Búsqueda avanzada de temas en el foro

Resultados 1 al 15 de 15
Honores2Víctor
  • 1 Mensaje de
  • 1 Mensaje de

Tema: SociologÍa Del Carlismo

Vista híbrida

Litus SociologÍa Del Carlismo 25/02/2007, 14:25
tautalo Re: SociologÍa Del Carlismo 25/02/2007, 16:02
Litus Re: SociologÍa Del Carlismo 25/02/2007, 19:56
Ordóñez Re: SociologÍa Del Carlismo 25/02/2007, 22:36
tautalo Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 01:37
Gothico Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 15:08
Ordóñez Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 15:16
tautalo Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 16:50
Villores Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 17:35
Litus Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 18:51
Litus Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 19:06
Gothico Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 19:47
Ordóñez Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 19:52
tautalo Re: SociologÍa Del Carlismo 26/02/2007, 20:45
Ordóñez Re: SociologÍa Del Carlismo 27/02/2007, 15:12
  1. #1
    Gothico está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    17 abr, 06
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    952
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo


    Ordóñez escribió:
    Gothico: Eso de que en Castilla el sentimiento foral era nulo es una opinión tuya hombre. Igual en otras zonas se acogían mayormente a lo que se decía " las leyes de Castilla ". Pero el que venía a mi pueblo, debía hacerlo con la venia del Rey de Sevilla, y sus Ordenanzas eran las del Reino de Sevilla; enmarcado en el Fuero Juzgo

    Ordóñez, eso no es opinión mía. Yo no sé, desde luego qué opinaba aquella gente de los antiguos fueros, pero en la Historia del Derecho figura recopilada la labor legislativa de los Reyes primero de Castilla, y luego de toda España.
    Y eran leyes que se aplicaban independientemente de los fueros. No olvidemos que los fueros quedaron en la práctica fosilizados como vestigios medievales locales y no podían reflejar legalmente otras realidades sociales (Hacienda, Ejército, Industria,) que se extendían a realidades territoriales más amplias.
    Yo ya envié en su día una relación de los textos principales de todos los monarcas de Castilla y España desde Alfonso X hasta las Cortes de Cádiz.

    http://www.hispanismo.org/showthread.php?t=4152

    Eso que dices parece propio de los siglos XIII hasta el XVI, o como mucho el XVII.

    Tautalo escribió:
    aunque el Rey tardara un año en cerciorarse de la fuerza que tenía la reivindicación foralista.
    Sobre la irrupción del foralismo en el Carlismo...

    “tardara un año” …“irrumpió” …
    Lo cual revela que el foralismo no estaba en el origen ni fue causa de la sublevación carlista.

    La presencia del foralismo en el carlismo es muy remota. Cinco días más tarde de iniciarse la I Carlistada, Valentín Verástegui arenga a los alaveses, diciéndoles que se apresten a las armas contra los que "han abolido nuestros fueros y libertades

    ¿abolidos los fueros alaveses en 1833? ¿Pero acaso no hubo fueros en los territorios vascos hasta 1876?

    En el Manifiesto de Carlos María Isidro de Borbón a los aragoneses, de 1834, también se refiere el Rey: "al derecho de Agnación en la sucesión del Trono tan solemnemente proclamado en los antiguos Fueros de Aragón, que ha sido siempre Numen tutelar de esta parte tan preciosa de mis Dominios, y que hoy os quiere arrancar la usurpación".
    ...
    Ya un año después, en 1834… y da la sensación de que es un modo de granjearse la simpatía de los foralistas aragoneses para la Causa.

    Muy pronto el grueso de los carlistas estará formado por voluntarios de origen campesino, bajo clero y foralistas anticentralistas
    “foralistas …anticentralistas”...
    La fuente que aportas parece relativamente moderna. Esa redacción, desde luego, no es de la época.

    Cuando D. Carlos se percata de la fuerza que tiene la reivindicación de los Fueros lanza su primera proclama netamente foralista

    Repito lo anterior. Eso revela que el foralismo no estaba en el origen ni fue la causa de la sublevación carlista.

    Villores escribió:
    Sobre los territorios de la Corona de León y Castilla se dió un proceso de unificación del Derecho, excepto en los territorios vascongados y en el Reyno de Navarra. Pero el pase foral no existió en el resto de territorios. No por imposición, sino por la pura dinámica histórica básicamente del proceso repoblador. Pero eso no quiere decir que no se desconociese a grandes rasgos el principio de subsidiariedad. Ni que el derecho unificado, más de origen Real que emanado de las Cortes, fuese un uniformismo legislativo axfisiante como es el signo del derecho revolucionario. Se mantenian además los fueros particulares de las entidades sociales, lo que en ciencia política se conoce como un "pluriverso" de derechos concretos (frente al universo de los derechos abstractos liberales) que eran una defensa frente a la posible tiranía. Que es lo que en cierto modo hizo que pese a la abolición de los fueros de carácter territorial posteriormente los territorios de la Corona de Aragón se mantuvieran en paz durante el reinado de Felipe V (pese a que en el Reino de Valencia no se respetaron ni los fueros de derecho privado). Es lo que diferencia la unificación normativa del centralismo revolucionario en sentido estricto.

    De acuerdo en todo. El trasfondo de todo ello está en que el derecho unificado(Austrias, Borbones) anterior a la revolución respetaba el orden social existente, velaba por mantenerlo y se amoldaba a él; pero la revolución liberal intenta amoldar a la sociedad a los caprichos, vicios y artimañas de sus líderes mediante la ley . La diferencia es abismal.
    Para mí esto es lo decisivo; frente a ello, que el derecho venga del monarca o de entes forales me parece accesorio.

    Última edición por Gothico; 26/02/2007 a las 20:23

  2. #2
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo

    Es un tema complejo desde luego Gothico. Porque Carlos María Isidro quiso jurar los fueros de Aragón y Cruz Mayor le exhorta a que no lo haga, apelando al " sentido de Estado de las potencias modernas ", poniendo de ejemplo a Italia o Prusia.... Pero proclamas foralistas existen desde las Guerras Realistas. No obstante, en tiempos de guerra poco " doctrinalismo " cabe muchas veces.


    Litus: Yo antes pensaba como tú. Pero por Historia y práctica y justicia entiendo que la Monarquía es el culmen de ese " gobierno de uno ", y que dentro de la Monarquía se corresponde la " aristocracia " y la " democracia " ( En sentido lato ). El problema no es que la Monarquía conlleve decadencia, el problema es que mira las repúblicas que hemos tenido....Asimismo, la monarquía tiene sus propias instituciones que ayudan a sustentarla. La dificultad de hoy radica en una sociedad inerte, en la inexistencia de nobleza; y en tantas cosas.....

  3. #3
    tautalo está desconectado Uno más... que no se rinde
    Fecha de ingreso
    04 feb, 07
    Ubicación
    España
    Mensajes
    1,023
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo

    Estimado Gothico:
    Lo que he entrecomillado son citas textuales, mientras que lo de "anticentralista" es una fuente tan moderna -llevas razón- como que es de mi propia cosecha -y por lo tanto no prescinde de mis prejuicios, lo reconozco.
    La cita de Valentín Verástegui a los alaveses la he tomado de Ferrer, Tejera y Acedo: "Historia del Tradicionalismo Español". La del "Manifiesto a los Aragoneses" que refiere el derecho de Agnación también. El "Decreto de Carlos V confirmando los Fueros de Vizcaya" se reproduce en la misma obra, tomo V, pág. 221.
    Es obvio que el foralismo no aparece el mismo día 2 de octubre de 1833, cuando en Talavera de la Reina un administrador de correos declara la guerra. Hemos de suponer que la situación es caótica. Los militares más importantes, por ejemplo, estaban en algunos casos en territorio enemigo -recordaré el caso de D. Tomás de Zumalacárregui o de mi paisano D. Miguel Gómez Damas... Y tuvieron que escapar de una zona hostil a uña de caballo.
    Creo que el foralismo, aunque -como bien apuntas tú- pudo ser un instrumento del carlismo para allegar voluntariado -que falta les hacía- aparece mucho antes de lo que pareces dispuesto a aceptar. Y aparece así, con esa "oportunidad" que algunos cabecillas inteligentes saben aprovechar.
    Claro que los Fueros fueron suprimidos con Cánovas del Castillo y su farándula charlamentaria, pero no hemos de olvidar que en situaciones de rebeldía abierta -como ocurrión en las provincias vascongadas- los Fueros pendían de un hilo, sino es que fueron conservados en la traición de Maroto. Después de la "ocurrencia" del malagueño liberal Antonio Cánovas y su camarilla, el foralismo derivó en algunos casos a la aberración separatista que ahondó Sabino y su hermano Luis Arana. Muy interesante en ese sentido es "Paz en la guerra" de D. Miguel de Unamuno que, pese a no ser carlista en modo alguno -ni siquiera estéticamente como Valle-Inclán- muestra una sensibilidad muy notable en esa novela, describiendo los primeros conatos de lo que más tarde dará por resultado la locura sabiniana.
    Creo que la enseñanza que hemos de extraer de la incorporación del foralismo a la Causa -amén de ser respetuosísimos con las libertades y compromisos forales- es esa sindéresis de la que hicieron gala aquellos hombres, partidarios al principio de un pretendiente a la corona, pero profundamente leales a la Tradición, leales hasta el sacrificio más alto. Puedo suponer que los movimientos en la Corte, entre liberaloides que cortejaban a esa desgraciada de María Cristina, no tenían que ser vistos con buenos ojos por los que estaban más cerca, dígase por caso Calomarde.
    En fin, es un tema que puede traer mucha cola.

    Un saludo

  4. #4
    Avatar de Ordóñez
    Ordóñez está desconectado Puerto y Puerta D Yndias
    Fecha de ingreso
    14 mar, 05
    Ubicación
    España
    Edad
    43
    Mensajes
    10,255
    Post Thanks / Like

    Re: SociologÍa Del Carlismo

    En efecto, es que Sabino instrumentaliza la palabra " fueros "; pues la influencia de Sabino realmente es el nacionalismo italiano. Los liberales vascos ya eran entusiastas de los nordistas yanquis.

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. Los marranos: ¿víctimas o victimarios de España?
    Por Erasmus en el foro Historia y Antropología
    Respuestas: 203
    Último mensaje: 02/09/2024, 18:25
  2. El liberalismo es pecado
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 80
    Último mensaje: 21/07/2022, 19:55
  3. Apuntes Socieconómicos Hispanoamérica XVIII
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 4
    Último mensaje: 27/05/2011, 20:25
  4. Del Sudoeste Español a la Conquista de los Andes
    Por Ordóñez en el foro Hispanoamérica
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 22/11/2009, 00:12

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •