Búsqueda avanzada de temas en el foro

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo
Resultados 1 al 20 de 68

Tema: La Cruzada de 1936 a debate

Vista híbrida

  1. #1
    Guy Fawkes está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    En resumen, esa carga le corresponde a usted responderla, pero no mediante deseos personales, sino objetiva y empíricamente.
    No es mi intención convencerle a Vd. ni a nadie de nada. Cada uno es libre de pensar como estime conveniente, o incluso de no pensar.
    Yo simplemente cuestiono la validez de determinados planteamientos beligerantes contra los poderes que representan al pueblo español, planteamientos normalmente importados y liderados por intereses no españoles, que han demostrado ser contraproducentes para el país.

    Inglaterra y Francia o incluso Holanda, todos países cercanos a nosotros, todos ellos repito, han chocado en algún momento con poderes extranjeros como la Iglesia, los habsburgo etc. Estos países, hoy modélicos, han tenido siempre gobernantes con gran apoyo popular. Y cuando ese apoyo se perdió, el gobernante lo pagó con su cabeza y fue sustituido por otro o por una república.

    La conclusión más evidente es que, en estos países, la población ha sido quien ha elegido a sus gobernantes, tanto religiosos como políticos, y han sabido hacerlo con determinación y valor, echando fuera a todos aquellos que pretendían imponer sus derechos dinásticos o eclesiásticos, por encima de los intereses de la nación.

    Realmente España fue la primera que intentó oponerse a las injerencias extranjeras. Recordemos los problemas con Carlos 1 a su llegada a España y como la verdadera Reina, su madre, fue encarcerlada y traicionada por su hijo, todo ello con la oposición de los nobles castellanos, quienes fueron pasados a cuchillo por el que era llamado "El extranjero".

  2. #2
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    No es mi intención convencerle a Vd. ni a nadie de nada. Cada uno es libre de pensar como estime conveniente, o incluso de no pensar.
    Yo simplemente cuestiono la validez de determinados planteamientos beligerantes contra los poderes que representan al pueblo español, planteamientos normalmente importados y liderados por intereses no españoles, que han demostrado ser contraproducentes para el país.

    Inglaterra y Francia o incluso Holanda, todos países cercanos a nosotros, todos ellos repito, han chocado en algún momento con poderes extranjeros como la Iglesia, los habsburgo etc. Estos países, hoy modélicos, han tenido siempre gobernantes con gran apoyo popular. Y cuando ese apoyo se perdió, el gobernante lo pagó con su cabeza y fue sustituido por otro o por una república.

    La conclusión más evidente es que, en estos países, la población ha sido quien ha elegido a sus gobernantes, tanto religiosos como políticos, y han sabido hacerlo con determinación y valor, echando fuera a todos aquellos que pretendían imponer sus derechos dinásticos o eclesiásticos, por encima de los intereses de la nación.

    Realmente España fue la primera que intentó oponerse a las injerencias extranjeras. Recordemos los problemas con Carlos 1 a su llegada a España y como la verdadera Reina, su madre, fue encarcerlada y traicionada por su hijo, todo ello con la oposición de los nobles castellanos, quienes fueron pasados a cuchillo por el que era llamado "El extranjero".

    Disculpe, pero usted manipula y tergiversa los hechos y las situaciones. Además, generaliza sin especificar o concretar con datos. Lo que hace usted no es que no pueda convencer, es que se trata de apreciaciones personales, valoraciones morales subjetivas de un "a mi me parece", es decir, o usted concreta o su discurso carece de toda validez, salvo como mera opinión personal, en cuyo caso sugiero que todo este off-topic se cancele y se vuelva al sentido del tema que trata este hilo y que nada tiene que ver con lo que usted dice. Y en referencia al caso de CARLOS I, no CARLOS 1, la forma de los numerales ha de ser respetada, usted hace una valoración comunera, la cual no sólo es discutible, sino que además, habría que valorar las intenciones reales de los comuneros y qué es lo que interesadamente se ha transmitido de ellos.

    Yo ahora no dispongo de tiempo pues he de irme a trabajar, pero a mi vuelta no tengo inconveniente alguno en hacerle un pormenorizado análisis polito-sociológico sobre las "excelencias" actuales de los países que usted menciona.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  3. #3
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    cuestiono la validez de determinados planteamientos beligerantes contra los poderes que representan al pueblo español, [B]planteamientos[/B] normalmente importados y liderados por intereses no españoles, que han demostrado ser contraproducentes para el país.

    Realmente España fue la primera que intentó oponerse a las injerencias extranjeras. Recordemos los problemas con Carlos 1 a su llegada a España y como la verdadera Reina, su madre, fue encarcerlada y traicionada por su hijo, todo ello con la oposición de los nobles castellanos, quienes fueron pasados a cuchillo por el que era llamado "El extranjero".
    Respecto a esos planteamientos e intereses, ¿se refiere usted al "liberalismo" por tanto "importado" y tan característico de los países a los que usted admira? O ¿tal vez está hablando del socialismo en cualquiera de sus versiones e igualmente "importado"? Pues ambas corrientes son "extranjerizantes" y completamente ajenas a lo que era el sentir español.

