’: se reconoce como Metropolitano Cartaginense al obispo de Toledo (como cabeza de la Carpetania)
    Florece san Fulgencio, obispo de Écija, hermano de San Leandro y San Isidoro.
    Máximo, obispo de Zaragoza, escribe un Cronicón (perdido) que dará lugar a las ficciones de los falsarios del siglo XVII.
    612 Accede al trono Sisebuto, rey muy culto y religioso, que interviene directamente en el gobierno de la Iglesia.
    614 Sisebuto persigue a los judíos, atendiendo a indicaciones del emperador bizantino Heraclio; y les obliga a bautizarse (gran número de ellos fingidamente). No pocos pasaron a la Galia, acabando expulsados con los demás judíos de Francia, por el rey Dagoberto.

    San Eladio, del monasterio Agaliense toledano, accede al Arzobispado de Toledo; será maestro de San Ildefonso.
    Compone Melito, historiador hispano, su Cronicón.

    Compone el rey Sisebuto una ‘Vida de San Desiderio’, obispo de Viena de Francia, a quien Teodorico había martirizado haciéndolo apedrear.

    Concilio provincial Egarense (Tarrasa).
    617
    “Muere Santa Florentina, hermana de San Leandro y San Isidoro, en Écija, donde fue prelada del monasterio que había fundado” (Ferreras)
    619 Los godos tenían sus Cortes, distintas de los Concilios, y distinguiendo unas de otros. En los Concilios, el rey postrábase a los pies de los obispos, que allí eran sus superiores. Mas, en otras reuniones, el monarca en trono de plata y con cetro de oro, representaba a Dios en la sociedad, de la que los obispos eran sus primeros vasallos. Para la elección de monarca se reunían magnates y obispos; ningún rey fue elegido en Concilio nacional. Sisebuto edifica el templo de Santa Leocadia (actual Cristo de la Vega) en Toledo; y otro en Andújar, sobre el sepulcro del apóstol Eufrasio.

    Concilio Provincial II de Sevilla presidido por San Isidoro: condena de los 'acéfalos', herejía condenada tiempo atrás en Oriente.
    620
    Sisebuto manda deponer al obispo de Barcelona, por permitir la representación de una comedia que rozaba en el gentilismo.” (Ferreras)
    621 Comienza a reinar Suintila, conocido, al principio de su reinado, como “Padre de los pobres” por su piedad, según San Isidoro. Muere el lusitano Juan de Biclaro, obispo de Gerona e historiador de su época.
    622 Con la expulsión de los imperiales bizantinos, SUINTILA “PASA A REINAR EN ESPAÑA ENTERA” (San Isidoro), sueño de los anteriores monarcas godos.

    Al reunirse en una sola Provincia, los derechos sobre la Cartaginense los retoma el obispo de Toledo.
    Frente al espectáculo aterrador de que en las Galias se promoviera al sacerdocio a semianalfabetos y de que, en Italia, se quejara el Papa Agathon de no hallar a quien encargar una embajada, la Iglesia Hispana ofrece sabios eminentes: San Leandro, San Fulgencio, San Isidoro, San Juan de Biclara, Mausona de Mérida, Liciniano de Cartagena, Severo de Málaga, Donato, abad Servitano, San Eutropio, obispo de Valencia y Conancio, de Palencia.

    Se levanta el monasterio de San Millán de la Cogolla.
    626
    San Braulio sucede a su hermano Juan, en el obispado de Zaragoza.
    631 Suintila, aborrecido del pueblo y envilecido, es despojado del Trono por Sisenando.

    Fallece Eladio, Arzobispo de Toledo; es elegido para el cargo el monje Justo.
    “Remordía a Sisenando haber usurpado el trono; postróse en tierra y llorando, pidió a los Padres conciliares que le absolviesen”.

    La Sede Elotana es trasladada a Illici.
    631 Suintila, aborrecido del pueblo y envilecido, es despojado del Trono por Sisenando.

    Fallece Eladio, Arzobispo de Toledo; es elegido para el cargo el monje Justo.
    “Remordía a Sisenando haber usurpado el trono; postróse en tierra y llorando, pidió a los Padres conciliares que le absolviesen”.

    La Sede Elotana es trasladada a Illici.
    633 Sisenando convoca el Concilio nacional IV de Toledo, con presencia de San Isidoro: se moderan las leyes de Sisebuto contra los judíos.

    El Concilio IV de Toledo dicta la UNIFORMIDAD DE LA LITURGIA GÓTICA (llamada después Mozárabe) EN TODO EL REINO (incluida la Galia gótica).
    Pimenio, obispo de Medina Sidonia, erige un templo con reliquias de mártires.
    Muere San Prudencio, obispo de Tarazona.
    636 El rey Chintila convoca el Concilio nacional V de Toledo, presidido por San Isidoro; introducción en España de las Letanías del obispo francés Mamerto de Viena.

    Muere San Isidoro, después de regir la Iglesia de Sevilla cerca de cuarenta años.

    “Justo, arzobispo de Toledo, fue persona maldiciente y tan áspera que sus mismos clérigos le ahogaron en su lecho” (Ambrosio de Morales).

    Eugenio I (*) es ascendido al Arzobispado de Toledo.
    “Como el Papa Bonifacio VIII tratase de señalar cuatro doctores de la Iglesia, no faltaron quienes juzgaron debió San Isidoro ser antepuesto a San Ambrosio” (Martín Polono, Cronicón, Siglo XV).

    Manifestación de la imagen de Nuestra Señora de la Cogullada de Zaragoza, por estos años.

    (*) Fue conocido en la Edad Media como Eugenio II debido a una tradición posterior que reconocía como fundador de la Sede Toledana a un San Eugenio, discípulo de San Dionisio Areopagita, venido de Francia en el siglo I.
    638 Chintila convoca el Concilio VI de Toledo, donde resplandece el obispo San Braulio, de Zaragoza: el tercer canon obligaba al que hubiera de ser rey, jurase no permitir que vivir en el Reino a persona no católica, bajo pena de excomunión.

    Es repuesto Marciano, obispo de Écija, demostrada su inocencia en delitos a él atribuidos.
    Majestuosa carta de San Braulio al papa Honorio I, comunicándole los decretos de los Concilios V y VI toledanos.

    Fallece Conancio, obispo de Palencia,
    notable en poes
    ía y música sacra.
    642 Derrocado y decalvado Tulga por la nobleza, comienza a reinar Chindasvinto, militar piadoso y ya anciano. Florece el monje San Fructuoso, discípulo de Conancio (obispo de Palencia): en el Bierzo, cerca de Compluto, edifica dos monasterios para eremitas atraídos por su virtud y fama; uno de ellos con advocación de los Niños Justo y Pástor. Otro tercer monasterio edificó en la isla de Cádiz.
    646 Concilio Toledano VII; privilegiando a Toledo, frente a Sevilla, se dicta que los obispos de las sedes cercanas a Toledo deben pasar aquí un mes al año, honrando la Sede real y al Metropolitano.

    San Eugenio II, diácono en Zaragoza, pasa a la Silla Arzobispal de Toledo.
    Apostasía de Teodisclo, obispo de Sevilla, que pasa a África. “De esa caída de Teodisclo tomó ocasión Chindasvinto para pasar a Toledo la dignidad de primado y quitarla a Sevilla”. (Mariana)

    Para enriquecer la Iglesia hispana, Chindasvinto envía al monje Tajón a Roma; allí encuentra y trae a España los ‘Morales’ de San Gregorio, obra que estaba perdida. Tajón testifica que fue San Gregorio Magno, aparecido, quien se lo reveló.

    San Eugenio II de Toledo compone el ‘De Trinitate’ y completa la obra de Draconcio, sobre el ‘Genesis’, por encargo de Chindasvinto.
    651 La autoridad papal había influido mucho en la Iglesia Hispana en la época arriana, mientras era solo tolerada, al no serle fácil reunirse en Concilio; mas cuando contó con monarcas católicos halló en sí misma el remedio a sus vicisitudes. Muere San Braulio, obispo de Zaragoza durante veinte años; se educó con san Isidoro y completó sus Etimologías. Escribió sobre San Millán de la Cogolla y los Innumerables Mártires de Zaragoza. Le sucede Tajón en el obispado.
    653 Comienza a reinar el piadosísimo Recesvinto: para aumentar el Culto divino entregaba oro, brocados y joyas, a ejemplo de su padre Chindasvinto.

    VIII Concilio nacional de Toledo: es aclamada la memoria de san Isidoro como “Doctor esclarecido del Siglo, último ornamento de la Iglesia católica. y a quien se debe citar con reverencia".
    En el monasterio benedictino de San Román de Hornija (Valladolid), edificado poco antes por Chindasvinto, son enterrados los reyes Chindasvinto y Riciberga; San Eugenio II compone su epitafio fúnebre.

    Tajón, obispo de Zaragoza, escribe las ‘Sentencias’(extractando obras de San Gregorio Magno y San Agustín) anticipando el género de las ‘Summas’ medievales.
    655 Recesvinto convoca el Concilio IX nacional de Toledo.

    656 Concilio X de Toledo: confiesa su pecado carnal Potamio Arzobispo de Braga y le sustituye San Fructuoso, obispo de Dumio. Tratóse de las cargas y derechos del antiguo testamento de San Martín Dumiense, remitiendo el asunto a San Fructuoso. San Eugenio III de Toledo, San Fructuoso de Braga y San Ildefonso, abad del monasterio Agaliense, presentes en el Concilio, eran monjes; fueron buscados para ocupar las Sillas principales e ilustraron la Iglesia Hispana con sus virtudes y escritos.

    Es muerta en Santarem ( Lusitania) la virgen Santa Irene. Apartadas las aguas del río Tajo, hallaron su cuerpo en un sepulcro hecho por mano de ángeles.
    657 Muerto San Eugenio III, ocupa San Ildefonso, abad del monasterio Agaliense, el Arzobispado de Toledo.

    Los herejes Pelagio y Helvidio negaron, en el siglo IV, que la Madre de Dios fue perpetuamente Virgen; San Ildefonso, impugnó sus escritos.
    Aparición de Santa Leocadia (en la basílica de su nombre y en el día de su festividad) a San Ildefonso, en presencia de Recesvinto y de la Corte. Corta Recesvinto el velo de la Santa con su espada, como recuerdo y reliquia.

    Poco después, el día de la Expectación, Nuestra Señora se aparece a San Ildefonso y le entrega una casulla “de un delicadísimo cendal sin costura ni textura, de color del Cielo”. Estos hechos fueron tan ciertos, que el concilio de Toledo ordenó un día de fiesta para perpetuar su memoria.
    661
    Recesvinto manda edificar un templo en honor de San Juan Bautista en el lugar de Baños, cerca de Palencia.
    665 “A mediados del Siglo VII, España podía blasonar de ser la más culta y mejor gobernada del mundo; podía presentar la mejor ‘Coleccion Canónica’ y el mejor Código de la época; la única que cultivaba las ciencias; con la Liturgia más pura; que hablaba el latín más correcto y con el Episcopado más santo y sabio... ¿Cuál era entonces el estado del resto de Europa?” Muerte de San Fructuoso, Arzobispo de Braga; el abad San Valerio escribirá su 'Vida'.
    666 Muere San Ildefonso; es sepultado en Santa Leocadia, a los pies de San Eugenio, su predecesor; le sucede Quirico en el Arzobispado. III Concilio provincial Emeritense: “se ordena que cuando el Rey estuviese en la guerra, diariamente en cada iglesia del Reino se diga Misa por él"
    670
    La catedral de Cástulo se traslada a Baeza.
    672 Muere Recesvinto, sin descendencia. Es elegido Wamba por los nobles, contra su voluntad y tras ser amenazado; divinos prodigios en su elección. Aquellos santos obispos ponían, al servicio de la Religión, incluso las matemáticas y la astronomía para los cómputos crónico-eclesiásticos; Juan de Zaragoza, hermano de San Braulio, compone unos ‘cálculos pascuales'.
    673 Tras reprimir la rebelión de Paulo, entra Wamba triunfante en Toledo. Fortifica con nueva muralla la ciudad, implorando a sus santos tutelares que la protejan. Trae Wamba de la Narbonense las reliquias del mártir San Antolín, príncipe godo ejecutado en Tolosa, dos siglos atrás; las depositan en lo que después fue la cripta de San Antolín, de la catedral de Palencia.
    675 Concilio XI, provincial, de Toledo; reforma en la disciplina eclesiástica.

    Erige Wamba obispados en pueblos pequeños y en abadías; ordena a varios obispos que ordenen prelados para aquellas nuevas Sillas.
    Dispone Wamba el Concilio provincial III de Braga, contra el lujo y avaricia del episcopado.

    División (o Hitación) de Provincias Eclesiásticas, atribuida a Wamba; recogida en la ‘Crónica del moro Rasis’ (Siglo X). Se cita a fines del Siglo XI, con motivo de pleitos entre las diócesis de Burgos, Nájera y Osma.
    678
    “Florece San Valerio, ermitaño en los montes del Bierzo, con gran fama de santidad, según San Genadio, obispo de Astorga”. (Ferreras)
    680 Wamba, recibiendo el hábito y la tonsura, es depuesto y enviado al monasterio de Pampliega (Burgos), por intrigas de Ervigio –del linaje de Chindasvinto- que accede al Trono. Wamba muere ocho años después.

    San Julián III, de padres judíos, es elegido Arzobispo de Toledo.
    Muerte del venerable Gudila, arcediano de Toledo, amigo y compañero de San Julian III.
    681 Ervigio reúne el Concilio XII de Toledo: SE ESTABLECE LA PRIMACÍA ARZOBISPAL DE TOLEDO, dando al rey, de acuerdo con el Arzobispo de Toledo, AUTORIDAD PARA CREAR Y ELEGIR OBISPOS EN TODO EL REINO. “Templo dedicado a los Santos Justo y Pastor en Salacia (Alcázar de Sal, Portugal).” (Ferreras)
    683 Concilio XIII nacional de Toledo, convocado por Ervigio. Carta del Papa San León III a los obispos españoles para suscribir el ‘Prosphoneticon’, del Concilio III Constantinopolitano; San Julián III redacta el ‘Apologético’ en nombre del Episcopado español.
    684 Concilio XIV nacional de Toledo, para recibir lo aprobado en el Concilio de Constantinopla. El (nuevo) Papa San Benito rechaza el ‘Apologético’.
    687 Égica, del linaje de Wamba y yerno de Ervigio, sube al Trono y reúne el concilio Toledano XVI; es absuelto de fidelidad a Ervigio.
    688 Concilio XV nacional de Toledo : un nuevo ‘Apologético’ es aceptado por Roma. San Julián III escribe el ‘Prognosticon’, sobre las almas de los difuntos’ y las ‘Seis Edades’, contra los judíos (de gran difusión en la Europa alto-medieval); y otras obras teológicas.
    690 Tras la muerte de San Julian III, le sucede Sisberto -personaje indigno del cargo- en el Arzobispado de Toledo. Se atreve Sisberto a sentarse en la cátedra en que la Vírgen santísima se apareció a San Ildefonso y a vestir la casulla que del Cielo se trajo al Santo, y que sus predecesores no habían osado tocar.
    691 Concilio III de Zaragoza (único nacional no celebrado en Toledo).
    693 Concilio XVI nacional de Toledo: por conspirar contra Égica es depuesto y excomulgado Sisberto; le sucede Félix, que era de Arzobispo de Sevilla.
    694 Concilio nacional XVII de Toledo: tratóse, por Égica, de expulsar a los judíos, por confabularse para entregar España a los moros. Se manda, asimismo, que por la salud del rey se haga oración en Misa, cada día, en todas las iglesias del Reino (lo que, secularmente, se mantuvo en España). “Probable muerte de San Valerio, abad de San Pedro de los Montes.” (Ferreras)
    700 Muerto Félix, Gunderico asciende al Arzobispado de Toledo; “florecía en singular santidad y obraba maravillas”, según el Pacense. “Muere San Marciano, obispo de Pamplona, a quien el vulgo llama San Marcial. Su cuerpo se conserva en el monasterio de Leyre.” (Ferreras).
    701 Fallecido Égica, continúa en el trono su hijo Witiza que, tras unos años de buen reinado, pasa a despreciar las leyes eclesiásticas y a fomentar el matrimonio de los clérigos.
    702 Concilio nacional XVIII, y último, de Toledo, del que no se han conservado las actas (seguramente por ser contrario a las leyes y cánones eclesiásticos). Contra lo que por leyes antiguas estaba dispuesto, da Witiza libertad a los judíos para volver a España.

    “No hay fundamento para asegurar que Witiza negó obediencia al Papa.” (Ferreras)
    710 Apoyado por nobles descontentos de Witiza, asciende al trono Rodrigo, del linaje de Chindasvinto. Ambiente bélico entre la facciones nobiliarias adeptas a una y otra facción.

    Sinderedo, Arzobispo de Toledo.

    Siendo Don Opas Arzobispo de Sevilla, su hermano Witiza le nombra, arbitrariamente, como Arzobispo de Toledo; el clero y el pueblo no le aceptan.

    711 Tarik desembarca en Gibraltar.
    Batalla de Guadalete y muerte de Don Rodrigo: “PÉRDIDA DE ESPAÑA”.










    Última edición por ALACRAN; 01/12/2011 a las 18:20
    Donoso, Erasmus, Hyeronimus y 1 otros dieron el Víctor.

  6. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    SEGUNDO PERIODO: IGLESIA MEDIEVAL

    I Época: hasta la reconquista de Toledo (1085).

    Siglo VIII
    711 Tarik desembarca en Gibraltar. Batalla de Guadalete: destrucción de los godos y muerte del rey Don Rodrigo: “PÉRDIDA DE ESPAÑA”.

    Los judíos, fervientes partidarios de los musulmanes, facilitan su entrada en Córdoba, Toledo, Sevilla y Granada.

    El Arzobispo de Toledo, Sinderedo, huye de España; le sustituye el chantre Urbano. Don Oppas, hermano de Witiza, es rechazado por el clero y el pueblo. Toledo continuará con obispo propio hasta poco tiempo antes de su reconquista (año 1085).
    Reliquias y cuerpos de santos son llevados a Asturias. La imagen de la Virgen de Guadalupe (de origen oriental) regalada por el Papa Gregorio Magno y traída por San Isidoro, es sacada de Sevilla y escondida en los montes de Extremadura.

    Urbano, Arzobispo de Toledo, recoge el Arca con la casulla celestial de San Ildefonso, sus escritos; los de San Isidoro, los de San Julián... y asegura dicho tesoro en Asturias (cueva de Monsagro). El Arca de las Reliquias procedía de Jerusalén, y tras ser ocupada ésta por los árabes, había sido traída a España, en el año 637. (P. Risco)
    712 Muchos obispos desamparan su grey; la mayoría de los de la Bética, viendo la fuga difícil, continúan en sus Sillas.

    Escribe el cronista Almaccari: “No quedó iglesia que no fuese quemada, ni campana que no fuese rota y los cristianos prestaron obediencia, pagando la capitación".
    Tras salir los toledanos en procesión religiosa, los moros fueron introducidos por los judíos; al regresar, los cristianos fueron muertos o presos” (Lucas de Tuy). La catedral -donde Nuestra Señora se apareció a San Ildefonso- fue convertida en mezquita mayor; de un altar arrebató Tarik un trono de oro y pedrería: la ‘mesa de Salomón’.
    713 En Orihuela, el duque godo Teodomiro, pacta un feudo cristiano independiente a perpetuidad, a cambio de un tributo.

    Las poblaciones tomadas por las armas tuvieron peores condiciones que las entregadas por pacto; fueron favorables en Toledo, Córdoba, Sevilla y Écija, gracias a pactos con witizanos. Las poblaciones del Norte no tuvieron condiciones ventajosas, viéndose fácil su sometimiento.
    Conservan los cristianos, en Toledo, las iglesias de Santa Justa, San Lucas, Santa Eulalia, San Marcos, San Sebastián y San Torcuato.

    “La soldadesca islámica martiriza en Écija a las religiosas del monasterio de Santa Florentina” (P. Flórez).

    “Retiran de Andújar el cuerpo de San Eufrasio y de Guadix el cuerpo de San Torcuato, a Galicia, cerca de Celanova.” (Ferreras).
    714 Llamados por el califa, pasan a Oriente Muza, Tarik, y miles de cautivos godos (según cronistas árabes), con treinta carros de joyas de la nobleza goda; entre ellas, la ‘mesa de Salomón’. Por cambistas judíos, muchas joyas se convierten en dinero (según el Pacense). Tratados de los invasores con monasterios de zonas transitadas, como San Pedro de Cardeña y San Millán de la Cogolla, en Bardulia y Lorbán y Vacariza, en Lusitania; con obligación de atender a musulmanes en tránsito.
    715 Abdelaziz ocupa Lisboa y saquea Coimbra, Oporto, Braga, Tuy, Lugo y Orense.

    Ratificación del tratado de Teodomiro por el califa; la capitulación se amplía a más ciudades, practicando los hispanos el catolicismo, conservando sus iglesias y obispos y rigiéndose por leyes godas: será la cristiandad ‘mozárabe’.

    Levantamientos cristianos en Tortosa, Pamplona, Bilbilis y otros puntos. Los cronistas árabes distinguen el levantamiento pirenaico del cantábrico, diferenciando a los insurgentes de allende el Duero de los de allende el Ebro.
    En Segovia, San Fructuoso, es martirizado por los sarracenos. Se ocultan las reliquias de Nuestra Señora de la Fuencisla en la bóveda de la catedral; conservan los mozárabes segovianos unas diez iglesias.

    En toda España, muchas reliquias sagradas se ocultan en bajo tierra, donde, andando los siglos, serán descubiertas: las de Nuestra Señora del Sagrario, en Toledo; la de la Virgen de Guadalupe, la de de Nazaret, en Portugal, de Montserrat, en Barcelona y de Atocha y de la Almudena, en Madrid.
    717 Permanecen las sedes arzobispales de Toledo, Mérida y Sevilla; y las episcopales de Dumio, Iria, Acci, Arcavica, Asidonia, Astigi, Basti, Baeza, Bigastro, Cartagena, Calahorra, Coria, Zaragoza, Compluto, Coimbra, Córdoba, Egabro, Elepla, Iliberri, Barcelona, Gerona, Ilici, Urgel, Oxama, Sigüenza, Tucci, Urci , Itálica y Valencia. Son destruidas las sedes de Astorga, Amaya, Auca, Ausona, Ávila, Braga, Britonia, Caliabria, Tortosa, Denia, Ampurias, Dumio, Egara, Idaña, Lérida, Lamego, Lugo, Mentesa, Olissipona, Oreto, Huesca, Ossonoba, Pax Iulia, Palencia, Pamplona, Oporto, Salamanca, Segorbe, Segovia, Játiva, Tarragona, Tuy, Tarazona, Valeria y Viseo.
    718 DON PELAYO (“hijo del duque Favila, de sangre real goda” (S. de Salamanca, Siglo IX) ENARBOLA EL ESTANDARTE CRISTIANO, en Asturias, ayudado por prelados y magnates godos de la derrotada facción de Don Rodrigo. Deplorable condición de los cristianos de Zaragoza: quedanles por parroquias, según tradición, las iglesias de Santa María del Pilar y las catacumbas de Santa Engracia (como cementerio).

    Fábula de la huida del obispo Bencio de Zaragoza al monasterio de San Pedro de Tabernas (Ribagorza) “con la reliquia del brazo de San Pedro”.
    719 Tarragona, Sede arzobispal, es destruida por Alahor; llegan los musulmanes a los Pirineos y concluye la conquista peninsular. Los obispados cercanos a Tarragona pasan a agregarse a Narbona. El obispo Fredoario resplandece consolando a los fieles de Acci (Guadix), cuna del cristianismo español desde el varón apostólico San Torcuato.

    Es convertida en mezquita la catedral de Gerona; los cristianos mantienen la iglesia de San Félix, extramuros. La iglesia mayor de Santa Cruz, en Barcelona, es también convertida en mezquita
    721 Narbona, ciudad arzobispal, es conquistada por Alsama. El antiguo Arzobispo de Toledo, Sinderedo, fugitivo de España, asiste a un Concilio en Roma, bajo el Papa Gregorio II.
    722 Levantamiento de Don Pelayo. BATALLA DE COVADONGA. Cueva consagrada a Nuestra Señora de Covadonga. Las crónicas árabes refieren la derrota.

    Los cronistas antiguos refieren la magnitud de la victoria. Prodigios divinos en favor de los cristianos. Una montaña se desplomó sobre los fugitivos y las aguas del Deva tragaron millares de ellos. Muere allí Don Opas, que acompañaba a los sarracenos, según la tradición.

    Los mozárabes de Tarazona y sus inmediaciones se sublevan contra los árabes.
    Conserva Mérida la antigua catedral de Santa María y el templo visigodo de ‘Santa Jerusalén’, así como el santuario de Santa María y el monasterio de Cauliana (Cubillana) de época visigoda. Se levantó este monasterio en honor a dos soldados romanos del siglo III, Servando y Germán, martirizados en Cádiz y que en esas tierras hicieron vida eremítica. Cuenta una leyenda que tras la derrota en Guadalete el rey Rodrigo se refugió y murió en aquellos parajes.
    724 Al ser Córdoba hecha corte musulmana, a ella quedaban sujetos los obispos de la zona sometida, y allí se situó la cabeza de la Iglesia española; no obstante, el obispo de Toledo mantenía el primado de las Españas.

    Cronistas árabes refieren que los judíos de España y las Galias partieron a Siria tras aparecer un tal Zonaria, que decía ser Mesías.
    Es martirizado por Munuza, el obispo Anabado de Zaragoza, según el Pacense.

    “Los segovianos San Valentín y Santa Engracia hermanos de San Fructuoso, son martirizados.” (Ferreras)
    730 Arzobispos de Sevilla, en el siglo VIII, tras Don Oppas: Nonnito, Elías, Teodulfo, Aspidio, Humeliano, Medulano, David y Julián (según el Códice Emilianense). Evancio, arcediano de Toledo, escribe una epístola a los de Zaragoza, caídos en superstición judaica acerca de la sangre de los animales.
    732 Los sarracenos son derrotados, en Tours, por Carlos Martel. La derrota islámica alivia a los cristianos sublevados del Norte de España: sin ella, habría sido impensable la continuación de la monarquía asturiana y la aparición de los reinos pirenaicos. Permanencia de la Sede episcopal de Iria (Padrón). Obispos de Sedes cercanas se refugian en Iria, donde se les asignan iglesias para sustentarse con rentas. Obispos irienses en el siglo VIII: Emila, Romano, Agustín, Honorato, Quendulfo y Quendulfo II.

    Los obispos con título de Tuy residen en Iria hasta la restauración de dicha Sede por Alfonso I.
    737 Muerte del piadoso Don Pelayo en Cangas de Onís (sede regia): le sucede su hijo Favila. Edifica Favila, en Cangas, una iglesia en honor de la Santa Cruz (primera construida en España tras la invasión islámica) que albergó la cruz de Don Pelayo en Covadonga (dos siglos más tarde, adornada de piedras preciosas); ‘Cruz de la Victoria’, que vio Pelayo en el Cielo como señal de triunfo.
    738 Muere Urbano, Arzobispo de Toledo; es elegido Suniefredo. “Florece un diácono llamado Juliano, griego de nación, que escribió en Toledo las antigüedades de España y las cosas que hizo Don Pelayo.” (Mariana)
    739 Muerte de Don Favila; es enterrado Favila en la iglesia de Santa Cruz, en Cangas. Le sucede Alfonso I el Católico, hijo de Pedro, duque de Cantabria, “de la real sangre de Leovigildo y Recaredo”, que inicia una campaña reconquistadora. El territorio granadino fue invadido por sirios, manteniendo mayoría cristiana; en vano Hanax el Sanaui, echó los cimientos de una gran mezquita. Continuaba Iliberris como Sede episcopal, y el arrabal mantuvo las iglesias de San Esteban, de San Vicente y de San Juan Bautista. Suntuosa iglesia frente a la Puerta de Elvira.
    741 Tras haber padecido la codicia islámica y la guerra civil entre los bereberes de Abdelmelic y los sirios de Balch, muchos mozárabes huyen al reino de Asturias, contribuyendo así a su expansión. Conquistado Lugo por Alfonso I, es restaurada la diócesis por su antiguo obispo Odoario, proveniente de Iria.

    “La escritura de dotación que se guarda en la Iglesia de Lugo es, según Ambrosio de Morales, la más antigua conservada en España.”
    (Ferreras)
    743 Muerte de Teodomiro en su feudo cristiano de Orihuela; le sucede su hijo Atanagildo. Ossonoba (Faro) conservaba sus fortificaciones y su magnífica iglesia de Santa María que, según los árabes, era de excelsa fábrica con enormes columnas de plata; la iglesia de Santa María fue catedral, sufragánea de Mérida.
    744 Pedro, diácono muy docto, corrige a los sevillanos en lo tocante a la celebración de la Pascua.
    746 Repetidas veces los obispos mozárabes serán elegidos por reyes asturianos (como sucesores de la monarquía goda y protectores de la cristiandad cautiva) de acuerdo con el clero y permiso de los emires (caso de algunos prelados de Toledo, Valencia y Zaragoza).

    No hubo una Iglesia mozárabe distinta de otra asturiana. No llegó a haber cisma, ejerciendo el Papa su influencia sobre la España mozárabe.
    Funda y dota Alfonso I un monasterio de monjes junto a Cangas de Onís, con la advocación de San Pedro de Villanueva.

    “Vieronse tres soles muy pálidos en Córdoba, señal de la grande hambre que se padeció en España” (el Pacense).
    750 Dado el aumento de la población musulmana de Córdoba, tras la llegada de los sirios, se obliga a los cristianos a ceder una mitad de la catedral de San Vicente, para ser convertida en mezquita. Los obispos de Huesca, tras la invasión sarracena se refugiaron en Santa María de Sasave, en el Valle de Hecho, donde se enterraron siete obispos (entre ellos Nitidio y Frontiniano, según el leccionario antiguo de San Urbicio).

    En Huesca, conservaron los mozárabes la antiquísima basílica de San Pedro.
    754 Una desastrosa sequía hace regresar a África a los bereberes del Noroeste, lo que alienta a los mozárabes de Galicia, Duero y Lusitania para sacudirse el yugo musulmán, ayudados por Alfonso I.

    En la campaña reconquistadora de Alfonso I son restauradas –aunque algunas temporalmente- las sedes episcopales de Lugo, Tuy, Braga, Viseo, Salmantica, Ávila, Segovia, Astorga, León, Amaya, Auca y Alesanco.
    Odoario, obispo de Lugo, pasa a restaurar la Sede de Braga.

    Braga, Sede Primada de Galicia, nunca fue Sede Primada de las Españas. (Flórez, E. S. XV).

    Isidoro ‘Pacense’ termina su ‘Cronicón’. Habitando en el Toledo invadido y testigo ocular de la catástrofe cristiana, compara la ruina de la España goda con las caídas de Troya, Babilonia, Jerusalén y Roma.
    756 Abderramán funda el Emirato independiente de Córdoba.
    757 Muerte de Alfonso I el Católico; es sepultado en Cangas de Onís. Las crónicas refieren los cánticos celestes que honraron sus exequias. El celo que mostró por la Iglesia le valió el título de Católico, título que había dado la Iglesia goda a Recaredo. Le sucede su hijo Fruela I. Tras la derrota de los sarracenos en Francia, se posesionan los cristianos de núcleos en los Pirineos (Peña de Uruel y Monte Panno). Tras morir los ermitaños Voto y Félix en la cueva de Galión, sus discípulos edifican iglesias y santuarios, que darán origen al monasterio de San Juan de la Peña, baluarte primigenio de la Reconquista navarro-aragonesa.
    759 Abderraman impone un tributo fijo a los cristianos.

    Muere Suniefredo, Arzobispo de Toledo; es elegido Concordio.


    “A pesar de la invasión, el poderoso vínculo de la unidad católica no podía desaparecer en España con la misma facilidad que en el Norte de África y en Asia, minadas previamente por el cisma y la herejía.”
    Fruela I prohíbe los casamientos de clérigos -costumbre recibida de Witiza- , y les obliga a separarse de sus mujeres, con disgusto de muchos súbditos.

    El abad Argerico y varios monjes huyen de Toledo; Fruela I les permite fundar, cerca de Lugo, el monasterio de Samos y les das lugares en el Bierzo, Valdeorras y Quiroga.

    Fundación de un convento de monjas en San Miguel de Pedroso junto a Belorado (Burgos); a su frente, la abadesa Munia Bella.
    760 Abderramán favorece la apostasía de los mozárabes recompensándolos materialmente
    761 Fruela I derrota un numeroso ejército musulmán; con los despojos funda Oviedo, y erige la basílica de San Salvador sobre la que se construirá la catedral.

