Ordóñez escribió:
Gothico: Eso de que en Castilla el sentimiento foral era nulo es una opinión tuya hombre. Igual en otras zonas se acogían mayormente a lo que se decía " las leyes de Castilla ". Pero el que venía a mi pueblo, debía hacerlo con la venia del Rey de Sevilla, y sus Ordenanzas eran las del Reino de Sevilla; enmarcado en el Fuero Juzgo
Ordóñez, eso no es opinión mía. Yo no sé, desde luego qué opinaba aquella gente de los antiguos fueros, pero en la Historia del Derecho figura recopilada la labor legislativa de los Reyes primero de Castilla, y luego de toda España.
Y eran leyes que se aplicaban independientemente de los fueros. No olvidemos que los fueros quedaron en la práctica fosilizados como vestigios medievales locales y no podían reflejar legalmente otras realidades sociales (Hacienda, Ejército, Industria,) que se extendían a realidades territoriales más amplias.
Yo ya envié en su día una relación de los textos principales de todos los monarcas de Castilla y España desde Alfonso X hasta las Cortes de Cádiz.
http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=4152
Eso que dices parece propio de los siglos XIII hasta el XVI, o como mucho el XVII.
Tautalo escribió:
aunque el Rey tardara un año en cerciorarse de la fuerza que tenía la reivindicación foralista.
Sobre la irrupción del foralismo en el Carlismo...
“tardara un año” …“irrumpió” …
Lo cual revela que el foralismo no estaba en el origen ni fue causa de la sublevación carlista.
La presencia del foralismo en el carlismo es muy remota. Cinco días más tarde de iniciarse la I Carlistada, Valentín Verástegui arenga a los alaveses, diciéndoles que se apresten a las armas contra los que "han abolido nuestros fueros y libertades
¿abolidos los fueros alaveses en 1833? ¿Pero acaso no hubo fueros en los territorios vascos hasta 1876?
...Ya un año después, en 1834… y da la sensación de que es un modo de granjearse la simpatía de los foralistas aragoneses para la Causa.En el Manifiesto de Carlos María Isidro de Borbón a los aragoneses, de 1834, también se refiere el Rey: "al derecho de Agnación en la sucesión del Trono tan solemnemente proclamado en los antiguos Fueros de Aragón, que ha sido siempre Numen tutelar de esta parte tan preciosa de mis Dominios, y que hoy os quiere arrancar la usurpación".
“foralistas …anticentralistas”...Muy pronto el grueso de los carlistas estará formado por voluntarios de origen campesino, bajo clero y foralistas anticentralistas
La fuente que aportas parece relativamente moderna. Esa redacción, desde luego, no es de la época.
Cuando D. Carlos se percata de la fuerza que tiene la reivindicación de los Fueros lanza su primera proclama netamente foralista
Repito lo anterior. Eso revela que el foralismo no estaba en el origen ni fue la causa de la sublevación carlista.
Villores escribió:
Sobre los territorios de la Corona de León y Castilla se dió un proceso de unificación del Derecho, excepto en los territorios vascongados y en el Reyno de Navarra. Pero el pase foral no existió en el resto de territorios. No por imposición, sino por la pura dinámica histórica básicamente del proceso repoblador. Pero eso no quiere decir que no se desconociese a grandes rasgos el principio de subsidiariedad. Ni que el derecho unificado, más de origen Real que emanado de las Cortes, fuese un uniformismo legislativo axfisiante como es el signo del derecho revolucionario. Se mantenian además los fueros particulares de las entidades sociales, lo que en ciencia política se conoce como un "pluriverso" de derechos concretos (frente al universo de los derechos abstractos liberales) que eran una defensa frente a la posible tiranía. Que es lo que en cierto modo hizo que pese a la abolición de los fueros de carácter territorial posteriormente los territorios de la Corona de Aragón se mantuvieran en paz durante el reinado de Felipe V (pese a que en el Reino de Valencia no se respetaron ni los fueros de derecho privado). Es lo que diferencia la unificación normativa del centralismo revolucionario en sentido estricto.
De acuerdo en todo. El trasfondo de todo ello está en que el derecho unificado(Austrias, Borbones) anterior a la revolución respetaba el orden social existente, velaba por mantenerlo y se amoldaba a él; pero la revolución liberal intenta amoldar a la sociedad a los caprichos, vicios y artimañas de sus líderes mediante la ley . La diferencia es abismal.
Para mí esto es lo decisivo; frente a ello, que el derecho venga del monarca o de entes forales me parece accesorio.
Marcadores