    Ahora que tengo ya más tiempo, primero le recordaré que la oposición española a las injerencias extranjeras comenzó después de la Batalla del Guadalete, pero no así en relación a D. Carlos I, por dos motivos: era el heredero al Trono de España, y la oposición partió de "algunos" nobles castellanos, no de todos. Y ello sin olvidar que si bien Castilla es España, España no es sólo Castilla.

    Respecto a la situación de Dña Juana, lo que usted afirma es una simpleza y mencionarla cuando su existencia ha provocado numerosas investigaciones y publicaciones, no viene a cuento. Vuelve usted a manifestar su carga emocional en este asunto. En cambio, yo le he planteado un buen número de cuestiones a las que usted prácticamente no ha respondido a ninguna, por ejemplo: ¿cuáles, según usted, son los intereses de los españoles? Pregunta basada en una afirmación subjetiva suya. Y le repito, no es la única.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  4. #4
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    Inglaterra y Francia o incluso Holanda, todos países cercanos a nosotros, todos ellos repito, han chocado en algún momento con poderes extranjeros como la Iglesia, los habsburgo etc.
    ¿La Iglesia poder extranjero? No había caído en esta expresión. Usted no ha entendido qué es la Iglesia Católica, más, usted no sabe qué es la Iglesia Católica, más aún usted no sabe historia. Acaba usted de perder el escaso crédito que le quedaba ante mis ojos.

    Este es el poder extranjerode la Iglesia Católica: CARLOMAGNO Y EL SACRO IMPERIO ROMANO-GERMÁNICO DEL QUE NACIÓ EUROPA.


    Considero, compañeros, que debemos volver al espíritu inicial de este hilo y hablar de la situación que había en España en 1936. Hablemos, pues, de cosas serias.
    Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 22:11
    Christabel y jasarhez dieron el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  5. #5
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    (.../...) Considero, compañeros, que debemos volver al espíritu inicial de este hilo y hablar de la situación que había en España en 1936. Hablemos, pues, de cosas serias.
    Completamente de acuerdo contigo, estimado Valmadian. Hablemos de la situación que había en España en el 36 (que es de lo que pretendía ir este hilo....).

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias, mientras los trabajadores vivían sin cobertura médica, mas que la de la beneficiencia que, por cierto... proporcionaba esa misma la Iglesia a la que tanto y tan cruelmente se perseguía, en nombre de la revolución proletaria, etc, etc...... (ya que la actual Seguridad Social, la creó Franco, aunque a algunos les moleste oirlo..) y con unas leyes laborales (por cierto bastante parecidas a las que empezamos a tener hoy en día) que permitían el despido libre, por poner unos pocos ejemplos de lo que era esa horrible II República.

    Un saludo


    Última edición por jasarhez; 12/04/2012 a las 23:10

  6. #6
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje
    Completamente de acuerdo contigo, estimado Valmadian. Hablemos de la situación que había en España en el 36 (que es de lo que pretendía ir este hilo....).

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias, mientras los trabajadores vivían sin cobertura médica, mas que la de la beneficiencia de la Iglesia..... (ya que la actual Seguridad Social, la creó Franco, aunque a algunos les moleste oirlo..) y con unas leyes laborales (por cierto bastante parecidas a las que empezamos a tener hoy en día) que permitían el despido libre, por poner unos pocos ejemplos de lo que era esa horrible II República.

    Un saludo


    La llamada II República, --por razones que más tarde comentaré me niego a llamarla "española"--, hunde sus raíces en una progresión secular de acontecimientos que, desde mi punto de vista, arranca en la Guerra de Sucesión que se inició en 1701. Por tanto, hablamos de un proceso de lenta descomposición del sentido universal que había caracterizado a España desde Isabel La Católica.

    Entre el fallecimiento de Doña Juana ( + 1506), la hija de Doña Isabel y Don Fernando, hasta el Auto Acordado de 10 de mayo de 1713 mal llamado "Ley Sálica", ya que técnicamente era y de iure y "facto" sigue siendo --léase completa la Ley 5ª, Título I, Libro III del corpus legal conocido como Novísima Recopilación de Autos Acordados de 1805, y compárese dicha ley con los artículos 57, 58,59 y 60. Título II "De la Corona" de la vigente Constitución de 1978--, y podremos comprobar que técnicamente es la misma Ley, lo único que varía algo es la redacción que en la correspondiente a 1713 usa un español más arcaico.

    Pero es que, además, aquél "Auto Acordado", previa petición de 19 de noviembre de 1712, recibió el asentimiento de D. Felipe V de que fuera Ley con todos los requisitos formales propias de una Ley Fundamental del Reino. ¿Y todo esto por qué? En mi opinión, lejos de representar un acto de absolutismo de D.Felipe V, no vino sino a consagrar una costumbre histórica que si bien las leyes de Los Austrias no contemplaban, si había sido práctica común durante 207 años continuados de reyes varones titulares del Trono Hispánico y ninguna mujer. Si a ello añadimos la existencia de la Ley Sálica que era parte del derecho francés, tenemos la justificación de esta norma.