    Sujeta Abderraman a los hispanos de Toledo, que se le habían sublevado.
    Fromestano varón devoto, y su sobrino Maximo, habían edificado una basílica consagrada al mártir San Vicente, en un bosque cerca de la romana Lucus Asturum; allí funda Fruela la ciudad de Oviedo, Corte del reino asturiano.

    Comienza Fruela la iglesia de San Salvador (de doce altares), que será, poco después, destruida por los sarracenos.
    768 Fruela I es asesinado por los señores de su Corte, que dan la corona a Aurelio, primo hermano suyo. “Noticia de la muerte del ermitaño San Juan de Atarés en la cueva de San Juan de la Peña”. (Ferreras)
    770 Aparece, a mediados del siglo VlII, en el Pirineo Oriental una insurrección cristiana organizada y vigorosa que obtiene victorias contra los sarracenos, ya antes de la intervención de Carlomagno. “La Restauración Pirenaica no cuenta apenas cronista alguno. Los incendios del archivo de San Juan de la Peña aniquilaron las noticias de aquellos tiempos; y en los escasos documentos conservados, la parcialidad de los historiadores posteriores sembró tales dificultades que, más que aclarar, han oscurecido las cuestiones”.
    774 Muerte del rey Aurelio: es enterrado en el templo de San Martín, cercano a Oviedo; le sucede Don Silo, que fija la Corte en Pravia.

    Tras Concordio, es elegido Cixila para Arzobispo de Toledo: varón muy piadoso y escritor de un ‘Elogio a San Ildefonso’.
    Beato de Liébana escribe su ‘Comentario al Apocalipsis de San Juan’; libro muy influyente en la Edad Media. Beato declara a Santiago: “áurea cabeza de España, nuestro protector y patrono nacional”.

    Construyen los reyes Silo y Adosinda, en Santianes de Pravia, el monasterio de San Juan Evangelista.
    776 Persecución de Abderramán I: “dio contra los cristianos, huyéndose a Asturias los que podían, y destruyó las iglesias y cuerpos de los santos que había en ellas y quemábalos.” (Moro Rasis) Traslación del cuerpo de Santa Eulalia de Mérida a la Iglesia de San Juan Evangelista, en Pravia, de donde, tiempo después, fue llevado a Oviedo por Don Alfonso II el Casto.
    778 Tras la venida de Carlomagno contra el rey moro de Zaragoza ydemoler las murallas de Pamplona sufre la derrota en Roncesvalles. Acompañan a Carlomagno las reliquias de San Medardo, obispo francés, a Benabarre; se genera una falsa tradición sobre el obispado de este santo en Ribagorza.

    Égila, legado papal, llega a la Bética para informarse de los abusos de los mozárabes sobre la celebración pascual, la predestinación, los matrimonios mixtos y concubinato de clérigos. El propio Égila abrazará esos errores, por influencia de Migecio.
    780 Debido a la persecución de Abderramán, el obispo toledano Cixila ordena trasladar los cuerpos de San Ildefonso y Santa Leocadia desde Toledo a Asturias. La sede episcopal de Alesanco, antigua sede de los austrigones, es trasladada Valpuesta.

    Es trasladado el cuerpo de San Vicente, por mar, desde Valencia al extremo del Algarve. Su cuerpo, defendido por un cuervo -tras el martirio- fue acompañado por su descendencia; todavía en el siglo XII, sobre el templo allí construido, revoloteaban cuervos, según Al-Idrisi.
    781 "La intervención de los mozárabes locales en la restauración hispano-carolingia será más decisiva que en la restauración gótico-asturiana." Fundación del monasterio de religiosas de Santa María de Obona, en Tineo (Asturias).
    783 Mauregato usurpa el trono de Asturias; hace alianza con los sarracenos (Leyenda del Tributo de las Cien Doncellas).

    Elipando sucede a Cixila como Arzobispo de Toledo.
    Los cuerpos de los Santos Justo y Pástor, venerados en Compluto (Alcalá de Henares), son trasladados por San Urbez (o Urbicio) al valle de Nocito, en las montañas de Huesca.
    785 Abderramán inicia la construcción de la gran mezquita de Córdoba, en lo que fue la basílica visigoda de San Vicente. Escribe el Arzobispo don Rodrigo (siglo XIII) que hicieron los moros traer la tierra a hombros de cristianos, para humillación.

    Reconquistan los cristianos Urgel, población tan disminuida que se conocía como 'Vicus Urgelli'; tuvo jurisdicción sobre Pallars y Ribagorza, en lugar de la destruida Lérida. Fueron antecesores de Félix, el famoso obispo adopcionista: Justo, Leuderico, Estéfano y Dotila.

    Fácil reconquista de Gerona por Carlomagno; como obispo es nombrado Adaulfo.
    Refutación sarcástica de Elipando, arzobispo de Toledo, a los errores trinitarios de Migecio; la herejía se da por erradicada en la Bética.

    Félix de Urgel y Elipando, Arzobispo de Toledo incurren en la herejía adopcionista, reavivando los errores de Nestorio. Beato de Liébana y Heterio, obispo de Osma refugiado en Asturias, se les oponen con el “Apologético de la verdadera Fe”. Elipando llama a Beato ‘precursor del anticristo’.

    Ascarico, obispo de Braga, sigue el error de Elipando.
    786 Abderramán hace daño gravísimo a la Religión Católica, no permitiendo la provisión de obispados vacantes sino a costa de dinero.

    Con el auxilio de francos enviados por Carlomagno, los cristianos de Baleares logran, provisionalmente, sacudirse el yugo musulmán.
    Muerte de Odoario, obispo de Lugo; le sucede Wimaredo.

    “San Emerio viniendo de Francia funda en Bañolas (Gerona) un monasterio dedicado a San Esteban Protomártir.” (Ferreras)
    788 Muerte de Abderraman; su hijo Hixem, que finalizará la mezquita de Córdoba y debilita al elemento mozárabe. Condenada la herejía adopcionista en un Concilio celebrado en Narbona.
    789 Sucede a Mauregato el piadoso Bermudo I, llamado el ‘Diácono’ por haber recibido aquel orden sagrado. Piadosos hagiógrafos franceses del siglo XII, acerca de la toma de Gerona por Carlomagno, narrarán apariciones de la Virgen, cruces en el aire, lluvias de sangre... Carlomagno tuvo altar en la catedral de Gerona y rezo propio, hasta fines del siglo XV.
    791 Comienza el largo reinado de Alfonso II, rey de gran pureza, que nunca tocó a la reina Berta su mujer, por lo que fue llamado el ‘Casto’; fija la Corte en Oviedo y restablece en Asturias el orden eclesiástico y civil de la España goda (neogoticismo).

    Hixem reúne un gran ejército en dos cuerpos: uno de ellos consigue victorias en Galicia, destruyendo Lugo y Astorga; otro cuerpo retoma Gerona y Narbona. Los franceses cautivos cargaron un inmenso botín hasta Córdoba para la construcción de su gran mezquita.
    Félix de Urgel, obispo de adscripción carolingia, es llamado por Carlomagno a Concilio en Ratisbona, y abjura la herejía adopcionista.

    Teodulfo, natural de la Marca hispánica y de linaje godo (se confesó “sucesor de los godos de Hesperia”) es llamado por Carlomagno para llevar a cabo, junto a Alcuino, proyectos culturales. Abad del monasterio Floriacense, y obispo de Orleans, dejó escritos sobre el Espíritu Santo y el Bautismo, entre otros.
    794 En Francfort, Germania, un Concilio condena el adopcionismo de Elipando de Toledo; asiste el hispano Teodulfo.
    796 En Córdoba, Alhakam I sucede a su padre Hixem I.
    797 Las tropas francas de Ludovico Pío recobran Ausona (Vich). Los cristianos de Ausona (Vich) se sujetan a Narbona, al no poder mantener obispado propio y permanecer Tarragona aun destruida.
    798 Precariedad de los mozárabes de Zaragoza: su cercanía a la cristiandad libre les hacía sospechosos ante los musulmanes. Su alivio provenía de los reyezuelos moros que, distanciados de Córdoba, eran precisados a su amistad. Ofrece Alfonso II una hermosa Cruz de oro, ‘hecha por ángeles’, a la iglesia de San Salvador de Oviedo (Crónica Silense).
    799 El teatro principal de la lucha contra el error muslímico es Córdoba. El ‘calendario de Recemundo’ da como templos principales (tras serles arrebatada la catedral): el de ‘los Tres Mártires’; el de San Cipriano; el monasterio ‘Tabaniense’; y la basílica de San Acisclo (llamada ‘de los Quemados’, tras el sacrificio del año 711); y como monasterios principales en la serranía: el el Armilatense (conservado tras la Reconquista) y el Pinamellariense. Tras un Concilio en Roma para condenar a Félix de Urgel, éste es depuesto en el Concilio de Aquisgrán y desterrado a Lyon, donde muere. (A pesar de sus caídas en herejía, por su celo en la conversión de infieles, la Iglesia de Urgel le veneraba como santo).

    “Muere San Beato de Liébana y es sepultado en Valcavado no lejos de Saldaña” (Ferreras)
    800 “Carlomagno envía a Urgel a Leidrado, Arzobispo de Lyon, Nefridio de Narbona y San Benito para purificar la diócesis de los errores de Félix”. (Ferreras)
    Última edición por ALACRAN; 17/01/2012 a las 12:55
    Donoso y Hyeronimus dieron el Víctor.

  7. #7
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    Siglo IX
    801 Reconquista de Barcelona por los francos al mando de Ludovico Pío; entrando triunfalmente con muchos clérigos de la mozarabía local, da gracias a Dios en la antigua iglesia mayor de Santa Cruz, previamente purificada. Al frente fue puesto un conde llamado Bera, godo de alcurnia.

    Ludovico Pio reconquista la sede episcopal de Egara (Tarrasa); pasa a depender de la de Barcelona.
    “Ciudad siempre augusta e ínclita por la fe cristiana de su pueblo” llama a Barcelona el Himno mozárabe de Santa Eulalia: Barchinona augusta semper, Stirpe aucta insigni, Civium florens corona, Plebs fidelis inclyta’.
    802 “Se suceden en el siglo IX cuatro príncipes superiores a todo elogio, dados por Dios para lustre y reparo de la Cristiandad y para confusión y ruina de sus enemigos: Don Alfonso el Casto, Don Ramiro, Don Ordoño y Don Alfonso III”. (P. Flórez) “La Iglesia mozárabe hispana conservó la liturgia y disciplina goda y mantuvo su ortodoxia, a pesar de las diatribas que Alcuino escribió contra el ritual gótico del Bautismo calumniándolo de herético”.
    804 Por privilegio del rey Alfonso II, Valpuesta (norte de Burgos) pasa a ser sede episcopal; la iglesia de Santa María deviene catedralicia. Fundación del monasterio de Santa María de Valpuesta; el privilegio de su fundación lo da su obispo Juan.
    807 Suintila, obispo de León. La sede legionense, catalogada de ‘antiquísima’ en escrituras de la época, desmintiendo las sospechas de su novedad frente a la sede de Astorga. La diócesis legionense abrazaba, desde época romana, el territorio que se denominaba Cantabria (P. Flórez). ‘Día de la hoya’ o ‘Noche toledana’: el emir Alhacam, para escarmentar rebeldías, ordena descabezar a traición a 5.000 nobles; sus cuerpos son echados a una gran fosa de palacio.
    808 Alfonso II hace a Oviedo sede episcopal (catedral de San Salvador), trasladando la silla de Britonia; Adulfo, primer obispo. Embajada a Roma para fijar Oviedo como Sede Arzobispal, alegando milagros y reliquias depositadas.

    La existencia de la sede de Britonia, cerca de Mondoñedo, desde el siglo VI.solo nos es conocida por fuentes eclesiásticas.

    Muere Elipando y le sucede Gumersindo en el Arzobispado toledano.
    Teúdula, Metropolitano de Sevilla.

    Las diferentes reglas monásticas conocidas en la Iglesia goda fueron reapareciendo en la mozárabe. Muchos monasterios profesaban la regla benedictina, pero otros seguían la regla gótica de San Isidoro.
    810 “La Iglesia española en los primeros siglos de la dominación sarracena apenas se comunicaba con la Santa Sede. Desde el siglo XVIII, los que miran con desagrado a la Cátedra de San Pedro, elogiaron aquella “independencia” (que no era sino incomunicación,hija de difíciles circunstancias), suspirando por reimplantarla en España.” El adopcionismo no sobrevive a Elipando y Félix; su lado positivo fue la comprobación del elevado nivel teológico hispano que tuvo la controversia, derivada del legado cultural isidoriano.
    811 Concilio celebrado en Oviedo, con presencia de Alfonso II, del obispo Adulfo y del erudito hispano Teodulfo de Orleans. Asisten una treintena de obispos, muchos de ellos refugiados. Los obispos allí refugiados tenían asignadas iglesias en Oviedo, para sustentarse con sus (menguadas) rentas. Tortosa es reconquistada por Ludovico Pío; pero piérdese poco después, tras el levantamiento del godo Aizón, aliado con los moros, contra los franceses. Se cree que durante la cautividad, hasta el siglo XI, sobrevivió allí el culto cristiano.

    Adulfo, obispo de Lugo; Quintila, nuevo obispo de León (P. Flórez).
    813 DESCUBRIMIENTO DEL SEPULCRO DEL APÓSTOL SANTIAGO. Tras confirmarse que cerca del Pico Sacro había tumbas donde resplandecían luces, Teodomiro, obispo de Iria, halla el ‘Arca Marmórica’ con el cuerpo de Santiago y sus discípulos Teodoro y Anastasio. Florece en Córdoba el abad Esperaindeo, maestro de San Eulogio y de Álvaro.

    El abad Bonito funda el monasterio de San Esteban de Bañolas en Gerona.
    814 Muerte del emperador Carlomagno.

    El Papa León III expide carta a todos los prelados del orbe, refiriéndoles la Traslación del cuerpo del Apóstol Santiago a España por sus discípulos, que le enterraron junto a Iria.
    “En ningún documento del siglo IX se halla aun el nombre de ‘Compostela’, que aparece a partir del siglo X.” (P. Flórez)
    815 Alfonso II manda edificar sobre el sepulcro del Apóstol un templo, aunque humilde y pobre; ordena que allí resida el obispo de Iria, Teodomiro. Fundado el monasterio de Fístoles, en las Asturias de Trasmiera por el abad Sisenando, en honor de San Vicente levita, y de San Cristóbal; es dependiente de la Iglesia de León (no de Auca ni de Valpuesta, más cercanas). El conde Gundesindo dona al monasterio varios lugares de la Bardulia.
    818 Disturbios del Arrabal de Córdoba. Alhakem toma a sueldo tres mil mozárabes para su guardia: derrota a los insurgentes muladíes y posteriormente los expulsa a Marruecos. Muere desterrado en Lyon (Francia) el adopcionista Félix de Urgel, obstinado en su herejía.
    819 Sedes episcopales sucesoras de la de Lérida -arruinada por los sarracenos-:Pallars, Ribagorza y Roda de Isábena. El obispo Sisebuto consagra la catedral de Santa María de Urgel, que fue demolida por los sarracenos; es dotada con el territorio de Urgel y la Cerdaña.
    822 “Según adelantaba la Reconquista, nuestros piadosos monarcas daban a Dios una parte de lo que liberalmente les devolvía. Las fechas de las donaciones primeras a una Iglesia, suelen ser las de la reconquista de la ciudad.” Tras descubrir dos pequeñas ermitas visigóticas, al norte del río Pisuerga, dedicadas a Santa María y a San Pedro y San Pablo, el ermitaño Opila dará origen al monasterio de Santa María de Aguilar (que pasará a la orden Premostratense en 1165).
    824 Abderramán II manda destruir Elo, Sede episcopal, como castigo a una insurrección. Bajo Abderramán II, son martirizados dos mozárabes de Córdoba, llamados Adulfo y Juan.
    825 Alfonso II dota al templo de Apóstol Santiago de tres millas alrededor.

    Los mozárabes de Mérida, oprimidos por Abderramán II, solicitan ayuda a Ludovico Pío y éste les contesta con una ‘Epistola Ludovici Pii ad Emeritanos’. Autenticidad dudosa de la carta.
    Falsedad de llamar “ciencia arábiga” a la escrita por cristianos en esa lengua: “Fuera de su lengua, literatura y teología, los árabes confiesan que lo demás lo aprendieron de pueblos que dominaron”. (Julián Ribera). “Grande debió ser la influencia mozárabe en la cultura muslímica, que en el siglo VIII era inferior a la nuestra y brilló después”. (Menéndez Pelayo). “La ciencia “arábiga”, en Oriente, nació del trato con cristianos sirios y caldeos; algo semejante sucedió en España”. ( Dozy).
    828 Wistremiro sucede a Gumersindo en el Arzobispado de Toledo. San Eulogio, su contemporáneo, le llamó “varón santísimo, antorcha del Espíritu Santo y lumbrera de España”. El obispado de Segia (Egea de los Caballeros) aparece en documentos de la época.
    829 Como resabios de maniqueísmo, aparecen por zonas Córdoba y de Granada los acéfalos: se abstenían de ciertas comidas, negaban el culto a los santos, daban la Eucaristía en la mano y prohibían el Bautismo de los niños; sustituyendo los sacramentos, escupían en la boca diciendo ‘Effeta’ (Mc, VII). Opilano, obispo de Pamplona. Brillante estado de su cristiandad; la ciudad permaneció poco tiempo bajo dominio islámico.
    830 Alfonso II, agradecido por el favor divino en las batallas, concede a la sede de Lugo, por su advocación a Nuestra Señora, el territorio de las diócesis de Braga y Orense, aun en ruinas; y confirma el traslado de la sede de Britonia (Mondoñedo) a Oviedo. Quindulfo accede al obispado de Salamanca.

    La iglesia de San Juan ‘el Blanco’, extramuros, servirá de catedral a los mozárabes salmantinos; en la capilla ‘de Talavera’, de la catedral vieja, continuará diciéndose durante siglos la misa mozárabe.
    831 Para suplir la destrucción de Elo, es fundada Murcia por el emir, heredando la primacía que tuvo Orihuela con Teodomiro. Interés en la Córdoba cristiana por la ciencia, la filología y la filosofía, basada en la tradición de los Sénecas, Lucanos y Osios: así Esperaindeo, Eulogio, Samsón, Álvaro, Vicencio, Cipriano y otros. Allí cursaron Sancho, oyente de San Eulogio; Pedro y Wistremundo, de Écija; Walabonso; Sisenando de Beja, Gumersindo, de Toledo etc., escribiendo en lengua árabe aun mejor que los invasores.
    832 El califa Omar sobre los cristianos de Siria: “Debemos comernos a los cristianos y nuestros descendientes a los suyos mientras dure el islamismo” (Dozy). Los santones y alfaquíes enseñaban que el sultán debía mostrar celo por el islam, aumentando los impuestos a los cristianos. Muere el español Claudio, sucesor del célebre Alcuino, que fue nombrado por Carlomagno obispo de Turín. Incurrió allí en el error de los iconoclastas, y escribió contra el culto de la Cruz y de las sagradas imágenes.

    El abad Obbonio y varios benedictinos más, desde Siresa, pueblan el monasterio de Nuestra Señora de Alaón, en Ribagorza.
    839 Concilio de Córdoba contra los casianistas o ‘acéfalos’, presidido por Wistremiro de Toledo (la Sede toledana conservaba la primacía); asisten los Arzobispos Ariulfo de Mérida yel glorioso Juan Hispalense, llamado Said Almatrán, “muy sabio en la lengua arábiga”.

    De Córdoba, ignoramos sus obispos hasta bien entrado el siglo IX; en 839, ocupaba la sede Recafredo.
    Martirio de las santas Nunilo y Alodia, hijas de padre musulmán y madre cristiana, en Huesca (según otros en Nájera); sus reliquias son llevadas al monasterio de Leyre. Escribió sobre su muerte San Eulogio.

    El apóstata Bodo, de origen germano, se establece en Zaragoza, donde principia a circular sus errores.
    840 Aumentada la devoción a Santiago con los muchos y grandes milagros que en Compostela suceden, comienzan las peregrinaciones a la tumba del Apóstol. “Gente docta ha dudado de la venida de Santiago a España; otros -si no los mismos- han dudado del hallazgo de su sagrado cuerpo. Sus razones no son tan concluyentes que no militen más en número y calidad de Papas, Reyes, autores antiguos y santos sin tacha. Pocos santuarios europeos tienen más credenciales que el de Compostela”.
    842 Muere el rey Alfonso II y es sepultado en Oviedo; le sucede el valeroso Ramiro I (hijo de Bermudo I, ‘el Diácono’). De Ramiro se dice que castigaba a nigromantes y hechiceros con pena de fuego. Inicio del obispado de Roda de Isábena en los Pirineos; sucede a la arrasada sede de Lérida.
    843 Muere Teodomiro, obispo de Iria (Santiago), le sucede Ataúlfo.

    Por esta época, aunque menospreciados, los cristianos de Córdoba aun disfrutaban de tolerancia pública, con numerosas iglesias y monasterios llenos de monjes; los clérigos usaban en público la tonsura y traje clerical, tocaban campanas; enterraban con cánticos sagrados etc. La situación empeora pocos años después.
    Constancia de dos obispos en Ávila en el siglo IX: Pedro y Vincencio. Se ignora si bajo su gobierno Ávila estaba cautiva o libre.

    Edificado el monasterio de San Marcelo fuera de las murallas de León, en la puerta Cauriense, por Ramiro I.
    844 Tras incumplir el ‘Tributo de las Cien Doncellas’, derrota Ramiro I a Abderramán II, en Clavijo. Santiago Matamoros, según él mismo lo prometiera al rey en sueños, fue visto en caballo blanco portando una bandera blanca con cruz roja.
    Por el Voto de Santiago, se obliga España a pagar, para siempre, cierta medida de trigo o vino cada año al Apóstol. Asimismo, cuando los despojos de los enemigos se repartan, Santiago como soldado a caballo llevará su parte.
    De los despojos de Clavijo, hace Ramiro I edificar el maravilloso templo de San Miguel de Lillo, en honor de San Miguel Arcángel, de quien era devoto. Construye, asimismo, los templos de Santa María del Naranco y Santa Cristina de Lena.

    A la llamada del rey francés Carlos el Calvo, enSan Saturnino de Tolosa, concurren el abad de San Pedro de Besalú, el de Santa Engracia, y el obispo de Gerona; piden privilegios, que el rey francés les concede.
    845 Gomelo, obispo de Oviedo.

    Desde los siglos VIII al X, los obispos de Huesca se refugiaron en las asperezas de Sasabe, Siresa y San Juan de la Peña .
    Los obispos de la incipiente zona navarro-aragonesa no acudían al obispo de Oviedo; se mantenían sus pequeñas diócesis.
    Privilegio del rey francés Carlos el Calvo al monasterio pirenaico de Alaón. Primer vestigio de diezmo que se halla en España.
    846 Brilla San Eulogio: “San Eulogio es a la Iglesia mozárabe lo que San Isidoro a la visigoda, y aun más, relativamente; pues aquella presenta otros nombres, mas la Iglesia mozárabe'no tiene otro que le iguale.” El célebre cardenal Baronio dirá de Eulogio que “había mojado la pluma en el tintero del Espíritu Santo”. “A pesar de la guerra y destrozos de los árabes, España era, en el tenebroso siglo IX, la más adelantada del continente Europeo... Cuando en el resto de Europa no se sabia medir un verso durante los siglos IX y X, había en España quien los compusiera regulares, como Álvaro Cordobés, Samsón y otros.”
    847 Arraiga entre cristianos de la zona islámica el error antropomorfita, que sostenía que Dios tenia figura humana y residía en lo alto del firmamento.

    Mozárabes cordobeses se quejan al rey francés Carlos 'el Calvo' del renegado germano Bodo ‘Eleázaro’, que incita al emir al exterminio de los cristianos en sus dominios.
    El hispano Prudencio Galindo es nombrado obispo de Troyes, (Francia). Escribió un tratado sobre la predestinación,contra el irlandés Juan Escoto Erígena e impugnó, asimismo, al hereje Gotescalco. Es tenido como el escritor más erudito de su siglo.
    848 Abderramán II reconquista Baleares, cuya población cristiana había sacudido repetidas veces el yugo sarraceno. Viaje accidental de San Eulogio al Norte. Tras visitar monasterios pirenaicos (Leyre, Cella e Igal), en Pamplona es recibido por el obispo Wilesindo; en Zaragoza, por el obispo Senior; por Sisemundo, en Sigüenza; por Venerio, en Compluto, y por Wistremiro, en Toledo. Lleva, de vuelta a Córdoba la ‘Ciudad de Dios’ de San Agustín; la ‘Eneida’; las ‘Sátiras’, de Juvenal y de Horacio, y los ‘Tratados’ de Porfirio.
    849 Los emires persiguen a los mozárabes, mandando que se circunciden; nombran obispos por dinero; convocan ‘concilios’ a que acuden apóstatas y musulmanes y que los verdaderos obispos rehúyen. Visto lo cual, Álvaro de Córdoba, alude a la llegada del Apocalipsis, señalando a Mahoma como el Anticristo profetizado en su obra ‘Indículo Luminoso’. Describe San Eulogio los monasterios pirenaicos de Leire, Cillas, Urdax, Igal y San Zacarías y su brillante estado religioso. Ciento cincuenta monjes dirigía el abad Odoario en San Zacarías, cuyo monasterio, conservaba el estudio de las letras.

    “En tiempo de Ramiro I no solo tenía León sus murallas sino monasterios e iglesias, como las de San Marcelo, de San Miguel, y de San Adrián y Santa Natalia”. (P. Flórez)
    850 Fallece Ramiro I y es sepultado en Oviedo; le sucede su hijo Ordoño I, “benigno, clemente y piadoso” .

    En Córdoba, Saúl sucede a Recafredo, tras pagar 400 sueldos al emir. Recafredo pasa al Arzobispado de Sevilla, sucediendo al santísimo Juan Hispalense (autor de un comentario bíblico contra errores dogmáticos, en lengua árabiga).
    Samuel, pseudo-obispo de Iliberris: malvado y escandaloso, se circuncida y niega el dogma de la Resurrección.

    Adaulfo, es nombrado obispo de Barcelona. (Flórez)

    Fundación del monasterio de San Pedro de Tejada (Burgos).
    851 Comienzan algunos mozárabes de Córdoba a practicar el martirio voluntario, presentándose a las autoridades a maldecir de Mahoma; eran decapitados y sus cuerpos colgados cabeza abajo, a la otra parte del Guadalquivir.

    Ataúlfo II sucede a Ataúlfo I en el obispado de Iria (Santiago).
    Martirio en Córdoba del francés Sancho, del abad Juan y de Isaac; les siguen Pedro, presbítero de Écija; Walabonso, diácono de Écija; Sabiniano y Wistremundo, jóvenes monjes; Habencio y Jeremías, monjes.
    852 Concilio convocado por el emir, en que (alegando falacias) se prohíbe la presentación al martirio bajo penas para toda la mozarabía.Cisma religioso entre los mozárabes de Córdoba. San Eulogio (‘Memoriale Sanctorum’), Álvaro y el obispo Saúl salen en defensa de los mártires voluntarios.

    “Abderraman II, mientras desde palacio miraba los cuerpos de los mártires podridos en las horcas, tras haberlos mandado quemar cayó y, sin poder hablar, expiró”. Le sucede su hijo, Mohamed II.

    Son martirizados, en Córdoba, Aurelio y Félix junto a sus mujeres Sabigotona y Liliosa.
    Según la ‘Historia Compostelana’, unos siervos del templo de Santiago acusaron, ante Ordoño I, de pecado nefando, al obispo Ataúlfo. Mandando el rey soltar un toro contra él, armóse el obispo de la señal de la cruz y el toro se amansó. Pidióle perdón el rey, pero Ataúlfo se retiró a Asturias, donde murió en soledad santamente. (El obispo ovetense Don Pelayo adjudicará esta leyenda al rey Bermudo II).

    Ordoño I dona el antiguo monasterio de Samos a monjes huidos de Córdoba.
    853 Renuévase la persecución mozárabe en Córdoba por la voluntariedad del martirio del monje San Fandila. Asimismo, martirios voluntarios de San Anastasio, de Félix, de Digna, Columba, Pomposa y otros más. Dos obispos mozárabes huidos, Severino y Ariulfo, fundan en Asturias el monasterio de Santa María de Hermo, del cual hicieron donación a San Salvador de Oviedo. Testifica la escritura Cixila I, obispo de León.
    854 Ordoño I apoya a los hispanos insurgentes de Toledo, pero Almondir planea una emboscada donde mueren ocho mil toledanosy otros doce mil asturianos: horrible mole de cabezas cortadas y sobre ellas sarracenos aullando de júbilo a Alá (como era usual). Las cabezas cortadas se enviaban a las ciudades para servir de escarmiento a los mozárabes. Ordoño I dota y concede privilegios a San Salvador de Oviedo y demás iglesias fundadas por su padre, Ramiro I.

    Álvaro de Córdoba fue gran teólogo, conocedor del árabe y el hebreo. Escribió la ‘Confesión’; veinte epístolas; la ‘Vida de San Eulogio’; el ‘Libro de las Centellas’, con sentencias de los Santos Padres; y el ‘Indículo luminoso’, animador del fervor martirial.
    855 Bajo el obispo Ataúlfo II se convierte Compostela en sede episcopal primaria, quedando Iria como secundaria (hasta su supresión por Urbano II, a fines del siglo XI), ambas dependerán posteriormente del Metropolitano de Braga.

    San Serrano, obispo de Oviedo: “olor suavísimo desde el arca donde se conservaban sus huesos”. (Ambrosio de Morales). “En tiempo en que los reyes eran santos no es mucho lo fuesen los obispos, sus maestros”.
    Hacia la mitad del siglo IX, se fundan el monasterio de San Martín de Escalada y el monasterio de Silos (entonces dedicado a San Sebastián, en zona de Burgos).
    856 Repara Ordoño I las murallas de Astorga y León, y repone el esplendor de ambas sillas episcopales. Indiselo, obispo de Astorga. Martirizados en Córdoba: Amador, sacerdote; Pedro, monje; y Ludovico; San Witesindo; el sacerdote lusitano Elías y los jóvenes monjes Pablo e Isidoro; el monje Argemiro y la doncella Áurea (hermana de los mártires Adulfo y Juan).
    857 Martirizados los santos cordobeses Rodrigo y Salomón; cuenta San Eulogio que sus cuerpos mostraban inusitada lozanía, al ser recuperados del Guadalquivir, donde los arrojaron los sarracenos.

    Hostegesis: abominable obispo de Málaga (‘Hostis Iesu’ le llamaba San Eulogio)
    Compone San Eulogio el ‘Apologético de los mártires’, insertando una vida y errores de Mahoma.

    Dona Ordoño II al obispo Serrano de Oviedo el monasterio de Santa Eulalia de Benia (Cangas ).
    858 A la muerte de Wistremiro, San Eulogio es elegido por los obispos de la Carpetania Arzobispo de Toledo. No llegará a tomar posesión por ser, entretanto, martirizado en Córdoba.
    Los monjes parisinos Usuardo y Odilardo, tras ver a Ataúlfo obispo de Barcelona, llegan a Córdoba y solicitan reliquias de mártires mozárabes. Se les entregan los cuerpos de San Jorge; de Aurelio; y la cabeza de Santa Sabigotona. Selladas por el obispo cordobés Saúl y con una carta a Carlos el Calvo, rey de Francia, los monjes llevan las reliquias a París; allí serán santamente veneradas.
    859 Habiendo San Eulogio ocultado a Leocricia, joven conversa, fue acusado de complicidad y ambos degollados. Arrojados los cuerpos al Guadalquivir, se vieron, de noche, unos sacerdotes de resplandor maravilloso, cantando salmos.

    Al haber muerto San Eulogio, es elegido Bonito para Arzobispo de Toledo; permanecerá más de treinta años.
    El cuerpo de San Eulogio es sepultado en San Zoilo de Córdoba, (según el Códice gótico de Azagra). Álvaro escribió su vida y compuso un himno para su culto, que comenzó inmediatamente.
    Caen sobre Baleares los normandos, saqueando tanto a moros como a mozárabes; robando ciudades y monasterios, despojando los tesoros y profanando templos.
    860 García Jiménez, sucesor de Iñigo Arista, rey de Pamplona, derrota a los moros y funda el reino de Sobrarbe.
    Frunimio I sucede a Cixila en el obispado de León. Escritos suyos: ‘Comicum’, ‘Ordinum’, ‘Orationum’, ‘Vitae Patrum’ y ‘Horarum’.

    Juan, obispo de Barcelona.
    La victoria de Iñigo Arista se dijo deberse a la milagrosa aparición de una Cruz roja sobre una encina; la ‘Cruz de Sobrarbe’ fue la principal divisa de la Restauración pirenaica.

    El lucense San Froilán, ermitaño, pasa a la predicación, tomando como señal divina la inmunidad de su lengua y labios tras ponerlos bajo brasas; asimismo, una noche, orando, vio en gran claridad que dos palomas, una de fuego y otra blanquísima le entraban por la boca y le abrasaban con fuego suave. Poco después se le une San Atilano, como discípulo.
    861 Concilio en Córdoba para atajar el cisma debido a la negativa del obispo Saúl a comunicar con el pérfido obispo Samuel, de Iliberris. Depuesto del obispado, Samuel pasa a Córdoba a ver al emir; se le hace amigo; reniega de Cristo y persigue a los cristianos.

    El pérfido Hostegesis pasa asimismo a Córdoba, poco después.
    Al nefasto obispo Samuel le sucederán en la sede granadina Pantaleón, Gundaforio y Pirricio.

    Mueren en Córdoba, en olor de santidad, Álvaro y el obispo Saúl; a éste le sucede Valencio.
    862 Ordoño I se apodera de Salamanca por asalto, sacándola de poder de infieles.

    Tras la perfidias de Samuel y de Hostegesis, se acrecientan las apostasías entre los mozárabes.
    Se construye en Granada una gran mezquita sobre la antigua, trazada por Hanax el Sanaui; asimismo, el odio entre árabes de raza e hispanos acaba en guerra civil declarada en la comarca.
    863 Llega Mohamed II con su ejército hasta Santiago. Primera referencia al monasterio de San Félix de Oca (diócesis de Auca, Burgos); fue engrandecido por el abad Severo y por el conde Diego Porcelos, quien fue enterrado entre sus muros.
    864 Muere Hostegesis, pérfido obispo de Málaga: compró el obispado; fue codicioso, bebedor y disoluto; profesaba el error antropomorfita; puso tributos a los cristianos y robaba sus ofrendas; desenterraba cuerpos de mártires a los esbirros del emir para enfurecerlos contra los cristianos. El abad Samsón, abad de Peñamelaria, se opone a Hostegesis.
    El conde Servando y Hostegesis denuncian a Samsón y al obispo Valencio ante el emir. Hostegesis convoca un conciliábulo, que condena a Samsón al destierro. Asimismo nombran obispo a un cierto Esteban Flaccon.

    Samsón huye a Tucci (Martos) y escribe su célebre ‘Apologético’ sobre la divinidad, contra Hostegesis.
    865 “Las herejías de Córdoba tuvieron ámbito provincial, pues en los siglos IX y X no hay vestigio de herejía en España: por ello, de aquella época no hay decretales condenatorias relativas a nuestra Patria, pues aun los Papas de entonces, de triste recuerdo, fueron celosos para conservar el depósito de la Fe”. Los obispos de la Bética anulan el inicuo decreto contra Samsón, que es puesto al frente de la iglesia de San Zoilo de Córdoba.

    “No deben confundirse con monjes los clérigos que por entonces vivían en catedrales con pobreza y estrechez, sino que eran canónigos que vivían bajo regla monástica y bajo la dirección de un prior, abad, o a veces del mismo obispo”.
    866 Fallece Ordoño I y es sepultado en Oviedo. Principia a reinar su hijo Alfonso III, de dieciocho años de edad, que alcanzará grandes victorias. A causa de los sarracenos, los monjes del monasterio Dumiense, en Braga, se retiran de allí definitivamente (con el obispo Sabárico) escogiendo habitar el lugar de Mondumeto (Mondoñedo, Lugo).
    867 Los muladíes ayudan a sus hermanos mozárabes: se alzan en el Toledo “semi-independiente”; en Mérida, con el muladí Ibn Meruan; en Ossonoba, Yahya, muladí de origen godo;Abilchauad en Beja, antigua sede episcopal; los Banu Qasi protegen a los mozárabes zaragozanos. Estos alzamientos apaciguan la persecución a los mozárabes cordobeses. Los habitantes de la Marca, divididos entre sujetarse o no a Narbona. Tras el bulo de la muerte de Ingoberto de Urgel, el presbítero Selma ocupa dicho obispado con ayuda de Wifredo el Velloso; trata Selma de lograr el Arzobispado de la Marca, separándola de Narbona.

    Fundación del monasterio de Santa María de Obarenes (Burgos)
    870 Nuevo levantamiento de Toledo, en que toma parte su población mozárabe.

    “La Iglesia goda, y por consiguiente la mozárabe, mantenían la inmunidad eclesiástica: el Código Teodosiano había sido observado en España por siglos enteros, y mal podían ignorarse las inmunidades de aquel Código en obsequio del clero.”
    Sisnando (de Liébana), obispo de Iria, persuade al rey para que los deudos de los acusadores del difunto obispo Ataúlfo pasen a siervos del templo de Santiago. Asimismo, traslada el cuerpo del obispo difunto al templo Santiago, que amplía. Funda un monasterio de benedictinos, con advocación de San Martín y el colegio de San Félix, para sacerdotes ancianos.

    Fundación del monasterio de San Andreolo, en Besalú (Gerona).
    871 Repuebla Alfonso III, por este tiempo, Orense en Galicia, y Braga y Oporto, entre Duero y Miño.

    Muestra Alfonso III su bondadoso ánimo con la Iglesia de Lugo, confirmando la extensión de su diócesis a la que tuvo en tiempos del obispo Odoario.
    El monasterio de Santillana, con advocación a la mártir Santa Juliana, recibe donaciones y privilegios. Las reliquias de Santa Juliana, veneradas en la diócesis de Burgos, habían llegado al fin del siglo VI, tras la invasión longobarda de Italia.

    Por este tiempo se edifica un templo a Nuestra Señora en Cultrocies, Asturias” (Ferreras).
    872 Adefonso y varios monjes del monasterio de San Cristóbal de Córdoba, huyen a León y fundan el monasterio de Sahagún, dedicado a los mártires Facundo y Primitivo; su abad, llamado Adefonso, será tutor de Don García, hijo de Alfonso III. Hacia esta época se supone el martirio de Santa Orosia, cerca de Jaca, en el Pirineo.

    Son construidas en Asturias las iglesias de San Salvador de Valdediós, San Adrian de Turión y San Salvador de Priesca; el cordobés Samuel es nombrado abad de San Adrián.
    873 Repuebla Alfonso III Lamego y Viseu; en una basílica de Viseu se dijo hallar una lápida antigua, con el texto latino: -AQUÍ REPOSA RODRIGO ÚLTIMO REY DE LOS GODOS-. San Genadio de Astorga, monje en el monasterio de Ageo (Ayoó de Vidriales, Zamora), con deseo de vida solitaria, junto a doce compañeros repuebla los desiertos eremíticos del Bierzo, repoblando sus añorados y antiguos monasterios.

    “Tirso, sacerdote cordobés, huyendo la persecución de Mohamed viene a Barcelona y ejerce allí su ministerio contra la voluntad del obispo Frodoino” (Ferreras).
    874 Alfonso III vence a los moros, en Polvoraria. Tras ella, San Froilán y San Atilano fundan el monasterio de San Salvador de Tábara, (Zamora) con 600 monjes (destruido por Almanzor un siglo más tarde); donde se copian códices miniados. Asimismo, fundará San Froilán el primitivo monasterio de Moreruela de Suso, que se supone en la margen derecha del río Esla, frente al actual cisterciense, derruido. La gloria de los mártires cordobeses se acrecienta tras figurar en el célebre ‘Martirologio’ de Usuardo, monje francés que llevó muchas de sus reliquias a Paris.

    Fundado el monasterio de Santa María de Obarra, junto al río Isábena, centro del condado ribagorzano y panteón de su casa real; en él serán enterrados el conde Bernardo y su esposa Toda.
    875 Alfonso III puebla Coimbra con caballeros gallegos y la fortifica de buenas murallas. Por la ayuda que Santiago le prestó, dona a Compostela varias poblaciones del contorno. “Fundación del Monasterio de San Pedro de Rocas en Celanova (Orense) por la piedad de Don Alfonso III, a solicitud del venerable Gemundo, caballero de Galicia”. (Ferreras)

    Vuelve de su destierro, el abad Samsón; hace donación de una campana a la iglesia de San Sebastián de Córdoba (que aun se conserva).
    876 “Los moros quedaban tan quebrantados con las batallas que perdían contra Alfonso III, que no deseaban sino treguas, aun para ventaja de los cristianos. Empleaba el rey las paces en repoblar, amurallar y restablecer sillas episcopales, poniendo en ellas obispos que vivían huidos en Asturias.” Por esta época, “edifica San Froilán, en Viseu, un monasterio con trescientos monjes por los que, dice la ‘Historia Gothica’, hizo Dios grandes prodigios”.
    878 A requerimiento de Sigebodo, Arzobispo de Narbona, el obispo barcelonés Frodoino halla milagrosamente el cuerpo de Santa Eulalia, en la iglesia de Santa María del Mar, tras siglo y medio de ocultamiento. Conmemorándolo, en la puerta antigua fue puesta una imagen de la Santa; y, en la plaza, un ángel sobre un obelisco, apuntando a ella. Muere San Pelagio I, obispo de León; su santidad sólo nos es conocida por constar así en su sepultura; le sucede Mauro.

    Noticias del monasterio de San Cugat (Barcelona), unido a la iglesia del siglo V que contenía los restos de San Cucufate.

    Frodoino de Barcelona restaura la ‘Canónica’ (Casa de los Canónigos), destruida por los moros años atrás.
    879 En la serranía de Ronda se conservaba tenazmente el espíritu cristiano e hispánico. Enardecidos por los triunfos mozárabes, los cristianos de los contornos construyen fortalezas: el muladí Omar Ben Hafsún se hace fuerte en Bobastro. Devoción de Alfonso III: “Ofrece al Apóstol Santiago una cruz de oro” (A. de Morales); asimismo, construye, de plata, el Arca de la Cámara Santa de Oviedo, para conservar reliquias; construye, asimismo, el castillo de Gauzón, en Oviedo, con una iglesia de mármol en su interior.
    880 Hermenegildo, obispo de Oviedo.

    Hallazgo milagroso de la Imagen de la Virgen de Montserrat, tras advertir al obispo de Vich unos pastores que veían luces cerca de una cueva. Tras el milagro con que la Imagen manifestó permanecer en la montaña, se construye allí un santuario. Leyenda de Juan Guarín.
    Fundación del monasterio de Santa Cecilia de Montserrat, por el abad Edifredo.

    Hallazgo milagroso de los cuerpos de las Santas Nunilo y Alodia en Huesca. Oneca, señora de la familia real de Pamplona, procura traer al Monasterio de Leyre, los cuerpos de ambas mártires.
    881 Fundación del monasterio de San Martín de Turieno, en Liébana; en el siglo X, cambiará su advocación para Santo Toribio, al trasladarse desde Astorga los restos mortales de este santo.
    883 Una expedición de sarracenos asesina a los monjes de Sahagún, en León, de los que sólo pudo librarse el abad Adefonso, que se hallaba ausente.

    Por esta época, hay varias donaciones de templos y poblaciones a Santiago.
    Finaliza la composición de la Crónica Albeldense: contiene la ‘Crónica Profética’, basada en la profecía de Ezequiel sobre Gog y Magog, tras cumplirse los “170 años” de la profecía sobre el dominio de Magog (islam) sobre Gog-España, prediciendo que Alfonso III reinaría en una España libre.

    Donación a Santiago del monasterio de San Fructuoso, junto a Braga, confirmada por Alfonso III. (P. Flórez)
    884 Prosigue Ben Hafsún la guerra contra el emir de Córdoba; a pesar de sus simpatías por el cristianismo, teme abrazarlo por no concitar contra él al fanatismo musulmán.

    Por mandato de Alfonso III, el conde Diego Porcelos, puebla y fortifica Burgos. Iglesias más antiguas de Burgos: Santa Coloma y Santa Cruz (desaparecidas hace siglos).

    Consagración de obispos para las Iglesias de Braga, Oporto, Lamego, Viseu, Coimbra, Orense y Mondoñedo.
    Alfonso III envía a Dulcidio a Córdoba para trasladar a Oviedo los cuerpos de San Eulogio y Santa Leocricia. Recibidos en Oviedo por el obispo Hermenegildo, son sepultados en la capilla de Santa Leocadia. Fue remitido un códice con las obras de San Eulogio. (En el siglo XIV, las reliquias serán trasladadas a la Cámara Santa.) Fiesta de la Traslación, el 9 de enero.
    885 El gobernador moro de Menorca conquista Ibiza, que hasta entonces se había conservado semi-independiente. El monasterio de San Juan de las Abadesas (Gerona) es fundado por el conde Wifredo el Velloso; su hija Emma será la primera abadesa.
    886 Erección del Obispado de Pallars, con sede en Tremp (Lérida). La iglesia de Gerona elige por obispo a Servusdei.

    Monasterio de Santa María de Valdebimbre, en tierras de León.
    887 “La historia de la Restauración cantábrica religiosa en los siglos VIII y IX se reasume en los tres primeros Alfonsos: el Católico, el Casto, el Grande aunque bien pudieran trocar entre sí los apelativos y aun llevarlos todos a la vez. Sobre ellos se cimenta la independencia de la zona mayor de España, y a ellos debe nuestra Iglesia un desarrollo proporcionado a sus adelantos políticos”. Concilio en Port (Nimes): Teodardo, Arzobispo de Narbona decreta la excomunión de Selma de Urgel y de Ermeniro de Gerona (a su vez nombrado por Selma y apoyado por los obispos de Barcelona y Vich) si no abandonan sus sedes. Un Sínodo celebrado en Urgel degradará a Selma y Ermeniro.
    888 Edifica Wifredo el Velloso el monasterio de Santa María de Ripoll: consagra su iglesia el obispo Gotmaro. Entre otras, le dona todas las iglesias de la montaña de Montserrat. Dagino, primer abad del monasterio. Dos historiadores del entorno de Alfonso III: Sebastián, obispo de Salamanca; y otro anónimo obispo, que seguía la corte de Alfonso III y que escribió la famosa ‘Crónica’ a nombre del rey Alfonso III.
    889 En Sevilla, de mayoría cristiana, un alzamiento del partido yemenita, acaba aniquilando a cristianos y muladíes; lo mismo sucede en Carmona y otros pueblos. Tras ello, restará en Sevilla una cristiandad escasa y miserable. Tras los primeros éxitos de los hispanos granadinos, los árabes de Sauar ben Hamdún, pasan a cuchillo allí a seis mil hispanos, exterminando familias enteras. Implorada en vano la piedad al sultán, acuden los granadinos a Omar Ben Hafsún.
    890 Florece en Córdoba, el arcipreste Cipriano (que en epigramas latinos describe la Iglesia cordobesa). Nicolás Antonio atribuye al arcipreste dos Himnos a Santa Leocadia, patrona de Toledo.

    Muere el abad Samsón; es sepultado en San Zoilo, de Córdoba.
    Muere San Vintila, anacoreta; su cuerpo se sepulta en la iglesia de Santa María de Pugín, Orense, donde será venerado.
    Alfonso III funda y dota en Tuñon (Asturias) un monasterio dedicado a los mártires Adrián y Natalia, de quienes era devoto.
    891 “Mártires de Poley”: las tropas del hispano Omar ben Hafsún son derrotadas en el castillo de Poley (Córdoba) y más de mil prisioneros son pasados por la espada en venganza de su fe cristiana.
    892 Juan sucede a Bonito en el Arzobispado de Toledo: “resplandece en vida y milagros, oponiéndose al furor, crueldades y tiranía”. Donaciones de Alfonso III a Santiago; entre ellas, la de Santa María de Arenoso, ribera del Miño, para sustento de clérigos pobres y de peregrinos de visita al Apóstol.
    893 Alfonso III repuebla Zamora con ayuda de mozárabes toledanos; la fortalece con inaccesibles fosos y murallas como importante plaza fronteriza.

    Eleca, obispo de Zaragoza, refugiado en Oviedo.
    Consagración por Sisnando y otros seis obispos, de la iglesia del monasterio de Valdediós, cerca de Oviedo, fundado por Alfonso III.
    895 Manda Alfonso III construir un nuevo templo más suntuoso al Apóstol Santiago en sustitución del primitivo de Alfonso II, que era más humilde.

    A finales del siglo IX la sede episcopal de Batalyos (Badajoz) pasa a suceder a la de Beja (Pax Iulia).
    Finaliza la construcción del monasterio de Montserrat, sobre el santuario primitivo; pasan a habitarlo monjas benedictinas, con su abadesa Riquilda –la víctima de Juan Guarín, según la leyenda-.
    Ranulfo, obispo de Astorga, restaura el monasterio de San Pedro de Montes que fue edificado San Fructuoso y conservado San Valerio; pone por abad a San Genadio.
    897 Muere Wifredo el Velloso y es enterrado en el monasterio de Ripoll. Muere Ranulfo, obispo de Astorga, y es puesto en su lugar San Genadio, abad de San Pedro de Montes; sucédele Vicente en la abadía de San Pedro.
    898 Omar ben Hafsún, abraza públicamente el cristianismo (su padre lo abrazó poco antes); se bautiza con el nombre de Samuel y pasa a construir iglesias y monasterios en sus territorios, lo que desagrada a sus aliados muladíes. Las Baleares quedan bajo jurisdicción de la diócesis de Gerona, pero muy pronto las islas son reconquistadas por los musulmanes. Los mozárabes de Palma conservarán la iglesia de Santa Eulalia.
    899 Agradecido Alfonso III al Apóstol por la toma de Coimbra, concluye la nueva iglesia de Santiago con mármoles y jaspes sobre el humilde templo anterior. Cartas del Papa Juan VIII, autorizándola. El domingo 6 de mayo, Alfonso III y los magnates asisten a la consagración por los obispos, encabezados por Sisnando. Concesión de innumerables privilegios y de poblaciones de Galicia, de León y de Asturias.

    Alfonso III puebla San Pedro de Cardeña (Burgos) con monjes benedictinos; será centro cultural y espiritual de la Castilla naciente. Tradición de haber sido fundado en el siglo VI, por doña Sancha, mujer del rey Teodorico.
    Asisten a la consagración de Santiago obispos de diócesis arrasadas que tenían asignadas con iglesias en Oviedo, “ciudad de los obispos”; consta la congrua que se les atribuía para mantenerse allí dignamente: “Al Obispo de León la Iglesia de San Julián junto al río Nalon... Al de Astorga la Iglesia de Santa Olalla... Al de Viseo, la Iglesia de Santa Maria de Novelleto.. Al de Salamanca y al de Coria la Iglesia de San Julian, A los de Zaragoza y de Calahorra la Iglesia de Santa Maria de Solis... A los de Tarazona y Huesca las Iglesias de Santa Maria y San Miguel de Naranco”, etc.

    Vincencio, obispo de León.
    900 Autorizado por el Papa Juan VIII, convoca Alfonso III Concilio en Oviedo, para constituirla Sede Arzobispal. Mandase observar los cánones de los Concilios de Toledo.Se utilizan buena parte de las actas del Concilio Ovetense del año 811. Historiografía confusa.

    Alfonso III el Magno repuebla Toro, en su mayor parte con mozárabes procedentes de Toledo; poco después repuebla Simancas.
    En la Pascua de Pentecostés, son consagrados San Froilán (pese a su reticencia) y su inseparable San Atilano como obispos de León y de Zamora, respectivamente.

    Última edición por ALACRAN; 21/02/2012 a las 10:36
    Hyeronimus dio el Víctor.

  8. #8
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    Siglo X

    901 Desde la época de Alfonso III, los reyes de Asturias y León pasan a ser considerados por la corte y el clero y los historiadores como herederos directos de los reyes godos de Toledo (neogoticismo). Dulcidio accede al obispado de Salamanca.

    “Velegia”: sede episcopal de un territorio difuso entre Álava, Rioja y Burgos.

    Es edificado el monasterio de San Martín Pinario, en Santiago, y trasladándose los monjes benedictinos del oratorio de Santa María de Corticela.
    902 Se crea, a comienzos del siglo X, la sede episcopal de Burgos, distinta de las sedes de Auca y de Valpuesta, muy cercanas. El obispo residía en los contornos de la población (monasterios, fortalezas), a falta de templos. Florece en santidad el abad Franquila, en Galicia.

    El monasterio de San Pedro de Antealtares (Santiago) cuida del altar del Apóstol, del servicio litúrgico y la atención a los primeros peregrinos.
    904 Los alzamientos hispanos de Málaga, Murcia, Algarve, Badajoz, Zaragoza... comienzan a decaer. Mozárabes y muladíes peleaban sólo en propia defensa pero sin plan concreto, faltos de vínculo religioso y con sentimiento nacional débil. Es fundado, por el abad Cixila, el monasterio de San Cosme y San Damián en Abellar, junto al río Torío, por monjes cordobeses. En él se custodió el llamado Códice Misceláneo. De dicho monasterio salió la primera Bíblia mozárabe.
    905 Dona Alfonso III a la Iglesia de Oviedo el castillo junto a la catedral, para defensa contra los normandos. Dona asimismo Avilés y sus iglesias de San Juan Bautista y Santa María; y otras en Pravia y en Coyanza. Reparte entre las catedrales legionense y ovetense los términos entre Astorga, Zamora y el río Carrión; da toda la diócesis de Palencia al Arzobispado de Oviedo.

    Muere San Froilán, obispo de León; es enterrado en San Pedro, extramuros, que servía de catedral. La Iglesia de León le rendirá culto desde entonces. Sisnando, nuevo obispo de León.

    Fortún Garcés, rey de Navarra, entra monje en Leyre y cede el reino a su hermano Sancho Garcés.
    Gomelo II, obispo de Oviedo.

    Con la derrota que padecieron los mahometanos el año precedente, Alfonso III restaura el monasterio de San Facundo y Primitivo (Sahagún).

    Muerto Gotmaro obispo de Vich, sucédele Ildacario, a quien Arnusto, Arzobispo de Narbona, le pide la libra de plata que habían de pagar los obispos de Vich al Arzobispo de Narbona al tiempo de su elección. Resistióse Ildacario por parecerle práctica simoníaca y contra la disciplina de la Iglesia; se determina convocar Concilio en Barcelona.

    Cesa el obispado de Calahorra, bajo dominación musulmana, hasta el año 1045, en que se reconquistó.
    906 Concilio en Barcelona, para tratar la causa entre los obispados de Vich y Narbona. Teodorico, obispo de Barcelona.
    907 El siglo X hispano no conocerá ya reyes santos, longevos y valerosos, sino monarcas débiles y envueltos en guerras civiles; semejantes a ellos son los Papas que rigen la Iglesia de entonces. Arnusto, Metropolitano de Narbona, convoca nuevo Concilio en San Tiberio (Agde). El Obispo de Vich es relevado del tributo, renuncia Arnusto en nombre suyo y de sus sucesores.
    908 Sancho Garcés de Navarra toma a los mahometanos el castillo de San Esteban; da gracias a Dios en Irache. En Gauzón manda Alfonso III adornar la Cruz de la Victoria (o de Don Pelayo), cubriendo de oro y piedras la originaria Cruz de roble, que donará a la Iglesia de Oviedo.
    909 Flagino, obispo de Oviedo. La sede ovetense decaerá a medida que las sedes episcopales reconquistadas (entre ellas, León) recobren su antiguo esplendor. “Fue Alfonso III muy amigo de hombres doctos y santos; y viendo que desde tiempos del rey Wamba no se había escrito historia de sus reyes antecesores, a instancias del obispo Sebastián, escribió una Crónica, que comprende desde la muerte de Recesvinto hasta su padre Don Ordoño I inclusive”.
    910 Alfonso III fallece en Zamora, ciudad por él reconquistada; le asiste el glorioso San Genadio, obispo de Astorga, a quien deja quinientos sueldos para la Iglesia de Santiago. Su cuerpo es sepultado en Astorga; después, se lleva a Oviedo. Sube al trono su hijo Don García. El príncipe Fruela dona a la Iglesia de Oviedo una valiosa caja cubierta de piedras preciosas.
    911 Concilio de Fuencubierta (Diócesis de Narbona) sobre diferencias territoriales entre los obispados de Pallars y de Urgel; se restituye aquél a éste a la muerte del obispo Adulfo.
    Cixila II, abad de de Abellar, es elegido obispo de León.
    Se escribe el (mozárabe) ‘Códice Hispalense’: dedicado al obispo Juan, de Sevilla: contiene los concilios griegos, africanos, galicanos y españoles y epístolas papales desde San Dámaso. (Se destruyó en el incendio de la biblioteca de El Escorial, de 1671).

    Para dar buen principio a su reinado, Don García funda y dota el monasterio de San Isidoro de Dueñas (Palencia).
    912 El conde Gonzalo, padre de Fernán González, funda el monasterio de San Pedro de Arlanza. El conde, de caza, halló una cueva en forma de iglesia, y allí a los santos ermitaños Pelayo, Arsenio y Silvano; para ellos labra el monasterio, dedicándolo a San Pedro. Fernán González trasladará allí el monasterio de Pampliega, en que el rey Wamba fue recluido.

    Concedida por Fernán González, Fernando I y Sancho II, San Pedro de Arlanza tendrá jurisdicción en veinticinco monasterios de Burgos. Monasterio famoso por la cantidad y calidad de las reliquias que acumuló.
    Monjes huidos de Córdoba edifican el monasterio de San Miguel de Escalada, cerca de León (estilo mozárabe).

    Don García funda el monasterio de Santa Olalla y San Vicente, cerca de León (después llamado San Pedro de Eslonza). Será destruido por Almanzor.

    Es asesinado y horriblemente mutilado Arnulfo, Arzobispo de Narbona tras ser asaltado de camino a un Concilio.
    913 Accede al poder Abderramán III, primer califa omeya de Córdoba. Los hispanos de Sevilla se rinden a Abderramán. Oveco, obispo de Oviedo.
    914 Muere Don García y es enterrado con sus mayores en Oviedo. Es coronado su hermano Ordoño II por el obispo (cosa no usada antes de este tiempo) asistiendo doce obispos, magnates, abades, condes y principales señores. Primera asistencia del brazo eclesiástico a unas Cortes. En esta época, copia el mozárabe Teodomiro, los Libros de Sentencias, de San Isidoro de Sevilla.

    Florece San Ausurio obispo de Orense (915-922); su memoria va unida a la de San Vimarasio y otros obispos, enterrados en San Esteban de Ribas de Sil y venerados como los ‘Nueve Santos Obispos’.
    915 Reposición de las sedes episcopales de Tuy y Lamego.

    Frunimio II, obispo de León.

    Testamento de San Genadio de Astorga, dotando los monasterios de San Pedro de Montes, San Andrés de Espinaredo y Santiago de Peñalva, que edificó en el Bierzo. Lo confirman el rey Ordoño, la reina Elvira y obispos.
    Monjes cordobeses huidos construyen el monasterio de San Cebrián de Mazote (Tierra de Campos) de estilo mozárabe.

    El rey cede tierras para que el abad Guntado edifique el monasterio de San Salvador de Lérez (Pontevedra).

    Venera Don Ordoño II el monasterio de San Juan de Valdecésar, dándole el cuerpo de San Froilán ( que allí hizo vida eremítica).
    916 Tras su victoria contra los sarracenos en San Esteban de Gormaz, Ordoño II convierte el palacio real, de origen romano, en Catedral, trasladándola de San Pedro ‘extramuros’. (El P. Risco la sitúa en el interior y dedicada a Nuestra Señora y a San Cipriano).

    Desde esta época, los reyes principian a titularse primeramente ‘reyes de León’.
    Fallece en Zamora el obispo San Atilano, natural de Tarazona. Peregrinó a Jerusalén, en penitencia por pecados de su juventud; tras arrojar su anillo episcopal al Duero como prenda del perdón, vuelto de incógnito a Zamora, comiendo, abrió un pez y, en él, su anillo; las campanas de la ciudad repicaron solas y quedó revestido de pontifical ante el asombro de los zamoranos.

    San Atilano será canonizado por Urbano II, y su declaración de santidad es de las más antiguas.
    917 Se concluye la primitiva catedral de León (luego derruida por Almanzor). Ordoño II convoca a los prelados y señores del Reino. Con gran solemnidad, los obispos, la consagraron; el Rey la dotó muy ricamente, porque la había elegido para su sepulcro.

    Tras pelear contra Córdoba más de treinta años, Omar ben Hafsún muere cristianamente en Bobastro, donde es enterrado. Sus campañas sirvieron, al menos, para distraer tropas de Córdoba facilitando el avance de los cristianos del Norte.
    San Genadio restaura el monasterio de Santa Leocadia de Castañeira en el Bierzo, donde florecieron los venerables monjes Valentín y Moisés; restituyendo la hacienda que le había usurpado el obispo Indiselo, su predecesor”. (Ferreras)

    Trata San Genadio de cumplir el legado que dejó Alfonso III a la Iglesia de Santiago. Don Ordoño II dona a Santiago la villa de Cornelina, junto al Limia y destina el dinero a la guerra contra los moros.
    918 Sospechando el papa Juan X de la ortodoxia gótico-mozárabe, envía al legado Janelo (o Zanelo) a reconocer los misales góticos; pasa al sepulcro del Apóstol; visita al rey Ordoño y al obispo Sisnando de Santiago.. El Concilio de Francfort, contra Elipando, había contribuido a desacreditar el Oficio gótico, creyéndolo de signo adopcionista.

    Erección de la Iglesia de San Juan Bautista, junto a Celanova, por San Franquila.
    919 Tras su revisión, Juan X aprueba los misales gótico-mozárabes. Mudáronse únicamente las palabras de la consagración, para decirse según el rito romano. Los embajadores traen gran cantidad de libros a España. San Pedro de Montes (Bierzo) que fue destruido por los árabes es reconstruido por San Genadio que establece la regla benedictina. Una lápida relata su historia y su restauración el año de 919.

    Fernán González dota el monasterio de San Sebastián de Silos.
    920 San Genadio, obispo de Astorga, se retira al monasterio de Santiago de Peñalva. Es electo en su lugar Fortis, monje de San Pedro de Montes.

    Don Ordoño favorece a la Iglesia de Mondoñedo con donaciones a su obispo Savarico.
    El conde Hermenegildo y el abad San Franquila reedifican un antiguo monasterio dedicado a San Esteban, en Ribas del Sil.

    Una vez autorizada la traslación de los cuerpos de San Adrián y Santa Natalia por el Papa Juan IX, les es consagrada una iglesia, por los obispos Frunimio, de León, y Fortis, de Astorga, en el monasterio de San Pedro de Eslonza.
    921 Hermenegildo II, nombrado obispo de Oviedo; había sido monje en Sahagún. Muere al año siguiente y le sucede Oveco II.

    Donaciones de iglesias, monasterios y heredades a la Iglesia de Oviedo por Ordoño II.

    Los obispos de Salamanca y Tuy, Dulcidio y Hermogio, yendo en guerra de religión con el rey, caen presos de los mahometanos en la batalla de Valdejunquera.
    Martirio de Santa Orosia y del obispo Acisclo en las montañas de Jaca” (Ferreras).

    Fundado el monasterio de San Martín de Castañeda (Sanabria) por monjes procedentes del monasterio de San Cebrián de Mazote.
    922 Ordoño II envía a Córdoba a tratar del rescate de los obispos de Salamanca y Tuy. Faltando dinero para rescatar al obispo de Tuy, una hermana de éste deja como rehén a su hijo Pelayo, de diez años de edad: los dos obispos quedan libres. Habiendo enviudado Ordoño II, repudia a su nueva mujer, Doña Argonta, que se retira al monasterio de Santa María de la Salceda, en Galicia. El rey, castigado, se sometió a penitencia pública.
    923 Tras conquistar territorios en Rioja, Sancho Garcés de Navarra, traslada a Nájera la sede episcopal de Calahorra, agregándole la destruida de Pamplona. Los mozárabes de Calahorra sufren represalias, destruyendo la sede episcopal.

    El obispado de Álava, con sede en Armentia, comienza en esta época tras cesar el de Calahorra; comprendía “por la parte septentrional la Provincia de Vizcaya”.
    Restaurado en Rioja el monasterio de Santa Columba, en Tricio, repoblado con monjes cordobeses huidos;es dotado asimismo el monasterio de Albelda, con advocación a San Martín (por la victoria de Viguera, ocurrida el día de su festividad).
    924 Muere en León Ordoño II; le sucede su hermano Fruela II, que poseía el señorío de Asturias. Nada más acceder al trono, Fruela IIdestierra a Frunimio, obispo de León; vuelve al obispado Cixila, que estaba de monje en San Cosme. “En Córdoba logra el martirio la gloriosa Santa Eugenia: de quien no se sabe sino lo que dice la lápida de su sepulcro, hallada en dicha ciudad, en 1544” (Ferreras).

