Y yo recuerdo haber oído de niño hablar a la gente en catalán con toda naturalidad en las calles de Barcelona, incluso a voces si se estaba enojado. Y recuerdo también haber visto en aquella época una colección de discos de folklore de distintas regiones, en la que no faltaba por supuesto uno de canciones vascas cantadas en vascuence. Y recuerdo que entre los cursos de idiomas por correspondencia de CCC en tiempos de Franco no faltaba el de vascuence. Ya de mayor y leyendo más, me di cuenta de que muchos libros traían bibliografías en las que no faltaban numerosas obras en catalán publicadas durante el franquismo. La Academia de la Lengua Vasca, si no me equivoco se fundó en 1950. Y en Barcelona no solo se publicaba en catalán sino que había hasta concursos literarios en ese idioma. Serrat empezó cantando en catalán, pero como en otras regiones ni le hacían caso, al final, como buen catalán (la pela es la pela) pasó a grabar en castellano y así se le abrió el mercado primero en el resto de España y luego en Hispanoamérica. ¿Y quién no se acuerda de Andrés do Barro cantando en gallego, o hasta de que Víctor Manuel al principio cantaba en bable? Lo que pasa es que como Franco tenía fama de dictador, con la capa de los gitanos nos tapamos los castellanos, como dicen. Así los nacionalistas encontraron el argumento del victimismo. Francamente (nunca mejor dicho), siendo Franco gallego, aunque fuera de los hispanohablantes, decir que prohibía las lenguas regionales suena a chiste de gallegos (equivalente argentino de nuestros chistes de leperos).
Marcadores