    ¿Por qué me remonto a tanto tiempo atrás respecto de 1936? Por el motivo de que es con D.Felipe V cuando se inicia la decadencia de la cohesión nacional. Los lamentables acontecimientos acaecidos en Cataluña durante la guerra, plasmados en el sitio y bombardeo de Barcelona por la flota real, sembró la primera semilla independentista en el Condado. Y, no olvidemos las tres guerras carlistas posteriores del XIX que, pese a la inquina de muchos, no fueron lo peor de dicho siglo en nuestra Patria: Guerra de la Independencia, levantamientos, procesos independentistas en América, magnicidios, separatismos y cantonalismos, desamortizaciones, implantación a la fuerza del sistema liberal de explotación de las masas obreras, socialismo en la Ría de Bilbao, el Trono ocupado por usurpadores..., tuvieron por resultado la decadencia galopante de España. Por supuesto, habrá que analizar someramente estas fases previas a los cambios a peor que trajo el Siglo XX en su primer tercio y que desembocaron en la proclamación de una República surgida de un golpe de estado civil. República que reunió en sí el conglomerado de todos los males que se habían ido acumulando a lo largo de 235 años de decadencia y descomposición.
    Última edición por Valmadian; 12/04/2012 a las 23:46
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  7. #7
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    República que reunió en sí el conglomerado de todos los males que se habían ido acumulando a lo largo de 235 años de decadencia y descomposición.
    El tema se las trae y es complejito, vaya que si. Yo soy de la opinión que esgrimía el profesor Jesús Pabón, ex-diputado de la CEDA e historiador, en cuanto a que nuestro drama contemporáneo, que tuvo su culmen en la Cruzada del 36, arranca de la Revolución Francesa: todos los problemas de dos siglos se originan en la doble invasión de las armas y las ideas ajenas y vecinas.

    Las contradictorias alianzas de España con Francia, el desastre de Trafalgar, la felonía del nefasto Carlos IV e hijo, el tratado de Fontainebleau de 1807. Con la pérdida de la América española, la política exterior desaparece y la interior se hace superficial (hasta 200 revoluciones hay en suelo patrio durante todo el S. XIX). El Antiguo Regimen, al menos, comportaba una seguridad ideológica total en sí mismo (la Iglesia identificada con el Estado, el Régimen con la Corona, la organización social con la inmovilidad política, España con América). Tras la Revolución, dice Comellas, que millones de españoles cambian de alma; la disociación de la conciencia nacional, se perfila muy pronto en la pugna de las dos Españas. Aunque la historia de las ideas en la España del XVIII, ofrece ya un claro antecedente de esa disociación.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  8. #8
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Tras la Revolución, dice Comellas, que millones de españoles cambian de alma; la disociación de la conciencia nacional, se perfila muy pronto en la pugna de las dos Españas.
    Qué razón tiene el bueno de Don José Luis, (Historia de la España Contemporánea Ediciones RIALP) y, peculiarmente, con él también aprendí Astronomía ya que es el mejor divulgador amateur de la misma en España. Ya está jubilado de su cátedra de Historia en la Universidad de Sevilla, pero sigue asesorando a mucha gente.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  9. #9
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Texto 5 La Constitucin de 1876

    En el enlace se puede obtener una panorámica de la situación de la Iglesia Católica y de los católicos, mientras estuvo vigente la Constitución de Cánovas. Pero, además, también hay un enlace directo al texto completo de sus 89 artículos. En ninguno de ellos hay referencia alguna a un posible cambio de régimen. El advenimiento de la II República se debió a dos causas directas fundamentales: la dejación en las obligaciones del Trono por parte del monarca y, dos, literalmente por un golpe de mano civil. El asunto ya lo iremos desgranando poco a poco, pero con todo detalle, pues surgió ilegalmente, fue ilegítima e inmoral y acabó como sólo podía acabar un régimen de odio masónico (no lo olvidemos), separatista, marxista y liberal. Marxista contra Dios; liberal masónica e internacionlista antiespañola.

    Es, pues, evidente que la Segunda República fue un régimen ilegal golpista.
    Última edición por Valmadian; 13/04/2012 a las 20:41
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  10. #10
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Tema limpiado. A ver si colaboráis en dejarlo limpio.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  11. #11
    jasarhez está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    17 mar, 12
    Ubicación
    España
    Mensajes
    3,123
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Revista ARBIL, nº 74. 1936-1939. La Tercera República Española o la República revolucionaria: el ensayo de democracia popular en España


    Revista Arbil nº 74
    1936-1939. La Tercera República Española o la República revolucionaria: el ensayo de democracia popular en España
    por Francisco Torres García
    En la zona frentepopulista, durante la guerra civil, se dio un auténtico proceso revolucionario cuyo objetivo último era la implantación de lo que se anunciaba como una "democracia de nuevo tipo", antecedente de lo que serían los regímenes comunistas tras el telón de acero. Las últimas revisiones historiográficas están dando un giro importante a las tesis al uso, hasta tal punto de que se comienza a admitir la necesidad de definir la incorrectamente denominada zona republicana como la República Revolucionaria


    Algo más de seis décadas nos separan del final de la guerra civil española. Los últimos supervivientes se encuentran ante el doloroso trance de dejar de ser un testimonio vivo de la historia. Sin embargo, el debate sobre aquel acontecimiento y su prolegómeno que fue la II República, que a veces parece querer hacer pervivir un inútil e innecesario guerracivilismo impulsado por los intereses de la propaganda política y los deseos de saldar cuentas con la derrota por parte de la izquierda española, continua siendo objeto de permanente actualidad.

    El mito de la II República levantado por la izquierda en los mismos tiempos de la contienda, el mito que ha presentado la guerra como producto de una rebelión militar en defensa de intereses de clase, y a la contienda como el enfrentamiento entre la democracia y el fascismo, comienza lentamente a desvanecerse ante el empuje de una profunda revisión historiográfica que, poco a poco, va abriéndose paso entre la censura mediática con la que se la intenta silenciar y el mantenimiento de los mitos por parte de la historiografía de izquierdas, que aún trata de salvar el mito haciendo concesiones ante la difusión de las nuevas investigaciones, y de un sector de lo que se podría denominar historiografía liberal-conservadora, cuyo ejemplo más característico podría ser el del profesor Javier Tusell.


    Estas nuevas aportaciones, que están desmontando el mito de la República, vienen, es cierto modo, a suscribir, como un eco lejano, parte de las razones e interpretaciones de los vencedores de la guerra. Naturalmente nos encontramos con otro lenguaje, muy alejado del lógico e inevitable maniqueísmo de aquellos tiempos. Por otro lado, muchas de las intuiciones de entonces ahora se presentan avaladas por una ingente documentación.
    Hoy resulta difícilmente sostenible, salvo en la propaganda mediática, la imagen de una República que perece por la acción de un golpe fascista y antidemocrático. La II República resultó, finalmente, inviable por su incapacidad de consolidarse como régimen democrático. La historia de la II República es la de un proceso de exclusión, ya que en ella acabarán perdiendo el derecho y la posibilidad de gobernar las derechas y de ella fueron excluidos los católicos. La II República pereció, no por el asalto y acoso de las fuerzas antirrepublicanas y autoritarias de la derecha, sino porque en su seno se desató un lento proceso revolucionario en dos vertientes, marxista y anarquista, pues la mayor parte de la izquierda española consideró siempre la república burguesa como un período de transición y no como un fin. La II República tampoco logró, y es un factor esencial, el necesario consenso político, principalmente por la consideración patrimonial que los republicanos, encabezados por Manuel Azaña, tuvieron de ella, lo que les llevó al jacobinismo y al peligroso ejercicio de la exclusión.


    El proceso revolucionario, que fue adquiriendo intensidad durante la II República, estalló de forma violenta a partir de febrero de 1936 y se hizo realidad como revolución en julio de 1936. Resulta insostenible mantener la pervivencia histórica de lo que fue la II República después de julio del treinta y seis, por lo que es preciso asumir una nueva definición. Es imposible sostener, por muy laxa y abierta que sea la interpretación, que la zona frentepopulista fuera la continuación de la república burguesa y del proyecto político de los republicanos, y por tanto de los restos de un sistema democrático occidental.


    La revolución que se desata en la zona frentepopulista no es realmente consecuencia y respuesta de la rebelión cívico-militar, sino la lógica desembocadura del proyecto final del Partido Comunista, de las diversas facciones anarquistas y del ala mayoritaria del Partido Socialista Obrero Español que tuvo por líder a Francisco Largo Caballero. De ahí que Payne haya tenido que acabar admitiendo que la "rebelión militar fue un ataque preventivo", con todo lo que ello significa.


    Esta realidad subrayada es la que nos obliga a admitir como válida la propuesta de definir el período histórico que sea abre en la zona frentepopulista, a partir de julio de 1936, como la Tercera República Española o la República Revolucionaria.


    La evolución de esa República revolucionaria estuvo marcada, y ahora lo confirman los documentos de la URSS y los primeros estudios sobre los mismos, por la presencia del Partido Comunista, que aspiraba a asumir la hegemonización política, y por la bolchevización, querida y promocionada, del PSOE, así como por las orientaciones de la Komintern y por las decisiones finales del propio Stalin. La progresiva sovietización, con purgas incluidas, de la zona frentepopulista es otro hecho incuestionable, al igual que el objetivo de la misma continuamente anunciado: crear una democracia de nuevo tipo. Un sistema que siguiera la esta de lo aplicado en Mongolia en 1924.


    Esta realidad, asumida en la historiografía nacional, presente en los trabajos de Ricardo de la Cierva, fue celosamente camuflada por la dictadura cultural e historiográfica ejercida por la izquierda desde el final de la II Guerra Mundial. Fuera de España, algunos estudios clásicos como los de David T. Catell o Burnett Bolloten (The great camouflage. The Communist Conspiracy in the Spanish Civil War), ya denunciaron esta realidad. Sin embargo, hemos tenido que aguardar hasta prácticamente hoy para que las primeras investigaciones sobre fuentes soviéticas confirmen no sólo esta realidad, sino la gigantesca campaña propagandística que la ocultó. Especialmente clarificadores han sido, en este terreno, los trabajos de Ronald Ardoz, Mary Habeck y Gregory Sevostianex (Spain betrayed), o el de Antonio Elorza y Marta Bizarrondo ("Queridos camaradas. La internacional comunista y España, 1919-1939); a los que se suman los trabajos de Pío Moa, las reactualizaciones de Ricardo de la Cierva o las investigaciones sobre la represión republicana de César Vidal y Casas de la Vega, que comienzan a colocar las cifras en su sitio. En esta línea también es necesario significar la puesta al día sobre el estado de la cuestión realizada recientemente por Stanley G. Payne (Unión soviética, comunismo y revolución en España, 1931-1939).


    Las conclusiones son inapelables y no hacen sino suscribir lo que los mismos comunistas sostuvieron en otros tiempos: en España los consejeros rusos trabajaron por la sovietización del país, y el PCE, junto con la mayor parte del socialismo, buscaron crear una "democracia de nuevo tipo" siguiendo los planteamientos del VII Congreso de la Komintern (1935), que podría considerarse el primer ensayo de las Repúblicas Populares creadas por Stalin en el Este de Europa hasta la II Guerra Mundial.


    Los testimonios aportados, en este sentido, son irrebatibles. Para La Pasionaria el objetivo era una "república parlamentaria y democrática pero de nuevo tipo"; para Dimitrov, secretario de la Komintern, "España fue el primer ejemplo de una democracia popular" (1947); el dirigente comunista Julián Gorkin, llegó a escribir un libro titulado "España, primer ensayo de democracia popular"; y, en 1984, Santiago Carrillo afirmaba: "es claro que si la República hubiera vencido habríamos sido el primer ejemplo de una democracia popular".


    Queda pues precisar los orígenes de ese proyecto revolucionario que sacudió e impidió, junto con otros factores, el normal desarrollo de la República. Después de las investigaciones de Pío Moa y de la publicación del programa revolucionario socialista para la revolución de octubre de 1934 pocas dudas quedan sobre la posición mayoritaria del socialismo, porque ese programa contenía propuestas que abrían la implantación del socialismo real en España: declaración de todas las tierras como propiedad del Estado, control industrial por parte de los trabajadores, disolución del Ejército. A lo largo de 1935 el sector caballerista del PSOE pedía abiertamente la bolchevización del PSOE. Y en 1936, con un socialismo controlado por Largo Caballero, se defendía abiertamente el fin de la república burguesa para dar paso a la república socialista: "llamarse socialista no significa nada, hay que ser marxista, hay que ser revolucionario… la conquista del poder no puede hacerse por la democracia burguesa, la clase trabajadora tiene que apoderarse del poder político… queremos establecer la dictadura del proletariado, no para reformar, si no para transformar el régimen actual" (Largo Caballero, 24-I-1936).


    El Partido Comunista, fiel súbdito de Moscú, ya que entonces los partidos comunistas nacionales eran secciones del PCUS, jugó un papel secundario hasta después de las elecciones de 1936, pero no es menos cierto que el en torno de Largo Caballero experimentó la tendencia bolchevique que después se manifestaría durante la guerra (Negrín, Álvarez del Vayo, Araquistain, Edmundo Domínguez, Amaro del Rosal, Felipe Pretil, Margarita Nelken, Francisco Montiel, Santiago Carrillo) y que contribuiría al intento comunista de hacerse con el poder en la república revolucionaria entre 1937 y 1938. Desde el VII Congreso de la Komintern y el lanzamiento de la táctica del Frente Único que cristalizaría en el Frente Popular se tenía la concepción del mismo como un elemento clave para el avance hacia la revolución. Cierto es que la posición en España del Frente Popular fue dual: hubo una idea del FP promocionada por los republicanos, impulsada por Azaña, que creía posible restaurar la conjunción que había protagonizado el primer bienio de la República; hubo otro FP promocionado por el PCE y el mayoritario sector caballerista del socialismo que lo veía como el inicio del proceso revolucionario, este sector sería el que al final acabaría imponiéndose mientras se mantenía la ficción del otro Frente Popular, en la primavera trágica de 1936. Ese será el Frente Popular que se haga con el poder real a partir de julio de 1936, haciéndose efectivo con el gobierno Largo Caballero, que será el primer peldaño hacia el intento de dominación comunista en España que, como primera fase, como anotaba Dimitrov dará como resultado la aparición "de un tipo específico de república con una auténtica democracia popular".

    Francisco Torres García
    Pious dio el Víctor.

  12. #12
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Autoeditado:XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

    A continuación el texto entero de la Constitución de 1876.

    http://www.congreso.es/constitucion/.../cons_1876.pdf

    Léase en particular el artículo 63.
    Última edición por Valmadian; 15/04/2012 a las 01:57
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  13. #13
    Avatar de Donoso
    Donoso está desconectado Technica Impendi Nationi
    Fecha de ingreso
    06 mar, 05
    Ubicación
    Bellatrix Castilla
    Mensajes
    5,186
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Tema limpiado otra vez, a ver si esta vez SÍ colaboráis a mantenerlo limpio.
    Aquí corresponde hablar de aquella horrible y nunca bastante execrada y detestable libertad de la prensa, [...] la cual tienen algunos el atrevimiento de pedir y promover con gran clamoreo. Nos horrorizamos, Venerables Hermanos, al considerar cuánta extravagancia de doctrinas, o mejor, cuán estupenda monstruosidad de errores se difunden y siembran en todas partes por medio de innumerable muchedumbre de libros, opúsculos y escritos pequeños en verdad por razón del tamaño, pero grandes por su enormísima maldad, de los cuales vemos no sin muchas lágrimas que sale la maldición y que inunda toda la faz de la tierra.

    Encíclica Mirari Vos, Gregorio XVI


  14. #14
    Avatar de muñoz
    muñoz está desconectado Miembro Respetado
    Fecha de ingreso
    12 oct, 08
    Mensajes
    742
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por VICTORIA Ver mensaje
    Vd. posee la información correcta pero no la interpreta bien.
    En 1931 Alfonso XIII abdicó dejando el trono vacío y sin sucesor. Por tanto, la II República no fue impuesta por nadie, sino que fue la única salida al vacío creado por la dimisión voluntaria del monarca. Monárquicos y republicanos declararon La República porque sin Rey, como Vd podrá entender, no había otra salida que la República.
    La abdicación de Alfonso, llamado XIII, se dió el 15 de enero de 1941. Y en 1931 no abdicó, renuncio a sus derechos. Y de dimisión voluntaria, poco. Le hubiese gustado seguir. Es más, el mismo esperaba un golpe militar en las primeras horas de su destronamiento que le repondría en el trono. En el libro "La pequeña historia" de Melchor Almagro San Martín, página 265, dice Alfonso en la madrugada del 14 de abril: No pienso irme ¿qué se han creído?.

    El comité revolucionario se instaló en el Ministerio de Gobernación ¿eso no es un golpe de Estado? Sin aguardar, encima, al transpaso de poderes que el mismo Alfonso estaba dispuesto a dar. En el mismo libro, en la página 280 y 281: Telefonean que el Comité Revolucionario exige, sin más demora, la entrega total del poder y la ausencia del rey.

    Por no hablar de la sublevación de Galán y Hernández, el pacto de San Sebastián o la campaña antimonarquica de los intelectuales.

  15. #15
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Qué razón tiene el bueno de Don José Luis, (Historia de la España Contemporánea Ediciones RIALP) y, peculiarmente, con él también aprendí Astronomía ya que es el mejor divulgador amateur de la misma en España. Ya está jubilado de su cátedra de Historia en la Universidad de Sevilla, pero sigue asesorando a mucha gente.
    Además, ese "trozo" de nuestra Historia, es el mas complicado de entender (por la gran cantidad de "agentes" tanto internos como externos que entran en juego); y qué mejor que estos grandes autores para entenderlo. Pero te digo una cosa...para mi sigue siendo el periodo mas "chungo" y oscuro de nuestra historia.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  16. #16
    Avatar de Reke_Ride
    Reke_Ride está desconectado Contrarrevolucionario
    Fecha de ingreso
    08 sep, 06
    Ubicación
    Antiguo Reyno de Valencia
    Mensajes
    2,931
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    con D.Felipe V cuando se inicia la decadencia de la cohesión nacional. Los lamentables acontecimientos acaecidos en Cataluña durante la guerra, plasmados en el sitio y bombardeo de Barcelona por la flota real, sembró la primera semilla independentista en el Condado.
    Acuérdate del levantamiento de 1640, favorecido por la línea dura que mostró el Conde-Duque de Olivares. En el que una parte de los catalanes (como siempre, no se puede generalizar un secesionismo, porque también los hubo y muchos, catalanes leales) aclamaron como conde de Barcelona al rey de Francia.

    En cuanto al tema a que te refieres, me quedo con las palabras del catalán Vicens Vives:

    "Los catalanes lucharon obstinadamente para defender "su criterio pluralista" en la ordenación de la monarquía, aunque sin darse cuenta de que era precisamente el sistema que había presidido la agonía de los últimos Austrias, y que sin un amplio margen de reforma de las leyes y fueros tradicionales no era posible enderezar el país. Lucharon contra la corriente histórica y eso suele pagarse caro. En todo caso, ni la actitud de Cataluña fue unánime, ni el gobierno establecido por el Archiduque en Barcelona demostró hallarse a la altura de la tarea que le incumbía en una futura España. Por el contrario, perpetuáronse los vicios y defectos de la administración anterior, haciendo imposible la organización sistemática de los recursos de la Corona de Aragón, lo que habría provocado el colapso económico en cuestión de meses (vamos, algo parecido a nuestro Estado de las Autonomías). Pero los catalanes que seguían al Archiduque, estaban convencidos de que defendían la verdadera causa de España y no solo un puñado de privilegios".


    Conectado con el anterior levantamiento, está claro que influyó el resentimiento por el pillaje de los franceses que acudieron en "ayuda" de los catalanes contra el Conde-Duque y la sombra del absolutismo de Luis XIV.

    Felipe V juró los fueros aragoneses en la Basílica del Pilar, y en Lérida los de Cataluña, renovando sus promesas ante las Cortes de Barcelona, el 12 de octubre, y juró en público defender sus libertades y promover su progreso. Fue él quien estableció el comercio catalán con las Indias e hizo de Barcelona un puerto franco...luego nada hacía prever ese cambio radical de lealtades, que como siempre, hace que la Historia se repita y que aquellos acontecimientos se puedan extrapolar a nuestros tiempos (la cambiante y maleable opinión pública española): el buen trabajo de las víboras de siempre: agentes británicos austracistas y la propaganda pro-archiduque, disfrazada y enmascarada del mas puro interés bastardo de Inglaterra, en volver a expoliar a España.
    Valmadian dio el Víctor.
    "De ciertas empresas podría decirse que es mejor emprenderlas que rechazarlas, aunque el fin se anuncie sombrío"






  17. #17
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Reke_Ride Ver mensaje
    Acuérdate del levantamiento de 1640, favorecido por la línea dura que mostró el Conde-Duque de Olivares. En el que una parte de los catalanes (como siempre, no se puede generalizar un secesionismo, porque también los hubo y muchos, catalanes leales) aclamaron como conde de Barcelona al rey de Francia.

    En cuanto al tema a que te refieres, me quedo con las palabras del catalán Vicens Vives:

    "Los catalanes lucharon obstinadamente para defender "su criterio pluralista" en la ordenación de la monarquía, aunque sin darse cuenta de que era precisamente el sistema que había presidido la agonía de los últimos Austrias, y que sin un amplio margen de reforma de las leyes y fueros tradicionales no era posible enderezar el país. Lucharon contra la corriente histórica y eso suele pagarse caro. En todo caso, ni la actitud de Cataluña fue unánime, ni el gobierno establecido por el Archiduque en Barcelona demostró hallarse a la altura de la tarea que le incumbía en una futura España. Por el contrario, perpetuáronse los vicios y defectos de la administración anterior, haciendo imposible la organización sistemática de los recursos de la Corona de Aragón, lo que habría provocado el colapso económico en cuestión de meses (vamos, algo parecido a nuestro Estado de las Autonomías). Pero los catalanes que seguían al Archiduque, estaban convencidos de que defendían la verdadera causa de España y no solo un puñado de privilegios".


    Conectado con el anterior levantamiento, está claro que influyó el resentimiento por el pillaje de los franceses que acudieron en "ayuda" de los catalanes contra el Conde-Duque y la sombra del absolutismo de Luis XIV.

    Felipe V juró los fueros aragoneses en la Basílica del Pilar, y en Lérida los de Cataluña, renovando sus promesas ante las Cortes de Barcelona, el 12 de octubre, y juró en público defender sus libertades y promover su progreso. Fue él quien estableció el comercio catalán con las Indias e hizo de Barcelona un puerto franco...luego nada hacía prever ese cambio radical de lealtades, que como siempre, hace que la Historia se repita y que aquellos acontecimientos se puedan extrapolar a nuestros tiempos (la cambiante y maleable opinión pública española): el buen trabajo de las víboras de siempre: agentes británicos austracistas y la propaganda pro-archiduque, disfrazada y enmascarada del mas puro interés bastardo de Inglaterra, en volver a expoliar a España.
    Excelente respuesta, así se han de ir desbrozando los hechos hasta llegar a disponer de suficiente documentación que permita comprender cómo y por qué, la Causa de la Cruzada de 1936 fue una reacción legítima ante el cúmulo de traiciones y despropósitos a través de los cuales surgió esa maldita república, a la que hoy con la mayor de las desvergüenzas se intenta rescatar limpiándola de toda la sangre y la mugre que la cubren.
    Reke_Ride dio el Víctor.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  18. #18
    Guy Fawkes está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por jasarhez Ver mensaje

    En esa época se mataba a los católicos de un tiro en la nuca, sin juicio previo, en las vallas de los cementerios... se quemaban conventos a mansalva... se profanaban tumbas e iglesias.... y hasta se profanaba el Santísimo en las iglesias,.
    ¿Cree Vd que la Guerra Civil estalló para proteger a los pobres curas y a las imágenes de las Iglesias? No creo que sea Vd tan ingenuo.
    La Guerra Civil (La Cruzada ¡¡qué hipocresía!!) estalló por motivos bastante menos "católicos" que vd no ha mencionado en su conmovedor relato.

    Quizá debería leer sobre la reforma agraria planeada por la República y las expropiaciones de fincas a los terratenientes para dárselas a los campesinos sin tierras. Entonces quizá empiece a entender las causas REALES de la guerra.
    Última edición por Guy Fawkes; 13/04/2012 a las 01:07

  19. #19
    Avatar de Valmadian
    Valmadian está desconectado Miembro tradicionalista
    Fecha de ingreso
    23 oct, 06
    Ubicación
    Buscando mi Patria, pero no la encuentro.
    Mensajes
    10,952
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Guy Fawkes Ver mensaje
    ¿Cree Vd que la Guerra Civil estalló para proteger a los pobres curas y a las imágenes de las Iglesias? No creo que sea Vd tan ingenuo.
    La Guerra Civil (La Cruzada ¡¡qué hipocresía!!) estalló por motivos bastante menos "católicos" que vd no ha mencionado en su conmovedor relato.

    Quizá debería leer sobre la reforma agraria planeada por la República y las expropiaciones de fincas a los terratenientes para dárselas a los campesinos sin tierras. Entonces quizá empiece a entender las causas REALES de la guerra.
    Las causas que desencadenaron la guerra en 1936 fueron de una enorme complejidad, ¡déjese de simplezas como la de la reforma agrarista que jamás fueron capaces de llevar a cabo en 5 años! Va siendo hora de que a cada cosa se le llame por su verdadero nombre, pero es imposible establecer un orden de ideas coherente si saltamos de un tema a otro como los monos entre las lianas. Y esos "saltos" incluyen el enorme desorden de ideas que parece imperar en su cabeza. Usted sólo ha estado reventando el hilo desde el comienzo, y aunque desconozco los motivos me los huelo, dada su continua descalificación de la Iglesia Católica. Sepa usted que este sitio es Católico, Apostólico, Romano y tiene propietarios, así que absténgase de posteriores descalificaciones.
    "He ahí la tragedia. Europa hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma europea choca con una realidad artificial anticristiana. El europeo se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.

    <<He ahí la tragedia. España hechura de Cristo, está desenfocada con relación a Cristo. Su problema es específicamente teológico, por más que queramos disimularlo. La llamada interna y milenaria del alma española choca con una realidad artificial anticristiana. El español se siente a disgusto, se siente angustiado. Adivina y presiente en esa angustia el problema del ser o no ser.>>

    Hemos superado el racionalismo, frío y estéril, por el tormentoso irracionalismo y han caído por tierra los tres grandes dogmas de un insobornable europeísmo: las eternas verdades del cristianismo, los valores morales del humanismo y la potencialidad histórica de la cultura europea, es decir, de la cultura, pues hoy por hoy no existe más cultura que la nuestra.

    Ante tamaña destrucción quedan libres las fuerzas irracionales del instinto y del bruto deseo. El terreno está preparado para que germinen los misticismos comunitarios, los colectivismos de cualquier signo, irrefrenable tentación para el desilusionado europeo."

    En la hora crepuscular de Europa José Mª Alejandro, S.J. Colec. "Historia y Filosofía de la Ciencia". ESPASA CALPE, Madrid 1958, pág., 47


    Nada sin Dios

  20. #20
    Guy Fawkes está desconectado Proscrito
    Fecha de ingreso
    11 abr, 12
    Mensajes
    11
    Post Thanks / Like

    Re: La Cruzada de 1936 a debate

    Cita Iniciado por Valmadian Ver mensaje
    Sepa usted que este sitio es Católico, Apostólico, Romano y tiene propietarios, así que absténgase de posteriores descalificaciones.
    Yo soy católico Apostólico Español.

Página 1 de 2 12 ÚltimoÚltimo

Información de tema

Usuarios viendo este tema

Actualmente hay 1 usuarios viendo este tema. (0 miembros y 1 visitantes)

Temas similares

  1. ¿“Espíritu de Cruzada” en la Reconquista? Controversias
    Por ALACRAN en el foro Historiografía y Bibliografía
    Respuestas: 2
    Último mensaje: 21/11/2010, 20:22
  2. Tercio Irlandés : La XV Bandera en la Cruzada
    Por Ordóñez en el foro Europa
    Respuestas: 3
    Último mensaje: 30/05/2009, 19:12
  3. Carlismo e Cruzada
    Por Hyeronimus en el foro Italiano
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 10/02/2009, 18:13
  4. Cruzada Cordimariana
    Por Ordóñez en el foro Política y Sociedad
    Respuestas: 0
    Último mensaje: 18/01/2006, 11:46

Permisos de publicación

  • No puedes crear nuevos temas
  • No puedes responder temas
  • No puedes subir archivos adjuntos
  • No puedes editar tus mensajes
  •