    Se funda el monasterio de Santa María de Piasca en las Montañas de Liébana.
    925 Muere Fruela II cubierto de lepra, tras reinar poco más de un año; es sepultado junto a su hermano Ordoño II, en León. Le sucede su sobrino Alfonso IV, hijo de Ordoño II.

    Alfonso IV levanta el destierro a su tío Frunimio, anterior obispo de León.
    Martirio en Córdoba del niño San Pelayo, rehén de su tío Hermigio, obispo de Tuy; tras resistir las seducciones del bárbaro Abderrahman, éste le manda asesinar, despedazando su cuerpo. Tras echar sus santos restos al Guadalquivir, los recogió la piedad cristiana, sepultándolos en la iglesia de San Ginés; su cabeza sepultaron en San Cipriano. En Alemania cantó su triunfo la monja Roswita.
    926 Muere Juan, Arzobispo de Toledo, último conocido con certeza. Loaysa afirmaba que hasta 1085 hizo las veces el párroco de Santa Justa. Ferreras supone que los moros impedían el Arzobispado, recelando la cercanía de tropas del rey de León. El P. Flórez afirma que aunque no constan nombres, sí continuó la serie de Arzobispos toledanos. En los siglos IX y X, en tierra de León, se edifican innumerables monasterios: el de San Martín de Valpueblo; el de los Santos Justo y Pastor, en Rozuela; el de San Martín de Fontesebre; el de San Salvador de Matallana; el de Santa María de Manzaneda; el de San Juan de Valdecésar; San Miguel de Almázcara; de Santiago de Cellariolo; de Valdepueblo; el eremitorio de Perameno, etc.
    927 El rey Alfonso IV hace sede episcopal a Simancas, junto al Duero, desmembrándola de la diócesis de León; permanece este obispado durante medio siglo. Hacia esta época, martirio de San Víctor (‘San Vito’) en Cerezo (Burgos): infinidad de leyendas piadosas sobre sus milagros. “Dicen que el santo se fue a Cerezo con su cabeza en la mano... a mostrar el sitio donde habían de sepultarle”
    928 Se rinden los mozárabes de Bobastro; sube allí Abderramán y alaba a Alá. Instigado por los alfaquíes, tras comprobar el enterramiento cristiano de Hafsún, traslada sus restos (y de sus hijos) a Córdoba; son clavados como escarnio en la puerta de Azuda.
    Oveco, nuevo obispo de León.
    San Ansurio, obispo de Orense, muere retirado en el monasterio de San Esteban, de Ribas de Sil.

    Conmemorando una batalla contra los moros, el conde Fernán González edifica el monasterio de San Quirce, diócesis de Auca. El conde, devoto de las reliquias, hace traer de Oriente la cabeza de San Quirce y el brazo de Santa Julita.
    929 Abderramán III se titula ‘príncipe de los creyentes’ y proclama el califato de Córdoba (que perdurará hasta 1031). “Es probable que nuestros canónigos siguieran viviendo con arreglo a la canónica goda, en que no había casi mas regla que el Evangelio, como en la primitiva que observó San Agustín con sus canónigos.”
    930 Los mozárabes de Mérida y Santarem se rinden a Abderramán. En la Iglesia de Tuy comienza a decirse misa propia al niño mártir San Pelayo, nacido en dicha ciudad.
    931 Alfonso IV abdica en su hermano Ramiro II y se retira al monasterio de Sahagún, donde se hace monje. Poco después, arrepentido, vuelve a León a retomar la corona; su hermano Ramiro II le derrota y, tras cegarle, le recluye en el monasterio de San Julián de Ruiforco.

    Hacia esta época, según textos árabes, era Arzobispo de Toledo Obaidala ben Casim (se ignora su nombre cristiano).
    Consta que, en Córdoba, los moros españoles festejaban las fiestas cristianas de Año Nuevo (que llamaban el ‘Janeiro’ y el ‘Neuruz’) y de la Natividad de San Juan Bautista (24 de junio, que llamaban ‘Alánsara’ o ‘Mahrachán’. Condenadas por los alfaquíes, esas fiestas provenían del Oriente pre-islámico, cuando el cristianismo estaba propagado entre los árabes.
    932 Toledo abre sus puertas a Abderramán, tras dos años de cerco y son destruidos sus muros. Se pierden las esperanzas de independencia de los hispanos: los muladíes se mezclan con los árabes y desaparecen; los mozárabes quedan protegidos por Córdoba y su situación mejora.
    933 Batalla de Hacinas, donde Fernán González derrota a Abderramán. Aparición del santo ermitaño Pelayo de Arlanza, al conde, profetizándole la victoria. Decisiva aparición de San Millán en la batalla, montado a caballo. Muere el ex-monarca Alfonso IV en el monasterio de San Julián de Ruiforco, donde lo había recluido su hermano Ramiro II.
    934 Martirio de los doscientos monjes de Cardeña (Burgos) por tropas de Abderraman y demolición del monasterio. Milagrosa presencia de sangre, que llenaba la sepultura de los mártires en cada aniversario. Confusa datación (años 834, 872 o 953... para el martirio o para restauración del monasterio...) “si por ventura no se padeció este daño dos veces”. Cortes de Ramiro II en Astorga: se trata la pretensión de Salomón, obispo de Astorga, que solicitaba fuesen restituidas a su diócesis iglesias en Sanabria, Braganza y Quiroga.

    Es fundado el monasterio de San Pelayo del Cerrato (Palencia).
    935 Muere Sabarico, obispo de Mondoñedo, y es puesto en su lugar el venerable San Rosendo, hijo del conde Don Gutierre. Se consagra la iglesia del monasterio de Sahagún, hallándose presentes el rey Ramiro II con obispos y señores.

    La iglesia del monasterio de Ripoll ya acabada, es dedicada, segunda vez por Ranulfo, obispo de Urgel, y Jorge, obispo de Vich.
    936 Muere San Genadio de Astorga, en el monasterio de Peñalba de Santiago. La abadía de San Lorenzo de Carbonario (Pontevedra) es edificado por el conde Gonzalo y su esposa.
    937 Concilio en Astorga; el obispo Salomón dona la iglesia de Santa Colomba al monasterio de Santiago de Peñalba Julián, arzobispo de Sevilla.

    Willarano, obispo de Barcelona.
    938 Amenaza de los fanáticos fatimitas contra los mozárabes; el africano Ibn Haucal propone al emir de Córdoba exterminarlos, tras enterarse de sus continuadas insurrecciones. Junto con Vulfura, monje de origen francés, es martirizada en Córdoba, Argéntea, religiosa, que fuera hija del héroe hispano Omar Ben Hafsún. Un anuncio divino le había comunicado al monje Vulfura su martirio junto con la joven religiosa. Santa Argéntea es sepultada en los Tres Santos, de Córdoba.
    939 Monumental victoria de Ramiro II en Simancas, contra los sarracenos. Dos ángeles, en caballos blancos, alentaron a los cristianos y aterrorizaron a los infieles. Según otra versión, los aparecidos fueron Santiago y San Millán ( éste por los castellanos). Agradecido al Cielo, Ramiro II, por aquella memorable victoria, manda edificar un monasterio en las cercanías, que se cree el de Santa María de Aniago (Valladolid).
    940 Ramiro II engrandece León: nuevo palacio real, la restauración del monasterio de San Claudio, y los nuevos monasterios de San Marcelo y de San Salvador. Asimismo erige y dota otros muchos monasterios en el reino. “En Cataluña, cuya proximidad a Francia favorecía las instituciones de la Iglesia Galicana, se conoció la canónica aquisgranense; en la catedral de Vích aparece ya en el siglo X”.
    942 Don Ramiro, con suma paz en sus dominios, edifica, junto al río Cea, dos monasterios: uno bajo la advocación de San Andrés Apóstol; otro, bajo la de San Cristóbal. El conde Sunier funda en Barcelona un monasterio de religiosas: ‘San Pedro de las Puellas’ (o las Muchachas); la iglesia la consagrará el obispo Wilarano, cuatro años después.

    Escritura del monasterio de San Juan de Podio (Poyo), cerca de Pontevedra. El P. Yepes menciona que vivían ermitaños en la isla de enfrente, llamada Tambo. Fama de santidad de la monja Trahamunda que, raptada y llevada a Córdoba por los moros, volvió milagrosamente a Poyo sobre una rama de palma.
    943 La iglesia de Muñón (Burgos) pasa a ser sede episcopal; “en su fortaleza tenía residencia el obispo” (P. Flórez). En el siglo siguiente, será incorporada a la sede de Burgos. Constancia de que San Pedro de Roda, en el Ampurdán, ya era monasterio benedictino.

    Por esta época, es martirizado por los moros, en Sobrarbe, el presbítero San Visorio, ermitaño de origen francés. Será venerado en la diócesis de Roda de Isábena.
    944 Fallece en las montañas de Liébana el glorioso San Pastor. Fue sepultado en el monasterio de Santa María de Piasca.
    945 “La Iglesia de España permanece en los siglos X y XI en letargo: aunque no tiene herejías, tampoco tiene apenas sabios; aunque, si bien la corrupción no le llega, deja languidecer la antigua disciplina hasta perderla.” Don Ramiro, muy devoto del Arcángel San Miguel, funda un monasterio bajo su advocación, en Valduerna, cerca de La Bañeza.

    Es fundado el monasterio de Santa Cecilia de Montserrat.
    946 Concilio nacional celebrado en Astorga, a iniciativa de su obispo Salomón y presidido por el rey, para reformar la disciplina eclesiástica. "En Albelda, pasando a Compostela, Gotescalco -obispo de Aquitania-, suplicó le copiasen el libro de San Ildefonso de la Virginidad de Nuestra Señora, desconocido en Francia” (Ferreras).
    947 Concilio de Elna, en que son depuestos los obispos de Gerona y Urgel. Wisado, obispo de Urgel, dona la iglesia de San Pedro de Ulecia al monasterio de San Pedro de Roda.
    948 “Los monasterios de Arlanza, Silos, Albelda y otros muchos célebres en nuestra historia, son fundados en el siglo X, tan pronto como empieza la emancipación castellana.” Olvidado el estudio del griego en Córdoba; nadie pudo traducir dos códices en lengua griega regalados al califa por el emperador de Constantinopla; debe venir un monje griego al efecto.

    ‘Códice gótico de Concilios’, de elaboración mozárabe, es llevado al monasterio de San Zoilo, en Carrión, poco después.
    949 “En España no hubo, en todo el Siglo X, herejía alguna. A los papas Alejandro II y Gregorio VII, se les vertieron calumnias contra la Iglesia de España por personas mal intencionadas o peor informadas.” San Virila, después de reformar el monasterio de Samos, regresa a Leyre, donde muere santamente. Leyenda sobre su dormición durante trescientos años.
    950 Gonzalo, abad de Santiago de Cellariolo, es nombrado obispo de León. Tras las quejas del emperador Otón a Abderramán por la piratería mora en Fraxinetum (sur de Francia), envía éste una embajada con cartas llenas de menosprecio a la Religión Cristiana. Considera preciso el emperador replicar al califa de Córdoba y, para ello, busca quien no tema ir al martirio.
    951 En León, muere Ramiro II, piadosamente rodeado de los obispos y abades del reino; sube al trono su hijo Ordoño III. El monasterio de Albelda (Rioja) cuenta con más de doscientos monjes. “Espanta imaginar tantos monjes en cuevas hechas en paredes más aptas para palomas y aves” (P. Yepes).
    952 El monasterio de Santa María de Sobrado (Pontevedra) es fundado por el conde Hermenegildo y su esposa Paterna. Este monasterio absorberá al de Mezonzo. Tiempo después pasará al Císter. Pedro, futuro obispo compostelano, profesa en el monasterio de Santa María de Mezonzo (Galicia).

    Construido el monasterio de San Pedro de Camprodón (Gerona).
    954 Elvira, hija de Ramiro II, entra en religión; para ella se construye, cerca de palacio, el monasterio de San Salvador. Allí serán enterrados Ramiro II y sus descendientes Ordoño III y Sancho I. Adalberón, obispo de Metz, atendiendo al emperador Otón, encomienda cartas para Abderramán, al abad Juan de Gorze y dos monjes acompañantes, que emprenden viaje a Córdoba.
    955 El abad Cesáreo, de Santa Cecilia de Montserrat es ordenado Arzobispo de Tarragona, en Compostela, por los obispos de Galicia. (Tarragona continuaba sometida a los musulmanes). Será rechazado por los obispos de la Tarraconense. En Córdoba, Abderramán, rehúye a Juan de Gorcia para no recibir sus cartas (que supone injuriosas al islam) y así excusar darle muerte. A su vez, Juan de Gorcia se niega a ser recibido si no presenta las cartas. Así transcurre todo el año.
    956 Muere Ordoño III y es enterrado en San Salvador, de León. Le sucede su hermano Sancho I ‘el Craso’, príncipe indolente. El conde Fernán González de Castilla intriga para hacerse independiente. Admirado Abderramán de la constancia de Juan de Gorcia, remite el caso al emperador Otón. Recemundo, oficial del califa, conocedor del árabe y el latín, no teme (a su vez) defenderle ante el emperador a condición de obtener el obispado de Iliberris (Granada). Vuelven ante el emperador Juan de Gorcia y Recemundo.
    957 Raimundo, conde de Ribagorza, que reconocía vasallaje a los reyes de Francia, solicita obispado propio a Emerico, Arzobispo de Narbona; pasa a Catedral la iglesia de Roda de Isábena (siglos después pasará a Barbastro) y es consagrado obispo Odesindo, hijo del conde Raimundo. Tras recibir a Recemundo y a Juan de Gorcia, el emperador contesta al califa amistosamente. Recemundo y el nuevo embajador, Dudo de Verdún, vuelven a Córdoba, con cartas amistosas. Juan de Gorcia retornará, sin problemas, al emperador.
    958 Mientras Sancho I cura su obesidad a Córdoba, Fernán González conspira con la nobleza; es coronado Ordoño IV, ‘el Malo’, hijo de Alfonso IV ‘el Monje’, como rey de León .

    Juan, obispo de Córdoba.
    En la Corte de Otón, hace amistad Recemundo con Luitprando de Pavía, exhortándole a escribir su ‘Antapodosis’; Luitprando dedica la obra a Recemundo.

    Recemundo (‘Rabi ben Zaid’) es nombrado obispo de Iliberris por Abderramán de forma irregular, ya que no había recibido las órdenes sagradas con anterioridad.
    960 Vuelve Sancho I a ocupar el trono de León, apoyado por el califa y su tío, el rey de Navarra Don García; es hecho prisionero el conde Fernán González. Los normandos infestan los mares de Galicia, matando y saqueando. Sisnando, obispo de Santiago, amuralla la ciudad y la iglesia del Apóstol, obligando a trabajar a toda la población. La ‘Historia Compostelana’ y el ‘Cronicón Iriense’ pintan a este obispo con los más negros colores.
    961 Muere el califa Abderramán, en Córdoba. Le sucede su hijo Alhakam. ‘Calendario de Recemundo’: su santoral es el más completo de los gótico-mozárabes. Describe la geografía sagrada hispana de entonces: el cuerpo de San Crispín, se veneraba en Écija; los Santos Emeterio y Celedonio, en Calahorra; San Servando y San Germán en la costa de Cádiz.; la devoción a los Siete Varones Apostólicos etc.
    962 Conocidas las maldades del obispo Sisnando, Sancho I llega a Compostela, le apresa y pone en su lugar a San Rosendo, obispo que era de Mondoñedo.

    Asbag (ignoráse su nombre cristiano) sucede a Juan en el obispado de Córdoba.
    Muere Salvio, abad del monasterio de Albelda; de excelente virtud y doctrina, escribió una ‘Regla para las Vírgenes Sagradas’.

    Obispados catalanes de esta época: Barcelona, Vich, Gerona y Elna.

    Diego, obispo de Oviedo.
    963 En territorio invadido, continúan las sedes episcopales de Acci, Compluto, Cartagena, Denia, Málaga, Urci, Zaragoza y otras. Por esta época, los mozárabes ya transigen en demasía con los rituales del islamismo y existe relajamiento de la moral y el culto cristianos. Por ignorancia o confusión caen muchos en la práctica de la circuncisión.
    964 Repele el obispo San Rosendo a los piratas normandos de las costas gallegas.
    966 El traidor conde Gonzalo envenena al rey Sancho I, que muere. Recibe sepultura en el monasterio de Castrelo y posteriormente en San Salvador de León, junto a sus mayores. Le sucede su hijo, el niño Ramiro III; durante su minoría es tutelado por la reina doña Teresa y su piadosa tía Doña Elvira. Sancho I solicitó al califa Alhaken, su amigo, las reliquias del niño San Pelayo. Velasco, obispo de León, es enviado a Córdoba con ese fin.

    Fundado hacia esta época el monasterio de San Pedro de Besalú (Gerona).
    967 El depuesto obispo Sisnando huye de prisión y vuelve a ocupar el obispado de Compostela; expulsa a San Rosendo.

    Don Velasco, obispo de León.
    Según el 'Chronicon Iriense', rezando la reina viuda Teresa por su esposo Sancho (I), se le apareció éste, rodeado de fuego, y le pide continuar los sufragios. Ella dio a un sacerdote una sobrepelliz, en limosna por el ánima de su marido; éste se le aparece vestido de ella; la reina entonces la dona al monasterio de San Esteban, de Ribas de Sil.
    968 El obispo Velasco trae de Córdoba a León el cuerpo del mártir San Pelayo: es recibido con veneración por la reina, prelados y señores, y en procesión es llevado al monasterio de San Salvador (llamado, después, de San Pelayo).
    Los normandos saquean Santiago y matan de un flechazo al obispo Sisnando. Tras su muerte los normandos pasan a los principales lugares de Galicia, arrasándolos, y llegando hasta el Bierzo.

    Vuelve San Rosendo al obispado de Compostela. El rey le encomienda el gobierno de Galicia, ayudado por el conde Gonzalo.
    969 En las escuelas hispanas aprende el monje Gerberto (futuro papa Silvestre II), que será calificado de brujo, por no comprenderse sus conocimientos. Gerberto, escandalizado del atraso de Italia y Francia, pedía de España textos de filosofía natural. Florece Ato (Hatón), obispo de Vich, uno de los mayores matemáticos de la época. Su fama atrae a Gerberto (después Papa Silvestre II ) que aprendió tanto sobre los secretos de la naturaleza, que se creía tenía pacto con el demonio. Gerberto no pasó a Córdoba y solo llegó a Barcelona.
    970 Muere el conde de Castilla, Fernán González; es sepultado en el monasterio de San Pedro de Arlanza. Le sucede su hijo García Fernández.

    Sancho II ‘Abarca’, de Navarra, sucede a su padre Don García II.
    El conde Gonzalo vence a los normandos dando muerte a su caudillo Gunderedo. La Bula pontifical sobre el culto del Apóstol Santiago refiere que San Rosendo “libró Portugal de las hostilidades de los moros, y a Galicia de los normandos”.

    Juan, obispo de Zamora (ciudad a veces designada como ‘Numancia’).
    971 Rodrigo, obispo de León. El conde Osorio Gutiérrez, gran señor de Galicia, dota el monasterio de San Salvador de Lorenzana, (Mondoñedo); allí vestirá el hábito, tras visitar los Santos Lugares.
    972 Borrell, conde de Barcelona junto con Aton, obispo de Vich y el monje Gerberto, visita en Roma los sepulcros de los Santos Apóstoles. Pide a Juan XIII que Vich sea sede arzobispal hasta que Tarragona se reconquiste; fracasa, por la oposición del Arzobispo de Narbona y del rey de Francia. Según el P. Risco, Vich (Ausona) pasó efectivamente a Sede Metropolitana. El conde García Fernández vence a los moros cerca de San Esteban de Gormaz. Cierto Fernán Antolinez, hombre noble y devoto, oía misa como de costumbre cuando se ordenaba acometer. En tanto, otro a él semejante -su ángel- peleaba tan valientemente, que la victoria se atribuyó a Antolinez. Confirmado el milagro quedó conocida la inocencia de Antolinez.
    974 Sisnando, nuevo obispo de León; se decide en Concilio y con consentimiento de la tutora Doña Elvira, restituir a León la sede episcopal de Simancas, erigida cincuenta años atrás de modo irregular. Donación del obispo Miro el monasterio de San Miguel de Cuixá (Gerona).

    Privilegio del conde García Fernández a los canónigos de la colegiata de Castrojeriz.
    975 Vigila y Sarracino, monjes de Albelda, copian y continúan el Códice que ha llegado a nuestra época con el título de 'Crónica Albeldense'.
    976 Muere Alhakam, califa de Córdoba; le sucede su hijo Hixem.
    Abandonan las religiosas el monasterio de Montserrat, que pasa a tener monjes procedentes del monasterio de Ripoll.

    Don Bermudo, nuevo obispo de Oviedo.
    977 Muere San Rosendo, obispo de Compostela y fundador del monasterio de Celanova, donde es sepultado.
    Le sucede Pelayo, hijo del conde Rodrigo, en el obispado de Santiago. El Cronicón Iriense y la Historia Compostelana achacan a Pelayo maldades e infamias; Argáiz, por contra, dice que murió en Celanova como santo.
    El conde Gonzalo funda el monasterio de Junquera de Ambía, no lejos de Celanova.
    978 Tras aprovechar la minoridad del príncipe Hixem y ascender al poder en Córdoba, Almanzor da inicio a sus campañas contra los reinos cristianos.
    El conde García Fernández de Castilla, concede a su hija Urraca, que profesa en San Cosme y San Damian de Covarrubias, el monasterio y el infantado de Covarrubias. El infantado permitirá a las doncellas de descendencia condal sustentarse con rentas del territorio circundante.

    Don Ramiro III ofrece a la Iglesia de Oviedo el monasterio de Cartavio.
    980 Almanzor, orgulloso de llevar tropas cristianas, ofrece dinero a mozárabes por alistarse; hace respetar los domingos incluso a musulmanes y protege a condes y gentes libres del Norte; ...vuelven los viejos tiempos de la 'chizía' y demás tributos moros, a cambio de inmunidad. Constancia escrita del primer obispo de Burgos, de nombre García.
    981 Ramiro III se hace aborrecible a sus súbditos. Los nobles gallegos eligen por rey de Galicia a Bermudo II en Santiago.

    Es asolada Zamora por Almanzor; es destruida y sus habitantes pasados a cuchillo.
    Episodio de los Siete Infantes de Lara; en el claustro de San Pedro de Arlanza se sepultó a Mudarra, el hermano vengador de los siete asesinados. Sobre el lugar en que los hermanos fueron sepultados, habrá contienda entre el monasterio de Arlanza y el de San Millán de la Cogolla.
    982 Savarigo, nuevo obispo de León, tras suceder al efímero Fortis. Donación de Ramiro III a la Iglesia de León, en cuyo instrumento se nombra aún el solio real de Oviedo.
    985 Ramiro III fallece en Destriana y recibe sepultura en la iglesia de San Miguel (dos siglos más tarde, el rey Fernando II trasladará su cuerpo a la catedral de Astorga. Bermudo II es solemnemente proclamado rey en León. “Estaban las costumbres cristianas tan estragadas que los grandes oprimían a los pobres; y los eclesiásticos, tan relajados, que no se conocía sombra de disciplina en la Iglesia. Don Bermudo, manda que los eclesiásticos vivan conforme a los sagrados cánones.”
    986 Bermudo II depone al obispo Pelayo, de Compostela, nombrando a Pedro Martínez, abad de Mosoncio (Mezonzo), cerca de Sobrado. Historiografía confusa y contradictoria.

    Barcelona es entregada al fuego y asolada por Almanzor. Son destruidos el monasterio de las Puellas y el de San Cugat, matando al abad.
    Tras ser hecho prisionero, junto con otros cristianos, en Simancas, el zamorano Domingo Sarracino, señor principal, es martirizado en Córdoba. Los compañeros de Santo Domingo Sarracino fueron diez y ocho; cuyos nombres ignoramos. Por no tener herederos forzosos, aplicó el rey Bermudo II su hacienda de Zamora a la Iglesia de Compostela.
    987 Destrucción de de Coimbra por tropas de Almanzor.
    990 Gundaldo usurpa la sede de Vich: hace asesinar al obispo legítimo: acude a Roma y es depuesto. Juan, obispo de Córdoba, regala a la Iglesia Metropolitana de Sevilla un códice de la Biblia gótica, recibido de Servando, obispo de Écija (folio mayor, pergamino y a tres columnas); se conserva en la Biblioteca Nacional.
    991 Gudesteo, obispo de Oviedo.

    Froilán II, obispo de León. (Confundido usualmente con el famoso obispo San Froilán, que vivió un siglo antes).
    Privilegio del rey Bermudo II de la fundación del Monasterio de Carracedo; suscriben Pedro, obispo de Iria (Santiago) y Froilán, obispo de León.
    993 Existencia de la 'prueba caldaria', en tiempo de Bermudo II: un presbítero del monasterio de Sobrado, metió diez veces el brazo en agua hirviendo: fajósele el brazo con el sello del obispo: cuatro días después rotos los sellos, el presbítero enseñó el brazo sano al pueblo. Donación por Bermudo II a Compostela de la villa de Puerto Marin.

    Restaura el obispo Don Pedro la iglesia y el monasterio de Santa Eulalia de Curtis (Galicia), dotándola de nuevo.
    994 Muere el rey Sancho de Navarra y es sepultado en la Iglesia de San Esteban, donde estaban sus mayores. Le sucede su hijo Don García, a quien llamaron el ‘Trémulo’. El clérigo (y famoso cronista) Sampiro ejerce como notario del rey Bermudo II.
    995 Temiendo a Almanzor, Bermudo II, enfermo de gota, pasa a Asturias todos los vasos sagrados y las reliquias de cuerpos de santos y reyes sepultados en León y en Astorga.
    Muere prisionero, en Córdoba, el conde castellano García Fernández; y es enterrado en Los Tres Santos. Su hijo, Sancho García, trae su cuerpo a San Pedro de Cardeña. Es traído, asimismo, un Santoral gótico (por donde se supo del martirio de los santos cordobeses Vulfura y Argéntea).
    996 León sucumbe a Almanzor: sus muros romanos y basílicas son demolidos (aniquilados los vestigios de las épocas romana y goda); las religiosas son conducidas a los harenes de Córdoba. Muchos cristianos ya habían huido hacia Asturias.

    En su retirada, arrasa Almanzor Coyanza y el monasterio de Sahagún, cuyos monjes ya habían huido con las reliquias más valiosas.
    “Antes de su destrucción -escribe Ambrosio de Morales- León estaba en la misma forma cuadrada y fortísima en que los romanos la edificaron, con muros altísimos de mas de veinte pies en ancho, gruesas torres y un bravo alcázar, y con solas cuatro puertas que se correspondían con las calles derechas”.

    (El falsario) Don Pelayo, obispo de Oviedo, escribirá contra la fama de Don Bermudo II, achacándole maldades; entre otras, que puso preso al obispo de Oviedo, Gudesteo, y que el reino, como castigo divino, fue asolado por una sequía.
    997 Por tropas de Almanzor son asoladas Coimbra y Braga, así como Compostela, por segunda vez. Aunque la tumba del Apóstol no sufrió daños, todos los templos fueron destruidos.

    Vuelve Almanzor a Córdoba y entra en triunfo precedido de cuatro mil cautivos portando las campanas compostelanas; (usándolas invertidas) serán lámparas en la mezquita.
    “El obispo de Santiago (Pedro de Mezonzo) clamó al Dios de los Ejércitos, y al Apóstol ... Oyó Dios los suspiros, y de repente hizo el Hijo del Trueno tal estrago, que murieron los más de disentería. Aterrado Almanzor, supo que en la Iglesia atacada estaba el cuerpo de Jacobo, discípulo del Hijo de María y murió en la fuga”. (Crónica Silense).
    998 Retirado Almanzor, Pedro de Mezonzo, viendo los daños del templo compostelano, lo participa a Bermudo II, que ordena repararlo. Otorga Bermudo II escritura sobre restaurar el monasterio de San Lorenzo Carbonario, en Galicia.
    999 Muere Bermudo II y es sepultado en el monasterio de San Salvador de Carracedo. Le sucede su hijo el niño Alfonso V; en su minoridad, gobierna la reina Doña Elvira. Arrasa Almanzor Pamplona y las tierras jacetanas: los monasterios de San Juan de Ruesta y de los Santos Julián y Basilisa -precedente del de San Juan de la Peña- son destruidos.
    1000 Muere Don García ‘el Trémulo’, rey de Navarra: no consta donde se le sepultó. Sucédele su hijo Sancho, llamado ‘el Mayor’, por sus grandes hazañas. Todo lo que en España poseían los cristianos, lo redujo a su mando.

    No costa en documentos la existencia del llamado “terror milenarista" entre la población hispana.
    Parece haber sido el obispo Pedro de Mezonzo autor de la oración ‘Salve Regina’, con que saludamos a la madre Virgen, o al menos quien la tradujo al latín.

    Edificado el monasterio de San Miguel Arcángel en Trebes, Asturias.
    Última edición por ALACRAN; 12/04/2012 a las 10:20

  9. #9
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    Años 1001 - 1085
    1001 Pedro, obispo de Burgos. Testamento del abad Salvato en favor del monasterio de San Ciprián de Valdesalce, junto al río Esla.
    1002 Cerca de Calatañazor diose batalla siendo los moros vencidos. El pesar que recibió Almanzor fue tal que murió. El día de la batalla, se dice que un pescador en Córdoba cantó en voz llorosa: «En Calatañazor Almanzor perdió el tambor» sospechando que el demonio publicó la victoria, ya que al echarle mano, desapareció. Sinduara, abadesa del monasterio de Santiago de León ofrece al Santo Apóstol sus muchas posesiones.

    Copiosa donación por testamento del obispo Froilán II a la Iglesia de León, (incluyendo heredades en Galicia y Asturias), suficiente para reparar los daños de Almanzor y Abdelmelic.
    1006 La sede episcopal de Pamplona continuaba destruida; en su lugar (y en el de Calahorra, ocupada por los moros) actuaba el obispo con sede en Nájera. La reina Doña Velasquita, tras separarse del Rey Don Bermudo II, hace una donación a la Iglesia de Oviedo, dándola la villa de Sumio y algunos monasterios.
    1007 Muerte del obispo compostelano Pedro de Mezonzo; su memoria es tan feliz, que ha merecido ser considerado santo. Le sucede Pelayo II, impuesto violentamente por el poder secular. “En Toledo, una gran creciente del río abatió el famoso monasterio Agaliense; los monjes se pasaron al de San Pedro de Saelices. Así lo cuenta el arcipreste Julián”. (P. Mariana)

    Don Nuño, nuevo obispo de León.
    1009 Según el P. Flórez, atendiendo a las dípticas de la misa mozárabe, acaso los “Domingo, Justo, Saturnino y los dos Salviatos”, pudieran ser obispos toledanos comprendidos entre Juan (siglo X) y Pascual (año 1058), de cuya existencia no queda otro vestigio. El conde Don Ramón, convoca en Barcelona, junto a los señores, a los obispos Aecio, de Barcelona; Arnulfo, de Vich; Otón, de Gerona; Sala, de Urgel; y Oliva, de Elna, para restaurar la vida canónica en Barcelona.
    1010 El obispo Aecio acuerda la restauración de la derruida casa de los canónigos (“la canónica”) de Barcelona (empezada dos siglos atrás bajo el rey francés Carlos ‘el Calvo’).
    Inútil expedición catalana contra Córdoba, donde mueren los obispos Odón de Gerona, Aecio de Barcelona y Arnulfo de Vich (aunque iban en calidad de señores feudales).
    “A vista del ejemplo de la Iglesia de Barcelona, Sala, obispo de Urgel, solicita que en la suya se reciba el instituto de canónigos reglares.” (Ferreras)
    Deodato, nuevo obispo de Barcelona.
    “Se achacó a nuestro país la fabricación de falsas Decretales; pero dichas falsificaciones eran, casi todas, plagio de las que hicieron algunos paisanos de los críticos que nos ridiculizaban”.
    1011 San Salvador de Oña es fundado por el conde Sancho García como monasterio dúplice, con monjas procedentes de Cillaperlata y monjes de San Salvador de Loberuela. Tigridia, hija del conde, fue la primera abadesa de Oña.

    Vimara Díaz, hermano de Pelayo, nuevo obispo de Santiago.
    Leyenda de la Condesa Traidora: la madre del conde Sancho de Castilla dudaba de casarse con cierto moro, por miedo a su hijo ; temía la ira de su hijo y pensó envenenarle. Pero el conde, avisado, forzó a su madre a tomar el veneno. Sancho, arrepentido, edificó un monasterio, llamado de Oña en memoria de su madre.

    En León es consagrado el monasterio de religiosas de San Juan Bautista, edificado por el conde Munio; su hija, Tharasia, será la primera abadesa.
    1012 Alfonso V, coronado y ungido en la iglesia de Santa María, de León, por el obispo Froilán II.

    Se reedifica, extramuros de León, un monasterio dedicado a los Apostóles Pedro y Pablo, que estaba destruido por los sarracenos.
    San Armengol, obispo de Urgel (1010-1035). Construye un puente sobre el río Segre; reedifica la catedral, dota la canónica y vindica los derechos de su Iglesia.
    1013 Legendaria boda de Abdalla, rey moro de Toledo, con doña Teresa, hermana de Alfonso V de León. Grave escándalo, aunque aquél prometiera bautizarse. Tras las bodas, doña Teresa le dijo: “O te bautizas o no me toques”. El moro hízola fuerza, sobreviniéndole una grave dolencia. Doña Teresa, devuelta a su hermano, pasó a monja en San Pelayo de Oviedo. “La capilla de Nuestra Señora en la iglesia de San Lucas de Toledo, en tiempo de los moros, nunca se cerró ni de noche ni de día; se cantaban las alabanzas y la Salve los sábados, y si faltaban fieles bajaban los ángeles a suplirles” (P. Burriel)
    1014 Continúan los mozárabes de Córdoba en la posesión de varias iglesias y monasterios. Edificado en León y cerca de la catedral, el monasterio de San Vicente, cuya primera abadesa fue Salomona, su fundadora.
    1016 Con especial cuidado, Alfonso V reedifica en León, de los destrozos de Almanzor, la Iglesia Mayor, y el monasterio de San Pelayo.

    Vimara Díaz, infame obispo de Santiago, se ahoga en el río Miño; le sucede Vistruario.
    Reconstrucción de la ruinosa catedral de Gerona.

    Bernardo, conde de Besalú, parte a Roma y obtiene del Papa Benedicto VIII un obispado para sus dominios. El obispado de Besalú desaparecerá tras la muerte del conde, por la oposición de los obispos de Urgel y de Elna.

    Donación de Ramón, conde de Barcelona, al monasterio de San Feliu de Guixols.
    1017 Muere del conde castellano Sancho García; es enterrado en Oña.

    Por esta época, Doña Elvira, madre de Alfonso V de León, ya estaba, conforme al uso de España, en el monasterio de San Pelayo de Oviedo, con sus hijas Doña Teresa y Doña Sancha, también religiosas.
    Bernardo, conde de Besalú, obtiene de Benedicto VIII la expulsión de las monjas de San Juan de las Abadesas, debido a sus escándalos; se establecen monjes agustinos.

    Edificado el monasterio de San Antolín de Bedón (Asturias).
    1018 Alfonso V de León reedifica el célebre monasterio de San Facundo y Primitivo, en Sahagún. La reforma de la vida regular de los canónigos llevó en España los mismos pasos que en el extranjero.
    1020 (o 1012) Alfonso V celebra Concilio con el fin de consagrar la Iglesia de León y asegurar la disciplina eclesiástica.

    El presbítero, notario e historiador Sampiro, nombrado obispo de Astorga, por Don Alfonso V.
    Concilio en Gerona, en que se determina que los canónigos de esa Iglesia observen la vida regular.
    1021 Don Alfonso V devuelve a León los cuerpos de los reyes, sus antecesores, llevados a Asturias por temor a Almanzor; son sepultados en la basílica de San Juan Bautista (San Isidoro). Gislaberto, canónigo de Barcelona (y futuro obispo) erige un templo a San Cucufate, del que era devoto, en el lugar del martirio del santo.
    1022 Desde las montañas pirenaicas, el anacoreta Paterno junto a otros compañeros, viaja a Cluny (Francia) tras conocer la fama del abad San Odilón. Consagración de las iglesia gerundenses de San Pedro de Roda y de Santa María de Rosas.
    1023 Concilio de Pamplona: Don Sancho el Mayor restaura la Iglesia de Pamplona. Asisten Sancho, obispo de Pamplona; Mancio, de Aragón; García, de Nájera; Arnulfo, de Roda; Munio, de Álava (Valpuesta); Julián, de Castilla (Auca); Ponce, de Oviedo; con los abades de Leyre, Irache, San Millán, etc. Adeganis, obispo de Oviedo.
    1024 Don Alfonso V, cuidadoso de las Iglesias del Reino, en Concilio, determina reedificar Zamora (arrasada por Almanzor); y que la arruinada diócesis de Palencia se divida entre los obispados de León y de Auca. Doña Cristina hija de Bermudo II de León, manda edificar en Asturias el monasterio de San Salvador de Cornellana, e ingresa en él.

    Se concede a la diócesis de Santiago el territorio de Tuy.
    1025 Don Sancho el Mayor, viendo que la disciplina regular estaba relajada y que se hallaban en Cluny Paterno y sus compañeros, les llama para reformar los monasterios del Reino. Afectuosa correspondencia entre Don Sancho y San Odilón, abad de Cluny.

    Don Ponce, obispo de Oviedo.
    En el monasterio de San Juan de la Peña, Don Sancho puso por abad a Paterno; en Leyre, puso a un compañero de Paterno; observándose la regla benedictina al modo de Cluny. Así empezó a reflorecer la disciplina monástica en España.
    1026 Servando, obispo de León.

    Se consagra la iglesia de San Martín de Canigó, en las montañas del Rosellón.
    Don Sancho el Mayor, viendo que el antiquísimo monasterio pirenaico de San Victorián estaba destruido, lo reedifica dotándolo de rentas, introduciendo monjes benedictinos de Cluny.
    1027 Concilio de Tuluyas (Elna): los obispos de Narbona, Gerona y Elna, junto a varios condes catalanes, admiten la llamada ‘tregua de Dios’. La ‘tregua’ es introducida en Cataluña por su vecindad con Francia, pero en ningún otro territorio de España se hallan vestigios. Concilio en Vich contra los usurpadores de los bienes eclesiásticos.
    1028 Muere Alfonso V de León de una flecha, mientras sitiaba Viseu; llevan su cuerpo a San Juan Bautista de León. Le sucede su hijo Bermudo III.

    Es asesinado el conde castellano Don García, a las puertas de San Juan Bautista de León cuando iba a desposarse con Doña Sancha, hermana de Don Bermudo III. Es enterrado en Oña. Los Velas, asesinos del conde, son ajusticiados en la hoguera.

    Don Sancho el Mayor de Navarra hereda Castilla, cuyo título condal mudará en nombre e insignias reales.
    “Los Santos Domingo de Silos, Domingo de la Calzada, García, Juan de Ortega, Iñigo de Oña, Liciniano, Veremundo, Sisebuto, y otros, ponen en buen lugar nuestras glorias religiosas. Si no influyeron en los negocios de la Iglesia; si sus virtudes no eran conocidas no fue sino porque, aislada todavía España de Europa, ni participaba de sus vicios ni de sus vicisitudes.”

    Persistirá el arte asturiano hasta los albores del románico: San Salvador de Fuentes (año 1023); la cripta de San Antolín de la catedral de Palencia; así como la colegiata de Teverga.
    1029 Copiosa donación de Don Bermudo III al Apóstol Santiago, a favor del obispo Vistruario. Bermudo III, habiéndose sublevado en Galicia un caballero llamado Oveco, confisca sus bienes y los da a la Iglesia de Lugo.

    Fundado el monasterio de San Miguel, junto a León.
    1030 “La reforma cluniacense en España fue pasajera; la tendencia se sintió en el siglo XI de una manera poderosa, pero sin impulso foráneo; la tibieza (no relajación) de nuestros monasterios se curó con los monjes santos de nuestro siglo XI.” “San Millán de la Cogolla se aparece a un religioso pidiendo poner su cuerpo en más decente lugar, para ser mejor venerado. Sancho el Mayor ordena la Traslación, preparando un arca de plata y convocando a prelados y señores. Apenas abierto, por el santo cuerpo, obró Dios muchos milagros”.
    1031 Se desintegra el califato de Córdoba y surgen los reinos de taifas. Los mozárabes, muy disminuidos respecto a siglos anteriores, mantendrán sus derechos bajo sus nuevos señores árabes, berberiscos o eslavos.

    Don Sancho el Mayor pone su corte en Nájera, que adquiere importancia eclesiástica.
    Don Sancho el Mayor, yendo de caza sigue un jabalí a una cueva (cripta de San Antolín); ofrece al Santo reedificarle la iglesia. Súpose que el lugar era el de Palencia, reducida a monte desde la entrada de los moros. Don Ponce, obispo de Oviedo, reedifica piadosamente la ciudad y el templo, situados en su diócesis.

    Don Nuño Lerdo, obispo de Burgos.
    1032 Reedificábase la Iglesia de Palencia, por orden de Sancho el Mayor; lo llevó a mal Bermudo III, defendiendo que estaba en los límites de León. Don Sancho pretendía que Palencia era de Castilla; se declaran la guerra. Hacen las paces por medio de los obispos de ambos reinos.

    Julián, obispo de Burgos.
    Considerando Don Sancho el Mayor que los peregrinos a Santiago, daban gran rodeo por lo áspero de las montañas, dispone otro camino por las faldas de las cordilleras: por Briviesca y Amaya para salir a Carrión, León y Astorga.

    Consagración y ampliación del monasterio de Ripoll (Gerona) por el obispo Oliva.

    El conde Piniolo Ximenez y su mujer Aldonza Munia edifican en Asturias el monasterio benedictino de Corias.
    1033 Matrimonio de Don Fernando, hijo de Sancho el Mayor y Doña Sancha, hermana de Bermudo III de León, en el monasterio de Sahagún. El condado de Castilla se erige en reino, con consentimiento de Bermudo III.

    Instruario, obispo de Santiago, vivía con tal desorden que Don Bermudo III le puso en reclusión, donde murió; en su lugar fue puesto Cresconio, hombre de virtud.
    Don Sancho el Mayor llama al abad García para reformar el monasterio de Oña; traslada las monjas (decaídas en costumbres) y trae monjes cluniacenses; no exime al monasterio de la jurisdicción episcopal (que era costumbre importada de Francia y se generalizó en Cataluña y Aragón).

    Introduce Don Sancho la reforma cluniacense en San Pedro de Cardeña.

    El abad Oliva proclama la ‘tregua de Dios’ en el sínodo de Vich.
    1034 Consagrada la antigua Iglesia de Palencia ante Sancho el Mayor, con asistencia de los obispos del Reino; segregada de Oviedo, se fijan sus términos entre el Pisuerga, el Carrión y Santillana. Don Bernardo, sobrino de Don Ponce, primer obispo. Los obispos de León y de Burgos se quejarán de serles usurpados territorios. (Dudosos) Concilios de Leyre (1032) y de San Juan de la Peña (1034) - confirmados en 1068 y 1062-: los obispos de Pamplona y de Aragón se elegirán entre monjes de los respectivos monasterios. Leyre y San Juan de la Peña vivieron en antagonismo, envolviendo a sus reinos en continuas disputas. Documentos sospechosos de respectivo engrandecimiento.
    1035 Muere Don Sancho el Mayor; pacíficamente según unos, y según otros, violentamente, yendo en peregrinación a las sagradas reliquias de Oviedo. Sepultóse su cuerpo en Oña, de donde después lo pasó a León su hijo Don Fernando I. Fue un excelente rey, muy religioso y piadoso. Calamitosa división del Reino: los hijos de Don Sancho se llaman reyes y pretenden la grandeza del padre, resultando guerras perjudiciales a la Cristiandad.

    Muere el conde Berenguer Ramón; es enterrado en Ripoll.
    Tras la muerte de Sancho el Mayor, Bermudo III de León, conquista Palencia, haciendo donación a su Iglesia, por mano de Ponce, obispo de Oviedo.

    Muere San Armengol, obispo de Urgel, de una caída, al abrir un camino entre peñascos.
    Dota la reina Doña Jimena el monasterio de San Pedro, de León.

    El canónigo Gislaberto es nombrado obispo de Barcelona. (Estar casado y tener hijos no era impedimento entonces para recibir órdenes sagradas).

    San Íñigo, anacoreta natural del Calatayud mozárabe, sucede en el monasterio de Oña al abad García.
    1036 Froilán, obispo de Oviedo. Se hacen, bajo este prelado, copiosas donaciones a la Iglesia del Salvador. Monasterios asturianos de Taule, Trebes, Besullo y Santa Marina.

    Existencia en Burgos de ermitaños agustinos en una iglesia dedicada a San Andrés (después, de San Agustín); allí Santo Domingo cantará las horas, antes de ir a Silos.
    1037 Muere el rey Bermudo III en la batalla de Tamarón; fin de la dinastía leonesa.
    Fernando I, cuñado del rey fallecido, marcha a León, llevando el cuerpo de Don Bermudo, que es enterrado en San Juan Bautista. Fernando I es coronado por el obispo Don Servando y jurado por prelados y señores.
    “Desde tiempo de los godos existía en el Pirineo, hacia Jaca, una alberguería, donde los monjes cuidaban de los peregrinos. Los reyes aragoneses protegen ese monasterio, llamado de Santa Cristina in Summo Porto (Somport), con grandes privilegios.”

    Por este tiempo florece en Castilla, Recimundo, abad de Santa María de Rezmondo. Este monasterio se agregó al de Cardeña.
    1038 Tras reedificarse la catedral de Gerona por Ermesenda, condesa de Barcelona, y su hermano Pedro, obispo gerundense, es consagrada: concurren los obispos de Narbona, Gerona, Ausona, Urgel, Barcelona, Elna, Carcasona y Magallona.

    Es consagrada la catedral de Ausona.
    Un presbítero llamado Paterno, llegado de ‘Oriente’ a la costa cantábrica, restaura el cenobio de Santa María del Puerto, origen de la villa de Santoña.

    La condesa Sancha funda un monasterio dedicado a San Antolín cerca de Coyanza; se traen las reliquias del santo desde Pamiers (Francia).
    1039 Plaga de langosta en Navarra. Don García III solicita al Papa Benedicto IX que lo remedie. Enviado San Gregorio, obispo de Ostia, vio estragadas las costumbres y supo que la plaga era castigo divino; predica la penitencia y, tras enmendarse los vicios, Dios levanta el castigo. San Gregorio, obispo de Ostia continuaba predicando en Navarra y la Rioja. A su fama concurre Santo Domingo de la Calzada que, de poca edad, le pide que le admita como discípulo.

    Fundación del monasterio de San Román, en León.

    Auca y Valpuesta regidas por el obispo Atón, amigo de San Íñigo, abad de Oña.
    1040 Ramiro I de Aragón, deseoso de dilatar sus dominios, arma sus tropas; el rey moro de Zaragoza solicita la paz. Don Ramiro la condiciona a que haya obispo para los mozárabes zaragozanos; así, es consagrado Paterno, abad de San Juan de la Peña, como obispo de Zaragoza. Los obispos de Urgel habían reedificado la Iglesia Catedral. El obispo Erivaldo, junto a obispos de la zona, la consagra solemnemente.

    Cipriano, monje de Sahagún, nuevo obispo de León; Miro, obispo de Palencia.
    1042 Don García de Navarra, yendo de caza, halla en una cueva una imagen de Nuestra Señora, ocultada de ultrajes mahometanos. Tras adorarla, edifica allí un monasterio, que fue el de Santa María de Nájera, al que dotará espléndidamente.

    Gómez I, obispo de Burgos.
    “Los bienes con que contaba la Iglesia eran las prestaciones voluntarias, u ofrendas, así como los predios que generosamente daban los reyes a las Iglesias recuperadas a los infieles. Solían concederlas libres de cargas en recuerdo de la inmunidad de la Iglesia goda; no pocas veces estos tributos se cargaban en favor de las Iglesias como medio de subsistencia”.
    1043 Ramiro I de Aragón reedifica la iglesia del monasterio de San Victorián y hace solemne dedicación de ella.
    El Breviario de Burgos menciona a Santa Casilda, hija del rey moro de Toledo: muy piadosa con los cristianos, que su padre encerraba en mazmorras, convirtió en flores los panes que les llevaba a escondidas. Para curar su flujo de sangre marchó a los baños de San Vicente, en Burgos: allí abraza el cristianismo y consagra a Dios su virginidad.
    1044 Cresconio, obispo de Santiago. Finaliza la ‘catedral’ de Padrón (colegiata de Santa María). Muere San Gregorio Obispo de Ostia y es sepultado en Berrueza (Navarra), donde será venerado.
    1045 Don García III, ‘el de Nájera’, reconquista Calahorra. Intervención milagrosa de San Millán. Es devuelto a Calahorra el título episcopal de Nájera.
    Engrandecimiento del monasterio de Santa Juliana (Santillana).
    Don Fernando I y Doña Sancha entregan las iglesias de San Juan y Santa Coloma al monasterio de San Vicente de Oviedo.

    Consagración del monasterio de San Miguel de Fluviá por el obispo narbonense Guifredo.
    1048 Almenon, rey taifa de Toledo, se echa a los pies de Don Fernando I, suplicándole suspenda la guerra a cambio de un tributo anual. Lo mismo harán los reyes moros de Zaragoza y Sevilla. San Veremundo (o Bermudo) es elegido abad del monasterio de Irache. A él se debe el engrandecimiento del monasterio, que rige santamente durante cuarenta años.
    1049 Don García de Navarra agrega el monasterio de San Félix de Oca al de San Millán de la Cogolla. Se incendia la mezquita mayor de Zaragoza, en cuyo solar se edificará la Seo, un siglo después..
    1050 El obispo de Roda, Arnulfo, halla, por revelación divina, el cuerpo de San Valerio, que traslada a Roda.
    1052 Don García, acabado el monasterio de Nájera y para su dedicación, convoca a los obispos de Pamplona, Álava y Calahorra, y a los abades de Oña, Irache y San Millán. Hace traer del monasterio de Laturce el cuerpo de Santa Columba y de San Prudencio, obispo de Tarazona, (salvo su cabeza) ; y las reliquias de los Santos Vidal Agrícola, y Eugenia, mártir. García III de Navarra para engrandecer Santa María de Nájera se apodera de bienes de San Millán de la Cogolla; opónesele Santo Domingo, prior de San Millán, que deberá huir a Castilla. Quédase el arca con el cuerpo de San Millán milagrosamente inmóvil, a pesar de los esfuerzos humanos por trasladarla.

    Fernando I encarga a Santo Domingo el monasterio de Silos, en Castilla. Así Dios oyó la oración del abad San Liciniano, implorando el engrandecimiento del desolado monasterio: cantaba éste misa mayor cuando, entrando Domingo en la iglesia, en vez de ‘Dominus Vobiscum’, Liciniano cantó milagrosamente “Et Dominus misit eum”.
    1053 La sede de Valpuesta pasa a Nájera, al caer bajo señorío del rey navarro Don García. El monasterio de San Martín de Collera pasa a la iglesia de Oviedo.

    Traslado a Oviedo de las reliquias del mártir San Pelayo.
    1054 Batalla de Atapuerca: peleando contra su hermano Fernando I de Castilla, muere García III de Navarra en los brazos de San Íñigo, abad de Oña, que había pretendido evitar la guerra. Es sepultado en Santa María de Nájera; su hijo Sancho III sube al trono navarro. “Los cluniacenses franceses, por sus miras de apoderarse de nuestros monasterios y catedrales, fraguaron documentos que hablaban de la ignorancia y relajación de España en general y de nuestros monasterios en particular” . (V. de La Fuente)
    1055 Concilio de Coyanza: recuerdo de los antiguos concilios toledanos. Se cita el Fuero Juzgo y los cánones godos. El rey Fernando I lo convoca y dirige. Intervienen los obispos de Oviedo, León, Astorga, Palencia, Viseo, Calahorra, Pamplona, Lugo y Santiago. Cánones sobre observancia monástica, continencia clerical, oficio divino y liturgia, días festivos, ayunos y bienes. Se renueva la prohibición goda de que los legos tengan jurisdicción sobre iglesias y clérigos. Los monasterios deberán observar la regla benedictina. En Coyanza, se exige a los clérigos «que sepan, antes de ordenarse, el salterio, los himnos, las oraciones, epístolas y evangelios», lo cual supone una ilustración superior a la del clero europeo, donde ningún Concilio se hubiera atrevido a exigir tanto.

    “Con siete años de adelanto a Roma, en España, en Coyanza se castigaba la incontinencia clerical. Hay error en creer que tal depravación suponía olvido de las antiguas leyes hispanas o que la reacción saludable vino del extranjero” (V. de La Fuente).
    1056 Cresconio, obispo de Santiago, Suario, de Mondoñedo y Vistrario de Lugo celebran Concilio en Compostela. Reminiscencias de la regla canónica goda; vida común y severísima para los canónigos de Galicia, totalmente monástica; el traje de los obispos y clérigos será talar. Autores antiguos refieren que se intentó por emperadores alemanes que los reyes de España los reconociesen por superiores y les pagasen tributo. El Papa (alemán) Victor II conminó a Don Fernando I. Anacrónicamente, la leyenda dice que el Cid, defendió la independencia española y que el Pontífice le dio la razón.
    1057 Don Fernando I dispone su sepultura en San Juan Bautista de León, reedificada por Alfonso V, padre de su esposa. Determina labrarla de piedra y con mayor majestad, derribando la fabrica antigua: será la nueva basílica de San Isidoro. (Supuesto) Concilio en San Juan de la Peña, convocado por Ramiro I.

    Alvito, monje de Samos, obispo de León, tras renunciar Cipriano.

    La antigua catedral de Barcelona es reedificada por el conde Ramón Berenguer y el obispo Gislaberto.
    1058 Es consagrado en León ante el rey Fernando I, Pascual como obispo de Toledo (aun ocupada por los musulmanes).

    Los mozárabes de Tortosa se benefician tras las expediciones de Ramón Berenguer I, haciendo tributarios a los régulos moros; existencia de obispo en Tortosa.
    El obispo Gislaberto de Barcelona consigue del rey moro de Denia el privilegio sobre el “obispado de Denia”, Mallorca y Menorca.

    Para realzar la nueva catedral, el obispo Gislaberto hace traer a Barcelona el cuerpo de Santa Matrona.
    1059 Traslado de la sede episcopal de Muñón a Sasamón, en zona de Burgos. Constancia de que Sasamón, por esta época, era sede episcopal. (P. Flórez).

    Privilegio de Don Fernando I a la diócesis de Palencia; por reclamación de los obispos de Burgos y León, se reajustan sus límites.
    El venerable arquitecto Pedro de Dios edificó, por orden de Don Fernando I y de Doña Sancha, la Iglesia de San Isidoro. Quiso Dios manifestar su santidad, haciendo muchos milagros. Su cuerpo fue enterrado en la basílica que él edificó.

    Se confecciona el relicario de San Juan Bautista para la Iglesia de León (la mayor joya de la orfebrería románica española).
    1060 Don Fernando I y Doña Sancha conceden a la Iglesia de Oviedo muchos fueros y le donan varias iglesias.

    Desde Córdoba es llevado al monasterio de Carrión (Palencia) el cuerpo de San Zoilo por monjes cordobeses; traen, además, un excelente códice de concilios.
    Llamábase ‘obispo de Aragón’ al obispo de Jaca, con jurisdicción sobre los cristianos pirenaicos y los mozárabes de Huesca. En la Zaragoza islámica continuaban los mozárabes con obispo propio (Paterno), y aun lo había en Tarazona.

    “Los obispos vivían en íntimo contacto con los monjes: salidos por lo común del claustro, vivían con cristiano consorcio. Pero los cluniacenses rompieron esa unión, eximiendo a los monjes de la jurisdicción del obispo y dándole título de ‘libertad. Así se embrolló la antigua disciplina. Llenáronse los archivos de catedrales y monasterios de pleitos mutuos” (V. de la Fuente).
    1061 Las Iglesias de León, Santiago y Oviedo debieron a Don Fernando I su magnificencia. Los monasterios de Oña, Arlanza y Sahagún, recuerdan cómo acudía a agradecer a Dios sus victorias, y a tenerle propicio con penitencias. Religiosidad de Don Fernando I: a Cluny daba cada año limosna de mil ducados; a Sahagún se retiraba como un humilde monje y en la Iglesia de León entraba en el coro y cantaba las horas con los canónigos.
    1062 Viene a España el Legado Hugo Cándido para asegurar la fidelidad a Alejandro II; se escandaliza del Oficio Gótico-mozárabe, creyendo que contiene errores. Vuelto a Roma, denuncia allí el estado de la Iglesia de España.

    Por este tiempo, al Arzobispado de Aux (Francia) pertenecían los obispados de Aragón y Navarra (Tarragona seguía bajo cautiverio moro): Pamplona, Bigorra, Oloron, Calahorra, Jaca y Zaragoza.
    “Epístola de Alejandro II imponiendo catorce años de penitencia a un clérigo español que había muerto a otro, sin recibir la sagrada Eucaristía en los tres primeros, ni entrar en la iglesia, ayunando a pan y agua dos días en semana”.

    “Cuando la Santa Sede recobra su fuerza centralizadora por el gran Gregorio VII, su poder llega a España, haciendo caer la antigua disciplina mozárabe, ya lánguida y relajada”.
    1063 Muere Ramiro I de Aragón en la batalla de Graus y es enterrado en San Juan de la Peña; le sucede su hijo Sancho I.

    Tras la expedición de Fernando I contra Sevilla, no hallándose las reliquias de Santa Justa (por oposición de los mozárabes), el rey Mahomat, entrega a Alvito y a Ordoño, obispos de León y Astorga, las reliquias de San Isidoro. Son llevadas a San Juan Bautista de León y depositadas en un arca riquísima. Don Fernando I, con sus hijos, las acompañan desde Zamora. Intensa devoción a San Isidoro del rey, recibiendo sus favores y revelación sobre su inminente muerte.

    Don Gimeno, obispo de León.
    Concilio de Jaca: Ramiro I convoca a obispos de España y Gascuña, fijando en Jaca la Silla episcopal de Aragón, mientras no se recobre Huesca. El obispo zaragozano Paterno anexa al obispado de Jaca la iglesia de las Santas Masa de Zaragoza.

    Aparecido San Isidoro, dijo a San Alvito que no era voluntad de Dios saliesen de Sevilla los cuerpos de las Santas Justa y Rufina, pero sí premiar la piedad de Fernando I con el suyo propio: se hallaba en Sevilla “la vieja”, en una caja de enebro, con suavísimo olor. Enternecido, el rey Mahomat echó un precioso paño sobre el arca, en señal de estima. Muerto el obispo Alvito, su cuerpo junto al de San Isidoro, es vuelto a León. Milagros de las reliquias. En León, las caballerías libremente llevan el cuerpo de San Isidoro a San Juan Bautista.
    1064 Fernando I visita el sepulcro del Apóstol y recobra Coimbra, apoyado de los monjes de Lorbán. A su lado, los obispos Cresconio, Iriense; Vistruario, de Lugo; Sisnando de Viseo y Suario, Dumiense. Vuelve a Compostela, ofreciendo parte de las riquezas ganadas.

    El Concilio de Mantua resuelve el cisma del antipapa Honorio II. Los obispos españoles llevan libros del Oficio Gótico:Munio, obispo de Calahorra, Jimeno, de Aucay Fortunio, de Álava, llevan el Libro de Órdenes, de Albelda, el Misal, de Santa Gemma (Estella) y las Oraciones y Antífonas, de Irache. Los libros son aprobados por el Pontífice.

    El rey Sancho Ramírez, con ayuda de los franceses, toma provisionalmente Barbastro. Alejandro II da indulgencias para la que considerada Primera Cruzada cristiana.
    Esteban, obispo griego, peregrino a Santiago durante el sitio de Coimbra, reparó que era invocado el Apóstol como soldado y no como pescador que fue. A la noche, se le apareció el Apóstol que le dijo: ‘Crees ignorantes alos que me llaman soldado; entiende lo contrario, pues mañana entregaré Coimbra a Don Fernando’; luego montó en un caballo resplandeciente y desapareció.
    Catedral de San Pedro de Jaca: comenzó a construirse casi al tiempo que pasó a sede episcopal y cabeza de Aragón por iniciativa del rey Sancho Ramírez.
    Consagración de la iglesia de San Juan de Crosá por Berenguer, obispo de Gerona.
    “Mientras introducín el Oficio Romano en España, es chocante que los cluniacenses (que tantas calumnias sugerían contra la liturgia mozárabe) no siguieran ellos mismos el Oficio Romano.”
    1065 Fernando I muere en hábito de penitente entre los sollozos del clero y pueblo, en San Juan Bautista de León. Su memoria es altamente ejemplar, y tan grata para la Iglesia como para el Estado. Figura imponente: especie de Almanzor cristiano, más notable por sus virtudes que por sus victorias. Sus tres hijos heredan los territorios del Reino.

    Pelayo, de origen gallego, obispo de León; enriquecerá notablemente la catedral, con bienes y edificios anejos.
    Desde Ávila, casi despoblada, el cuerpo de San Vicente es trasladado a San Juan Bautista de León y los de las Santas Sabina y Cristeta a San Pedro de Arlanza, por el abad San García, que conoció los sepulcros por revelación divina.

    Simón (¿o Gimeno I?), obispo de Burgos; renuncia y se retira a Cluny. Le sucede Simón II.

    Copiosísimas posesiones del monasterio de Oña (Burgos): 265 monasterios e iglesias según el P.Yepes.
    1066 Don García, nuevo rey de Galicia, restaura la Iglesia de Braga, ya repoblada y lejana de la frontera mahometana.
    Dotación del recién fundado monasterio de San Martín de Frómista (Palencia).

    La sede de Valpuesta es separada de Nájera.
    1067 Pascual, obispo de los mozárabes de Toledo, a quien el arcipreste de Toledo, Salomón, cita en un códice gótico.

    “Soberbios monasterios rivalizan con nuevas catedrales. En el Exterior, nuestra Iglesia principia a relacionarse con el Papado y con Francia. Fortuna fue para España, atenta solo en restaurar su independencia, no respirar la mezquina política papal de los siglos IX y X.”
    Don García III, el de Nájera, ante el milagro con que el cuerpo de San Millán se negó a abandonar su emplazamiento, construye en ese lugar otro monasterio, al que llaman de Yuso (de abajo). Dedicación solemne de la nueva Iglesia.

    Es reedificada, por el rey Sancho Ramírez, la catedral de Roda de Isábena, colocándose allí las reliquias de San Valero.
    1068 II Concilio de Gerona (el primero lo fue en 517), convocado por el legado Hugo Cándido contra la simonía y el amancebamiento de clérigos.
    Cresconio, obispo de Santiago, muere: le sucede su sobrino Gudesteo, que será asesinado sacrílegamente en su lecho, por el conde Froyla.
    Muere San Íñigo, abad de Oña; es enterrado junto al obispo San Atón ( muerto quince años antes).

    Privilegio de Sancho II de Castilla para engrandecer la sede de Auca (se frustra por su temprana muerte).
    1069 El rey de Aragón, Sancho Ramírez obtiene el vasallaje papal tras su viaje a Roma y se constituye caballero de San Pedro. Sus súbditos repugnan tal vasallaje, pues no tenía Roma derecho a tributo por una tierra que ellos ganaban con su sangre, sin ayuda de nadie. Muere la joven Santa Oria, que vivió reclusa y emparedada cerca de San Millán de la Cogolla. «Era esta manceba de Dios enamorada, más quería ser ciega que verse casada» (Berceo). El emparedamiento era usual en Silos y en aquella España, “trocando la comunión con hombres por la comunión con ángeles”.

    Consagrada la antigua catedral de Astorga.
    1070 Tras la batalla de Volpejera, Don Sancho II, es rey de Castilla y de León. Doña Urraca, reina de Zamora, intercede ante Sancho el perdón de Alfonso (VI) a cambio de entrar religioso. Alfonso entra monje en Sahagún, pero huye a Toledo y es protegido por el rey moro Almenón.

    Diego Peláez, sucede al asesinado Gudesteo, en la sede compostelana. Dotación a la Iglesia de Tuy.
    De mediados del siglo XI es la institución de los canónigos ‘statores regis’, introducidos en algunas catedrales en representación de los príncipes, para pedir a Dios por ellos.

    “En Toledo, instala Almenón a su huésped Alfonso (VI) junto a palacio (futuro monasterio de la Concepción), cerca de una iglesia, donde podía oír la Misa y los Oficios divinos” (P. Mariana).
    1071 LA LITURGIA ROMANA SE INTRODUCE EN ESPAÑA: en San Juan de la Peña, y por insistencia del Papa Alejandro II, ante el legado Hugo Cándido, Don Sancho Ramírez y toda la corte aragonesa, a imitación de Francia y otras provincias. En recuerdo, San Juan de la Peña seguirá siempre el rito romano (su Instituto sigue el Misal benedictino). ‘Nuevo Moisés’ llama el Papa Gregorio VII a Ramiro I de Aragón por haber desechado la ‘superstición toledana’ (como calificaba al Rito Gótico-Mozárabe, llevado de los bulos de extranjeros mal informados).
    1072 Es asesinado Don Sancho II ante Zamora; es llevado a enterrar a Oña. Romances del Cerco de Zamora. Don Alfonso VI viene de Toledo a heredar los reinos de León y Castilla. Los castellanos le obligan a jurar su inocencia, por medio del Cid, en Santa Gadea de Burgos. Agradecido a Dios por adquirir el Reino, suprime Alfonso VI el portazgo del puerto de Monte Valcárcel a los peregrinos de Santiago.

    Sancho IV el de Peñalén, rey de Navarra, dota el monasterio de Nuestra Señora de Valvanera (de origen visigodo).
    1073 Geraldo, Cardenal de Ostia, y Rambaldo, Legados pontificios en Francia, pasan a España: a unos obispos los deponen y a otros excomulgan: entre ellos a Munio, que había echado violentamente a Ximeno, obispo de Auca. Quejas contra los Legados ante el nuevo Papa, Gregorio VII.

    Es enviado a España nuevamente Hugo Cándido; antes de volver a Roma, solicita Don Alfonso VI que sea introducida la Liturgia Romana en Castilla.
    Don Alfonso VI da la silla episcopal de Oviedo a Don Arias, abad de San Juan de Corias.

    Muerte de Santo Domingo, abad de Silos; le asiste Simón, obispo de Burgos; innumerables milagros tras su muerte harán que sea beatificado.

    Muere San García, abad de Arlanza, que floreció a mediados del siglo XI y al que Fernando I ordenó reformar varios monasterios. (Gonzalo de Berceo, hacia 1211, escribirá en verso sus elogios).

    Consagrada la antigua catedral románica de León por el obispo Pelayo.
    1074 Gregorio VII exhorta a Alfonso VI de Castilla y León y a Don Sancho de Navarra a abrogar la liturgia gótico-mozárabe en sus reinos; el obispo Simón, de Auca, principal valedor. Repugnancia de los vasallos a la abrogación.

    Hugo Cándido sugiere a Gregorio VII la falsa idea de que España era “patrimonio de San Pedro desde tiempo inmemorial”. Carta de Gregorio VII a los príncipes hispanos “feudatarios de la Silla Apostólica, ya antes de entrar los sarracenos, por lo que solo de orden papal podían hacer conquistas...”. No tuvo consecuencias.
    El obispado de Auca, en Montes de Oca, es trasladada a Gamonal (Burgos) por las infantas Urraca y Elvira, que heredaron los patronazgos de las Iglesias de Castilla. Pasa a Gamonal el obispo aucense, también llamado Simón. Gamonal tenía una iglesia en honor de una imagen de la Virgen allí descubierta; no se llega a erigir catedral. Lo mismo debe entenderse del obispo de Sasamón, Nuño, último conocido de allí.

    El rey Sancho Ramírez introduce la regla canónica agustiniana en las Iglesias de Pamplona, Jaca y Roda y en sus capillas de Loarre, Alquezar y Montearagón.
    1075 Gregorio VII, equivocado acerca del “feudo de España a San Pedro”, envía por Legado (para ello y para la mudanza del Oficio Gótico) a Amato, obispo francés.

    "Don Alfonso VI deseando conquistar Toledo, viaja a Oviedo con su hermana Urraca; con Bernardo, obispo de Palencia; y Simón , obispo de Auca. Tras ayunar y oír Misa, abren con devoción el Arca de las Reliquias, manifestándoselas el Señor con minuciosidad. Antes, el obispo Don Arias fue cegado por un inmenso resplandor al procurar identificarlas". (P. Flórez)
    Sancho, obispo de Aragón, pasa a Roma a renunciar el obispado alegando enfermedad. Gregorio VII desecha la solicitud como contraria a la disciplina eclesiástica.

    Los monasterios de Santa María en Briviesca y de Santa María de Rabanera, son adscritos a la Iglesia de Burgos.

    Por este tiempo, los abades impetraban privilegio para usar insignias episcopales en señal de autoridad, y así quedar exentos de los Ordinarios del lugar.
    1076 Asesinado Sancho IV de Navarra, al ser precipitado al barranco de Peñalén; es sepultado en Nájera. Don Sancho de Aragón proclamado rey de Pamplona.

    Muere el conde de Barcelona Ramón Berenguer I; es sepultado en la Iglesia de Barcelona, que él reedificó.

    La diócesis de Álava queda desmembrada de Navarra y unida a Castilla, tras las conquistas de Don Alfonso VI.
    Don Sancho Ramírez, pese a la oposición del obispo de Jaca, obtiene de Gregorio VII la exención episcopal sobre San Juan de la Peña, Loarre y San Victorián, alegando la codicia de los obispos.

    San Hugo, abad de Cluny, visitaa Alfonso VI, que le pide monjes para Sahagún, que pretendía hacer cabeza de los monasterios de sus reinos. Don Alfonso duplica la limosna de su padre a Cluny.

    Traslación del cuerpo de Santo Domingo de Silos, del claustro al altar, por el obispo de Burgos.
    1077 “La segunda mitad del siglo XI no se debe confundir con la primera. Luego que los Papas se sacuden el yugo de los emperadores y de los tiranuelos italianos, principian una reacción saludable. En España, la reacción fue espontánea, pues la acción pontificia casi no le alcanzaba”. Segardo, abad del monasterio alemán de Santa Afra, solicita reliquias del mártir San Narciso de Gerona; el obispo Berenguer le responde que no es posible, por estar el cuerpo entero; para su consuelo le envía reliquias del mártir San Félix.

    Juliano, obispo mozárabe de Zaragoza.
    1078 Alfonso VI traslada a Burgos la sede de Gamonal y señala para catedral el palacio real (según otros, el monasterio de San Lorenzo). Burgos pasa a matriz de las Iglesias de Castilla. III Concilio en Gerona, convocado por el Legado pontificio Amato, repitiendo la condena, de diez años atrás, contra la simonía de los clérigos.

    Bernardo, conde de Besalú., restaura el monasterio de San Esteban de Bañolas.
    1079 Gregorio VII envía por Legado a España al Cardenal Ricardo, abad de San Víctor de Marsella. Don Alfonso VI, para introducir el Oficio Romano, convoca concilio en Burgos. Alterados los vasallos, se remite la decisión al duelo, haciendo armas un caballero por el Oficio Romano y otro por el Gótico; aun victorioso el Oficio Gótico, el rey sigue firme: QUEDA ESTABLECIDO EL OFICIO ROMANO EN TODA ESPAÑA. Amato, Legado pontificio, visita los monasterios de Cataluña y reconoce la disciplina regular.

    Don Nuño, último obispo de Auca.
    El monje Roberto, recibido por Alfonso VI, pasa a abad de Sahagún y principia la reforma cluniacense, exasperando a muchos; sus dictámenes se oponen a los del Legado Ricardo.
    1080 El Legado Cardenal Ricardo vuelve otra vez a España y separa a Don Alfonso VI de su mujer, Doña Inés, por ser el matrimonio nulo; excomulga al abad de Sahagún, Roberto y escribe a Hugo, abad de Cluny, para que le recluya y haga retornar a los cluniacenses de España.

    Para abad para Sahagún es enviado, de Cluny, el francés Bernardo, natural de Agen, hombre virtuoso y letrado (que será futuro Arzobispo de Toledo).
    Reforma de la Canónica Aquisgranense en Ausona (Vich) y Manresa, por relajación de sus canónigos. En estas reformas, en sentido agustiniano, influyeron los abades de San Rufo de Provenza.

    Los monjes franceses que acompañaron a Bernardo, abad de Sahagún, admiten como prueba el desafío (ajeno a las leyes godas). La figura del duelo queda así consignada en la carta puebla de Sahagún.
    1081 Muertos el rey Almenon y su hijo Hixem, y libre ya de juramento, Alfonso VI prosigue la campaña militar para reconquistar Toledo. Recupera Madrid y poblaciones cercanas.

    Obligado el obispo de Jaca Don García, su hermano, el rey Sancho Ramírez restituye a la Iglesia de Roda los diezmos y primicias de que usó para guerra contra los moros; pide perdón ante el altar de San Vicente.
    “Época de narraciones fingidas en que se hace intervenir la religión para miras particulares... Una multitud de concilios apócrifos sirve para figurar donaciones, privilegios y exenciones... Pero no es su objeto adquirir posesiones sino legitimar las que se tenían, y cuyos títulos habían desaparecido por incuria o por guerras.... dar consistencia histórica a noticias que circulaban de boca en boca” (V. de La Fuente).
    1082 Don Alfonso VI desea dar mayor esplendor al culto del Apóstol Santiago: Diego Peláez, obispo de Compostela, da comienzo a las obras de la actual catedral románica (sobre el suelo de las dos anteriores).

    Es asesinado Ramón Berenguer II; es sepultado en la catedral de Gerona.
    Muere el glorioso San Sisebuto abad de San Pedro de Cardeña , donde se veneró su cuerpo.

    Gómez II, obispo de Burgos.
    1083 Bernardo, abad de Sahagún, de orden de Alfonso VI, obtiene en Roma de Gregorio VII, que su monasterio dependa solo de la Silla Apostólica, fuera de la jurisdicción del Ordinario. Don Alfonso VI y su esposa Doña Constanza traen a España al francés San Lesmes; llevado al cerco cristiano ante Toledo, obra un milagro ante el río crecido: cruzando, en un asno, por encima de las aguas.
    1084 Los mozárabes locales solicitaban a don Alfonso VI que le abrirían las puertas de Toledo. Los calores del verano hacían cundir enfermedades. San Isidoro se aparece a Cipriano, obispo de León, y le avisa que no alcen el cerco ya que en quince días triunfarían, pues Dios tenía escogida Toledo para Silla de su gloria y servicio. Se traslada a San Juan de la Peña el cuerpo del Varón Apostólico San Indalecio, antiquísimo obispo de Urci (Almería). El abad Sancho deseaba alguna ilustre reliquia; un pariente suyo llamado García, hombre de armas, acompañado de dos religiosos, se brindó a ello y lo consiguió: fue sumo el gozo del abad.
    1085 ALFONSO VI ENTRA EN TOLEDO, JUNTO AL CID Y ALVAR FÁÑEZ, el 25 de mayo, día de San Urbano, por la Puerta de Bisagra. El rey moro Hiaya huye a Valencia. Don Alfonso VI se titula Emperador.

    Tras 373 años de ocupación, Toledo tenía trazado árabe Para mayor seguridad, el rey la repuebla con nuevos cristianos, incluidos los propios conquistadores.

    Estipula Don Alfonso que la mezquita mayor seguirá para los mahometanos; repone el rey el esplendor la Iglesia Toledana, gloriosa bajo los godos.
    Alfonso VI traslada las sedes de Auca y de Valpuesta a Burgos; el cargo de abad de Valpuesta conllevará el arcedianato de Burgos.

    Alfonso VI dota el hospital de Burgos llamado “del Emperador”.

    Tras la muerte de Cipriano, Arias Vimaraz es efímero obispo de León; le sucede Sebastián.
    Alfonso VI dota la Iglesia de Toledo con la tercera parte del diezmo de las iglesias que se consagren en su diócesis.
    “Acaba la parte más penosa de la Historia Eclesiástica de España. Dos pueblos peleaban por la independencia cristiana: uno bajaba a Toledo, desde Oviedo, León y Burgos; el otro, peor organizado y de escasas fuerzas, desde Pamplona y Jaca amenazaba Huesca y Zaragoza.” “La toma de Huesca coincide con la de Toledo, y desde entonces quedan ya fijadas las dos grandes nacionalidades de España, Castilla y Aragón.”
    Última edición por ALACRAN; 19/06/2012 a las 09:43
    Hyeronimus dio el Víctor.

  10. #10
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    SEGUNDO PERIODO: IGLESIA MEDIEVAL.

    Segunda Época: desde la reconquista de Toledo a la de Sevilla (1085-1248).
    Iglesia Hispano-Latina, o restaurada

    (I) (De 1086 a 1150)
    Este nuevo periodo, que principia con las conquistas de Toledo y Huesca, finalizará con la reconquista de Sevilla y Valencia.

    Desde el siglo XII, España entra en la marcha de la Iglesia; participa en los asuntos de la Cristiandad: envía guerreros a las Cruzadas y recibe auxilios de Europa; crea Órdenes militares asimiladas a las de Palestina y para fines análogos.
    Esta época tiene un colorido particular y no se confunde con la la que precede ni con la que le sigue. Los concilios nacionales y provinciales siguen reuniéndose, pero ya los presiden Legados de la Santa Sede; las cartas pontificias modifican la antigua disciplina goda.
    1086
    Concilio de obispos y grandes en Toledo, convocado por el rey; es elegido Arzobispo de Toledo el francés Don Bernardo, abad de Sahagún, por su virtud y sabiduría.

    Dota Alfonso VI al Arzobispado de Toledo con castillos, villas, huertas, molinos y casas para su mantenimiento.
    Tras la reconquista de Madrid, la antiquísima iglesia de la Almudena deja de ser mezquita y vuelve a ser cristianizada.

    Consagración de la iglesia del monasterio San Esteban de Bañolas (Gerona).

    Don Gómez, obispo de Burgos, consagra la iglesia de Silos.
    1087
    Ausente el rey, la reina Doña Constanza y Don Bernardo se adueñan de la mezquita de Toledo, y la purifican con altares, campanas y celebración de Misa. Alfonso VI monta en cólera, los cristianos le piden perdón y los moros le apaciguan: festividad de Nuestra Señora de la Paz. Dedicación solemne de la Iglesia, por Don Bernardo.

    El Arzobispado de Toledo exige a Osma ser sufragánea; y, por cercanía, pide también que Burgos lo sea; el obispo de Burgos se opone, por ser Burgos territorio Tarraconense; Tarragona (aun bajo los moros) era territorio del conde de Barcelona; Alfonso VI no consiente que el obispado de Burgos dependa de otro rey... etc.
    El obispo Pedro da la regla de San Agustín a los canónigos de de Pamplona.

    Oposición de los toledanos al Oficio Romano que introduce Don Bernardo. Dícese que, echando los Misales al fuego, el Gótico saltó de las llamas, quemándose el Romano. Se acuerda mantener el Rito gótico en iglesias antiguas y oficiar el Romano sólo en las nuevas.

    Pedro, nuevo obispo de León: “el más religioso de los obispos” (elogio de Alfonso VI).
    1088
    Concilio de Husillos (Palencia) presidido por el Legado Ricardo: es depuesto Diego Peláez obispo de Compostela y nombrado Pedro (abad de Cardeña); el Arzobispo Don Bernardo fija límites entre los obispados de Osma y Burgos.

    Don Bernardo pasa a Roma a confirmar su cargo arzobispal: URBANO II DA EL PALIO AL ARZOBISPO DE TOLEDO COMO PRIMADO DE LAS ESPAÑAS.
    Alfonso VI, edifica un monasterio en Toledo a los santos Servando y Germán (otros dicen que solo lo reparó); lo da a monjes de San Víctor, de Marsella.

    El Cid y su esposa Doña Jimena: insignes bienhechores del monasterio de San Pedro de Cardeña.
    1090
    Don García, rey de Galicia, muere prisionero en el castillo de Luna tras mandar ser enterrado encadenado. A sus exequias, en San Isidoro de León, asisten sus hermanos el rey Alfonso, Urraca y Elvira, junto a obispos y nobleza.

    Ramón Berenguer II reconquista el campo de Tarragona; dona la ciudad a la Santa Sede y envía a Roma a restaurar su antiquísimo Arzobispado; el Arzobispo de Narbona se opone, así como el obispo de Barcelona.
    Don Alfonso VI, reconociendo las muchas mercedes que Dios le había hecho por medio de las oraciones de los monjes de Cluny, duplica la limosna que donaba a aquel monasterio.

    Alfonso VI de Castilla concede a la Iglesia de Palencia los diezmos que su padre le había dado; concede numerosos privilegios a la Iglesia y a su obispo Don Raimundo.
    1091
    Urbano II restaura el Arzobispado de Tarragona y pone al frente a Berenguer, obispo de Vich. (La restauración será efímera y sin efecto hasta décadas más tarde)

    Concilio de León, presidido por el Legado Rainero, donde se revoca lo acordado en Husillos, reponiendo a Diego Peláez como obispo de Compostela. Se introduce en España la letra galicana y se prohíbe la usual gótica.
    Don Alfonso VI pone al francés San Lesmes (Adelelmo) al frente de San Juan Evangelista en Burgos, hospital y sepultura de peregrinos jacobeos. Después, el rey edifica un monasterio, (anejo a Casa- Dei en Aquitania) donde San Lesmes había profesado. Le quedan sujetos el monasterio de San Adrián (en Juarros); el de San Julián de Samano, en Castro Urdiales; Santo Tomás, en las Encartaciones, San Ginés, de Burgos etc.
    1092
    El Arzobispo Berenguer pide a Urbano II para Tarragona los auxilios de la Cruzada que se preparaba para Oriente; el Papa conmuta el voto de ir a Tierra Santa a los catalanes.
    Las proezas del Cid no son bien miradas desde una perspectiva religiosa. Sus alianzas con musulmanes fueron gravosas para los cristianos.
    1093
    Urbano II nombra al Arzobispo Bernardo Legado en España; es así rechazada la primacía de Tarragona que defendía su obispo, quedando la primacía en Toledo.
    “Los caballeros aragoneses antes de marchar a la guerra solían ir a San Juan de la Peña, y se declaraban soldados de San Juan”
    1094
    Muere Sancho I, ante los muros de Huesca, por una saeta; hace jurar a sus hijos que no dejaran de conquistar la ciudad. Es enterrado en Monte-Aragón y después en San Juan de la Peña. Le sucede su hijo, Pedro I.

    Dalmacio, monje de Cluny, nombrado obispo de Compostela por Alfonso VI, tras ser depuesto Don Diego Peláez.
    “El obispo Beltrán, de Barcelona, funda otra canónica agustiniana, extramuros, imitando la de San Rufo de Provenza. La regla aquisgranense, que permitía convivir a canónigos con propiedades junto a los que las renunciaban, estaba muy desacreditada, y en Cataluña, Aragón y Castilla se fundaban o reformaban en sentido agustiniano”.


    1095
    El Concilio de Clermont decreta la Primera Cruzada en Tierra Santa; concurren, entre otros, Don Bernardo Arzobispo de Toledo y Dalmacio, obispo de Compostela.

    El Papa Urbano II declara extinta la diócesis de Iria y hace heredera a Compostela, eximiéndola del Arzobispado de Braga. Muere el obispo compostelano Dalmacio; Diego Peláez recurre a Roma, que falla en su contra. Diego Gelmírez nombrado Legado Apostólico.

    Fija el Papa los límites diocesanos de Burgos ‘desde los Pirineos al Cantábrico’: manda que “conserve siempre Burgos las Montañas de Santander y Santillana”.
    Urbano II confirma la traslación de la Iglesia de Auca a Burgos; es consagrado Don García como obispo de Burgos.

    Urbano II concede a los reyes de Aragón el patronato de las Iglesias que saquen de poder de mahometanos.

    Sobre una ermita dedicada a San Pelayo, funda el conde Ansúrez, provisionalmente, la colegiata de Valladolid; la dota con un amplio territorio.

    Se comienza la catedral (románica) de Tuy.
    1096
    Manda el rey Pedro I traer el cuerpo de San Victorián, esperando tomar Huesca por su intercesión; tras la batalla de Alcoraz, entran los aragoneses en la ciudad. Una de las mas gloriosas victorias de España contra los moros.

    Alfonso VI casa con Zayda, hija del rey moro de Sevilla; bautizada como Isabel. Su hijo Sancho, muerto en Uclés, fue heredero de la Corona por lo que debía ser legítimo y de padres casados (contra la crítica moderna).
    Se vio a San Jorge pelear por los cristianos. Como recuerdo de Alcoraz, sucede a la Cruz de Sobrarbe la Cruz de San Jorge, flanqueada por cuatro cabezas de reyes moros que allí murieron. En el lugar, manda Pedro I edificar una iglesia a San Jorge.

    Pedro, obispo de Jaca traslada la sede a Huesca. Purificada la mezquita mayor, se consagra el templo a Jesús Nazareno, asistiendo Berenguer, Arzobispo de Tarragona.

    El obispo Don Pedro edifica el hospital de pobres y peregrinos de San Marcelo, en León.
    1097
    Por no pertenecer antiguamente a la Cartaginense, Roma decreta que Burgos no esté sujeta al Arzobispado de Toledo. URBANO II CONCEDE AL OBISPADO DE BURGOS DEPENDENCIA DIRECTA DE ROMA. (Por ella, lograrán los obispos de Burgos la preeminencia de firmar los privilegios reales en primer lugar, tras los Arzobispos).

    El Arzobispo Bernardo de Toledo parte a la Cruzada; sus canónigos, por creer que no volvería, eligen nuevo Prelado. De vuelta, Don Bernardo aparta a los alborotadores y trae monjes franceses, paisanos suyos (a quienes irá ascendiendo a obispos por toda España).

    Es consagrada la antigua catedral (románica) de Burgos.
    Muere San Lesmes, en Burgos. Años después, el monje francés Rodulfo (o Roberto) escribirá la vida del Santo.

    Concilio de Gerona, presidido por el Arzobispo de Toledo, para defender las Iglesias catalanas frente a ambiciones políticas.

    Trae Don Bernardo a Toledo compatriotas de gran erudición y bondad: Gerardo de Moissac, que fue Arzobispo de Braga; Pedro de Bourges, que fue obispo de Osma; Bernardo de Agen, de Sigüenza, y después de Compostela; Pedro de Agen, de Segovia; otro Pedro, de Palencia; Jerónimo de Perigueux, de Valencia, después obispo de Zamora. Raimundo, obispo de Osma, y Arzobispo de Toledo. Por contra, Burdino, de Limoges, obispo de Coimbra y de Braga, acabó como antipapa.
    1098
    Durante la efímera conquista de Valencia por el Cid, pasa a obispo el francés Jerónimo de Perigord, traído por el Arzobispo Don Bernardo.

    Desconfiando el almorávide Yucef de los mozárabes de Andalucía, deporta muchos a África, quedando casi extinguido en la Andalucía islámica el cristianismo.
    Por este tiempo, el Arzobispo Don Bernardo elige al francés Geraldo, chantre de Toledo, para obispo de Braga. También para obispo de Coimbra elige a Burdino.

    Pedro I de Aragón y Navarra recompensa al santuario de San Miguel de Aralar tras ser milagrosamente curado.
    1099
    Muere Doña Elvira, hermana de Alfonso VI y es sepultada en San Isidoro de León. Ella y su hermana Doña Urraca, reina de Zamora, vivieron como religiosas, socorriendo necesitados y dedicadas a adornar altares y vestiduras sacerdotales. Fueron sepultadas en San Isidoro de León.

    El Arzobispo de Toledo, Bernardo, consigue de Roma que las diócesis de Oviedo, León y Palencia le sean sufragáneas.
    La diócesis de Alcalá (Complutum) es anexionada a Toledo, tras ser reconquistada a los musulmanes.

    Muere San Bermudo, abad de Irache.

    Ramón Berenguer II muere en Jerusalén, durante la I Cruzada. Junto a él habían partido otros nobles catalanes, como Gerardo de Rosellón.
    1100
    Es elegido obispo de Compostela Diego Gelmírez por el rey y los nobles. Saca de su postración a la diócesis (el Voto de Santiago era su fuente de riqueza). “Este el que a costa de mil desvelos, gastos y constancia infatigable, ensalzó la Iglesia del Apóstol, conduciéndola a la grandeza con que hoy brilla” (Flórez). Antes, Gelmírez había engrandecido a sus expensas el hospital de peregrinos.
    Berenguer II, obispo de Barcelona, consagra numerosas iglesias.

    El glorioso San Olegario es sacerdote en el convento de San Adrián, dependiente de San Rufo de Provenza.
    1101
    El Legado Ricardo convoca Concilio en Palencia. Allí presenta Gerardo, Arzobispo de Braga, el palio y los privilegios para su Iglesia

    Privilegios de exención y subordinación a la Sede apostólica de las Iglesias de Burgos y Compostela. El Primado de España, confirmado a Toledo por Pascual II.

    El Arzobispo de Toledo devuelve las Asturias de Santillana al obispado de Oviedo, contra las pretensiones de Burgos.
    El francés Pedro, arcediano de Toledo, es nombrado obispo de la restaurada diócesis de Osma; inicia las obras de la catedral.

    Pedro I de Aragón reconquista Barbastro: traslada allí el obispado pirenaico de Roda. Una vez purificada, el edificio de la mezquita es consagrada como catedral por el obispo Poncio.

    Don Pelayo (historiador de dudosa reputación), nuevo obispo de Oviedo; restaura la catedral.
    1102
    Abandonan Valencia los cristianos; el cuerpo del Cid es llevado a San Pedro de Cardeña. La pérdida de Valencia priva al Arzobispo de Toledo de una diócesis importante; sólo le eran sufragáneas con certeza las de Osma y Palencia.
    Diego Gelmírez halla en la iglesia de San Víctor, de Braga, los cuerpos del Arzobispo San Fructuoso y de los mártires Cucufate y Silvestre; viéndolos en poca decencia y culto, los traslada a Compostela en secreto, siendo recibidos con veneración.
    1103
    Concilio de Carrión: ante la reina y el Arzobispo Bernardo se confirma la restauración de Ávila, Salamanca y Zamora.

    Jerónimo de Perigord, obispo de Valencia bajo el Cid, es nombrado Administrador Apostólico, para restaura las diócesis de Ávila, Salamanca y Zamora.
    “La división territorial titulada ‘hitación de Wamba’, que entonces circulaba y se tenia por cierta, sirvió para trazar límites a muchos obispados de España durante el siglo XII”.

    El conde portugués Enrique de Borgoña obtiene en Roma, de Pascual II, que las diócesis de Oporto, Coimbra, Lamego y Viseu dependan del Arzobispado de Braga.
    1104
    En Roma, Gelmírez obtiene para Compostela el palio, símbolo arzobispal. Pascual II concede a Compostela, a imitación de Roma, siete canónigos cardenales.

    Muere Don Pedro de Aragón y es sepultado en San Juan de la Peña. Sube al trono de Aragón y Navarra Don Alfonso el Batallador, gran bienhechor de las Iglesias de España.
    San Odón, obispo de Urgel considerando como propio el obispado de Roda lo toma por la fuerza; se opone San Raimundo, obispo de Barbastro y Roda, que se queja al Papa Pascual II. Finalmente, renuncia San Odón.

    En esta época, cruzados catalanes se embarcan para Tierra Santa.
    1105
    El Arzobispo Bernardo, de camino a los Santos Lugares llega a Roma. Pascual II, conociendo el peligro almorávide le manda regresar; bula papal para que los españoles guerreen contra moros sólo en España.
    Pedro, obispo de León, por la antigua grandeza de su diócesis, obtiene de Pascual II dependencia directa de Roma y que sea exenta del Arzobispado de Toledo. Asimismo, es declarada exenta de Toledo la Iglesia de Oviedo.
    1106
    Concilio de León, que preside por el Arzobispo de Toledo como Legado: se resuelve pleito entre Compostela y Mondoñedo; demarcación las diócesis de Osma y Burgos.
    Moisés, médico judío de Alfonso el Batallador, se bautiza en Huesca, apadrinado por el rey, con el nombre de Pedro Alfonso; fue autor del libro de apólogos 'Disciplina Clericalis’, que se divulga por toda Europa.
    1108
    Es muerto en el desastre de Uclés el infante Sancho, heredero de Alfonso VI. El rey castellano pone sus ojos en Alfonso el Batallador, que había jurado en San Juan de la Peña echar los moros de su reino y avanzaba a Zaragoza.
    Muere, lleno méritos, el francés San Gerardo, Arzobispo de Braga. Le sucede Mauricio Burdino, también francés, que poco después pasará a Roma como antipapa.
    1109
    Muere Alfonso VI en Toledo y es enterrado en Sahagún; le sucede su hija Doña Urraca, casada con su primo, el cristianísimo Alfonso el Batallador de Aragón, que se hacía llamar “Emperador de España”.

    Pascual II fija los límites del obispado de Calahorra, incluyendo “Álava, Vizcaya y Nájera”.

    Continua hostilidad del Arzobispo de Toledo contra el obispado (exento) de Burgos, por los límites de Osma; se queja el de Burgos al Papa, que amonestará al Arzobispo.
    “En al altar de San Isidoro de León las piedras manaron agua poco antes de la muerte de Alfonso VI. El obispo Don Pelayo dijo deberse al lloro de España por la muerte del rey.”

    Muere Santo Domingo de la Calzada; tras su muerte, continuará San Juan de Ortega su obra constructora. A ellos debe la Rioja sus puentes para peregrinos jacobeos.

    Muere Pedro, obispo de Osma, con fama de santidad. Le sucede el también francés Raimundo (futuro Arzobispo de Toledo).
    1110
    Desavenencias entre Doña Urraca y ‘el Batallador’; se apela a la consanguinidad para pedir la nulidad del matrimonio. Las guerras entre sus reinos, consideradas por el pueblo castigo divino por el incesto cometido.
    Defendiendo a Madrid contra tropas musulmanas, entre las rotas murallas, hallan los cristianos la imagen de la Virgen de la Almudena, ocultada cuatro siglos antes tras la invasión agarena.
    1111
    Sabido el matrimonio de los reyes de Castilla y Aragón, el obispo Gelmírez corona rey de Galicia al príncipe heredero Alfonso Raimúndez (Alfonso VII) en Compostela.
    “Llevado de sus ideas galicanas Gelmirez fue dado a los negocios seculares; se dice que usó del tesoro de Santiago y que robó reliquias en sus diócesis” (V. de la Fuente)
    1112
    Guerra castellano-aragonesa, por las desavenencias de sus reyes. Alfonso de Aragón expulsa a los obispos de Burgos y de León y despoja al abad de Sahagún. Pillaje sacrílego de los aragoneses en Sahagún y San Isidoro de León; les apoya Mauricio, Arzobispo de Braga, que se apodera de la sede.

    La exención frente a Toledo concedida a las sedes de Burgos, León y Oviedo se debió a su no encuadramiento en la tradición eclesiástica visigoda.
    Dos canónigos compostelanos, elegidos obispos para Mondoñedo y Oporto.
    Restaurada la diócesis de Segovia: Pedro de Agen, francés, primer obispo.

    La reina Doña Urraca traslada la sede Dumiense de Mondoñedo al pueblo interior de Vallibria (Iglesia Vallibriense) para alejarla de las tropelías marítimas de los moros.
    1114
    Concilio de Palencia: ante los Arzobispos Bernardo de Toledo y Gelmírez de Santiago, se decreta la nulidad del matrimonio de Doña Urraca y el Batallador.

    Repuesto el obispo Diego en León: el Arzobispo Bernardo convoca en León un concilio para restablecer la disciplina.

    Mauricio Burdino, Arzobispo de Braga, disputa con el Arzobispo de Toledo por la primacía de las Españas; le reprende la Santa Sede.
    Esteban, obispo de Huesca expulsa al obispo San Raimundo de Barbastro por entender que ocupaba su jurisdicción.

    Doña Teresa de Portugal, hija ilegítima de Don Alfonso VI, restaura el obispado de Oporto.

    Fallece Don García, glorioso obispo de Burgos; le sucede Don Pascual. (Según la ‘Compostelana’, por entonces, el Batallador nombró obispo de Burgos a su hermano Ramiro ‘el Monje’).
    1115
    Concilio de Oviedo, con asistencia de Doña Urraca.

    “¡Ojalá el Batallador hubiera tenido una Isabel I y en Compostela un Cisneros! La frivolidad de Doña Urraca y la ambición de Gelmírez costaron a España cuatro siglos más de Reconquista.” (V. de la Fuente).
    Según la Historia Compostelana, Doña Urraca entrega a Gelmírez la reliquia la cabeza de Santiago Alfeo que se hallaba en San Isidoro de León, traída de Jerusalén por Mauricio, Arzobispo de Braga.

    Es muerto Ramón Guillén, obispo de Barcelona, en guerra religiosa contra los moros de Baleares; le sucede San Olegario.
    1116
    Desavenencias entre Doña Urraca y Gelmírez; la multitud entra a saco en el palacio episcopal de Santiago. El obispo lanza la excomunión. Doña Urraca toma la ciudad y destierra a los sublevados.

    Pascual II admite el condado de Barcelona bajo protección de la Santa Sede.
    “A su tiempo, la Providencia envió contra la moda de las exenciones episcopales a los abades comendatarios, quienes las usufructuaron en favor de reyes y señores, halagados por las riquezas de los monasterios”.
    1117
    Cortes en Sahagún: paz entre Doña Urraca y Gelmírez. Vueltos a Compostela, una sedición hace que ambos se encierren en la catedral; tras ser incendiada, se salvan dificultosamente de la chusma agresora.

    Monasterios cluniacenses favorecidos por Doña Urraca: San Julián de Samos, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo de Silos, Sahagún, San Martín Pinario, San Isidro de Dueñas, San Salvador de Oña y Santa María de Nájera.
    Mauricio, Arzobispo de Braga, es nombrado Legado ante el Emperador Enrique; viene con él a Roma recibir del Papa la corona del Imperio. Pascual II, atemorizado, huye. En Roma, Mauricio corona a Enrique, siendo excomulgado por Pascual II.

    Se edifica la antigua catedral románica de Segovia (arrasada en guerra, cuatro siglos después).
    1118
    Gelasio II, nuevo Papa. Mauricio, Arzobispo de Braga, es hecho proclamar también Papa por el emperador Enrique (antipapa Gregorio VIII)

    Reconquista de Tarragona; la desolación era tal que, por odio a la fe, “hasta había árboles en la arruinada catedral” (Orderico Vital). San Olegario, nombrado Arzobispo de Tarragona por Gelasio II sin dejar su obispado barcelonés.

    Alfonso el Batallador reconquista Zaragoza. Pedro de Librana, nombrado obispo. La mezquita mayor, purificada, pasa a catedral (conocida como la Seo). Indulgencias papales para la reparación de la iglesia del Pilar.
    El Arzobispo Bernardo reconquista Alcalá de Henares que pasa a señorío eclesiástico de Toledo; construye un palacio para residencia de los Arzobispos de Toledo.

    Santa María la Mayor de Valladolid, es erigida en colegiata en por el conde Ansúrez; que instala a benedictinos traídos de San Zoilo de Carrión.

    Simón III, nuevo obispo de Burgos; Alfonso el Batallador le hace guerra y le impide cruzar Aragón para consagrarse en Roma.
    1119
    Gelasio II confirma el primado de Toledo;amplíase su arzobispado con conquistas y donaciones, absorbiendo los antiguos obispados Complutense y Oretano: la provincia Toledana se extenderá de mar a mar.

    Guido, hermano de Don Raimundo de Borgoña y tío de Alfonso VII es elegido Papa como Calixto II; favorece el engrandecimiento de la Iglesia compostelana por estar allí sepultado Don Raimundo, padre del rey y hermano suyo.

    Tras conquistar Tarazona, Alfonso el Batallador restaura la antigua sede episcopal. Ayuda de Don Guillermo, obispo de Pamplona en los sitios de Zaragoza, Tudela y Tarazona.
    “El obispo San Olegario de Tarragona contrasta con la ligereza de Don Bernardo y la ambición de Gelmírez, representantes del galicanismo en España.”

    Asiste San Olegario al Concilio de Tolosa, que condenó la herejía en tierras occitanas (donde el maniqueo Pedro de Bruis murió en la hoguera); asiste también al Concilio Remense.

    Por su ayuda en la reconquista de Zaragoza, el Batallador premia a condes franceses con beneficios de parroquias zaragozanas.
    1120
    En tanto siga Mérida en poder de infieles, Calixto II transfiere la dignidad Arzobispal de Mérida a Compostela, con sus diócesis deSalamanca, Ávila, Zamora ( y las posteriormente reconquistadas de Ciudad Rodrigo, Coria y Badajoz). El Arzobispo Gelmírez, Legado Apostólico para Mérida y Braga.

    Bernardo, Arzobispo de Toledo, repone la Iglesia de Sigüenza, consagrando por obispo al francés Bernardo, canónigo de Toledo. Se comienza la catedral de Sigüenza.
    Comienza a edificarse la catedral (vieja) de Salamanca.

    Exención episcopal del monasterio de San Cugat del Vallés por Calixto II.

    Pedro de Librana, obispo de Zaragoza, acuerda con Miguel, obispo de Tarazona los límites de sus obispados. El territorio de las Cinco Villas estará, durante el siglo XII, bajo el patrocinio tripartito de los obispos de Pamplona, Huesca y Zaragoza.

    Diego, obispo de León, modifica la regla de pobreza de su Iglesia y fija rentas y prebendas al cabildo.
    1121
    Concilio de Compostela, convocado por el Arzobispo Gelmírez (asisten los obispos de Salamanca y Ávila, sufragáneos de Mérida).

    Prende Doña Urraca al Arzobispo Gelmírez. Alboroto en Compostela. Gelmírez es puesto en libertad y son restituidos los bienes a su Iglesia.
    Tras tomar Daroca, Alfonso el Batallador enriquece la Iglesia de Zaragoza con la reliquia del brazo del obispo San Valerio, que mandó traer de la Iglesia de Roda.

    Los canónigos regulares de San Agustín, florecen en casi todas las principales iglesias de España durante el siglo XII.
    1122
    El Arzobispo de Toledo se opone a que Compostela le arrebate las diócesis de Mérida. Calixto II confirma el primado de Toledo y le repone como sufragáneas las sedes de Oviedo, León y Palencia.

    Doña Teresa de Portugal aprisiona a Pelayo, Arzobispo de Braga; Calixto II ordena a Gelmírez que la excomulgue.
    Muerte de San Odón, obispo de Urgel .

    La Cofradía de Belchite (‘Militia Caesaragustana’) es fundada por el Batallador, tras una asamblea con el Legado papal, el Primadode Toledo y los Arzobispos Olegario de Tarragona, Gelmírez de Compostela, y el obispo francés Guillermo de Auch. Último objetivo: la expulsión de los moros de España y la conquista de Jerusalén.
    1123
    CALIXTO II CONFIRMA A PERPETUIDAD EL TRASLADO DE LA DIGNIDAD ARZOBISPAL DE MÉRIDA A COMPOSTELA.CONCILIO DE LETRÁN: EQUIPARA LA CRUZADA DE ESPAÑA A LA DE JERUSALÉN. El Arzobispo de Tarragona, Olegario, nombrado “Legado en España para la guerra sagrada contra los infieles” (P. Flórez). Así, Ramón Berenguer se ve espoleado a reconquistar Tortosa y Lérida.

    El Arzobispo de Toledo hace episcopal la Iglesia de Zamora, que era dependiente de Astorga: Bernardo, canónigo francés de Toledo, su primer obispo.
    El Legado Deusdedit es enviado en favor de la Iglesia de Burgos, sufragánea de Roma, y reparar sus daños; su obispo Simón III, por el bloqueo aragonés pasa a Compostela a consagrarse.

    El obispo Esteban, de Huesca, es excomulgado por Calixto II al no reponer a San Raimundo en el obispado de Barbastro.

    Bula de Calixto II confirmando el obispado de Segovia; se demarca según la antiquísima ‘división de Wamba’.

    Viaje del Arzobispo San Olegario a los Santos Lugares.
    1124
    Gelmírez, arrogándose el Primado de España, desoye al Arzobispo de Toledo y convoca Concilio en Compostela.

    Honorio II reafirma el Primado de las Españas para Toledo; no obstante, Gelmírez sigue usando el título. Los peregrinos propagan en Europa la primacía de Compostela por poseer las reliquias del Apóstol.
    “Los dos exponentes del galicanismo en España, los Arzobispos de Toledo y Santiago, se acusan mutuamente de usurpaciones; embrollo que en la jerarquía y división eclesiástica hispana, introdujeron las exenciones, privilegios y novedades galicanas”.

    Alfonso el Batallador edifica Monreal y crea la Orden Militar de Monreal. (Las Órdenes aragonesas cederán ante Templarios y Sanjuanistas, más organizados y sujetos a la Santa Sede).
    1125
    Muere Don Bernardo, Arzobispo de Toledo: le sucede el francés Raimundo, obispo de Osma.

    El Arzobispo Gelmírez celebra concilio en Compostela.

    Expedición de Alfonso el Batallador a Granada para redimir mozárabes; no puede tomar plazas fuertes y rescata para Aragón muchos cautivos. Muchos mozárabes que aun quedaban en Andalucía como castigo son llevados a África.
    Don Pelayo, obispo de Oviedo, escribió un Cronicón y el ‘Libro de los Testamentos’ justificativo de los privilegios de su Iglesia. Se le atribuye la llamada ‘hitación de Wamba’, fingida para justificar los límites de su diócesis. Sus ficciones y crónicas que falsificó confundirán a la historiografía posterior.

    De esta época hay mención de la Virgen de Atocha de Madrid, de antiquísima procedencia bizantina, basada en la leyenda del guerrero Gracián Ramírez.
    1126
    Muere la reina Doña Urraca, en Saldaña y es enterrada en San Isidoro de León; fue su reinado desafortunado, siendo notada de poco honesta. Su hijo, Alfonso VII, es coronado en León.

    Calixto II fija el Año Jubilar Compostelano.
    Revelación a un pastor del lugar subterráneo donde se hallaba el cuerpo de San Ildefonso, en Zamora; no se le hace caso.

    Muere de San Raimundo, obispo de Barbastro.

    Alfonso VII concede al abad de Silos fundar el monasterio benedictino de San Martín, el más antiguo de Madrid; con jurisdicción sobre el arrabal del mismo nombre.
    1127
    Era Alfonso VII muy devoto de San Bernardo, a la sazón abad de Claraval; era Alfonso VII borgoñón de parte de padre, como Bernardo, y por su consejo hizo edificar monasterios cistercienses en España.
    Consagración de la catedral románica de Pamplona por el obispo Sancho, con asistencia del rey Alfonso el Batallador .

    Se recibe en León una reliquia de la Cruz del Señor, enviada por el patriarca de Jerusalén a Alfonso VII.
    1128
    El Arzobispo San Olegario, reservándose el ámbito eclesiástico, enfeuda Tarragona, como Principado, al noble francés Roberto de Aguiló (el hecho causará futuros problemas al Arzobispado).
    Desde Roma, en el Siglo XII, se propaga una mentalidad de Cruzada que incide en la creación de Órdenes Militares y de cofradías de laicos, de carácter bélico: se plasmarán en España como milicias concejiles y cofradías militares.
    1129
    Concilio de Palencia convocado por Don Alfonso VII y presidido por Don Raimundo de Toledo: cánones sobre disciplina eclesiástica.

    Quejas de Gelmírez a Roma ante la consagración del obispo de Coimbra (territorio de la antigua Mérida) por el Arzobispo de Braga, que es llamado a Roma.
    Construcción de la catedral románica de Lugo por el maestro Raimundo; es dedicada a Santa María.

    Por esta época, el monasterio de Santillana (diócesis de Burgos) es transformado en colegiata.

    Finalizada la catedral románica de San Pedro en Jaca. La sede jacetana, sin embargo, languidece al pasar sus obispos a Huesca.
    1130
    Concilio de Carrión, presidido por el Legado Humberto (Gelmírez asiste como Primado). Por estimar nulo el matrimonio del rey, se destituye a los obispos de León, Salamanca y Oviedo (obispo Don Pelayo). Ruega Gelmírez al rey “una heredad por tierra de Talavera, donde coger aceite para alumbrar al Apóstol en invierno, dada la escasez de peregrinos en esos meses”.

    El canónigo compostelano Arias, nombrado obispo de León, a instancias de Gelmírez. Inocencio II exige la exención de León frente al Arzobispado de Toledo, amonesta a Don Raimundo por consagrarle indebidamente.
    Asiste San Olegario al Concilio de Clermont y coincide con San Bernardo: es excomulgado el antipapa Anacleto. Se menciona la “guerra sagrada” de España (lo que sucede siempre que asiste San Olegario a Concilio, y –se sobreentiende- a su instancia).

    La Orden de San Juan de Jerusalén (Hospitalarios) se instala en Zaragoza; consiguen heredades en puntos de Aragón. Usan cruz carmesí con lises en sus extremos. Dependen del gran Priorato de San Gil, en Provenza.

    Esteban, obispo de Huesca y usurpador de la sede de Barbastro, muere en batalla contra los moros.
    1131
    EL CÍSTER ENTRA EN ESPAÑA, por petición de Don Alfonso VII a San Bernardo; los monjes llegan al decaído monasterio de Moreruela, cerca de Zamora (que fundó San Froilán, tiempo atrás). Los cistercienses buscaban zonas yermas y abundantes de agua. Su cualidad colonizadora será útil en nuestra Reconquista.

    Fallece el conde Ramón Berenguer III a poco de tomar el hábito de los Templarios; es sepultado en Ripoll.

    Alfonso VII eleva a colegiata la iglesia de San Emeterio y Celedonio (Santander).
    Alfonso Enríquez ennoblece el condado portugués: en Coimbra funda el monasterio de Santa Cruz, con canónigos de San Agustín.

    Concilio de Reims, en Francia: asisten obispos españoles.

    Bulas del Arzobispo San Olegario para ayudar a reconstruir la catedral de Tarragona.

    Comienza a construirse la catedral románica de Orense, bajo el obispo Don Diego.
    1132
    Creación de escuelas eclesiásticas en el siglo XII, antecedentes de las universidades: cargo de canónigo-maestrescuela en las catedrales de Palencia, Salamanca, Astorga, León y Segovia.
    El obispo de Pamplona, Sancho de Larrosa, y el rey Alfonso el Batallador fundan el hospital de peregrinos de Roncesvalles, atendido por canónigos regulares de San Agustín.
    1133
    Alfonso, obispo de Oviedo, excomulgado tras desobedecer al Legado y a los obispos de Santiago, León y Lugo.

    El conde Armengol IV de Urgel cede sus bienes al obispo de Urgel, antecedente lejano del territorio de Andorra.
    Viendo decaída la sede antigua de Iria, compadecido Gelmírez, restaura su iglesia; repara asimismo la iglesia de Sar y la dota de canónigos y de rentas.
    1134
    Muere peleando contra los moros Alfonso el Batallador. Es enterrado en Monte-Aragón (después, en San Pedro el Viejo, de Huesca). Nombra herederas de Aragón a las tres Órdenes Militares de Jerusalén. Pese a ello, los nobles aragoneses hacen rey a su hermano Ramiro ‘el Monje’, al que obligan a casarse, pese a ser obispo y abad.

    Junto al ‘Batallador’, mueren los obispos de Huesca y de Barbastro y el abad de San Victorián; y es aprisionado el obispo de Lescar (Francia).
    “Alfonso el Batallador reconquistó Zaragoza, diamante del anillo de la Iglesia, y otras piedras de gran precio: Tudela, Tarazona, Calatayud, Borja, Soria, Daroca, Molina, Medinaceli y Alcañiz; las dio rentas; hijo devotísimo de la Iglesiay patrón de las Órdenes militares, murió en campaña.”

    El rey García Ramírez funda el monasterio cisterciense de Santa María de Oliva (Navarra).

    Facilidades del Arzobispo San Olegario a la instalación de los templarios en Cataluña.
    1135
    Concilio de León; llevado Alfonso VII del brazo derecho por García Ramírez, rey de Navarra, y del izquierdo por Arias obispo de León, y cantandose el Te Deum, Don Raimundo, Arzobispo de Toledo, le corona Emperador de toda España. Usó de capa riquísima, corona de oro puro con piedras preciosas y en la mano, el cetro imperial. Decreta el Concilio que los alcaides de Toledo y los cercanos a tierra de moros hagan continua guerra a los enemigos de la Fe.
    Ramiro el Monje (vulgarmente, “el rey cogulla”) fue abad de Sahagún; después obispo de Burgos; de Pamplona; y de Roda. Siendo, monje, abad, presbítero y obispo, por dispensa papal pudo casarse con Inés de Poitou de la que nacerá Doña Berenguela. (No regía aun la doctrina de Santo Tomás de que el voto monástico es de derecho divino).
    1136
    Conjura, se cree que incitada por Alfonso VII, contra Gelmírez, ya anciano; quien, defendido por sus canónigos, salva la vida.

    El Concilio de Burgos, presidido por el Legado Guido, satisface a Alfonso VII que quería obispados ajustados a límites políticos: Soria se asigna a Osma; a Tarazona se le asignan Calatayud y Daroca. Es honrado Gelmírez, pese a los intentos del monarca por deponerle.

    Ramiro el Monje, creyendo su matrimonio nulo, quiere separarse y dejar la corona. Casa a su hijita Berenguela con el conde de Barcelona, para concretar su sucesión.
    Ramiro el Monje, hastiado de menosprecios, se retira a San Pedro el Viejo de Huesca, retomando la vida monacal.

    Por esta época el Arzobispo de Toledo, Don Raimundo, crea la Escuela de Traductores de Toledo. Juan Hispalense, traduciendo del árabe al latín y el segoviano Domingo Gundisalvo, haciéndolo del griego al latín, principales representantes.

    “Persecución contra los mozárabes de Sevilla: el Arzobispo Juan, temeroso, enseñaba falsamente que bastaba solo la Fe interior. Le refutó el francés Hugo de San Víctor”. (Ferreras).
    1137
    Fallece San Olegario, Arzobispo de Tarragona. Su cuerpo se conservará incorrupto, obrando numerosos milagros.

    Ramón Berenguer IV concede a los templarios castillos en Aragón, entre ellos Monzón, sede principal; transformarán la fortaleza en convento, siguiendo las pautas cistercienses.

    Paz entre Gelmírez y Alfonso VII, quien le besa la mano y castiga a los conjurados.
    Fundación del monasterio de Santa María de Osera ( ‘El Escorial de Galicia’, según el P. Flórez).

    Alfonso VII falla como árbitro en el pleito entre el obispo de Calahorra y el de Burgos sobre la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada.
    1138
    “Los canónigos franceses Hugo y Gerardo escriben la ‘Historia Compostelana’, encargada por Gelmírez para prestigiar su Iglesia: aduladores de Gelmírez y enemigos encarnizados de las cosas españolas”. (V. de la Fuente)

    En Castilla, las ideas combinadas del Temple y del Cister darán origen a las tres célebres Órdenes de Calatrava, Santiago y Alcántara.
    San Juan de Ortega, canónigo regular de San Agustín, salvado de un naufragio por San Nicolás de Bari le edifica, agradecido, una capilla en los Montes de Oca; después, edifica un albergue de peregrinos, origen del monasterio. Alfonso VII visita al Santo, regalándole un Crucifijo milagroso y da privilegios al monasterio.

    La devota Doña Sancha Raimúndez, hermana del monarca, restaura el monasterio de Carracedo, en el Bierzo.
    1139
    El Arzobispo de Braga corona a Alfonso Enríquez, como rey de Portugal. El nuevo rey se obliga a tributar a la Santa Sede, cuatro onzas de oro cada año. Indignado, el emperador Alfonso VII reclama al Papa.
    Por esta época, Ramon de Borgoña hace trabajar centenares de árabes en sus iglesias de Salamanca y Zamora, en las que se ve ya el estilo bizantino en todo su esplendor”.

    Juan Albertino, nuevo obispo de León.
    1140
    Muere en Compostela el glorioso Arzobispo Gelmírez; le sucede Berengario, anterior obispo de Salamanca.

    Privilegio real por el que los Arzobispos de Compostela se constituyen cancilleres de los reyes de León.
    San Raimundo de Fitero y otros monjes cistercienses procedentes del monasterio de Escala Dei (Gascuña) se instalan en Fitero (Navarra); fundado el monasterio de Santa María por donación de Alfonso VII.

    Hacia esta época se escribe el Códice Calixtino.
    1141
    Las Órdenes militares, conforme al testamento del Batallador vienen a heredar el Reino de Aragón; los aragoneses se oponen y Don Ramón Berenguer IV les da tierras y rentas. La concordia es confirmada por el Patriarca de Jerusalén y por el Papa. Los canónigos del Santo Sepulcro llegan a Calatayud, donde sitúan su sede en Aragón.
    Se admite en San Juan de la Peña la reforma cisterciense.

    El obispo Bernardo de Zaragoza establece canónigos regulares de San Agustín en la iglesia del Pilar.

    Alfonso VII funda el monasterio de Sacramenia en Segovia (en el siglo XX será llevado piedra a piedra a América del Norte).
    1142
    Alfonso VII reconquista Coria a los musulmanes;purificada la mezquita, los obispos la consagran en Iglesia. Se restablece el obispado que hubo en época visigoda.

    LA ORDEN PREMOSTRATENSE FUNDA EN ESPAÑA SU PRIMER CONVENTO, en Retuerta (Valladolid), casa principal en Castilla. Fundados por San Norberto en Francia en 1120, siguen la regla de San Agustín y, a diferencia de los cistercienses, viven en monasterios urbanos y colegiatas.
    El monasterio benedictino de Sobrado de los Monjes adopta la regla cisterciense.

    El cluniacense francés Pedro el Venerable viene a Toledo recabando textos islámicos para refutar la “herejía sarracena”.

    Rodrigo, obispo de Calahorra, y el abad Lope considerando que la Iglesia de Santo Domingo de la Calzada tenia bastantes clérigos y renta, ponen en ella canónigos, y la hacen colegial.
    1143
    Ramón Berenguer convoca obispos y señores en Gerona, entre ellos el Legado Guido, y Bernardo obispo de Zaragoza; reciben los templarios el castillo de Monzón y otros más, y mil sueldos anuales de Huesca y Zaragoza, para defensa contra los moros.

    L
    a Militia Chisti de Monreal se integra en la Orden Templaria.
    Fundado por Alfonso VII el monasterio cisterciense de Valparaíso, cerca de Zamora. Martín Cid, primer abad.

    Pedro Compostelano dedica su ‘De consolatione rationis´ a Berengario, Arzobispo de Compostela.

    Doña Sancha Raimúndez, hermana de Don Alfonso VII, perseveró virgen toda su vida y fue piadosísima, dotando monasterios y socorriendo pobres.
    1144
    El cristianismo y los mozárabes son aniquilados en Andalucía por los almohades. Clemente, Arzobispo de Sevilla, y varios sufragáneos, huyendo, llegan a Talavera.

    El Papa Lucio II confirma para Toledo el Primado de las Españas.

    Fundación del monasterio de Carvajal, bajo regla de San Agustín, hecha por el obispo Juan a los canónigos de León, encabezados por Pedro Arias, que deseaban una vida más estrecha.
    Alfonso VII resuelve (temporalmente) el litigio entre los obispados de Segovia y Palencia, ampliando hacia el norte la diócesis segoviana.

    Fundado el monasterio cisterciense de Monte Ramo, en Galicia.

    «Voto de San Millán». Un monje de San Millán falsificó un documento paralelo al «Voto de Santiago»: si los canónigos santiagueses cobraban anualmente cantidades de tierras al oeste del río Carrión, el monasterio de San Millán cobraría las situadas al este de ese río...
    1145
    Bula de Eugenio III confirmando a la diócesis de Calahorra las tierras de Nájera, Álava, Vizcaya y Cameros.
    Litigan los obispos de Zaragoza y Huesca sobre las parroquias de San Gil y Santa Engracia de Zaragoza, cedidas a Huesca.

    Sancho de Funes, obispo de Nájera, es asesinado por clérigos licenciosos a quienes había reprendido.
    1146
    El francés Bernardo Tort, nombrado Arzobispo de Tarragona; hereda conflictos jurisdiccionales con el príncipe Roberto Aguiló.

    Fundado por Alfonso VII en Castrojeriz (Burgos) el primer monasterio de la Orden Antoniana en España, para hospital de peregrinos jacobeos. (Orden fundada en 1093 en Viena de Francia, en honor al famoso eremita San Antonio)
    Pedro de Atarés, señor de Borja, encuentra de forma milagrosa una imagen de Nuestra Señora; en el lugar funda el monasterio de Veruela con monjes cistercienses traídos de Gascuña.

    Victor, obispo de Burgos: su Iglesia recibe privilegios y donaciones; consagra como colegiata el monasterio de San Quirce (que guardaba numerosas reliquias).
    1147
    Alfonso VII conquista Calatrava, dándola al Arzobispado de Toledo y encomienda su defensa a los Templarios.

    Alfonso VII llega hasta Córdoba; el Arzobispo de Toledo, imprudentemente, consagra la mezquita y dice Misa; la ciudad se rebela contra ellos y debe ser abandonada.

    Apurado Alfonso VII en Baeza, se le aparece San Isidoro, resplandeciente como el sol y con una espada de fuego, y le promete ayuda; los obispos y grandes, el mismo día instituyen una Cofradía de San Isidoro. El Santo, en caballo blanco con la espada y cruz, aterroriza a los infieles. Tras la victoria, el rey alaba a Dios y a su siervo Isidoro, a cuyo nombre se dedicará la catedral de Baeza en memoria del milagro.
    Doña Sancha Raimúndez, hermana de Alfonso VII, funda los monasterios cisterciense de la Santa Espina, en Castromonte (Valladolid) y de Santa María de Rioseco. San Bernardo envía monjes, entre ellos a Nivardo, su hermano menor.

    Sancha Raimúndez, devotísima de San Isidoro - cuya basílica frecuentaba- desea honrarle solemnemente. El rey es reticente al traslado de los canónigos de Carvajal que su hermana le solicita para honrar la basílica.

    Pendón de la nueva cofradía de San Isidoro, en León: bordado el Santo a caballo, de pontifical, con capa, una cruz en la mano y en la otra, una espada levantada; en lo alto, el brazo de Santiago sale del Cielo con espada también levantada. Ese pendón llevarán nuestros reyes contra los moros hasta la toma de Antequera ( siglo XV).
    1148
    Reconquista de Tortosa por Ramón Berenguer IV; por su colaboración, los templarios reciben pueblos y tierras, entre ellas el castillo de Miravete.

    Eugenio III concede a Alfonso VII la «rosa de oro», como campeón de la Fe, tras su conquista de Almería.

    Concilio de Palencia: se leen cuatro proposiciones de Gilberto Porretano, que Eugenio III había remitido antes de ser condenadas.

    Concilio de Reims, contra Gilberto Porretano con asistencia de Don Raimundo de Toledo.
    San Raimundo de Fitero, abad de Santa María de Castejón.

    El Arzobispo Raimundo, a la vuelta de Reims, trae noticia de estar San Eugenio de Toledo enterrado en San Dionisio de París. La noticia llena de gozo al emperador Alfonso VII, a los grandes y al pueblo.

    Vuelto de Almería, Alfonso VII cumple los deseos de su hermana Doña Sancha, trasladando los canónigos de Carvajal a San Isidoro de León. Aparición milagrosa de San Isidoro a Doña Sancha. Las religiosas de San Pelayo pasan a Carvajal.
    1149
    Muere la emperatriz Doña Berenguela; es sepultada en Santiago de Compostela, santo a quien tuvo devoción.

    Reconquista de Lérida por Ramón Berenguer; purificada su mezquita, se traslada allí Guillermo, obispo de Barbastro. Los obispos de Lérida llevarán en adelante titulo de ‘Roda y Barbastro’.
    Es agregado al Císter el monasterio de Toldanos, cerca de León, fundado por Doña Elvira, tía carnal de Don Alfonso VII.

    Innumerables campañas del emperador Alfonso VII, durante todo su reinado, contra los moros de Andalucía.
    1150
    Matrimonio de Petronila de Aragón con Ramón Berenguer IV. Unión de Aragón con el Condado de Barcelona.

    El Arzobispo de Toledo resuelve pleito entre los obispados de Astorga y Orense.

    Se comienza la catedral de Ávila, por el maestro Fruchel.
    Ramón Berenguer prohíbe a sus sucesores apoderarse de los bienes de los obispos tarraconenses cuando éstos hubiesen fallecido.

    Es creada la Orden militar (femenina) del Hacha, por Ramón Berenguer IV, para honrar a las mujeres que combatieron en el sitio de Tortosa, contra los moros.

    San Juan de Ortega repara el puente de Logroño; la ciudad agradecida, construirá la abadía de San Juan, en su honor.
    Última edición por ALACRAN; 02/08/2012 a las 18:48
    Donoso y Hyeronimus dieron el Víctor.

  11. #11
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,285
    Post Thanks / Like

    Re: Historia religiosa de España: Cronología.

    (II) (De 1151 a 1200)

    1151
    Ramón Berenguer IV, tras purificar la mezquita de Tortosa y consagrar la nueva catedral, restituye allí el antiguo obispado.

    Los caballeros sanjuanistas fijan en San Juan de Duero (Soria) su asentamiento en la frontera de Aragón y Castilla.
    Ramón Berenguer IV dona tierras al monasterio cisterciense de Fontfreda, en Occitania; de él partirán doce monjes a fundar el monasterio de Poblet, consagrándolo a Santa María.

    Se comienza a edificar la catedral de Zamora.

    Monasterio premostratense de San Cristóbal de Ibeas (tierras de Burgos) bajo los auspicios de Don Alfonso VII.
    1152
    Muere Don Raimundo, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Juan, que era obispo de Segovia.

    Eugenio III designa como sufragáneas del Arzobispado de Toledo a las sedes de Osma, Segovia, Sigüenza y Palencia.

    La infanta Doña Sancha funda el hospital de peregrinos de San Marcos, en el arrabal de León; atendido por canónigos de San Eloy (años después: a la Orden de Santiago).
    En el monasterio de San Miguel de Treviño muere Santa Radegunda, monja premostratense. Fue la última religiosa del monasterio de San Pablo, en Burgos; la pobreza extinguió este monasterio que se anexionó al de Treviño.

    Fundado por Alfonso VII el convento de San Agustín, en Herrera de Pisuerga (Palencia) de la orden Premostratense.

    Fundado el monasterio cisterciense de Valldaura (Tarragona).
    1153
    Tras la independencia de Portugal, son cuatro las provincias eclesiásticas hispanas:- LA DE TOLEDO (PRIMADO DE LAS ESPAÑAS) CORRESPONDIENTE A CASTILLA;- LA DE SANTIAGO, CORRESPONDIENTE A LEÓN;- LA DE TARRAGONA, A ARAGÓN-CATALUÑA;- LA DE BRAGA, A PORTUGAL.

    Adriano IV confirma que la sede de Zamora (disputada por Braga, Compostela y Toledo) sea sufragánea del Arzobispado de Braga. (Desde 1199, dependerá de Compostela).
    Muere en Italia, San Atón, obispo de Pistoya y natural de Badajoz. Fue monje benedictino en Villaumbrosa (Florencia).

    Fundación del monasterio de clausura de Santa María de la Vega (Asturias), de la orden francesa de Fuente Ebraldo (Fontevraud).

    Restablecida la vida canónica en la Iglesia de Tortosa.

    Gloriosa vida de San Isidro Labrador, en Madrid: las aguas de un pozo subieron para rescatar a su hijo que había caído en él; los ángeles araban el campo mientras él rezaba en las parroquias por las que caminaba yendo al trabajo.
    1154
    Eugenio III envía a España como Legado al Cardenal Jacinto (futuro Papa Celestino III).

    La tradición de la Iglesia de Osma cuenta que los venerables prelados Esteban y Beltrán, saliendo de sus tumbas, arrojaron al obispo simoníaco Juan Téllez.
    Alfonso VII dona el monasterio de Castañeda (Sanabria) al de Carracedo (León), restaurando la vida monacal.

    Concilio en Salamanca, presidido por el Arzobispo de Toledo, para resolver diferencias entre los obispados de Oviedo y Lugo.
    1155
    El Legado papal Jacinto da sentencia en Nájera a favor del Primado del Arzobispado de Toledo contra los de Compostela, Braga y Tarragona.

    Luis VII de Francia hace el Camino de Santiago; es recibido magníficamente en Toledo por su yerno Alfonso VII, quien le pide el cuerpo de San Eugenio (tenido por el primer obispo toledano) que estaba enterrado en París.

    Tras la persecución almorávide de comienzos de siglo, muchos judíos de Andalucía han emigrado al Norte cristiano.
    Concilio en Valladolid, presidido por el Legado Jacinto; se anima a clérigos y laicos a participar en la Cruzada.

    El Legado Jacinto convoca Concilio en Calahorra para resolver el pleito entre las Iglesias de Pamplona y Zaragoza por las iglesias de Uncastillo.

    Muere San Pedro del Barco, que fue canónigo en Segovia. Es enterrado en el Barco de Ávila.
    1156
    Ramón Berenguer IV da a la Orden del Santo Sepulcro (canónigos de San Agustín) un heredamiento en Calatayud. La Orden cundirá por Cataluña y por Castilla la Vieja.

    Pedro III, nuevo obispo de Burgos, retoma el pleito contra el obispado de Oviedo por las Asturias de Santillana.

    Martín, obispo de Oviedo, nombrado Arzobispo de Compostela.

    Finaliza la construcción de la catedral de Tuy.
    El brazo de San Eugenio de Toledo es enviado de San Dionisio de París a la catedral de Toledo.El arca donde reposa es llevada a hombros y en procesión, por Alfonso VII y sus dos hijos.

    Don Cerebruno, arcediano de Toledo, es nombrado obispo de Sigüenza; comienza la edificación de la catedral.

    El monasterio de San Pelayo de Cerrato (norte de Palencia) pasa a ser habitado por monjes premontratenses.
    1157
    Tras batallar contra los moros, y junto al Arzobispo de Toledo, enferma y muere Alfonso VII; que es enterrado en Toledo. El primogénito Sancho III, ‘el Deseado’, sube al trono en Castilla; Fernando II, su otro hijo, lo hace en León.

    Fallece el rey aragonés Ramiro ‘el Monje’, en San Pedro el Viejo de Huesca, donde es enterrado.
    Fue el emperador Alfonso VII uno de los mayores monarcas de España: piadoso y celoso de la Religión, enriqueció muchas Iglesias; fundó monasterios del Cister y favoreció a los benedictinos; tuvo perpetua guerra con los moros de Andalucía.

    Fundado el monasterio cisterciense de Santa María, en Tulebras (Navarra)
    , con monjas venidas del Languedoc.
    1158
    ORDEN DE CALATRAVA: Sancho III concede al cisterciense Raimundo de Fitero y al ex-soldado fray Diego Velázquez, la defensa de Calatrava (abandonada por los templarios); reúnen veinte mil soldados y adoptan la regla cisterciense. El Arzobispo de Toledo les ayuda con dinero. El rey dona Calatrava y su tierra al Cister, a perpetuidad.

    Muere, joven, Sancho III de Castilla y es enterrado en la catedral de Toledo; le sucede su hijo Alfonso VIII, niño de poca edad, motivo de revueltas nobiliarias.
    La Orden de Calatrava modifica el hábito cisterciense: sobre blanca túnica, cruz carmesí de cuatro lises concéntricos, símbolo de pureza y guerra. Separación entre sacerdotes y guerreros, orando y administrando aquéllos, mientras éstos guerreaban.

    La fundación de monasterios femeninos en la España medieval corre siempre a cargo de mujeres ya de la familia real, o bien de familias nobles.
    1159
    La iglesia de Santo Domingo de la Calzada es convertida en colegiata (en el siglo XIII pasará a catedral).
    Muere la piadosísima Doña Sancha Raimúndez, hermana de Don Alfonso VII, que es enterrada en San Isidoro de León.
    1160
    Fundado el monasterio premostratense de Santa María de la Vid, cerca del Duero, en tierras de Burgos, con monjes trasladados desde el cercano de Monte Sacro. Muy próximo, el monasterio premostratense femenino de Brazacorta.
    “Muere en la Cartuja de Saboya el beato Juan de Almansa, su primer prior. Su patria fue el Reino de León”. (Ferreras)
    1161
    En este año y sucesivos, numerosos privilegios y donaciones de Don Fernando II a la Iglesia de León.
    Muere el venerable Mirón, canónigo agustiniano de Ripoll, que recibirá culto por los grandes milagros que obró en su sepulcro.
    1162
    Fallece Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y rey de Aragón, que edificó mas de trescientas iglesias. Es sepultado en Ripoll; le sucede su hijo Alfonso II.
    Cistercienses franceses (traídos anteriormente por Alfonso VII) fundan en tierras de Soria el monasterio de Cántabos (poco después se trasladarán a Santa María de Huerta).
    1163
    LOS CARTUJOS LLEGAN A ESPAÑA. Se dijo que unos monjes encontraron un pastor que en sueños vio unos ángeles que subían al cielo por una escalera apoyada en un pino cercano a sus rebaños. Los monjes construyen un pequeño claustro, origen de Escala Dei (tierras de Tarragona). Se instalarán los cartujos principalmente en suelo aragonés.

    Alejandro III confirma la exención de la Iglesia de León y su dependencia directa de Roma.

    Fernando II por León y el conde de Lara por Castilla acuerdan donar el castillo de Uclés a los templarios, para la defensa de Toledo.
    Muerto Bernardo Tort, Hugo Cervellón es nombrado Arzobispo de Tarragona: continúa el conflicto con los herederos del príncipe Roberto Aguiló.

    Muerte de San Juan de Ortega en su monasterio. Innumerables milagros tras su muerte.

    San Raimundo de Fitero, fundador de la Orden de Calatrava muere en Ciruelos, cerca de Toledo, donde es sepultado. Obra Dios muchos milagros en testimonio de su santidad. Don García nuevo maestre de la Orden.

    Vuelve el conflicto entre los obispados de Segovia y Palencia. Bula papal ampliando el territorio de Segovia, invocándose la ‘hitación de Wamba’.
    1164
    Doña Petronila renuncia el trono de Aragón en su hijo Alfonso II, pasando a vida retirada y santa. Alfonso II, su hijo, fue célebre por su religiosidad; otro hijo, Fernando, entró en Poblet, de monje; otra hija será comendadora en el monasterio de Sigena.
    Es confirmada la Orden de Calatrava por Alejandro III.

    Por esta época, el obispo Juan Albertino construye en León el hospital de leprosos de San Lázaro.
    1165
    Traslada Fernando II, desde Destriana a la catedral de Astorga el cuerpo de su antepasado Ramiro II.
    Los canónigos premostratenses pasan a habitar el monasterio de Santa María, en Aguilar de Campoó.
    1166
    Armengol, conde de Urgel, y su esposa fundan el monasterio de Santa María de Bellpuig (tierras de Lérida): principal comunidad premostratense de Cataluña.
    1167
    Muere Don Juan, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Cerebruno, francés de origen, obispo de Sigüenza y futuro preceptor del joven rey Alfonso VIII.
    Fundación del monasterio cisterciense de Sandoval, en León por el conde Poncio de Minerva.
    1168
    Fernando II restaura en Ciudad-Rodrigo el antiguo obispado de Caliabria (de época visigoda); es consagrado obispo Pedro, monje de Sahagún. Oposición del obispo de Salamanca, por hacerse a expensas de su territorio.

    Continúa el conflicto en Tarragona: el Arzobispo Hugo Cervellón ordena matar al príncipe Guillermo Aguiló.
    Alfonso II de Aragón conquista Caspe y la ofrece a la Orden Hospitalaria.

    Finalizado el monasterio cisterciense de Moreruela (Zamora).

    Construido el m
    onasterio templario de San Juan de Otero, cerca de Osma.
    1169
    Bula de Alejandro III: confirma a sus predecesores y da la PRIMACÍA Y SUJECIÓN DE TODOS LOS OBISPOS DE ESPAÑA, A PERPETUIDAD, AL ARZOBISPO DE TOLEDO.
    Florecen, por esta época, las colegiatas de Castrojeriz y de Briviesca, que cuentan con gran número de canónigos.
    1170
    INICIO DE LA ORDEN DE SANTIAGO: Los canónigos de San Eloy, en Galicia, habían fundado casas en el Camino de Santiago para proteger a los peregrinos. Unos caballeros leoneses se unen a ellos para defenderlo. En el monasterio de Santa María de Loyo (Lugo) fundan una Orden, toman la regla de San Agustín y eligen a Pedro Fdez. de Fuente-Encalada por maestre. Fernando II da a la Orden por patrón al Apóstol Santiago y por insignia, su espada ensangrentada en forma de Cruz. Su primera casa fue en Cáceres, por lo que fue llamada ‘Orden de Cáceres’.

    Participan en la fundación de la Orden los Arzobispos de Toledo y Compostela; los obispos de León,Astorga y Zamora, así como el Legado Cardenal Jacinto.
    Algunos supusieron a la Orden de Santiago nacida a raíz de la victoria de los cristianos en Albelda (859), cerca de Clavijo.

    Para enriquecer con reliquias la Iglesia de Zaragoza, Alfonso II de Aragón manda traer la cabeza de San Valerio, desde el monasterio de Roda.Concuren los obispos de Aragón para examinar los milagros de San Raimundo, obispo de Roda y Barbastro; que es sacado su cuerpo del sepulcro y colocado para su veneración.

    Alfonso II de Aragón reconquista Teruel; para lograrlo,se formó una milicia que se llamó ‘del Redentor’. Asimismo rinde Montalbán; dará la localidad a los caballeros de Santiago.
    1171
    El mismo año del asesinato del Arzobispo Santo Tomás Cantuariense (Tomas Becket), es asesinado Hugo Cervellón, Arzobispo de Tarragona, como represalia por el asesinato de Guillermo Aguiló. El Papa amenaza con el entredicho a Aragón si no se castiga a los asesinos.

    Pedro, obispo de Zaragoza, pasa a Arzobispo de Tarragona. Tarragona, integrada en el condado de Barcelona.
    Se inicia la construcción de la catedral de Tarragona.

    “Desde mediados del Siglo XII se reserva Roma el derecho a canonizar santos; pero la dificultad de desarraigar la costumbre hacía que se aclamaran por el pueblo, cabildos y concilios, los varones ilustres por quienes obraba Dios milagros”.

    Monasterio cisterciense de Santa María del Salvador, de Cañas, Rioja; situado en la ruta Jacobea.
    1172
    En Osma, el Legado Jacinto recibe al maestre Pedro Fedez. de Fuente-Encalada y reconoce la Orden de Santiago.

    El Legado Jacinto y el Arzobispo de Toledo conceden a Pedro de Azagra, señor de Albarracín, que la ciudad sea cabeza de diócesis (sucediendo a Segorbe, sufragánea de Toledo y cautiva bajo los moros): nueva sede Arcobricense.

    Pedro Gudestéiz, Arzobispo de Compostela, gran favorecedor de la Orden de Santiago.

    Muere San Isidro Labrador, en Madrid.
    El Legado Cardenal Jacinto tras visitar Compostela, en el monasterio de Celanova, junto a Fernando II y obispos de León y Portugal, examina los milagros de San Rosendo.

    Concilio de León presidido por el Legado Cardenal Jacinto.

    Se organizan los ‘Fratres de Ávila’: milicia de carácter religioso que será absorbida por la Orden de Santiago y con ella su hospital, que estaba bajo la advocación a San Mateo.

    Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Casbas (Huesca) por la condesa de Pallars.
    1173
    Para guerrear en Tierra Santa, el conde Rodrigo Álvarez, sobrino de Alfonso VII, renuncia el hábito de Santiago y funda la Orden de Monte-Gaudio con sede en Alfambra, Aragón, con regla del Cister. La Orden, vinculada a la de Santiago, será aprobada por Alejandro III.

    El hospital de San Marcos es cedido por el obispo leonés Juan a la Orden de Santiago: será la sede en el Reino de León.
    El rey Alfonso Henríquez traslada a Lisboa las reliquias del mártir San Vicente, desde el cabo de su nombre, junto al Océano, sobre una nao custodiada por dos de los famosos cuervos del promontorio. Dicho motivo constituirá el futuro escudo de Lisboa.

    Alejandro III depone al obispo Bernardo, que de prior de Osma pasó a obispo por sobornos, quedando afrentada su memoria por este delito.
    1174
    Tras la pérdida de Cáceres, Alfonso VIII de Castilla acoge a la Orden de Santiago, que la defendía, y traslada su sede principal a Castilla: Uclés. Traslada también a los canónigos de Loyo. Al acto solemne, en Arévalo, acude el Arzobispo de Compostela. (Sospechas de expulsión de la Orden fuera de León por Fernando II, que la creía partidaria del castellano Alfonso VIII). Ya en Castilla, la Orden de Santiago recibe, de los obispados de Ávila y Toledo y del territorio reconquistado a moros, el montante del Voto de Santiago que correspondía a Compostela (sujeta a León).

    Alejandro III manda al maestre de Calatrava que obedezca al Arzobispo de Toledo y respete sus derechos sobre los diezmos.
    En lo más alto de la torre de Uclés ondeó el estandarte rojo de Santiago, con el Apóstol sobre caballo blanco. Estancias del castillo separadas para canónigos, caballeros de vida estrecha y demás caballeros. Uclés poseerá studium para hijos de caballeros.

    Monasterio cisterciense de Santas Creus (Tarragona).

    Doña Estefanía, viuda del conde de Minerva, funda el monasterio de monjas cistercienses de Carrizo, León.

    Alfonso VIII cede las posesiones de Covarrubias (Burgos) a Toledo para honra de las almas de su padre y abuelo (bajo Fernando III, Covarrubias romperá el vínculo con Toledo).

    Es consagrada la catedral de Zamora por el obispo Esteban.
    1175
    Pasa a Roma el maestre de Santiago, Pedro Fdez. de Fuente Encalada, con el Legado Jacinto. Bendecida su bandera, Alejandro III aprueba el reglamento y privilegios: quedan protegidos por la Santa Sede y exentos de la jurisdicción episcopal. La regla admite a caballeros célibes y casados (cuyas mujeres e hijas deban pasar a conventos).

    El Legado Jacinto anula el matrimonio de Fernando II de León y Doña Urraca por impedimento de parentesco.
    “Los caballeros de Santiago debían ser humildes y pobres, caritativos con los huéspedes necesitados, prontos siempre a socorrer cristianos, y en especial a los Canónigos, Monjes, Templarios y Hospitalarios”.

    Secularización de canónigos de la Iglesia de Burgos, continuando otros vida monástica en Santa María de Olbura.

    Monasterios cistercienses en tierras de Guadalajara: Monsalud, Bonaval y Buena Fuente del Sistal (fundados por Alfonso VIII).
    1176
    Alfonso VIII dona el castillo de Ciruelos a la Orden de Calatrava; dona también: Estriana, Almodóvar, Maqueda y Zorita de los Canes.

    Pedro Fernández, maestre de Santiago vuelve de Roma a España trayendo eclesiásticos para fundar escuelas.

    Privilegio de Fernando II haciendo que la catedral compostelana sea panteón de los reyes de León.
    Fundado el monasterio premostratense de Santa Cruz de la Zarza (Palencia) con monjes de Retuerta (Valladolid).

    En Castilla, la Orden de Santiago destina a redención de cautivos el botín que gane a los moros y el monto castellano del Voto de Santiago: con ello mantiene el hospital de cautivos de Toledo.

    Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Iranzu (Navarra).
    1177
    Alfonso VIII de Castilla, ayudado por caballeros de Santiago y Calatrava, reconquista Cuenca a los moros. Es acompañado de los obispos Pedro, de Burgos; Jocelmo de Sigüenza; Sancho de Ávila; y Raimundo, de Palencia. Es purificada la mezquita para convertirla en catedral.

    ANTECEDENTES DE LA ORDEN DE ALCÁNTARA: Junto al río Coa (frontera de Portugal), unos caballeros salmantinos aconsejados por un ermitaño y capitaneados por Don Suero, erigen una fortaleza y forman la milicia San Julián de Pereiro; les protege el obispo de Salamanca.
    Hacia esta época, muere en Torrelaguna (cerca de Madrid) Santa María de la Cabeza, mujer de San Isidro Labrador.

    En España, se hace pronto honra a Santo Tomás de Cantorbery (Tomás Becket); en la catedral de Toledo tuvo un altar dedicado por Doña Leonor, esposa de Alfonso VIII e hija del rey inglés Enrique que le hizo matar. También fue honrado en la iglesia de Santo Tomás Cantuariense, de Salamanca.

    Balduino IV dona a la Orden de Monte-Gaudio posesiones en Ascalón y el Santo Sepulcro. El conde Rodrigo edifica una capilla en Mont-Joie, cerca de Jerusalén (de donde la Orden tomó su nombre).
    1178
    Alejandro III declara perpetuo el privilegio del Año Santo Compostelano y lo equipara al de Roma y Jerusalén.

    Cortes de Salamanca: concordia de las Órdenes del Hospital, el Temple y Santiago apoyándose mutuamente.
    Fernando II de León permite a los templarios establecer una encomienda en Ponferrada.

    Virgen de la Santa Cinta, en Tortosa: un sacerdote entra en la catedral al ver un resplandor, y queda atónito ante una procesión de Nuestra Señora seguida de ángeles. La Virgen le regala el cinturón de su vestidura, hecho por sus propias manos.
    1179
    Alfonso II introduce en Aragón la Orden de Calatrava y le da la villa de Alcañiz, cabeza de la Orden en Aragón.

    Concilio Lateranense III en Roma, al que concurren obispos de Castilla, Cataluña y Aragón.
    Alfonso VIII pone la primera piedra al monasterio de Santa María de Huerta (Soria); pasan a él cistercienses franceses, que fueron traídos a España por su abuelo Don Alfonso VII.
    1180
    La Orden de San Marcos de León, de breve existencia, se integra en la Orden de Santiago.

    Boamundo, príncipe de Antioquía ofrece a Pedro Fernández, maestre de la Orden de Santiago, posesiones en Tierra Santa.

    La catedral de Nájera se traslada a la Calzada: quedando aquella como colegiata.
    Concilio de Tarragona: se muda la datación catalana, basada en los reyes francos, pasando a usarse la Era cristiana.

    Martirio de San Bernardo de Alcira, monje cisterciense de Poblet, converso musulmán, en compañía de sus hermanas Engracia y María, a quienes había convertido.

    El priorato de Peñacorada de canónigos regulares, pasa a ser abadía y dignidad de la Iglesia de León.
    1181
    Muere Don Cerebruno, Arzobispo de Toledo; le sucede Don Pedro de Cardona, que fallece ese mismo año; es nombrado Don Gonzalo Pérez.

    Privilegio del rey Fernando II, dado en el castillo de Castrotorafe (Zamora) donando tierras a la Orden de Santiago, a condición de tener casa principal en territorio de León, lo que promete el maestre Pedro Fdez de Fuente-Encalada.
    Tensiones ante la obediencia de la Orden a dos reyes (en Uclés, al de Castilla; en San Marcos, al de León).
    Don Manrique, descendiente de la casa de Lara, obispo de León, tras suceder a Don Martín.

    Es consagrado en Roma, Martín, obispo de Burgos.
    Confirma el Papa la sujeción directa de la Iglesia de Burgos a Roma.
    Las Asturias de Santillana pasan al obispado de Burgos.

    Hospitales de la Orden de Santiago en Toledo y Cuenca, para redención de cristianos cautivos de la morisma.
    1182
    Antes de consolidarse la sede en Villamayor (Mondoñedo), Fernando II de León traslada la sede Dumiense a Ribadeo.
    Fernando II dona a la Orden de Santiago la iglesia de Destriana en el valle de Valduerna (León).

    Alfonso II de Aragón funda los monasterios cistercienses de Rueda, en Sástago, y de Trasobares.
    1183
    Por bula de Lucio III, Cuenca es constituida sede episcopal, sucediendo a las sedes visigodas de Valeria, Arcávica y Segóbriga; es nombrado obispo Juan Ibáñez, canónigo de Toledo.

    El Papa Lucio III pone bajo custodia de roma a la Orden de San Julián de Pereiro, eximiéndola de jurisdicción episcopal.

    Felipe Augusto, rey de Francia, dona a la Orden de Santiago posesiones cerca de París.
    Alfonso VIII de Castilla cede a la Orden Hospitalaria de San Juan (de origen no hispano) un inmenso territorio en las llanuras de la Mancha, con sede en el castillo de Consuegra.

    Dedicación de la Orden de Santiago a la redención de cristianos cautivos y fundación de hospitales; son apoyados por el rey castellano Alfonso VIII.
    1184
    Muere y es sepultado en Cáceres, donde pensaba hacer el convento mayor, el glorioso fundador de la Orden de Santiago, Pedro Fernández de Fuente-Encalada. Años después, su cuerpo será llevado a San Marcos, en León.

    Las Órdenes de Santiago, Calatrava y Alcántara contaron con actividad hospitalaria (más desarrollada en la de Santiago, que gozó de más extensión y poder así como más semejanza con la Orden del Hospital); sus hospitales se repartían por la frontera mora y la ruta jacobea.
    El prodigioso y santísimo Cristo de Burgos es hallado en una caja en el Océano por un mercader, que lo lleva al pobre convento de San Agustín. Milagrosamente el Cristo se resiste a ser trasladado a la (antigua) catedral, contra la insistencia del cabildo catedralicio. La tradición decía ser obra de Nicodemus, y que fue echado al mar en Palestina, en el turbulento siglo XII, para evitar su destrucción por la morisma.

    Don Tello de Meneses funda el monasterio cisterciense de Matallana (Valladolid).
    1185
    Hallase el obispo de Burgos con Alfonso VIII en Uclés y firma un privilegio concedido a la Orden de Santiago.
    El rey encarga al maestro Arderico, obispo de Palencia, fundar en dicha ciudad un ‘studium’ similar al de Uclés; allí estudia Santo Domingo de Guzmán, natural de Caleruega.
    1186
    Hacia esta época, cobra importancia la sede episcopal de Burgos, residencia de la Corte de Castilla.

    Al ser reconquistada Plasencia por Alfonso VIII de Castilla (su nombre deriva del lema: ‘Ut placeat Deo et hominibus’), seconstituye sede episcopal dependiente del castellano Arzobispado de Toledo. Don Bricio, primer obispo.

    Las posesiones de la Orden de Monte-Gaudio, en Tierra Santa, pasan a la Orden del Temple.
    MONJAS COMENDADORAS DE LA ORDEN DE SANTIAGO. Alfonso VIII funda el primer monasterio femenino de la Orden, en Cozollos (Palencia); en él se albergan las esposas e hijas de los freires, durante las campañas.

    En la Alcarria, es construido el monasterio benedictino de San Juan Bautista; construido el monasterio cisterciense de Santa María de Óvila cerca del Tajo (llevado piedra a piedra a EE.UU. en el siglo XX).

    Fundado el monasterio de las Franquesas, cisterciense, en Balaguer y a orillas del río Segre.
    1187
    Consagra Don Martín, obispo de Burgos, el monasterio cisterciense femenino de las Huelgas, levantado por Alfonso VII para sepultura real. Doña Misol, su primera abadesa.

    Bula del Papa Urbano III pregonando la noticia del hospital de cautivos de la Orden de Santiago en Toledo. Su sucesor, Gregorio VIII, repetirá el elogio.

    Bula de Gregorio VIII, confirmando la Orden de Calatrava y sus numerosa posesiones en el interior de Castilla.
    “Las muchas reinas y princesas santas que en el insigne monasterio de las Huelgas, en el de León y otros, vistieron la blanca cogulla, y la creación de las Órdenes militares afiliadas al Cister, realzaron en España hasta lo sumo las glorias de este célebre Instituto.”

    Infinidad de donaciones reales a las Huelgas, con inmensa jurisdicción de este monasterio sobre villas, iglesias y territorios.

    Tras saberse que el cuerpo de San Froilán fue llevado en secreto desde Valdecésar al monasterio de Moreruela (tierras de Zamora) la Iglesia de León pleitea ante el Legado Jacinto, que sentencia su devolución a León.
    1188
    Muere Don Fernando II de León en Benavente, y es llevado a sepultar a Compostela. Le sucede su hijo Alfonso IX., que imita a su padre haciendo bien a las Iglesias.

    Arriban a las costas de Galicia diez mil alemanes que iban a Tierra Santa y visitan al Apóstol Santiago.

    La rama aragonesa de la Orden de Monte Gaudio se fusiona con el hospital de redención de cautivos en Teruel: Orden del Santo Redentor de Alfambra.
    Fundado el monasterio cisterciense de Santa María de Sigena (Huesca) por Doña Sancha de Castilla, esposa del aragonés Alfonso II, con monjas de San Juan de Jerusalén.

    El maestro Mateo finaliza el pórtico de la gloria en la catedral de Compostela.

    Consagración del altar de la catedral de Orense.
    1190
    Bajo Alfonso VIII se funda la Orden militar de Trujillo para defender la frontera occidental de Castilla.

    A finales del siglo XII, el Arzobispado de Braga tenía como sufragáneas las sedes de Astorga, Lugo, Mondoñedo, Orense, Tuy, Oporto, Coimbra, Viseu, Silves y Zamora.
    “La Orden de Santiago formó con sus lanzas un pequeño Estado entre los montes de Toledo y Sierra Morena, llegando su poder a inclinar la balanza del Trono del lado en que ponían sus maestres la espada que adornaba su pecho.”

    Fundado en Salamanca el monasterio de Sancti Spiritus, con monjas comendadoras de la Orden de Santiago.
    1191
    El Cardenal Jacinto, que durante varios años fue Legado en España asciende al Papado con el nombre de Celestino III.

    Muere Don Gonzalo Arzobispo de Toledo: le sucede Don Martín López de Pisuerga, obispo de Sigüenza (llamado ‘el Grande’ por su sucesor, el ilustre Don Rodrigo Jiménez de Rada).
    Muere Fray Diego Velazquez, co-fundador de la Orden Militar de Calatrava; su cuerpo es llevado al monasterio cisterciense de San Pedro Gumiel (cerca de Burgos).
    1192
    Celestino III ordena la separación (por parentesco) de Alfonso IX de León y su prima Teresa de Portugal. El Cardenal de Sant-Angelo reúne concilio en Salamanca: los obispos de León, Astorga , Salamanca y Zamora, que no asistieron por mantener que el matrimonio era válido, son excomulgados. Pónese el entredicho en León y Portugal.

    Alfonso VIII de Castilla concede al obispado de Burgos el diezmo de lo llegado por mar al puerto de San Emeterio (Santander) así como el diezmo de Castro Urdiales.
    Del primer matrimonio con Teresa de Portugal tuvo Don Alfonso IX a doña Sancha Alfonso, que fue comendadora en Santa Eufemia de Cozollos (Orden de Santiago).

    San Martín renuncia al obispado de Sigüenza y se retira al Monasterio de Huerta; le sucede Don Rodrigo Jiménez de Rada (después, Arzobispo de Toledo y uno de nuestros más grandes historiadores).

    Alfonso VIII exime del diezmo episcopal al monasterio de las Huelgas, de Burgos.
    1193
    Alfonso IX envía al Papa al obispo de Zamora solicitando la dispensa matrimonial; niégala el Papa, aunque levanta la excomunión al rey; asimismo levanta el entredicho a León y Portugal, dejando sólo en él al rey y la reina.
    “Las reinas hispanas del Siglo XII desfilan una tras otra, de la cuna al trono, del trono al claustro y del claustro al altar, veneradas como santas las que fueron burladas como reinas”.
    1194
    Por orden de Alfonso VIII, entra Don Martín, Arzobispo de Toledo, con sus tropas en Andalucía y hace grandes daños y botín (motivando la represalia musulmana en la batalla de Alarcos).

    El monasterio de Piedra (cerca de Zaragoza) es fundado por trece monjes cistercienses de Poblet, tras cederles Alfonso II de Aragón el castillo y tierras adyacentes.
    El vizconde Guillén de Moncada asesina a Don Berenguer, Arzobispo de Tarragona (por motivos desconocidos).

    Alfonso II de Aragón funda en Provenza el Monasterio de Silva-Real, cerca de Arles, y lo dedica a Nuestra Señora.

    Bula de Celestino III: la parte litigiosa de Guipúzcoa entre el Bidasoa y San Adrián, se divide en dos: una pasa al obispado de Pamplona y otra al de Bayona, quedando la tercera, como antes, para el de Calahorra.
    1195
    Terrible derrota cristiana en Alarcos: se pierde Calatrava y unos defensores huyen a Ciruelos y otros a Salvatierra, junto a la antigua Oreto, antiguo obispado godo. La derrota se atribuye a los amores ilícitos de Alfonso VIII con la judía Raquel, a la que el pueblo hará matar.

    Alfonso IX de León se separa de su mujer: vuelve Doña Teresa a Portugal quien, disgustada, se retira al monasterio de Lorbán (Portugal) donde morirá con fama de santa.
    Celestino III canoniza a San Rosendo, movido de los prodigios que supo de él cuando fue Legado en España.

    La Orden de Monte Gaudio, es absorbida por el Temple: su rama castellana funda la Orden de Monfragüe, en Extremadura (que se unirá a la Orden de Calatrava, años después).

    Alfonso VIII funda el hospital del Rey para peregrinos, en Burgos.
    1196
    Muere Alfonso II de Aragón en Perpiñán y es enterrado en Poblet, como lo serán desde entonces los reyes de Aragón (antes lo eran en San Juan de la Peña). Le sucede su hijo Pedro II, inmoral y que no mereció el título de Católico. Otro hijo suyo, Fernando, fue abad en Poblet.

    Alfonso VIII de Castilla acusa ante el Papa al rey navarro Sancho VII, por aliarse con sarracenos: el Legado Cardenal de Sant Angelo le excomulga.

    Celestino III comisiona al Arzobispo de Compostela para mediar la disputa territorial entre los obispados de Salamanca y Ciudad-Rodrigo.
    Iniciada la catedral de Cuenca, de estilo anglo-normando (al ser inspirada por la esposa de Alfonso VIII, Leonor de Inglaterra).

    Prodigio en la iglesia de San Esteban, de León: se dijo que una imagen de la Virgen brotó sangre varios días, presagiando la sangrienta guerra que habría entre Alfonso IX de León y su primo Alfonso VIII de Castilla.

    Creada poco antes, la Orden militar de Trujillo es incorporada a la de Calatrava por Alfonso VIII.

    Nuevos hospitales de la Orden de Santiago en Talavera (1194) y en Huete (1198).
    1197
    Como garantía de paz, casa Alfonso IX de León, con Doña Berenguela, hija del rey de Castilla; pero el Legado Rainero los separa, por orden de Inocencio III, sin oír a los Arzobispos de Toledo, Palencia (por Castilla) y Zamora (por León) que viajan a Roma. De este segundo matrimonio del rey nace el glorioso Fernando III el Santo.

    Concilio de Gerona contra los Valdenses. Pedro II 'el Católico’, de Aragón, manda confiscar sus bienes y echar a la hoguera a los herejes hallados en su Reino.
    Terrible fue el decreto, y no se conoce otro más cruel contra herejes.
    Doña Berenguela, esposa de Alfonso IX de León, manifestó en la Corte su prudencia y sabiduría. Edificó un palacio real junto a San Isidoro y enriqueció las iglesias con oro, plata y ornamentos para el culto divino. Floreció la Fe en el Reino y hasta se derribaron templos para levantar otros más insignes.

    Sancho VII de Navarra manda a Roma al obispo de Pamplona para ser purgado de la nota de tratar con sarracenos; queda el Papa satisfecho.
    1198
    El burgalés San Julián, arcediano de Toledo, es nombrado obispo de Cuenca por Alfonso VIII; fue amante de la virtud y la pobreza y, a imitación del Apóstol San Pablo, se mantenía de su trabajo. Le asistía su capellán, San Lesmes.
    “Por doquier, en este siglo, se encuentran princesas santas: Doña Sancha Gil, hija de Sancho de Portugal y hermana de doña Teresa, virgen cisterciense, murió con fama de santa en Lorbán. Doña Blanca, hermana de doña Berenguela de Castilla, feliz madre de San Luis, rey de Francia...”
    1199
    La sede de Zamora deja de depender de Braga y pasa a Compostela, tras sentencia pontificia.

    Bula ‘Pro Iudaeis’ de Inocencio III protegiendo a las minorías judías de España, principalmente a la toledana.
    “Desde los montes de Toledo hasta las faldas de Sierra Morena se extienden los inmensos territorios de las Órdenes militares, como centinelas avanzadas contra los sarracenos. Conquistáronse en tiempo de Don Alfonso VIII y se poblaron mas tarde, cuando San Fernando y Don Jaime el Conquistador acorralaron a los moros...”
    1200
    El Arzobispado Compostelano, a fines del siglo XII y principios del XIII, incorporaba a Zamora, Lisboa, Evora, Lamego e Idaña que, junto con Salamanca, Ciudad Rodrigo, Ávila, Coria, Plasencia y Badajoz configurarán la Provincia compostelana hasta finales del siglo XIV.
    Fundación del monasterio de Valdediós, en Asturias, por los reyes Alfonso IX y Doña Berenguela.

    Don Mateo I, obispo de Burgos.
    Última edición por ALACRAN; 09/10/2012 a las 19:09
    Hyeronimus dio el Víctor.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Esbozo de una cronologia del Nacionalismo argentino 1919-2000
    Por cruz_y_fierro en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 28
    Último mensaje: 28/07/2014, 08:33
  2. Breve cronología de la historia de España
    Por Miquelet Chaira en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/07/2013, 08:41
  3. Historia de España
    Por Suresiste en el foro Literatura
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 16/08/2010, 02:05
  4. La persecución religiosa en España no empezó en 1936
    Por Hyeronimus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 17/12/2007, 22:48

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •