Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 20 de 21

Tema: La "hidra comunista de cien cabezas" durante el Franquismo

Ver modo hilado

  1. #6
    Avatar de ALACRAN
    ALACRAN está desconectado "inasequibles al desaliento"
    Fecha de ingreso
    11 nov, 06
    Mensajes
    5,445
    Post Thanks / Like

    Re: La "hidra comunista de cien cabezas" durante el Franquismo

    EL COMUNISMO. La hidra de las cien cabezas

    (VI)

    El Alcázar. 02/02/1977.

    Por Francisco J. DE URCI

    PARTIDO COMUNISTA DE ESPAÑA, MARXISTA-LENINISTA. P.C.E. (M-L)

    12. LABOR PROSELITISTA PARA PIQUETES Y HUELGAS

    Los mayores apoyos económicos proceden de Pekín vía Albania.

    Los inciviles actos que cometen en contra del orden establecido, consisten en rotura de lunas, como la
    que tuvo lugar en 16 de septiembre de 1971, contra varios establecimientos comerciales y bancarios de la
    calle Fuencarral de Madrid, ocasión en la que destrozaron cuarenta y dos; lanzamiento de explosivos y
    cócteles "Molotov", como el realizado en Barcelona en diciembre de 1972, contra el Instituto de Estudios
    Americanos; vuelco de coches y autobuses con el consiguiente incendio de los vehículos y agresiones a la
    fuerza pública, cuando ésta aparece para disolverlos, procurando que en estos choques y manifestaciones
    se produzca alguna víctima, para luego, la ulterior campaña en la prensa "simpatizante" en desprestigio de
    autoridades, instituciones y miembros del orden público. ¡Una bendición!

    Estos actos de salvajismo —pues éste es su verdadero calificativo—, la hidra los suele llamar "guerrillas
    urbanas", "acciones disuasorias", etc., son llevados a cabo por un numeroso grupo de jóvenes de ambos
    sexos, previamente convocados y congregados en distintos puntos, próximos al lugar del "salto". El
    comando se organiza por su frente y flancos, con "piquetes de protección". Estos son provistos de barras,
    porras y cadenas. El número aproximado de los integrantes de un salto, suele ser de dos centenares.
    Los piquetes han de impedir por todos los medios, incluida la violencia (o el ataque, preferentemente por
    la espalda), que se efectúen detenciones. Los dirigentes suelen ir "arropados" en el centro o en la
    retaguardia, para azuzar a los de cabeza. Por último, todo "salto" suele estar acompañado de siembra de
    propaganda y alarde de pancartas y banderas rojas.

    Los elementos más destacados de los "saltos de comandos", una vez que ya han actuado en distintas
    ocasiones y se ha comprobado su "entusiasmo político", se les emplea en "expropiaciones" o "golpes
    económicos", que no son otra cosa que atracos. También se les "destina" al robo de multicopistas,
    máquinas de escribir, papel, etc., para organizar los aparatos de propaganda.

    13. LA PROVOCACIÓN DE HUELGAS

    Últimamente y en el sector laboral, el P.C.E. (M-L) ha precisado como su tarea más primordial la
    provocación de huelgas.

    Todo movimiento huelguista bien aprovechado constituirá "la principal línea que permitirá fortalecer y
    ampliar el movimiento de masas en la lucha contra la dictadura y de manera inmediata, para preparar la
    H.G.R. (Huelga General Revolucionaria) contra la monarquía". Buena demostración de cuanto
    exponemos, estuvo en los conflictos laborales masivos de enero-febrero de 1976, cuyas pérdidas para la
    economía nacional alcanzaron un techo insospechado.

    Naturalmente que para llevar a cabo todas estas actuaciones incordiantes, paso previo para otras más
    trascendentes, el P.C.E. (M-L) necesita de sus campañas de proselitismo y reclutamiento. Tarea esta a la
    que, mediante cuadros preparados con "misiones específicas", concede papel primordial.
    El proselitismo se desarrolla de la siguiente forma:

    Primero hacen un estudio a fondo de los problemas y servidumbres de aquéllos a los que se quieren
    embaucar. Defectos de la enseñanza entre los estudiantes; aumento de salarios y pensiones de jubilación,
    entre los obreros. Cualquier ocasión en beneficio del Partido es aprovechable. Parten del principio de las
    deficientes inherentes a toda obra humana, pero eso sí, garantizando que la solución la tienen ellos. Por
    otro lado se muestran amigos desinteresados, para facilitar cuanto carezcan.

    No mencionan para nada la palabra comunismo, ni el término marxismo-leninismo. Mantienen que el
    socialismo es su meta como situación ideal; por otro lado, insisten machaconamente en la lamentable
    "situación de España, como colonia norteamericana". Después llega el reparto de "materiales", lecturas
    para la sensibilización de los simpatizantes y que consisten en "literatura petrolera" y explosiva, en
    apariencia "ingenuamente" redactada a ciencia y paciencia, para envenenamiento mental de desgraciados.
    Los nuevos militantes así "madurados", son encuadrados en alguna filial según su procedencia y de las
    que ya dejamos constancia. El periodo de aprendizaje está comprendido entre un trimestre y un año.

    Serán luego el elemento "detonante" que haga moverse a la masa de incautos en los conflictos laborales.
    Para ello, se les infunde el afán del protagonismo y se les comienza a usar escalonadamente. Un orden
    usual es el siguiente: pintadas, reparto de propaganda, actuación en comandos, bandidaje, terrorismo,
    agresiones (con muerte o sin ella) a los agentes del orden público, etc. Cuando se "han hecho los méritos
    suficientes", se ingresa en el P.C.E. (M-L), mediante solicitud avalada por dos militantes y con el visto
    bueno del comité correspondiente.

    El paso siguiente es el de "llegar a ser un cuadro", aunque por desgracia no de los que se cuelgan. Esto
    impone como condición ligarse y respetar los estudios, cuyos puntos más destacados pueden resumirse
    en:
    —Combatividad y abnegación enteramente "revolucionaria" (?).
    —Espíritu revolucionario y entera fidelidad a los principios del marxismo-leninismo".
    —Capacidad para servirse de sus propias fuerzas y aplicar la línea de masas".
    —Ciega disciplina y obediencia a la línea política marcada".

    Los militantes del Partido — decía el informe del IV Pleno del Comité Central— se forman y forjan en
    las filas del Partido, siempre que reúnan condiciones imprescindibles como son: "conciencia de clase,
    ardor revolucionario y disciplina".

    14. LOS MEDIOS DE DIFUSIÓN

    El P.C.E. (M-L) llegó a contar con una compleja organización de propaganda. Dentro del enjambre de
    siglas comunistas, sólo es superado por el P.C.E. (Ortodoxo). Sin embargo, como sus "materiales" van
    dirigidos a todos los sectores de la sociedad activa, implica una aportación hacia la captación, de
    considerable importancia.

    Por otra parte, los numerosos tirajes han venido demostrando una capacidad económica nada
    despreciable, filtrada, como es lógico suponer, desde la cabeza central de la hidra. Los mayores apoyos
    económicos los recibió en principio de Pekín, vía Albania. Sus publicaciones, la mayoría en ciclostilo,
    son las siguientes:

    "Vanguardia Obrera", órgano de expresión del Comité Central. Publicación mensual. Mantiene una
    "consentida" abierta rivalidad con "Mundo Obrero" del P.C.E. Sus tirajes suelen hacerse en Madrid y
    algunos en el extranjero. Su primer número apareció en 1965. Recientemente hay una "Vanguardia
    Obrera", semanal.

    "Mundo Obrero (m-l)", hizo su aparición y por escaso tiempo en 1970, como "órgano escindido" del
    P.C.E. (M-L).

    "Revolución Española", revista teórica y política, editada por Ruedo Ibérico, en París, a partir de 1972. Su
    aparición es esporádica.

    "Faro Rojo", órgano del Comité Regional de Canarias. Comenzó a publicarse muy irregularmente en el
    año 1972.

    "Gudari Gorría", órgano del Comité Regional de Euzkadi. Su primer número apareció a mediados de
    1973.

    "La Chispa", órgano de la denominada Federación Centro. No se publica desde hace años.

    "Acción", órgano del F.R.A.P. Se comenzó a editar en Francia a partir del mes de marzo de 1971, mes en
    que apareció el número uno. Luego se hicieron ediciones regionales. Así: "Acción de Andalucía", "de
    Aragón", "de Toledo", etc. Su confección, excepto "Acción de Madrid", era muy deficiente.

    "El Patriota", órgano local del F.R.A.P. a cargo de los Comités pro-F.R.A.P.

    Además existen o existieron otros papeluchos de nombres incontrolados como "Valencia Republicana" o
    "Sagunto Obrero y Campesino" por ejemplo.

    Para las distintas organizaciones filiales del P.C.E. (M-L), hay toda una lista de "publicaciones" de
    difusión limitada a su sigla correspondiente. Veamos las más conocidas:
    "Universidad Popular", órgano del Comité Central del F.U.D.E. Apareció en 1972. Posteriormente se
    "desplegó" en otras de carácter localista para cada uno de los distritos universitarios: Valladolid, Granada,
    Sevilla, etc.
    "Democracia Popular", órgano de expresión del F.E.D.E.M."
    "Enseñanza Popular, del U.P.E. Aparece en 1973.
    "Cultura Popular", del U.P.P.D.
    "Emancipación, de la Coordinadora Nacional de O.S.O. Aparece por primera vez en 1972. Es publicación
    mensual y sustituyó a otra de igual nombre pero de apelativo localista. Hay además con talante
    oportunista publicaciones de O.S.O. para emigrantes.

    Otros materiales detectados del mismo sector son los que llevan el nombre de la localidad, seguido del
    titulo "Obrero y Campesino". En Valencia, en 1971, apareció "Lucha Obrera" y en Vascongadas
    "Aurrerá" y "Azkate".

    Las U.P.C. disponen de sus correspondientes y venenosos papelucos con títulos sugerentes como:
    "Reforma Agraria", para Castilla; "La Voz del Campo", para Aragón, y "Revolta", para la región
    levantina.

    Las U.P.M. tiran "Liberación" en Madrid e "Igualdad" en Valencia. Por su parte las C.O.B., muy
    desarrollados en Barcelona, publican "Cataluña Popular", "Unión" de Hospitalet y "La Veu Popular",
    todas aparecidas a partir de 1972.

    En cuanto a las juventudes del P.C.E. (M-L) tienen como órgano de expresión más importante "Joven
    Guardia", aparecido a partir de 1972. "Suplemento al Joven Guardia", para Levante, cuyo título anterior
    era el de "Estrella Roja", y "Servir al Pueblo", para el sector juvenil de los emigrados en Francia, casi en
    exclusividad para París.

    La U.P.A. publica en París, aunque muy esporádicamente, ´´Arte y Lucha" y "Viento del Pueblo". A su
    vez el F.U.S., comenzó en 1973 a tirar "Socorro Rojo", titulo que cambió poco más tarde por el de
    "Solidaridad".

    15. OFICINAS DE PRENSA Y CALENDARIO

    El P.C.E. (M-L) montó dentro de su oficina de prensa e información afecta al Comité Central ediciones
    bilingües —español y francés— de su colección titulada "Documentos" con carácter monográfico, así
    como la serie "Cuadernos", de los que se han difundido "Cuadernos políticos" (F.R.A.P.), "Cuadernos
    Sindicales" (O.S.O.) y "Cuadernos Rojos".

    En cuanto al fomento de los separatismos, publican "Cataluña Informativa" y "Nova Germania", para
    Levante.

    Aparte de la profusa lista expuesta, desde 1973 publican en Francia el "C.E.R.A.P.", boletín pro-F.R.A.P.,
    cuya sigla quiere decir: Comité Espagne Republicaine Antifascista et Patriote, organización francesa.

    A todas estas publicaciones hemos de agregar los B.I. (Boletines Internos) del C.E. donde se exponen los
    temas políticos que los "cuadros" han de estudiar, planes de acción y actuación, etc. cuyo conocimiento es
    de exclusividad para dirigentes. Su contexto es en varias fases y de forma escalonada para los
    correspondientes comités (locales, comarcales, provinciales, etc.) hasta "subir" al órgano superior. Se
    realizan por "Ediciones Vanguardia Obrera".

    Al igual que el P.C.E. (ortodoxo), el P.C.E. (M-L) —al principio de los años setenta—, su hijo predilecto,
    dispuso de emisiones de radios propias, a través de Radio Pekín, que le dedicaba una hora al día en sus
    programas de onda corta y lengua española y Radio Tirana, con cuatro emisiones diarias de treinta
    minutos cada una en ondas media y corta
    . Para "despertar la afición" a estas emisiones, el P.C.E. (M-L)
    difunde un boletín titulado "Radio Tirana informa", cuyo tiraje está a cargo del Comité Regional de
    Castilla.

    Por su parte, el F.R.A.P. llegó a disponer de la "Agencia de Prensa España Popular", con residencia en
    París, donde se editaba un boletín informativo en francés, alemán, italiano, inglés y, por supuesto,
    español. Su titulo era A.P.E.P.

    Con el fin de "fomentar el patriotismo", a su manera, claro está, el P.C.E. (M-L), puso en marcha un
    calendario de "fiestas oficiales". Las celebraciones fueron a base de colocación de pancartas, rotura de
    lunas en edificios oficiales, bancos, etc., siembras de octavillas, saltos de comandos, etc.

    Estas fiestas son: 6 de enero (1971), proclamación del F.R.A.P.;
    11 de febrero (1873), proclamación de la I República;
    16 de febrero (1936), triunfo electoral del Frente Popular;
    14 de abril (1931), proclamación de la II República;
    15 de abril (1920), constitución del P.C.E.;
    26 de abril (1937) bombardeo de Guernica (fiesta sólo para el País Vasco);
    1 de mayo, Fiesta del Trabajo;
    2 de mayo (1808), Fiesta de la Independencia;
    18 de julio de 1936, Alzamiento Nacional;
    11 de septiembre (1714), ocupación de Barcelona por Felipe V (fiesta sólo para Cataluña);
    26 de septiembre (1953), firma del primer convenio hispano-norteamericano (se harán
    especialmente acciones contra edificios y empresas de Estados Unidos);
    4 de octubre (1964), constitución del P.C.E. (M-L); 7
    de noviembre (1936), defensa de Madrid (¡No pasarán!).

    La proclividad a las celebraciones "patrióticas" es indignante. Muy deportivamente, se apuntan lo suyo y
    lo ajeno. Aparte fiestas con las que la relación comunista es más que quimérica. Lo que extraña, es cómo
    no han incluido el 12 de octubre (1492), descubrimiento de América, o el 7 del mismo mes, batalla de
    Lepanto, pongo por caso.

    Dentro de la "mecánica funcional" de la hidra, al P.C.E. (M-L) le corresponde actualmente un periodo de
    "descanso". Pero esto son sólo falsedades. Aunque desde las sangrientas jornadas protagonizadas por su
    frente de masas, F.R.A.P. no haya vuelto a dar "señales de vida", es también muy cierto que entre octubre
    y noviembre (1976), para rehacerse de "defecciones de sus cuadros" más representativos, siguiendo con
    sus esquemas de activismo terrorista "pekinés", tiene en vías de organización, ahora bajo apelativo
    "republicanista" los C.P.R. y las J.P.R. ("Comités Patrióticos Republicanos" y "Juventudes Patrióticas
    Republicanas"), titularidades sugeridoras para espejismo de incautos y de tendencia combativa hacia
    nuestra nueva forma de Gobierno.

    El término antifascista ha quedado un tanto en desuso con el talante de la reforma democrática. De ahí
    que en su mimetismo en pro del incordio y la insidia, nada tiene de extraño, que la hidra, en un futuro
    próximo —tal vez la próxima primavera—, nos salte con el nuevo camelo de un republicanismo rabioso.

    https://recursos.march.es/linz/I53584.pdf
    Última edición por ALACRAN; 06/07/2019 a las 19:15
    Valmadian dio el Víctor.
    “España, evangelizadora de la mitad del orbe; España, martillo de herejes, luz de Trento, espada de Roma, cuna de San Ignacio...; ésa es nuestra grandeza y nuestra unidad: no tenemos otra. El día en que acabe de perderse, España volverá al cantonalismo de los reyes de Taifas.

    A este término vamos caminando: Todo lo malo, anárquico y desbocado de nuestro carácter se conserva ileso. No nos queda ni política nacional, ni ciencia, arte y literatura propias. Cuando nos ponemos a racionalistas lo hacemos sin originalidad, salvo en lo estrafalario y grotesco. Nuestros librepensadores son de la peor casta de impíos que se conoce, pues el español que deja de de ser católico es incapaz de creer en nada. De esta escuela utilitaria salen los aventureros políticos y salteadores literarios de la baja prensa, que, en España como en todas partes, es cenagal fétido y pestilente”. (Menéndez Pelayo)

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. El referendum de 1966 para perpetuar el franquismo (...98% de "síes")
    Por ALACRAN en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 5
    Último mensaje: 16/10/2020, 18:05
  2. Lista "oficial" de bunkerianos/ y de traidores al franquismo (1976)
    Por ALACRAN en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 26/10/2018, 13:50
  3. Año 1872: el "origen" del franquismo
    Por Ennego Ximenis en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 10/06/2015, 23:42
  4. Cien años de la "Pascendi".
    Por Cirujeda en el foro Crisis de la Iglesia
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 18/09/2008, 11:44
  5. El "Arzobispo" de Varsovia, espía comunista
    Por Le Curieux en el foro Noticias y Actualidad
    Respuestas: 7
    Último mensaje: 21/02/2007, 02:55

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •