No, por supuesto que tú no eres de mi condición. Y sí, la idea histórica del artículo no me parece mal. Si esos territorios de la Hispania Transfretana fueren reconquistados en condiciones, serían cristianizados. Así que ningún problema " geográfico " ni de tu relativismo político-religioso de chichinabo.
El nacionalismo africano me parece vomitivo, como todo o casi todo nacionalismo. De todas formas igual no eres consciente de que esos territorios son hispanos. ¿ Qué tiene de malo que estén en el África ? Tú y ahora tus " fobias geográficas ".....Como el Atlas ya estaba en la mitología helena como parece adecuarse ello al Jardín de las Hespérides=Canarias. El islam destrozó el mundo clásico. Pero ello no quiere decir que no reivindiquemos la verdad. Y por supuesto la territorialidad hispánica. Además lo que dice que esos son territorios españoles que están en África; tan evidente....Que los canarios no tienen " sangre africana ", pues vale. Ni los beréberes eran oriundos del África. Realmente, como los iberos y otros tantos pueblos de origen blanco no se sabe a ciencia cierta. Y lo indoeuropeo tampoco; pues no pasa más allá de lo filológico.
El " europeísmo canario " me recuerda a DN o al MSR o qué se yo....
Lo que tú no copias y pegas, sino que sale de tu " genio ", sí que tiene delito.( Igual uno expone muchas cosas porque las ve de interés sin concordar al 100%. Aunque yo no veo tan grave este post ) .Y más para un foro hispanista tradicional. Hale, para vd. las dos palabras mágicas.
Recuerda: Estás en un foro hispanista, por ende, antieuropeísta. Tus fobias y ñoñerías aquí ni van ni vienen.
Última edición por Ordóñez; 14/01/2007 a las 14:45
Disculpa me ha faltado ANDORRA.
Tú lo has dicho: Esa es " tu España ". No España. Hasta Ángel Ganivet, que era un idealista, reconocía la importancia de nuestros territorios norteafricanos. Carlos VII ya lo puso en su testamento, asimismo. Pero no se le pueden pedir peras al olmo supongo.
Por favor, ilústrame ¿cuáles son los límites de España?
A lo comentado por mi habría que añadir:
- ¿el antiguo protectorado español en el norte de Marruecos - El Rif? ¿pero lo que finalmente nos llevamos debido a la ineptitud manifiesta de los gobiernos centrales de turno o lo que brillantemente había acordado el ilustre CANARIO, León y Castillo en París?, ¿Cerdeña o sólo Alguer?, ¿Occitania? ¿hasta dónde?...
Yo abogaría por una Confederación con Nápoles; pues aún conserva más lazos con nosotros que con el nacionalismo tricolor. Más o menos el límite de la Corona de Aragón llega a Montpellier, aunque es un tema que debería tener una revisión por parte de los tradicionalistas.
Por lo demás, la frontera española sería el Atlas.
Claro que en los parámetros actuales nada de esto se podría hacer, como bien dices, debido a tanta ineptitud.
Igual deberíamos desechar nuestras viejas ideas hispanistas y abogar por una Iberia Cantonal de nuevas ideas de un hombre y un voto....
Última edición por Ordóñez; 14/01/2007 a las 15:57
Lo de la frontera norte hasta Montpellier, entronca con la concepción de Cambó y los regionalistas catalanes de finales del XIX y principios del XX. Me esperaba esta respuesta de ti, y parece coherente. Toda esa zona del actual más o menos Languedoc-Roussillon francés, es "muy española". No sé si estás incluyendo también buena parte de lo que denominan Midi-Pyrénées con Tolouse etc, supongo que sí, no en vano fue Capital del reino (aunque esa parte siempre me ha parecido "mucho menos española").
Lo de la Confederación con el Reino de Dos Sicilias, admito que me ha sorprendido. Y aunque históricamente hay fuertes vínculos, no me parece que hay ni siquiera un principio de continuidad geográfica. Lo entiendo coherente desde la óptica Católica-Tradicionalista.
Lo de llegar hasta el Atlas, supongo que hasta el Atlas Medio y no hasta el Gran Atlas, no lo comprendo. Hay que retrotraerse, como quien, dice hasta la "protohistoria" para conseguir buscar nexos.
En fin, gracias por tu respuesta, ha sido interesante.
Haya paz, por favor!!!
Cada uno puede tener su propia idea de los territorios hispanos a reivindicar. Para mi está claro que la Mauritania Tingitana, desde Alcazarquivir hasta Volubilis y el río Muluya tuvieron un pasado plenamente hispánico como lo tuvo toda Lusitania. Ahora bien, estos territorios fueron ganados por el Islam y los arabes, y me parece bastante iluso el pensar en que se puedan recuperar algún día para la hispanidad, al igual que me parece iluso de veras el pensar que la Baja Navarra, el Rosellón y la Cerdaña francesa vayan a dejar de ser francas para volver a ser hispanas... vamos, como si Francia y Marruecos estuvieran de rebajas. Seamos serios, los únicos que están de rebajas "permanentes" son España y la mayoría de sus habitantes (excluyo a Portugal y resto de la península).
Creo firmememnte que el único proyecto político viable sería una unión de igual a igual entre los tres estados peninsulares (por ser ellos mismos independientes), más la devolución de Gibraltar (sin los yanitos, que pueden seguir siendo británicos). Y, por supuesto, Ceuta y Melilla, las Canarias, al igual que Madeira, Azores y Baleares (y Alborán, Selvagens, Chafarinas, Alhucemas, Columbretes, Cíes, Vélez de la Gomera, Ons y Onceta, Perejil, etc...), entran dentro de este proyecto como el que más.
Saludos.
Ordoñez: Perdona la confianza y el hecho de que te haga esta pregunta...
¿Son incompatibles la idea de Hispanismo y europeísmo? ¿Por qué?
Gracias
Catalañazor: No me llames iluso, porque tenga una ilusión....De todas formas si ves plausible la devolución de Gibraltar ( Ojo, tal y como lo planteas ) eres tú también un iluso. Sea como fuere, lo primero: QUE LOS PATRIOTAS TRADICIONALES DESTERREMOS LA IDEA DE " NACIÓN-ESTADO "; que ha fracasado estrepitosamente y no ha hecho más daño. Está claro que aquí un " nacionalismo laico " ni papa. MONARQUÍA CATÓLICA. Cada cual es muy libre de proponer métodos para la unidad. A mí los de Sardinha me parecen lógicos, me gustan. Si no trabajamos nosotros en ello, aun siendo ilusos, nadie lo hará. Y en el fondo, créeme que más o menos te entiendo. Y el problema territorial con Francia es mucho más grave que con la Gran Patraña; eso también. Eso no quita que yo no reconozca el mérito de la Francia Católica que tanto nos ayudó en la Reconquista o la Inglaterra Cruzada de San Jorge. No sé si me entiendes.
Sisifo: El europeísmo es ideología. Sin valores concretos más allá que la vaguedad étnica ( Que es una paparrucha ), las sociedades ateas, ora modelo de libremercado ora modelo totalitario paganoide....La Hispanidad cuando mejor ha mantenido sus alianzas ha sido en el marco de la Cristiandad. En esa Vieja Europa, por decirlo de algún modo, yo veo una alianza católica y una entente con los ortodoxos. Lo demás son cartas a barajar y ya nos enseña la Historia lo que nos ha pasado, creo yo. Ni el europeísmo gaullista, ni el thiriartista, etc.; son compatibles con nuestra esencia. Ideologías a la birulé con taras de " modernidad ". Valores, esencias, libertades CONCRETAS. Y la Verdad por delante. La Verdad nos hace libres. Y sin Tradición no hay progreso. Y por supuesto, nunca, nunca NADA SIN DIOS.
Última edición por Ordóñez; 15/01/2007 a las 22:26
HISTORIA DEL SAHARA ESPAÑOLSmara, la Ciudad Santa del SaharaLa política expansionista del Cardenal Cisneros, previo acuerdo con Portugal, permitió ocupar a España en 1509 una franja territorial en la costa O-NO del Continente Africano.
En principio la presencia española se centró en Cabo Jubi y Villa Cisneros.
En 1920 se constituyó, con carácter internacional, en colonia española, con el nombre de Río de Oro.
En 1957, el Gobierno español concedió al territorio el estatuto de provincia.
En 1958, en acuerdo hispano-marroquí celebrado en Cintra, se fijaron las demarcaciones del Sahara Español, con capital en El Aaiún.
La sociedad española peninsular y en especial su Ejército, siempre aportó su apoyo, su cariño, su trabajo y en muchas ocasiones sus propias vidas con el único deseo de, respetando sus formas de vida e incluso integrándose en ellas, estrechar lazos con una Provincia lejana protegiéndola de sus enemigos naturales.
Todo el Ejército participó en ello, unidades de primera línea y unidades de apoyo, aportando por igual su sacrificio, pero recordemos con entusiasmo a aquellas que siempre estuvieron en íntima unión con las arenas del desierto: la Agrupación de Tropas Nómadas, los Tercios de la Legión, la Policía Territorial" ...
La inmensidad del desierto
El comité descolonizador de la ONU, recordando su tentativa de 1966 y aprovechando la debilidad de la política española actúa de nuevo en 1975, y como consecuencia queda la provincia bajo la administración tripartita, "Hispano-Marroquí-Mauritana", hasta el 28 de Febrero de 1976 en que España se retira del acuerdo. El 5 de Agosto de 1979 Marruecos se adueña de esta querida tierra.
El Teniente La Gándara llegando al puesto de La Güera (año 1935)
Hasta la fecha, mas de 50 países han reconocido a la RADS (República Árabe Democrática Saharaui), que continúa combatiendo contra Marruecos, con sus unidades guerrilleras del FPOLISARIO (Frente Popular de Liberación de Saguia el Hamra y Río de Oro ), dificultando y, en muchas ocasiones, evitando la explotación de sus riquezas. En la actualidad, desde sus campamentos de Tinduf (Argelia), esperan con ilusión la realización del prometido Referéndum, que les permita vivir como una Nación libre bajo las estrellas y sobre las arenas del desierto, como anteriormentelo hicieron sus abuelos.
Ir a la página inicial
Ir a la página de los Grupos Nómadas
Ir a la página de la Agrupación de Tropas Nómadas
Ir a la página de la Hermandad de Veteranos
Realizado por los Coroneles de Infantería:
D. Rogelio González Andradas D. César Colis Herce
http://www.geocities.com/tropasnomadas/index.htm
Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)
Marcadores